PRODUCCION DE PAPA
(SOLANUM TUBEROSUM) Y TIZON TARDIO
EN BOLIVIA
POTATO (SOLANUM TUBEROSUM) AND LATE BLIGHT
PRODUCTION IN BOLIVIA
Juan Loayza Aguilar
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Zenobio Villca Goméz
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
Juan Carlos Canqui Villarroel
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
pág. 12171
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14644
Produccion de Papa (Solanum tuberosum) y Tizon Tardio en Bolivia
Juan Loayza Aguilar1
loaza.ag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7281-9879
Universidad Técnica de Oruro
Bolivia
Zenobio Villca Goméz
zvillcag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7358-4216
Universidad Técnica de Oruro
Bolivia
Juan Carlos Canqui Villarroel
jc_borregos@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9110-8822
Universidad Técnica de Oruro
Bolivia
RESUMEN
El objetivo del estudio es recopilar información científica respecto a la producción de papa, sus
dificultades, enfermedades frecuentes como el tizón tardío de papa y como puede afectar a la
producción de este tubérculo en la región altiplánica. La metodología de recolección de información
relevante respecto a producción y enfermedad del tizón tardío de la papa, sobre estudios científicos
realizados y relacionados con la afectación a la producción de la papa (Solanum tuberosum),
generalmente con la revisión de artículos científicos publicados. Las conclusiones en base a la revisión,
la producción y rendimiento de papa en Bolivia es bajo respecto a la produccion regional y mundial, el
rendimiento para la papa Huaycha en los Estados Unidos de Norteamérica es 46444 kg /ha, Argentina
de 29255 kg/ ha, para Chile de 23793 kg /Ha., para Brasil de 18399 kg /ha y para Bolivia de 5457 kg/
ha., respecto al control del tizón tardío de la papa tambien estamos atrazados y es una imperiosa
necesidad la incorporación de Ingenieria genética para el control, tomando en cuenta que el control
biológico y químico no son suficientes y eficaces.
Palabras clave: producción de papa, rendimiento, tizon tardio, control quimico, genes Rpi
1
Autor principal
Correspondencia: loaza.ag@gmail.com
pág. 12172
Potato (Solanum tuberosum) and Late Blight Production in Bolivia
ABSTRACT
The objective of the study is to collect scientific information regarding potato production, its difficulties,
frequent diseases such as potato late blight and how it can affect the production of this tuber in the
highland region. The methodology for collecting relevant information regarding potato late blight
production and disease, on scientific studies carried out and related to the impact on potato (Solanum
tuberosum) production, generally with the review of published scientific articles. The conclusions based
on the review, the production and yield of potatoes in Bolivia is low compared to regional and world
production, the yield for the Huaycha potato in the United States of America is 46,444 kg/ha, Argentina
is 29,255 kg/ha. For Chile, 23,793 kg/ha, for Brazil, 18,399 kg/ha, and for Bolivia, 5,457 kg/ha.
Regarding the control of potato late blight, we are also behind and the incorporation of genetic
engineering is an urgent need to control, taking into account that biological and chemical control are
not sufficient and effective.
Keywords: potato production, yield, late blight, chemical control, Rpi genes
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12173
INTRODUCCIÓN
La papa (Solanum tuberosum) es un cultivo de amplia difusion y produccion nacional y mundial, es
uno de los alimentos mas demandados a nivel nacional y mundial, su importancia radica en la cotidiana
utilizacion de la alimentacion de las personas por su amplia accecibilidad.
La region altiplanica central de Bolivia presenta dificultades para la produccion del cultivo de la papa,
por los eventos adversos que se presentan como ser las heladas frecuentes, las sequias prolongadas en
la epoca de produccion.
Pero tambien es un factor importante que reduce la produccion de la papa, las enfermedades que afectan
al cultivo de la papa (Solanum Tuberosum) , como el Tizon tardio (Phitoptora infestans).
El objetivo del estudio es recopilar informacion cientifica respecto a la produccion de papa, sus
dificultades, enfermedades frecuentes como el tizon tardio de papa como puede afectar a la produccion
de este tuberculo en la region altiplanica.
En base a una metodologia de recoleccion de informacion relevante respecto a producción y enfermedad
del tizon tardio de la papa, sobre estudios cientifico realizados y relacionados con la afectación a la
produccion de la papa (Solanum tuberosum), generalmente con la revision de articulos cientificos
publicados.
La insuficiente capacitación de productores sobre paquetes tecnológicos, el control adecuado de
enfermedades, fertilización, incluyendo labores culturales desde la siembra hasta la cosecha, resultado
de bajos índices de producción y productividad en el cultivo de papa en la región del altiplano central,
impide una competencia ideal con la producción a nivel del contexto de Sudamérica. También existen
muchas dificultades de carácter climatológico asociado a la fertilización y buen manejo del cultivo de
la papa en el altiplano central de Bolivia, esto se refleja como resultado la baja producción y
productividad en el cultivo, siendo la papa uno de los alimentos que son consumidos a diario. La escasa
aplicación de los abonos completos en las etapas del cultivo ocasiona disminución en la producción y
una baja rentabilidad de los productores.
Esto implica como justificativo significativo para realizar estudios que permitan aumentar la producción
de papa en el Altiplano Central.
pág. 12174
Tomando en cuenta que los redimientos de la papa (Solanum tuberosum) a nivel nacional de Bolivia y
tambien a nivel regional del Altiplano central de Bolivia son bajos respecto a los reportados a nivel
mundial e incluso a nivel de sudamerica, es importante subir estos rendimientos con nuevas variedades
que se adapten a nivel regional del altiplano central de Bolivia.
DESARROLLO
Producción del cultivo de papa en Bolivia
En la importancia de la alimentación mundial, la papa (Solanum tuberosum) ocupa el tercer lugar,
después del trigo y del arroz. Argentina es el tercer país en producción a nivel Sudamérica, y está entre
los 30 países con mayor producción en el mundo (Storani & Yanovsky, 2018)
La producción de papa (Solanum tuberosum), conocida como Ch’oqe en el mundo aimara en Bolivia
muestra un registro 230 variedades de un total de 4500 reportadas en el planeta tierra, ocupa el cuarto
puesto en orden de consumo en la tierra, después del cultivo de arroz, maíz y trigo, aporta con un mayor
porcentaje de carbohidratos en la dieta alimentaria de millones de individuos países en desarrollo,
Sudamérica, África, y el continente asiático. (Ticona Flores, 2023)
Bolivia tiene un potencial de producción de papa y también la población es propensa al consumo del
tubérculo de la papa, esto hace siempre que siempre debemos buscar estudios que nos permitan
encontrar alternativas de un mejor rendimiento para este cultivo, consideramos que con un estudio del
control sanitario de enfermedades y la aplicación de nuevas tecnologías de fertilización podemos
mejorar los rendimientos por unidad de superficie, algunos antecedentes que debemos considerar en
este estudio son:
En el ciclo agrícola 2020 2021, los datos del Instituto Nacional de estadística (INE)- Bolivia, Bolivia
alcanzo una producción de papa de 1.272.649 Tn. en una superficie total de 191.321 Has. (Hectáreas),
alcanzando el rendimiento medio de 6.65 Tn./ha., en cambio en la Campaña agrícola 2019 2020 el
total producido alcanzó los 1.317.923 Tn. y un rendimiento de 7.2 Tn./ha. (Ticona Flores, 2023).
Respecto al rendimiento en papa Huaycha (Ticona Flores, 2023), indica el rendimiento en los Estados
Unidos de Norteamerica es 46444 kg /ha, Argentina de 29255 kg/ ha, para Chile de 23793 kg /Ha.,
para Brasil de 18399 kg /ha. y para Bolivia de 5457 kg/ ha.
pág. 12175
Figura 1: Producción de papa por departamentos
Fuente: Ticona, 2023
Figura 2: Superficie cultivada de papa en Bolivia
Fuente: Ticona, 2023
Otra investigación realizada en el Centro Experimental Cota Cota, Facultad de Agronomía de la
Universidad Mayor de San Andrés, determina como resultados, rendimiento promedio de la variedad
Huaycha 12790 kg/ha, la variedad Imilla 9520 kg/ha. Con la aplicación de tierra negra (250 m3/ ha.) +
160-0-80 (N-P-K), el rendimientos promedio llego a 15160 kg/ha., con 160-0-80 (NPK) se obtuvo un
rendimiento de 8880 kg/ha. y con 80-0-40 (N-P-K) se obtuvo 9430 kg/ ha.
163502,64
359680,88 399976,62
70962,38
171201,82
69771,12 82807,47
19,84
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
Toneladas
Departamentos
Producción de papa por departamentos en bolivia
(Expresado en toneladas métricas)
23517,76
54066,18
40620,87
17381,75
29956,57
8559,9 8341,52
4,66
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Hectáreas
Departamentos
Superficie cultivada de papa en bolivia
(Expresada en hectáreas)
pág. 12176
Los rendimientos obtenidos en esta investigación, están por encima del promedio nacional, sin embargo
no alcanzan a los promedios de los países de Sudamérica. (Oliver Cortéz, 2017)
El Tizón Tardío de la papa
El agente causal del tizón tardío, es el hongo Phytophthora infestans, posiblemente es una de la
enfermedades más relevantes y presentes en la papa boliviana y también a nivel mundial. Cuando se
presenta las condiciones ideales de temperatura y humedad relativa es la causante considerable de
pérdidas de carácter económico, reduciendo la producción de papa y si no existe un control adecuado
puede ocasionar hasta un 100% de pérdidas en la producción. (Parker & Navia M., 1991)
Características y Ciclo de Vida del Patógeno Phytophthora infestans
El tizón tardío es una de las enfermedades causada por el hongo del Phytophthora infestans, esta
enfermedad es una de las más importantes a nivel mundial, está presente casi en todas la áreas de cultivo
de papa a nivel mundial, ocasionando pérdidas significativas especialmente en las regiones templadas
y cálidas. (Forbes & Pérez, 2008)
Ciclo de vida
Asexual. Cuando las condiciones son adecuadas de temperatura baja y agua libre, los esporangios
emergen originando de 8 a 12 zoosporas unicleadas biflageladas. Dentro el esporangio se desarrollan
las zoosferas que son liberadas una vez que se rompe la pared esporangial, flotando con absoluta
libertad, luego las zoosferas se incrustan en superficies sólidas y luego toman una forma redondeada
formando una pared celular, posteriormente con una humedad adecuada desarrollan un tubo
germinativo y penetran en la hoja de la planta por la cutícula, después el micelio desarrolla
intercelularmente creando haustorios en la células de la planta de papa. (Forbes & Pérez, 2008)
Sexual. En la reproducción sexual del Phytophthora infestans, deben intervenir dos tipos de
apareamiento A1 y A2, cuyo resultado de esta unión da origen a las oosporas. (Acuña, Sandoval, &
Sepúlveda, 2021)
Impacto Económico y Social del Tizón Tardío en la Producción de Papa en Bolivia
La papa (Solanum tuberosum), constituye el alimento principal en el consumo de las familias de los
países de América Latina, efecto del Cambio Climático emergente surgen problemas en la producción
pág. 12177
de papa especialmente los factores bióticos y abióticos. Uno de los factores bióticos emergentes es el
del Tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans). El Tizón tardío de la papa es una enfermedad de
mayor incidencia a nivel global, ocasionando pérdidas de hasta un 100% en la producción en
condiciones favorables. El Tizón Tardío tiene su origen en América, desarrollando de manera evolutiva
junto a la papa (Solanum tuberosum). (Acuña , y otros, 2023) Estados Unidos de Norteamérica ha sido
asolado por el tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) de la papa (Solanum tuberosum L.)
durante 150 años antes de los años 2002, el impacto de pérdidas económicas, por efecto del control
químico con fungicidas y las pérdidas de carácter económico por la disminución de rendimiento estuvo
evaluado por más de 287 millones de dólares, un cuarto de este costo total correspondía al uso de
fungicidas. (Romero Montes, Lozoya Saldaña, Mora Aguilera, Fernández Paiva, & J. Grünwald, 2012)
Experiencias Exitosas de Manejo del Tizón Tardío en Otras Regiones del Mundo
Para determinar el conocimiento por parte de los productores de papa sobre la enfermedad del Tizón
Tardío (Ortiz, Winters, & Fano, 1999), determinaron que el control químico (en base a funcicidas como
el mancozeb y metalaxyl) es el de mayor uso con un promedio de 6.6 aplicaciones, también está el uso
de variedades resistentes a la enfermedad y la siembra en diferentes fechas.
En el control químico y biológico del Tizón tardío de la papa, podemos indicar algunos resultado
exitosos como el estudio en Cochabamba Bolivia, realizado por (Donaire Eguivar & Garcia, 2006), en
el microcentro del cantón Candelaria, Municipio de Colomi existe una biodiversidad de 60-70
variedades de papa, susceptibles al tizón tardío (Phytophthora infestans), probaron un tratamiento
agroecológico en base a extracto de cola de caballo (Equisetum giganteum L.), caldo Bordelés
combinado con un fungicida químico de baja toxicidad (2 aplicaciones del fungicida sistémico con
ingrediente activo Metalaxyl-M Mancoceb); comparando con el tratamiento químico (7aplicaciones de
fungicida sistémico y de contacto). Resultando el de mayor eficacia el tratamiento agroecológico y
también este tratamiento tiene menor impacto para el medio ambiente y el productor. La aplicación de
productos naturales en base a aceites esenciales para el control del Tizón Tardío, es una alternativa más
ecológica y menor impacto en el ecosistema. (Cruz Trujillo, Hernández Gutiérrez, Sánchez Leal, &
Fuentes Quintero, 2022)
pág. 12178
La variedad de papa INIAP-CIP-Libertad desarrollada mediante el proceso de mejoramiento y
selección en Ecuador, posee un ciclo vegetativo menor a 120 días, rendimiento superior a 30 tn/ha. y
una buena resistencia al Tizón Tardío de la papa. (Oyarzún, Kromann, Taipe , Monteros , & Andrade
Piedra, 2022)
En el contexto de Cambio Climático en escenarios de temperaturas altas (≥ 23° ± 1 °C) el efecto de la
enfermedad del Tizón Tardío de la papa es mucho menor. (Wilches Ortíz, Vargas Diaz, & Espitia
Malagón, 2022)
La investigación realizada por (Moncayo, Delgado , Marcillo , Salazar , & Betancourth, 2019) En la
localidad de Altiplano de Pasto al Sur de Colombia, como objetivo evaluó la reacción de genotipos de
Solanum Tuberosum en grupos de purheja y andigena. Llegando a resultados de que no se cuenta
fuentes de resistencia dentro de los grupos estudiados, pero si un rendimiento superior de genotipos
como Criolla Colombia y Andina. (Moncayo, Delgado , Marcillo , Salazar , & Betancourth, 2019)
Uno de los cultivos de gran impacto económico es la papa, pero también es afectada por patógenos
como el hongo Phytophthora infestans causante del tizón tardío, para su control se ha utilizado
fungicidas que tienen un impacto negativo en las personas y el medio ambiente. Como alternativa se ha
utilizado para el control del Tizón Tardío de la papa genes RPI desarrollados a partir de parientes
silvestres de la papa. La ingeniería genética permite la transferencia directa de los genes de resistencia
de especies silvestres a especies de papa cultivada para el consumo masivo, mediante una
piramidalización múltiple de genes RPI. (Paluchowska, Sliwka, & Yin, 2022)
Las variedades de papa silvestre son fuentes de una diversidad de variación genética, su característica
es la alta resistencia a muchas enfermedades incluida el Tizón Tardio,utilizados por más de 100 años.
En la actualidad se ha identificado más de 70 Genes Rpi mapeados e identificados 32 especies de
Solanum, derivadas de las tuberculosas 25: 9 mexicanas,6 bolivianas, 4 peruanas,3 argentinas, 1
paraguaya, 1 de estados Unidos y una encontrada en los Andes. (Paluchowska, Sliwka, & Yin, 2022)
CONCLUSIONES
En conclusion , la produccion y rendimiento de papa en Bolivia esta demasiado bajo respecto a la
produccion regional y mundial, respecto al control del tizon tardio de la papa tambien estamos atrazados
y es una imperiosa necesidad la incorporacion de Ingenieria genetica en el control, tomando en cuenta
pág. 12179
que el control biologico y quimico no son suficientes y eficaces, tambien indicar a mayor presencia de
humedad y temperatura la incidencia de la enfermedad del tizón tardío es mucho mayor, a diferencia
del contexto del Altiplano Central de Bolivia donde la Humedad y temperatura son relativamente bajos
respecto a los valles y el trópico de Bolivia
Agradecimientos
El presente estudio fue realizado gracias al apoyo logístico y financiero de la Dirección de Investigación
Cientifica y Tecnologica de la Universidad Tecnica de Oruro y el Instituto de INSTITUTO NACIONAL
DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF- BOLIVIA), Facultad de Ciencias
Agrarias y Naturales (Departamento de Agronomia) nuestro profundo agradecimiento por su amplia
colaboración en esta investigación.
Aspectos Éticos
La investigación ha sido aprobada por la Dirección de Investigación de la Universidad Técnica de Oruro
y siguió las pautas establecidas para este proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acuña , I., Lucca, F., Tello, C., Morales , R., Sepúlveda, C., Gutiérrez, A., & Bravo , R. (2023). Alerta
temprana para el manejo del Tizón tardío de la papa.ATN/RF 16678 RG. FONTAGRO.
Obtenido de https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/16678_-_Informe_Final_.pdf
Acuña, I., Sandoval, C., & Sepúlveda, C. (2021). Enfermedades de la papa,plataforma de evaluación
de riesgo sanitario. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Chile. Obtenido de
https://enfermedaespapa.inia.cl.
Cruz Trujillo, J., Hernández Gutiérrez, V., Sánchez Leal, L., & Fuentes Quintero, L. (2022).
Alternativas de control biorracionales sobre Phytophthora infestans, fitopatógeno causante de
la gota en papa. Nova, 19(36). doi: https://doi.org/10.22490/24629448.5287
Donaire Eguivar, R., & Garcia, W. (2006). Alternativa agroecológica para el control del tizón tardío,
Phytophthora infestans de la papa en Colomi-Bolivia. Acta Nova, 3(3), 564.
Forbes, G., & Pérez, W. (2008). El Tizón Tardío de la papa. Instituto de investigaciones Agropecuarias.
Centro Regional Remehue. Perú: Comercial Gráfica Sucre. Obtenido de
https://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/004271.pdf
pág. 12180
Moncayo, J., Delgado , R., Marcillo , C., Salazar , C., & Betancourth, C. (2019). Reacción de genotipos
Solanum tuberosum grupos andigena y phureja al tizón tardío (Phytophthora infestans Mont.
De Bary). Revista de Ciencias Agrícolas, 36. doi: https://doi.org/10.22267/rcia.1936e.113
Oliver Cortéz, J. (Diciembre de 2017). Rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum
L.) con la aplicación de tierra negra y fertilizantes inorgánicos. Revista de investigación e
innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 4(2), 56-62.
Ortiz, O., Winters, P., & Fano, H. (1999). Percepción de los Agricultores sobre el problemadel Tizón
Tardío o rancha (Phytophthora infestans) su manejo:Estudio de casos en Cajamarca, Perú.
Revista Latinoamericana de la Papa, 11(1), 97-120. doi:
https://doi.org/10.37066/ralap.v11i1.98
Oyarzún, P., Kromann, P., Taipe , A., Monteros , J., & Andrade Piedra, J. (2022). INIAP-CIP-
LIBERTAD VARIEDAD DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y ALTA CALIDAD. Revista
Latinoamericana de la Papa, 26(1). doi: https://doi.org/10.37066/ralap.v26iN1.440
Paluchowska, P., Sliwka, J., & Yin, Z. (2022). Late blight resistance genes in potato breeding. Planta,
255(6), 127. doi: https://doi.org/10.1007/s00425-022-03910-6
Parker, J., & Navia M., O. (1991). Estrategias de control químico del tizón tardío (Phytophthora
infestans) de la papa. Revista Latinoamericana de la Papa, 4(1), 115-126.
Romero Montes, G., Lozoya Saldaña, H., Mora Aguilera, G., Fernández Paiva, S., & J. Grünwald, N.
(2012). RENDIMIENTO DE PAPA EN FUNCIÓN DE EPIDEMIA POR TIZÓN TARDÍO
(Phytophthora infestans Mont de Bary). Fitotec, 35(1), 69-78.
Storani, L., & Yanovsky, M. (2018). Transmisión “intergeneracional” (agámica) de la tolerancia al
estrés hídrico en Solanum tuberosum cv. Achat. RIA. Revista de Investigaciones
Agropecuarias,, 44(3), 344-350. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86458368007
Ticona Flores, O. (2023). La papa en Bolivia, situación actual y alternativas. La Paz Regional
Altiplano: CIPCA.
pág. 12181
Wilches Ortíz, W., Vargas Diaz, R., & Espitia Malagón, E. (2022). Efectos del clima y su relación con
el tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en cultivo de papa (Solanum tuberosum
L.). Siembra, 9(2). doi: https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4008