pág. 12087
HIDRODISECCION ECOGUIADA
PERITENDINOSA
PERITENDINOUS ULTRASOUND-GUIDED HYDRODISSECTION
William Esteban Bula Cardona
Universidad del Sinú, Colombia
Larry Mansur Meneses Rueda
Universidad Libre de Barranquilla, Colombia
Claudia Maribel Estrada Morillo
Investigador Independiente , Colombia
Halma Ruth Velasco Villa
Fundación Universitaria San Martín, Colombia
Valentina Isabella Suárez Castillo
Universidad Cooperativa de Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
Universidad Rafael Núñez, Colombia
Kevin Alejandro Arce Marin
Universidad Cooperativa de Colombia
Victor David Soler Sierra
Fundación Universitaria Juan N Corpas, Colombia
pág. 12088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14636
Hidrodiseccion Ecoguiada Peritendinosa
William Esteban Bula Cardona1
Willies97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0418-5165
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Larry Mansur Meneses Rueda
larry.meneses@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0727-6179
Médico Internista de la Universidad Libre de
Barranquilla, Colombia
Claudia Maribel Estrada Morillo
maribelestrada19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7193-3831
Médico general
Investigador Independiente
Halma Ruth Velasco Villa
halma8820@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9681-8013
Médico General de la Fundación Universitaria
San Martín, Colombia
Valentina Isabella Suárez Castillo
Valentinasuarez0914@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8354-0358
Médico General de la Universidad Cooperativa
de Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
luisaotero2212@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6926-1636
Médicos General de la Universidad Rafael
Núñez, Colombia
Kevin Alejandro Arce Marin
K.arce2397@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1659-0430
Médico General de la Universidad Cooperativa
de Colombia
Victor David Soler Sierra
Davidsoler0704@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6688-9059
Médico General de la Fundación Universitaria
Juan N Corpas, Colombia
RESUMEN
La patología peritendinosa incluye inflamación y degeneración de tejidos alrededor de los tendones,
común en personas activas y en trabajos repetitivos, afectando principalmente el hombro, muñeca y
tendón de Aquiles. Es más frecuente con la edad, especialmente en mayores de 40 años, y varía según
el sexo. El tratamiento se centra en reducir el dolor e inflamación mediante reposo, AINEs y fisioterapia.
Una técnica moderna es la hidrodisección ecoguiada, la cual es un procedimiento que consiste en infiltrar
suero a presión con una aguja para separar las estructuras que comprimen los tendones o nervios, guiado
por ultrasonido con el fin de liberar adherencias para mejorar la movilidad y aliviar el dolor de forma
mínimamente invasiva.En el presente artículo se hablará de la eficacia del uso de la Hidrodisección
ecoguiada y otros tratamientos asociados en la patología peritendinosa.
Palabras Claves: patología peritendinosa, inflamación, tendinitis, tendinosis, tenosinovitis
1
Autor principal
Correspondencia: Willies97@hotmail.com
pág. 12089
Peritendinous Ultrasound-Guided Hydrodissection
ABSTRACT
Peritendinous pathology includes inflammation and degeneration of tissues around the tendons,
common in active people and in repetitive jobs, mainly affecting the shoulder, wrist and Achilles tendon.
It is more frequent with age, especially in people over 40 years of age, and varies according to sex.
Treatment focuses on reducing pain and inflammation through rest, NSAIDs and physical therapy. A
modern technique is ultrasound-guided hydrodissection, which is a procedure that consists of infiltrating
serum under pressure with a needle to separate the structures that compress the tendons or nerves, guided
by ultrasound in order to release adhesions to improve mobility and relieve pain in a minimally invasive
way. This article will discuss the effectiveness of using ultrasound-guided hydrodissection and other
associated treatments in peritendinous pathology.
Keywords: peritendinous pathology, inflammation, tendonitis, tendinosis, tenosynovitis
Artículo recibido 20 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 24 octubre 2024
pág. 12090
INTRODUCCN
La patología peritendinosa comprende una serie de alteraciones inflamatorias y degenerativas que
afectan los tejidos peritendinosos, incluyendo el epitendón y las vainas sinoviales, que rodean y protegen
los tendones. Esta condición es altamente prevalente y afecta principalmente a personas físicamente
activas, a trabajadores que realizan movimientos repetitivos y a deportistas, debido al esfuerzo repetitivo
y la sobrecarga mecánica que estas actividades suelen implicar. Las principales entidades clínicas que
la conforman son la tendinitis, la tendinosis y la tenosinovitis (tabla 1) (1). Adicionalmente, se ha
observado que las áreas anatómicas más comúnmente afectadas incluyen el manguito rotador del
hombro, los extensores del antebrazo (en el codo), el compartimento extensor de la muñeca (tendinitis
de De Quervain), el tendón rotuliano y el tendón de Aquiles (2).
Tabla 1. Cuadro comparativo de las patologías peritendinosas más frecuentes
Tendinitis
Tendinosis
Tenosinovitis
Definición
Es la inflamación o la
irritación de un tendón,
las cuerdas fibrosas que
unen el músculo al hueso.
Este trastorno causa dolor
y sensibilidad justo afuera
de la articulación.
La tendinitis puede
ocurrir en cualquiera de
los tendones; es más
frecuente alrededor de los
hombros, los codos, las
muñecas, las rodillas y los
talones.
Es un proceso
degenerativo
caracterizado por un
desorden de las fibras de
colágeno y
un incremento de células
muertas, cambios
vasculares, lo que termina
debilitando el
tendón. Finalmente
provocará
impotencia de la
articulación a la que
pertenece el tejido
lesionado incluso la
rotura total del mismo.
en esta lesión se inflama
el
tendón
de la membrana sinovial
que lo recubre, esto es
muy
característico de
enfermedades
inflamatorias como la
artritis reumatoide, se
trata
de una lesión muy
dolorosa. acompañada
por una hinchazón y
rigidez importantes.
Causas
El desgaste gradual del
tendón por el uso
excesivo, puede ser por el
deporte o el trabajo
repetitivo, sobrecarga, la
edad, con pérdida de
elasticidad, enfermedades
como la diabetes o la
artritis
reumatoide
Degeneración del tendón.
Enfermedades
inflamatorias como
artritis reumatoide,
infecciones,lesiones,
sobrecarga, tensión
pág. 12091
Síntomas
Dolor en todo el tendón o
en la proximidad de la
articulación, se hace más
aguda al realizar
determinados
movimientos
esfuerzos.En
ocasiones la piel que lo
cubre puede enrojecerse,
estar sensible.
caliente
hinchada sí hay
inflamación.
Molestias o dolor. rigidez
en la zona afectada, o
sensación de ardor en
toda
la articulación alrededor
del tendón.
Normalmente el dolor
empeora durante y
después de una actividad
física .
Suele producirse un
crujido y es más frecuente
a nivel de las manos, la
llamada tenosinovitis de
Quervain que afecta a la
muñeca y dedo de la
mano. En el caso de los
corredores, los tendones
que más
frecuentemente se afecta
el tendón de aquiles en el
tobillo y el tendón
rotuliano en la rodilla.
Tratamiento
Requiere el uso de
antiinflamatorios con
objetivo de reducir la
inflamación y el dolor
que lo causa. También es
necesario la fisioterapia
con el objetivo de estirar
y fortalecer tanto el
músculo como el tendón
para que vuelva a
funcionar con
normalidad, además de
prevenir nuevas
lesiones.Además, hay
otras medidas que pueden
facilitar la recuperación,
como son la aplicación de
frío o
calor en la zona afectada,
el reposo o su
inmovilización mediante
una férula o dispositivo
ortopédico removible. El
objetivo del tratamiento
es aliviar el dolor y
reducir la inflamación.
Los tratamientos más
comunes son la
fisioterapia, el descanso y
la vuelta gradual a la
actividad que originó la
lesión
Puesto que las evidencias
señalan que la tendinosis
no es un desorden
inflamatorio, la
infiltración con Plasma
Rico en plaquetas.
Si la terapia conservadora
no funciona se puede
recurrir a la cirugía, que
consiste en la escisión del
tejido anormal, con un
tiempo de recuperación
de entre 4 a 6 meses.
El tratamiento Incluye
Inmovilización de la
articulación, analgésicos
y compresas de hielo. En
rara ocasiones la terapia
consiste en inyecciones
de corticosteroide,
fisioterapia o cirugía.
Fuente: Elaboración propia
La prevalencia de estas patologías aumenta considerablemente con la edad, observándose un mayor
riesgo en individuos de más de 40 años debido a los cambios degenerativos naturales en el colágeno y
en la elasticidad de los tejidos (3). Asimismo, existen diferencias en la incidencia por sexo, relacionadas
con factores anatómicos y hormonales: mientras que las tendinopatías de Aquiles son más frecuentes en
pág. 12092
hombres, la tendinitis de Quervain afecta con mayor frecuencia a mujeres, probablemente por
diferencias biomecánicas y en la distribución de la carga (4). Dentro de los factores de riesgo adicionales
se incluyen condiciones ocupacionales, especialmente en aquellos que realizan movimientos repetitivos
o posturas sostenidas, así como en deportes de alto impacto, donde la sobrecarga repetida y el estrés
mecánico favorecen el desarrollo de tendinopatías crónicas (5). Además, condiciones sistémicas como
el sobrepeso, la diabetes y la artritis reumatoide pueden comprometer el microambiente tendinoso y
predisponer a cambios degenerativos en los tejidos peritendinosos.
El tratamiento de las patologías peritendinosas se enfoca en reducir la inflamación, aliviar el dolor y
restaurar la función del tendón afectado (6). Inicialmente, se recomienda reposo relativo y la
modificación de actividades para evitar factores de sobrecarga. Se pueden aplicar crioterapia y técnicas
de compresión para disminuir la inflamación en fases agudas. El uso de antiinflamatorios no esteroides
(AINEs), ya sea por vía oral o tópica, es común en el manejo del dolor, aunque su efectividad en fases
crónicas es limitada. Otra alternativa terapéutica actualmente utilizadas es la hidrodisección ecoguiada
, esta técnica mínimamente invasiva se utiliza para separar estructuras anatómicas que están adheridas,
principalmente en áreas alrededor de nervios, tendones o fascias. Consiste en la inyección de una
solución (normalmente suero fisiológico, con o sin anestésico o antiinflamatorio) entre el tejido afectado
y las estructuras circundantes (Figura 2) (7).
pág. 12093
Figura 2. Se describe una mujer con dolor en el antebrazo postparto y debilidad a la extensión del dedo.
Las imágenes revelaron un nervio interóseo posterior difusamente hinchado. Se realizó una
hidrodisección guiada con 4 ml de dextrosa al 5 % dirigida al eje corto del nervio en el túnel del
supinador el dolor se alivió durante un 80 % 2 semanas después de la inyección.
Tomado de: Chang KV, Wu WT, Ozcakar L. Ultrasound imaging for a rare cause of postpartum forearm pain: diffuse
enlargement rather than focal swelling of the deep branch of the radial nerve. Pain Med. 21(2), 203-205 (2019).
Se realiza bajo guía ecográfica, lo que permite una visualización precisa de la aguja y la solución
mientras se inyecta, asegurando una colocación exacta y minimizando el riesgo de dañar estructuras
adyacentes. El objetivo principal de la hidrodisección ecoguiada es liberar adherencias y mejorar el
movimiento y la función de los tejidos implicados, reduciendo así el dolor y la inflamación en el área
afectada (8). Por esta razón, en el presente artículo se hablará de la eficacia del uso de la Hidrodisección
ecoguiada peritendinosa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Patología
peritendinosa, inflamación, tendinitis, tendinosis, tenosinovitis, hidrodisección. La búsqueda de
artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron estudios
publicados desde 2003 a la actualidad.
pág. 12094
RESULTADOS
El tratamiento de las lesiones de los músculos flexores de la mano se sigue considerando un problema
clínico de gran importancia y muy frecuente. Hoy en día, la hidrodisección eco guiada por ultrasonido
es una novedosa técnica intervencionista en la cual se introduce una solución con el fin de liberar un
espacio comprometido o distender y separar de manera mecánica las estructuras comprometidas o
adheridas. (9)
Entre las patologías que se benefician con este tratamiento se encuentra el síndrome del túnel carpiano
(STC). Esta es una condición en la que se comprime un nervio que atraviesa un túnel óseo y fibroso de
la muñeca ocasionando dolor, entumecimiento y hormigueo en la mano, que en algunos casos se
extiende hasta el antebrazo (10) (11). En 2023, Gulec y Aktas dieron a conocer el caso de 3 pacientes
con síntomas del síndrome del túnel carpiano. El primer caso se trata de un paciente de 38 años que
presentaba quejas de entumecimiento y dolor en su mano izquierda durante cinco meses. Al examen
físico se conoce hiperestesia en la mediana de la distribución nerviosa y un signo de tinel positivo. Se
realizó la NCS y se notificaron velocidades normales de conducción motora y sensorial. Un ultrasonido
de la muñeca y la mediana nerviosa reveló una BMN y una arteria mediana persistente. Se realizó la
hidrodisección de 2 ml de 1,5% de dextrosa. La puntuación Rápida DASH (discapacidad del brazo,
hombro y mano) disminuyó del 25% al 6,8% en la primera semana. El segundo caso era una paciente
de 32 años que fue ingresada a la clínica por dolor y entumecimiento y una sensación de hormigueo a
lo largo de la mediana de distribución nerviosa en su mano izquierda. El examen físico reveló pruebas
positivas de Tinel y Phalen. La inyección de 2 ml de dextrosa 5% alrededor del nervio mediano se realizó
bajo la guía por ultrasonido. En la primera semana, la puntuación de DASH rápida disminuyó de 29.5%
a 10.8%. El paciente informó que las molestias eran mínimas. Se realizó una segunda inyección. En el
seguimiento del séptimo mes, estaba libre de ntomas. Y el tercer caso, era una paciente de 28 años que
fue ingresada a la clínica con molestias dolorosas y parestesia en las manos. La prueba de señal de
Phalen y compresión nerviosa reveló resultados positivos. Se inyectaron dos ml de 5% de dextrosa
alrededor de la mediana nerviosa. En la primera semana de visita tras la inyección, sus síntomas
retrocedieron. En el seguimiento de sexto mes, estaba libre de síntomas (12).
pág. 12095
Asimismo, en el año 2023 Martins y colaboradores exponen el caso de un jugador de balonmano de 34
años con dolor crónico en la pierna izquierda tras un esguince de tobillo. Inicialmente, el paciente había
sufrido fracturas en la tibia y el peroné en 2011 y una reconstrucción del ligamento cruzado anterior en
2017, pero logró retornar a su actividad deportiva sin problemas después de una adecuada rehabilitación.
En enero de 2021, empezó a experimentar un dolor persistente en el tercio inferior de la pierna izquierda
que irradiaba al dorso del pie, empeorando con el ejercicio, especialmente en movimientos laterales. El
tratamiento inicial con analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), relajantes musculares,
pregabalina y parches de lidocaína no fue efectivo, afectando su capacidad de entrenamiento y juego. El
paciente fue evaluado con ultrasonido y se identificó un área engrosada del nervio peroneo superficial
(SPN), compatible con un neuroma o atrapamiento nervioso. Se realizó un primer bloqueo nervioso
guiado por ultrasonido, inyectando anestésicos locales, lo que redujo temporalmente el dolor en un 70-
80%. Tras tres días, el dolor reapareció parcialmente, por lo que se realizó un segundo bloqueo guiado,
añadiendo 0.5 ml de metilprednisolona y una hidrodisección del nervio con 10 ml de solución salina.
Este procedimiento de hidrodisección permitió separar el nervio de los tejidos circundantes, reduciendo
la presión sobre él y logrando un alivio completo del dolor, lo que permitió al atleta retomar sus
entrenamientos y competiciones sin molestias. Tres semanas después, presentó leves molestias por lo
que se decidió complementar el tratamiento con radiofrecuencia pulsada. En el seguimiento a los 3, 6,
12 y 24 meses, el paciente continuó libre de dolor y sin efectos secundarios ni complicaciones,
manteniendo su actividad deportiva sin restricciones (13).
De igual manera, las lesiones labrales superiores anterior-posterior (SLAP) son comunes en los atletas
que realizan movimientos repetitivos con el hombro, como los gimnastas que usan los anillos o los
lanzadores de béisbol. Los síntomas típicos incluyen dolor al elevar el hombro (14) (15), por ello la
hidrodisección puede ser un tratamiento favorecedor en este tipo de casos. En el año 2024, Omodami
presenta el caso de una gimnasta de 20 años que experimentó dolor crónico en el hombro izquierdo,
especialmente durante el "colmillo gigante" en los anillos, sin haber sufrido un traumatismo evidente.
La resonancia magnética inicial no mostró anomalías, y la rehabilitación no alivió sus síntomas, por lo
que tres meses después acudió a la clínica en busca de una evaluación más detallada. Durante el examen
físico, se detectó dolor en la parte anterosuperior del hombro al realizar una elevación máxima, y las
pág. 12096
pruebas de O'Brien y CAT resultaron positivas, indicando una posible lesión SLAP tipo 2 en la
articulación glenohumeral, junto con limitaciones en el rango de movimiento.
Para abordar esta restricción de movimiento y el dolor asociado, se identificó que los nervios
toracodorsal y axilar podían estar comprometidos debido al estiramiento causado por ciertas posiciones
del hombro en el ejercicio. Con el objetivo de reducir la presión y la irritación de estos nervios, se
decidió realizar una hidrodisección guiada por ultrasonido en ambos.
La hidrodisección del nervio toracodorsal fue realizada primero, utilizando la arteria toracodorsal como
referencia para localizar el nervio. Se inyectaron 5 ml de una solución de lidocaína diluida en solución
salina para separar el nervio del tejido circundante, creando un "espacio de líquido" que redujo la
compresión. Este procedimiento fue efectivo, ya que la prueba CAT resultó negativa inmediatamente
después.
Posteriormente, el paciente fue posicionado en decúbito lateral, y se realizó una hidrodisección del
nervio axilar utilizando nuevamente ultrasonido y la arteria axilar como referencia. Se inyectaron otros
5 ml de la misma solución alrededor del nervio, logrando así una separación similar en los tejidos que
rodeaban el nervio axilar. Inmediatamente después, la prueba HFT, que evaluaba la restricción en la
aducción horizontal del hombro, también dio negativa.
Estos procedimientos de hidrodisección eliminaron el dolor en el hombro del gimnasta, incluso durante
actividades de alto rendimiento como el colmillo gigante en los anillos. La función y rango de
movimiento del hombro se restauraron completamente, permitiéndole retomar su nivel competitivo en
todas las pruebas de gimnasia. En el seguimiento posterior, el paciente permanecsin dolor durante la
elevación del hombro y no presentó recurrencias durante las competencias. La hidrodisección demostró
ser un tratamiento eficaz para aliviar el atrapamiento y estiramiento nervioso en lesiones de hombro sin
necesidad de cirugía, permitiendo una recuperación funcional completa en este atleta (16).
DISCUSIÓN
El proceso de hidrodisección consiste en infiltrar suero a presión con una aguja con el fin de separar las
estructuras que están comprimiendo los tendones.
Guisasola y colaboradores (2020) presentan el caso de una paciente de 46 años con antecedentes de
hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2, hipotiroidismo y meningitis infantil. Acudió a consulta por
pág. 12097
dolor plantar persistente durante un año, originado tras una fractura de la falange distal del primer dedo
del pie derecho.
A la exploración física, no se observaron alteraciones cutáneas ni signos de debilidad muscular en el
miembro inferior derecho. La paciente experimentaba dolor a lo largo de la fascia plantar. Las pruebas
radiológicas (radiografía y tomografía computarizada) no mostraron hallazgos relevantes. Sin embargo,
una ecografía reveló engrosamientos hipoecoicos en la fascia plantar, sugerentes de fasciosis plantar. Se
inició un tratamiento conservador que incluyó ortesis, antiinflamatorios, opioides débiles, corticoides
orales y fisioterapia, así como ondas de choque extracorpóreas. A pesar de estos esfuerzos, la paciente
no experimentó mejoría significativa, por lo que se derivó a cirugía ortopédica, donde se realizó una
tenotomía proximal del gemelo medial debido a una retracción del músculo.
Tres meses después de la cirugía, la paciente continuaba con dolor plantar, alodinia y molestias en la
zona de la cicatriz. Se derivó nuevamente al servicio de Rehabilitación, donde se observó que tenía
dificultad para flexionar la rodilla, lo que limitaba actividades diarias. Además, la ecografía mostró un
atrapamiento del nervio tibial en la cicatriz quirúrgica. Se decidió realizar una hidrodisección ecoguiada
para liberar la rama nerviosa afectada.
El procedimiento se llevó a cabo con anestesia local y una aguja ecoguiada, liberando la rama nerviosa
adherida a la cicatriz. Tras la intervención, la paciente experimentó una mejora notable: la escala de
dolor pasó de 6 a 1 en la EVA, y su capacidad funcional mejoró significativamente. A los seis meses de
seguimiento, los avances se mantuvieron estables, con la paciente indicando un 90% de mejoría en su
estado general. (17)
A su vez, Fernandez (2019) realizó un estudio cuasi experimental, entre 2016 y 2019 en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid, en el cual evaluó la efectividad del plasma rico en plaquetas (PRP)
en 25 pacientes. Se recogieron diversas variables sociodemográficas, clínicas, analíticas y radiológicas
para analizar los resultados. Se observó que el tratamiento con PRP produjo una mejora clínica global
en los pacientes, tanto en dolor como en función, según el puntaje modificado del ASES (American
Shoulder and Elbow Surgeons). Tres meses después de la última infiltración, independientemente de si
se administraron una, dos o tres infiltraciones, el 100% de los pacientes experimentaron algún grado de
mejoría clínica. De estos, el 44% presentó una mejoría parcial y el 56% una mejora total. Además, el
pág. 12098
88% de los pacientes con mejoría clínica también mostraron una mejoría en las imágenes ecográficas.
Por lo que se concluyó que el PRP es eficaz para mejorar el dolor y la función de los pacientes, aunque
no se encontró una relación significativa entre el número de infiltraciones y la magnitud de la mejora en
el puntaje ASES. Factores como la práctica de deportes, la presencia de patologías concomitantes y el
uso de tratamientos crónicos podrían influir en la respuesta al tratamiento con PRP. Finalmente, se
identificó que las incidencias en la obtención del PRP están relacionadas con el tamaño de las plaquetas,
lo que puede afectar la calidad del tratamiento. (18)
Teniendo en cuenta que el sindrome del tunel carpiano es una de las patologías tendinosas más
frecuentes, Jabbar y colaboradores (2021) en su estudio tuvieron como objetivo comparar la eficacia de
la hidrodisección con solución salina normal guiada por ultrasonido, con o sin la adición de
corticosteroides, en pacientes con síndrome del túnel carpiano (STC). Se realizaron 60 hidrodisecciones
en 51 pacientes con STC, clasificándolos en dos grupos: el grupo de esteroides (solución salina más
corticosteroides) y el grupo de control (solo solución salina normal). Se registraron datos clínicos de los
pacientes, como sexo, edad, peso, lado de la inyección y duración de los síntomas antes del tratamiento.
Los resultados se evaluaron mediante la escala analógica visual (EVA) para medir el dolor, el
cuestionario del síndrome del túnel carpiano de Boston (BCTQ), la medición del área transversal del
nervio mediano (CSA-MN) y estudios electrofisiológicos, tanto antes de la inyección como a los 1, 3 y
6 meses después del tratamiento. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto
a los datos clínicos iniciales o las mediciones de CSA-MN y BCTQ antes de la inyección (p>0,05).
Al comparar ambos grupos, se observó que, en todos los momentos posteriores a la inyección, tanto el
grupo de control como el de esteroides experimentaron una reducción significativa en el dolor y la
discapacidad, una mejora en los resultados electrofisiológicos y una disminución en el área transversal
del nervio mediano, y se concluyó que la hidrodisección con solución salina normal guiada por
ultrasonido, tanto con como sin la adición de corticosteroides, tiene un efecto terapéutico positivo en los
pacientes con síndrome del túnel carpiano, mejorando los ntomas clínicos y los parámetros
electrofisiológicos relacionados con la condición. (19)
El procedimiento comienza con el paciente sentado frente al intervencionista, con la muñeca y la mano
en supinación sobre una almohada para facilitar la correcta visualización durante la inyección guiada
pág. 12099
por ultrasonido. El paciente se coloca cerca de la máquina de ultrasonido para asegurar una postura
cómoda que no interfiera con la precisión en la colocación de la aguja.
Se realiza una flexión de los dedos para maximizar el espacio entre los tendones y obtener una vista en
eje corto del pliegue distal de la muñeca. Se localiza una abertura entre los tendones flexores, usualmente
en una hendidura ubicada entre los tendones del flexor digital superficial (FDS) de los dedos medio y
anular, cerca de los nervios mediano y cubital. Es esencial asegurarse de que la aguja no interfiera con
estructuras sensibles como los nervios o la arteria, por lo que se realiza un escaneo previo en la zona de
inserción.
Con el objetivo centrado en la pantalla de ultrasonido, se mide o estima la distancia entre el sitio de
inserción y el objetivo. Se utiliza una aguja de 30 mm, calibre 25, que se introduce en un ángulo oblicuo
para pasar entre los tendones con el menor contacto posible. Una vez que la punta de la aguja se
encuentra en la zona superficial de los tendones, se inyectan 1.5 ml de una mezcla de acetónido de
triamcinolona y solución salina. Si el medicamento no fluye correctamente o la aguja toca un tendón,
puede requerirse una aguja más grande.
Después de retirar la aguja, se solicita al paciente que extienda los dedos completamente, lo que facilita
que el medicamento llegue al túnel carpiano. Combinado con el uso de una férula nocturna y la evitación
de actividades que agraven los síntomas, la inyección puede aliviar por completo los síntomas del
síndrome del túnel carpiano en casos leves a moderados durante hasta 6 meses o más. (20)
CONCLUSIÓN
La hidrodisección guiada peritendinosa se presenta como una intervención efectiva y mínimamente
invasiva para el manejo de las patologías peritendinosas e incluso nerviosas, como el síndrome del túnel
carpiano y lesiones de tendones flexores. La técnica basada en la infiltración de suero fisiológico o
soluciones especializadas bajo guía ecográfica, permite la liberación de adherencias y reduce la
compresión en tejidos afectados, lo que da como resultado la disminución del dolor y mejora la función
motora. Los estudios analizados sugieren que esta técnica es eficaz tanto a corto como a mediano plazo
y tiene el potencial de sustituir procedimientos quirúrgicos en casos seleccionados, al ofrecer una
alternativa invasiva con un perfil de seguridad favorable. Sin embargo, es de gran importancia la
realización de más investigaciones adicionales que permitan definir con mayor precisión las dosis
pág. 12100
óptimas y las indicaciones que maximicen sus beneficios y aseguren resultados consistentes en las
diferentes condiciones clínicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Laguerre, J. La tendinitis laboral, riesgos ergonómicos en Odontología. Revista San Gregorio.
2019; 1 (35): 156-171.
2. Chaves, A. Tenosinovitis estenosante del tendón flexor (dedo en resorte). Med Leg C R.
2008;25(1):59-65.
3. Santos, DL. EPIDEMIOLOGIA DAS TENDINOPATIAS DE MEMBROS INFERIORES EM
ATLETAS: uma revisão da literatura. Tesis de posgrado. Belo Horizonte. 2021. Disponible en:
https://repositorio.ufmg.br/bitstream/1843/49446/3/TCC%20D%c3%a2maris%20Leite%20Sa
ntos.pdf
4. Torres, C. Michelle, E. Instrumento terapéutico para Tendinitis de Quervain. BS thesis.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019.
5. Balado, E. Rodriguez, G. Tratamiento fisioterápico en la tendinopatía crónica de Aquiles.
Revisión bibliográfica. Fisioterapia. 2021; 34(6): 257-266.
6. Wang, S. Sha, P. Zhao, X. Tao, Z. Liu, S. Peritendinous adhesion: Therapeutic targets and
progress of drug therapy. Comput Struct Biotechnol J. 2023;23:251263.
7. Chang, K. Wu, W. Ozcakar, L. Ultrasound imaging for a rare cause of postpartum forearm pain:
diffuse enlargement rather than focal swelling of the deep branch of the radial nerve. Pain Med.
2019; 21(2): 203-205.
8. Ferreira, FJ. Infiltración e hidrodisección ecoguiada en el tratamiento del síndrome de túnel
carpiano. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2017. Disponible en:
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/b3f92d12-014c-43ad-8f0a-11e8e40af38c/content
9. Giron, M. Formigo, J. Alonso, M. Hidrodisección ecoguiada peritendinosa ¿alternativa a la
tenólisis para tratar adherencias?. Rehabilitación. 2022; 56(4): 395-398.
10. Genova, A. Dix, O. Saefan, A. Thakur, M. Hassan, A. Carpal Tunnel Syndrome: A Review of
Literature. Cureus. 2020;12(3):e7333.
pág. 12101
11. Rodríguez, A. Sindrome del tunel carpiano : Revisión no sistemática de la literatura . Revista
Médica Sanitas. 2019; 22 (2): 58-65.
12. Güleç, G. Aktaş, İ. Carpal Tunnel Symptoms With Normal Nerve Conduction Study Findings
in Patients With Bifid Median Nerve Treated With Ultrasound-Guided 5% Dextrose
Hydrodissection: A Case Series. Cureus. 2023;15(3):e36669.
13. Martins da Silva, R. Pereira, A. Branco, R. Carvalho, J. Ultrasound-Guided Pulsed
Radiofrequency Treatment for Superficial Peroneal Nerve Entrapment in a Professional
Handball Player. Cureus. 2023;15(7):e42043.
14. Brockmeyer, M. Tompkins, M. Kohn, D. et al. SLAP lesions: a treatment algorithm. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc. 2016; 24, 447455.
15. Burkhart, S. Morgan, C. Kibler, W. The disabled throwing shoulder: spectrum of pathology.
Part II: evaluation and treatment of SLAP lesions in throwers. Arthroscopy. 2003;19(5):531-9.
16. Omodani, T. Ultrasound-Guided Hydrodissection of the Thoracodorsal Nerve and Axillary
Nerve in a Gymnast With Shoulder Pain Associated With Superior Labral Anterior-Posterior
Lesions: A Case Report. Cureus. 2024;16(5):e60157
17. Guisasola, I. Couceiro, J. Bidegain, M. Hidrodisección ecoguiada selectiva de rama nerviosa
gemelar tras atrapamiento posquirúrgico: a propósito de un caso. Rehabilitación. 2020; 54 (4):
292-295.
18. Fernandez, A. Infiltracion ecoguiada de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de
tendinopatias. Tesis de pregrado. Universidad de Valladolid. 2019. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36387/TFG-M-M1412.pdf?sequence=1.
19. Jabbar, M. Ibrahim, M. Al-Hussian, M. Hidrodisección guiada por ultrasonido para el
tratamiento de pacientes con sindrome del tunel carpiano. Prensa med. argent. 2021; 107 (7):
381-392.
20. Inyecciones de mano, muñeca y codo guiadas por ultrasonido. NYSORA. 2024. Disponible en:
https://www.nysora.com/es/el-manejo-del-dolor/inyecciones-de-mano%2C-mu%C3%B1eca-
y-codo-guiadas-por-ultrasonido/