pág. 12207
GUÍA PRÁCTICA PARA ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y
SU INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ECUATORIANO
PRACTICAL GUIDE FOR STUDENTS WITH SPECIAL
EDUCATIONAL NEEDS AND THEIR INCLUSION IN THE
ECUADORIAN EDUCATIONAL SYSTEM.
Chalco Suquillo Elsa Irene
Investigador independiente
Alexandra Patricia Cuadros Velásquez
Investigador independiente
Wilma del Pilar Sopalo Quinga
Investigador independiente
Jaime Moices Díaz Yánez
Investigador independiente
Erik Mauricio Casagallo Lugmaña
Investigador independiente
pág. 12208
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14650
Guía Práctica Para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y su
Inclusión en el Sistema Educativo Ecuatoriano
RESUMEN.
El documento "Guía Práctica para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y su Inclusión en
el Sistema Educativo Ecuatoriano" se centra en la atención a estudiantes con dificultades de aprendizaje,
específicamente la Disgrafía motriz. A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave:
Definición de Disgrafía Motriz: Se describe la Disgrafía como un trastorno que afecta la habilidad de
escribir de manera legible y coherente, lo que puede impactar negativamente en el rendimiento
académico de los estudiantes. Causas y Consecuencias: Se abordan las posibles causas de la Disgrafía,
que pueden incluir factores neurológicos, genéticos y ambientales. Las consecuencias pueden ser
significativas, afectando la autoestima del estudiante y su participación en actividades escolares.
Estrategias de Intervención: Se proponen diversas estrategias para ayudar a los estudiantes con disgrafía,
tales como el uso de herramientas tecnológicas, adaptaciones en el aula, y la implementación de métodos
de enseñanza que fomenten la escritura a través de actividades lúdicas y creativas. Importancia de la
Inclusión: Se enfatiza la necesidad de crear un entorno educativo inclusivo que reconozca y valore las
diferencias individuales, promoviendo la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de
aprendizaje. Colaboración Familiar y Escolar: Se sugiere la colaboración entre padres, maestros y
especialistas para desarrollar un plan de apoyo integral que aborde las necesidades específicas de cada
estudiante. Este documento es una guía para educadores y padres, con el objetivo de mejorar la calidad
educativa y asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades, tengan acceso a
una educación equitativa y de calidad.
Palabras Clave: necesidad educativa, inclusión, disgrafía motriz
1
Autor principal
Correspondencia: elsa.chalco@educacion.gob.ec
Chalco Suquillo Elsa Irene1
elsa.chalco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-8805-3374
Investigador independiente
Quito - Ecuador
Alexandra Patricia Cuadros Velásquez
alexandra.cuadros@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0392-673X
Investigador independiente
Quito Ecuador
Wilma del Pilar Sopalo Quinga
wilma.sopalo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3536-7282
Investigador independiente
Quito - Ecuador
Jaime Moices Díaz Yánez
jaime.diazy@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5689-6876
Investigador independiente
Quito - Ecuador
Erik Mauricio Casagallo Lugmaña
e.c.mao@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3735-6483
Investigador Independiente
Quito- Ecuador
pág. 12209
Practical Guide for Students with Special Educational Needs and Their
Inclusion in The Ecuadorian Educational System.
ABSTRACT
The document "Practical Guide for Students with Special Education Needs and Their Inclusion in the
Ecuadorian Educational System" focuses on the care of students with learning difficulties, specifically
motor dysgraphia. Below is a summary of the key points: Definition of Motor Dysgraphia: Dysgraphia
is described as a disorder that affects the ability to write legibly and coherently, which can negatively
impact students' academic performance. Causes and Consequences: The possible causes of dysgraphia
are addressed, which may include neurological, genetic, and environmental factors. The consequences
can be significant, affecting the student's self-esteem and participation in school activities. Intervention
Strategies: Various strategies are proposed to help students with dysgraphia, such as the use of
technological tools, classroom adaptations, and the implementation of teaching methods that encourage
writing through playful and creative activities. Importance of Inclusion: The need to create an inclusive
educational environment that recognizes and values individual differences is emphasized, promoting the
active participation of all students in the learning process. Family and School Collaboration:
Collaboration between parents, teachers, and specialists is suggested to develop a comprehensive
support plan that addresses the specific needs of each student. This document is a guide for educators
and parents, with the goal of improving educational quality and ensuring that all students, regardless of
their difficulties, have access to an equitable and quality education.
Keywords: educational needs, inclusion, motor dysgraphia
pág. 12210
INTRODUCCIÓN.
La introducción del documento "Guía Práctica para Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales y su Inclusión en el Sistema Educativo Ecuatoriano" establece el contexto y la
importancia de abordar las necesidades educativas especiales (NEE) en el ámbito escolar. A
continuación, se presenta un resumen de los puntos clave de la introducción:
Propósito de la Investigación: La investigación se centra en la disgrafía motriz, un trastorno que
afecta la capacidad de escritura de los estudiantes. Se busca comprender las causas y
consecuencias de esta dificultad para desarrollar estrategias que mejoren el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Relevancia del Tema: La inclusión de estudiantes con NEE es fundamental para garantizar que
todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad. La Disgrafía motriz, al ser un
problema común en el aula, requiere atención específica para evitar que los estudiantes se
sientan marginados o desmotivados.
Objetivos de la Guía: La guía tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas y
estrategias efectivas para docentes y padres, facilitando la atención a estudiantes con Disgrafía
y promoviendo un entorno educativo inclusivo.
Contexto Educativo: Se menciona el contexto educativo en Ecuador, donde es esencial adaptar
las metodologías de enseñanza para atender la diversidad de necesidades en el aula, asegurando
que todos los estudiantes puedan participar activamente en su proceso de aprendizaje.
En resumen, la introducción establece la base para la discusión sobre la Disgrafía motriz y su
impacto en el aprendizaje, subrayando la importancia de la inclusión y la necesidad de
estrategias adecuadas para apoyar a los estudiantes con NEE.
El concepto de Disgrafía puede analizarse desde dos contextos: el neurológico (cuando el
trastorno se debe a un déficit de este tipo) y el funcional (el trastorno no responde a lesiones
cerebrales o a problemas sensoriales).
pág. 12211
Al igual que en otros trastornos no existe una causa definitiva para la Disgrafía. Sin embargo,
puede originarse por factores:
Neurológicos: Dejando claro que no se relaciona con una enfermedad neuronal grave, puede
deberse a un déficit neuronal que le dificulta al niño ordenar la información. Impidiéndole poder
colocarla por escrito de forma correcta.
Psicomotrices: Debido a que no todos los niños desarrollan estas habilidades al mismo tiempo.
Puede presentarse una alteración que le dificulte la coordinación de los movimientos de la mano
y el brazo, ocasionando problemas para escribir.
Viso-perceptiva: Que se relaciona con la dificultad de reconocer lo que se ve.
Viso-motriz: Tiene que ver con la habilidad de coordinar los movimientos cuerpo-ojos.
Pedagógicas: Relacionadas con una enseñanza rígida que no considera las diferencias
individuales ni adapta los métodos de enseñanza.
Según (Martínez 2006) el sistema educativo tradicional, a pesar de los enfoques y teorías
educacionales existentes en la literatura especializada, no considera importante integrar
estrategias y estilos de aprendizajes basados en el desarrollo de la creatividad y la educación
artística, como un desafío pedagógico y didáctico para reforzar la afectividad y la autoestima
dentro del contexto de una educación inclusiva
Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o
adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de
acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de
accesibilidad o de comunicación.
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,
disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento,
entre otras dificultades.
pág. 12212
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores
infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el
presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales. (ECUADOR C., 2008)
La educación inclusiva se sostiene en los principios constitucionales, legales nacionales y en
los diferentes instrumentos internacionales referentes a su promoción y funcionamiento. La
determinación de la posibilidad de inclusión de un estudiante será realizada a través de la
evaluación de la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI), para las instituciones educativas
públicas; o, en el caso de instituciones educativas- privadas, por centros psicopedagógicos
privados. En ambos casos se utilizarán los instrumentos definidos para tal efecto por la
Dirección nacional de Educación Especial e Inclusiva, con la aprobación de la Subsecretaría de
Coordinación Educativa. (ART 3 Y 13, 2013)
DATOS GENERALES
Asignatura
Necesidades Educativas Especiales y su Inclusión.
Nombre de la unidad
Caracterización e Intervención de los Trastornos o Problemas de
Aprendizaje en la Educación Básica.
Autor
Objetivo:
Generar el desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices en la niña
con NEE, mediante el empleo de las estrategias metodológicas para
mejorar su aprendizaje cognitivo.
Objetivo de
Aprendizaje
Entender los procesos de caracterización e intervención de los trastornos
o problemas de aprendizaje en la educación básica.
Resultados de
Aprendizajes
Analiza y cuestiona los referentes de intervención educativa con respecto
a dificultades de aprendizaje.
pág. 12213
PROPUESTA GUÍA PRÁCTICA
Caso práctico para la atención a las NEE en contextos inclusivos.
Para este estudio práctico se obtuvo la información del DIAC de un estudiante con NEE, con el
fin de poder ayudar a solventar las necesidades del Alumno y poder orientar a los docentes.
INFORME PEDAGÓGICO
1.- DATOS INFORMATIVOS DEL/LA ESTUDIANTE
NEE
EDA: 6 AÑOS
Paralelo: B
Jornada: Matutina
Docente tutor:
Responsable DECE:
2.- ANTECEDENTES:
DIFICULTADES:
Académicas:
MATEMÁTICA
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIOS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
Comportamentales/ emocionales:
Cognitivo:
Asistencia:
Apoyo Familiar:
3.- DESARROLLO ACADÉMICO. -
Estrategias utilizadas por el docente en el campo de estudiantes y familiar:
Estudiante:
pág. 12214
Tutor:
Familiar:
Resultados obtenidos/ tiempo de implementación
4.- RESULTADOS DE COMPETENCIAS CURRICULARES:
Matemática:
Lengua y Literatura:
Estudios Sociales:
Ciencias Naturales:
OBSERVACIONES:
DOCENTE TUTOR:
PEDAGÓGO UDAI
VICERRECTORADO:
DECE:
DESARROLLO. -
Área: Lengua y Literatura (Proyecto Interdisciplinar)
Línea de investigación: Didáctica
Aspecto: Disgrafía motriz y su Proceso de enseñanza aprendizaje
Unidad de observación: Estudiantes, Docentes, Institución
Delineamiento espacial: Se desarrollará en la Escuela Educación Básica “……...”, cantón
Quito, provincia Pichincha.
Delineamiento temporal: Periodo 2024
pág. 12215
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
Analizar la influencia de la Disgrafía motriz para mejorar en el proceso de enseñanza
aprendizaje del estudiante NEE de 2do educación básica de la Escuela Educación Básica
“……...”, cantón Quito, provincia Pichincha.
DOCENTES DEL SEGUNDO O DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
PARALELO “B”
ASPECTOS RELEVANTES DIAGNÓSTICO NEE:
Conclusiones / Diagnóstico
COEFICIENTE INTELECTIVO DE 77 EQUIVALENTE A BAJO
MEMORA DE TRABAJO Dificultad en los procesos que nos permiten el
almacenamiento y manipulación temporal de la información para la realización de tareas
cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas,
el aprendizaje o el razonamiento.
Área de Desarrollo: se deben estructurar las áreas de conocimiento corporal, lateralidad,
direccionalidad, orientación temporal y motricidad gruesa, ya que son las áreas que determinan
la adquisición de las habilidades fundamentales para el aprendizaje.
Área pedagógica: Se encuentra en proceso de adquisición de la lectura, escritura, y
cálculo, Es decir, su rendimiento es inferior a lo que se espera para su edad.
Dificultad:
Área Intelectual: a) Comprensión verbal, b) Razonamiento Perceptual, c) Razonamiento
Fluido, d) Memoria de trabajo, e) Velocidad de procesamiento y f) CI. Total, las mismas que a
continuación se detallan:
pág. 12216
a) Comprensión verbal: “para entender, captar aquello que lee o escucha. Miden la
capacidad de abstracción para transformar unos símbolos (palabras, frases, etc.) en
significados.”
b) Razonamiento Perceptual: “Dificultad para usar la información sensorial (y en especial,
la visual) con el fin de comprender el mundo que nos rodea e interactuar con él. Un
razonamiento perceptual adecuado ayudará a dominar diversas habilidades importantes,
desde vestirse hasta leer, escribir y realizar ejercicios matemáticos.”
c) Razonamiento Fluido: “Dificultad de realizar con fluidez las tareas fáciles o ya aprendidas.
Se refiere a la capacidad de procesar información de forma automática y, por lo tanto,
rápidamente, sin pensar conscientemente en ella. Cuanta mayor velocidad de procesamiento
más eficientemente se pensará y aprenderá.”
d) Memoria de trabajo: Dificultad en los procesos que nos permiten el almacenamiento y
manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas
como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el
razonamiento.
e) Velocidad de procesamiento: Dificultad en la rapidez a la que se capta la información, se
entiende y se comienza a responder. Esta información puede ser visual, como letras y números.
También puede ser auditiva, como el lenguaje hablado. Algunas personas tienen una velocidad
de procesamiento más rápida que otras.”
f) CI. Total: Dificultad en las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener
conocimientos y utilizar esos conocimientos de forma correcta con el fin de resolver problemas
que tengan un objetivo y una meta bien descritos.”
Funciones básicas: a) Lateralidad: en proceso de estructuración, b) Motricidad fina: No
estructurado, c) Orientación Temporal: No estructurado y d) Habilidades Psicolingüísticas: No
estructurado el lenguaje articulatorio.
pág. 12217
Área de Competencias Curriculares:
Escritura. - Identificación de fonemas: En proceso de estructuración. Identifica vocales. /
Forma y dimensión de letra: En proceso de estructuración.
Lectura. - Ritmo lector: No estructurado. / Rastreo visual: No estructurado. / Comprensión y
retención lectora: No estructurado.
Cálculo. - Reconocimiento numérico: Reconoce hasta el número 4. / Procesos de
mecanización: No estructurado / Resolución de problemas matemáticos: No estructurado.
Área emocional: indica: retraimiento, desconfianza, tendencia a la imaginación, hostilidad
hacia el exterior, conductas agresivas, voluntad, admiración hacia su abuelo paterno, familia
unida con buenos vínculos de comunicación, voluntad de la niña a que permanezcan unidos,
baja autoestima, dificultad para concentrarse.
Requerimiento:
Adaptación Curricular Grado 2 (Permanente y Significativa a recursos, materiales, tiempo,
metodología y sistema de evaluación).
SUGERENCIAS:
Adaptaciones metodológicas generales:
Por parte de los docentes mantener el diálogo oportuno con los padres de familia sobre
los avances o dificultades que se presenten con la estudiante, a fin de lograr una educación
integral bajo el principio de la corresponsabilidad promoviendo la motivación frente al proceso
de aprendizaje, comportamiento, potenciar sus habilidades infantiles y cumplir las
recomendaciones de los profesionales de la salud / psicología.
Asesorar a los representantes sobre la metodología de enseñanza que aplica dentro o
fuera del aula en base a las adaptaciones curriculares, el cumplimiento de tareas en casa con el
fin de reforzar en el hogar los contenidos aprendidos por la estudiante y exista concordancia
evitando que se provoque confusión en su aprendizaje.
pág. 12218
Estrategias pedagógicas para el aula física:
Concientizar una rutina permisible que se acople a la actividad del niño.
Realizar pausas activas (tiempo fuera) en la realización de tareas más complejas.
Generar actividades basadas en el juego para que pueda controlar sus impulsos, por
ejemplo: correr y luego y indicar que debe esperar en su sitio sin moverse.
Al culminar una tarea invitarle a expresar su opinión en voz alta, de este modo su
lenguaje interno se favorece y se refuerza su capacidad para comunicar y expresar ideas.
Utilizar material concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de
limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar información verbalmente, muestre
una foto. Y en lugar de solo presentar una foto, proporciones a la alumna material y
experiencias prácticas.
Brindar ayuda y guía con actividades lúdicas que ayuden a mejorar el proceso
lectoescritor.
Brinde asesoría a la madre explicando las tareas que debe realizar en casa de la menor.
Dividir las tareas nuevas o más complejas en pasos más pequeños. Demuestre los pasos.
Haga que el alumno los realice, uno por uno. Proporcione ayuda según sea necesario.
Uno por uno. Proporcione ayuda según sea necesario.
Valore más el esfuerzo que el resultado.
Reforzar el proceso de adquisición de la lecto escritura y cálculo con actividades que
fortalezcan este proceso.
Evaluación:
Concientizar una rutina permisible que se acople a la actividad del niño.
Realizar pausas activas (tiempo fuera) en la realización de tareas más complejas.
Generar actividades basadas en el juego para que pueda controlar sus impulsos, por
ejemplo: correr y luego indicar que debe esperar en su sitio sin moverse.
pág. 12219
Al culminar una tarea invitarle a expresar su opinión en voz alta, de este modo su
lenguaje interno se favorece y se refuerza su capacidad para comunicar y expresar ideas.
Utilizar material concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de
limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar información verbalmente, muestre
una foto. Y en lugar de solo presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias
prácticas.
Brinde asesoría a la madre explicando las tareas que debe realizar en casa la menor.
Aplicar las pruebas en las primeras horas de clase, si los exámenes o pruebas son a
última hora, es probable que esto reduzca la capacidad de concentración de la estudiante.
Aplicar evaluaciones continúas considerando los procesos y no únicamente el resultado
final.
Dar tiempos extras para la ejecución de la evaluación.
Manejar un criterio diferenciado de evaluación a través de pruebas en función de las
fortalezas del estudiante, ejemplo pruebas de selección múltiple, orales, entre otras.
Estrategias pedagógicas orientadas al grupo:
Evitar que las dificultades que presenta en el proceso de aprendizaje sea un punto de
crítica entre pares.
Realizar actividades en grupo tanto dentro como fuera del aula.
Estrategias pedagógicas para la evaluación:
Realizar adaptaciones curriculares de primer y segundo grado para acceder a los
aprendizajes de acuerdo a las necesidades educativas de la estudiante tomando en consideración
sus limitaciones.
Enviar tareas cortas concretas y motivadoras.
pág. 12220
Aplicar evaluaciones continúas considerando los procesos y no únicamente el resultado
final, considerando su dificultad de memoria de trabajo (que es la capacidad para retener la
información a corto plazo)
Utilizar una metodología diferente en las pruebas si se requiere al momento de la
evaluación.
Aplicar diferentes tipos de evaluación acorde a las necesidades educativas de la
estudiante (oral, escrita, vivencial, entre otras).
La evaluación debe estar de acuerdo a las adaptaciones realizadas para la estudiante.
Determinar el tipo de ayuda (darle más tiempo, proporcionarle apoyo personal y directo,
etc.) que precisará el/la estudiante para realizar la evaluación de sus aprendizajes.
Dar tiempo adicional para realizar tareas y pruebas.
En las pruebas usar ítems de respuestas cortas y objetivas y realizarlas dirigidas.
Introducir instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación distintos a los del
grupo cuando sus necesidades educativas lo requieran.
Garantizar que las instrucciones hayan sido comprendidas.
Brindar acompañamiento antes y durante la evaluación.
Retroalimentar los errores que la estudiante pueda tener, siempre, de manera positiva.
Aplicar la evaluación de manera individual si es necesario.
Observarla durante la evaluación para brindarle apoyo oportuno, continuo y directo que
esclarezca todas las dudas que puedan surgir.
Realizar pruebas orales en aquellas materias en que la niña presente dificultades para
rendir por escrito debido a la dificultad de aprendizaje de lecto escritura que presenta misma
que se encuentra en proceso.
Considerando el interés superior de la menor, en caso que la estudiante llegare posterior a la
hora clase, o se retire antes de la jornada de clase por dar cumplimiento a las recomendaciones
pág. 12221
del profesional en Psicología, se debe brindar la facilidad para que dentro de la recuperación
pedagógica se logre retomar los conocimientos no adquiridos debido al tiempo que ha tomado
para continuar su tratamiento.
PROPUESTA
PROYECTO INTERDISCIPLINAR. -
La Disgrafía es un trastorno psicomotor que se ocasiona por un deficiente desarrollo motriz, y
es una dificultad que presenta una serie de confusiones dentro de la correcta escritura de las
palabras y es una anormalidad que se encuentra durante el proceso de aprendizaje en los
estudiantes, Ya que crean problemas al instante de ejecutar una copia o un dictado, demostrando
constantemente que:
- Motivar a los docentes que sean indicadores, reanimadores, de nuevas enseñanzas, a través de
instrucciones, prácticas en el manuscrito.
- Los padres de familia deben de fortalecer la comunicación, confianza y dinamismo con sus
frutos.
La propuesta que se plantea en este documento es muy importante, porque servirá de guía a
maestros y maestras para mejorar y propiciar el aprendizaje de la Disgrafía motriz en los
estudiantes en un ambiente afectivo y esto mejorará su comunicación dentro de su entorno con
los demás.
NORMATIVA LOEI. ART. 11
“Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y
dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades,
habilidades y destrezas”. (https://educacion.gob.ec).
pág. 12222
NORMATIVA LOEI. ART. 11
“Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y
dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y
destrezas”. (https://educacion.gob.ec).
1. TAREAS DIAGNÓSTICAS (PRUEBAS FUNCIONES BÁSICAS)
Teniendo los resultados de las evaluaciones de funciones básicas se toma a consideración las
destrezas y contenidos que se van a trabajar un tema por semana en las horas correspondientes
según el horario tanto de manera sincrónica o presencial y autónoma.
2. NIVELACIÓN FORMATIVA
Asignatura
LENGUA Y LITERATURA / MATEMATICAS/CIENCIAS
NATURALES/EDUCACIÓN FÍSICA
Nivel de básica
ELEMENTAL
Tema
“Mi familia llena de valores”
Objetivo
Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en
contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a través
del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de forma
asertiva a las personas que lo rodean.
Destreza con criterio
de desempeño.
Abordada
Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar
emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos. Ref.
LL.2.1.1.
Compartir de manera espontánea sus ideas, en situaciones
informales de la vida cotidiana.
Ref. LL.2.2.1.
Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana
pág. 12223
Ref. LL.2.2.2.
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y
cuerpos.
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del
0 al 9 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y
simbólica.
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un
conjunto de números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando
material concreto y simbología matemática (=,).
Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad (minga, randi-randi) y apreciar su contribución al
desarrollo de la comunidad. Rf. CS.2.3.6.
Discutir la importancia de las normas, los derechos y las
obligaciones en la construcción de relaciones personales y sociales
equitativas y armónicas en su entorno Inmediato.
(REF CS.2.3.7.)
Examinar las cualidades y los valores humanos.
(REF.CS.2.3.10)
Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en
situaciones próximas, desarrollando algunos elementos visuales para
caracterizar espacios
y personajes. (Ref. ECA.2.2.1.)
pág. 12224
Indicador de
evaluación de la DCD
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir,
expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos
de uso cotidiano (REF.LL.2.1.1.)
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida
cotidiana.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el
tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida
cotidiana.
Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran,
narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros
sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente.
(Ref.LL.2.4.3.)
Utiliza elementos sicos de la Geometría para dibujar. (Ref.
I.M.2.3.3.)
Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes
con números naturales de hasta de dos cifras, utilizando material
concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la
semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
Aplica de manera razonada la composición y descomposición
de unidades, para establecer relaciones de orden (=,), calcula adiciones
y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del
entorno. (Ref. I.M.2.2.2.)
Reconoce que las acciones de cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad contribuyen al desarrollo de la comunidad. Rf.I.CS.2.3.2
pág. 12225
Reconoce que todos los ecuatorianos tenemos derechos,
deberes, cualidades y valores humanos. (J.1., S.2.) Rf. I.CS.2.6.1.
Participa en representaciones escénicas, demostrando un
dominio elemental de las técnicas artísticas propias de cada forma de
expresión.REF.I.ECA.2.4.2.
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO:
Se propone un proyecto semanal, relacionado con un objetivo
de aprendizaje. El proyecto incluye actividades para cada día, que
podrás realizar individualmente o con el apoyo de tu familia.
Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 50
minutos diarios.
En los proyectos, las actividades planteadas para cada día no
requieren de material impreso.
Trabaja con los recursos disponibles en casa.
Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza
los textos escolares de este año.
Los textos de este año escolar los puedes
encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de
aprendizaje, y también para los juegos, la recreación, las tareas del
hogar y el descanso.
Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en
tu portafolio. Este portafolio se utilizará para evaluar tu proyecto.
pág. 12226
LENGUA Y LITERATURA
TEMA: Palabra generadora “mano” FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 60 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Escucha una interesante historia.
pág. 12227
2. Observa el siguiente video del sonido https://youtu.be/CU_x9ke4vmo
3. Observa el siguiente video. https://youtu.be/bBYl68QLasY
4. Nombro el dibujo y menciona todo lo que hago con ella.
5. Descubro otros significados de la palabra “mano” y converso con mis compañeros.
pág. 12228
6. Observa las imágenes y formula oraciones sobre cada uno de los dibujos. Pinta un
círculo por cada palabra dicha. Juega a aumentar o a disminuir palabras en cada oración.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. Pega o dibuja otros significados de la palabra generadora “mano”. ANEXO 1
2. Recorta y pega las siguientes imágenes. Formula oraciones sobre cada imagen.
Dibuja un círculo por cada palabra de la oración.
Mamita escribirá debajo de los círculos la oración que el niño formuló. Estrategia El niño
dicta la mamá escribe”.
pág. 12229
pág. 12230
MATEMÁTICA
TEMA: Líneas abiertas- cerradas / curvas-rectas
FECHA: lunes 18 de octubre TIEMPO: 60 minutos ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Observa las siguientes imágenes.
Responde:
¿Podrías decir que hay algún dibujo incompleto?
¿Por qué?
2. Observa el video adjunto en el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=OjmktOgs1Yg
3. Escucha con atención la siguiente información.
pág. 12231
4. Recorta y pega en tu cuaderno el siguiente texto. ANEXO 2 (El niño debe tener listo
el cromito para la clase)
5. Dibuja en tu cuaderno las líneas que te indica tu docente.
6. Realiza la siguiente actividad. Imprime la ficha adjunta en el ANEXO 3 para la clase
pág. 12232
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. Realiza en tu cuaderno el siguiente dibujo siguiendo las instrucciones.
Las líneas curvas abiertas de color azul.
Las líneas rectas abiertas de color rojo.
Las líneas curvas cerradas de color verde.
Las líneas rectas cerradas de color amarillo.
pág. 12233
LENGUA Y LITERATURA
TEMA: Fonema M/m
FECHA: Día/mes/año
TIEMPO: 60 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Pronuncia el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo
2. Observa el siguiente video para que puedas pronunciar la palabra mano. Observa la
boca y así podrás decir los fonemas correctamente
https://youtu.be/LuUX98aGJQk
3. Pronuncia la palabra mano, no olvides alargar todos los sonidos mmmmaaannnooo.
Los niños y niñas deben pronunciar la palabra mano sonido por sonido /m/ /a/ /n/ /o/. Así:
mmmmaaaannnnoooo
Debe pronunciarlo sin cortar la palabra.
pág. 12234
4. Encuentra los dibujos que tienen el sonido m al inicio.
5. Encuentra los dibujos que tienen el sonido m en la mitad.
6. Presentación de la tira fonológica de la palabra mano. La tira fonológica de la palabra
generadora mano, está conformada por una casilla para cada uno de los sonidos de mano; es
decir debes escuchar cuantos sonidos forman la palabra. Empecemos
/m/
a/
n/
o/
7. Son cuatro sonidos, por lo tanto, la tira fonológica está formada por 4 casillas.
pág. 12235
Identifica en qué casillero se encuentra el sonido m y coloréalo. Escribe las vocales que
identifiques. ANEXO 4
8. Forma la tira fonológica de las siguientes palabras. Identifica cuantos sonidos
contiene cada una y colorea el casillero en donde se encuentre el fonema m (inicio, medio,
final). Escribe las vocales que identifiques. Observa el ejemplo:
pág. 12236
9. Colorea la casilla que corresponde al sonido /m/ en cada palabra que nombra el dibujo.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. En tu cuaderno. Dibuja 2 imágenes que contengan el sonido m al inicio, 2 mágenes
que contengan el sonido m al medio y una mágene que contenga el sonido m al final.
2. Forma la tira fonológica de cada una. Identifica cuantos sonidos contiene cada una y
colorea el casillero en donde se encuentre el fonema m (inicio, medio, final). Escribe las
vocales que identifiques.
pág. 12237
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: Formo parte de un Familia FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 40 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué personas son importantes en tu vida?
b) ¿Qué ocurriría si un niño o niña no pudiera regresar a su casa?
c) ¿Qué sería lo primero que harías? ¿Por qué?
2. Activación de conocimiento escucha la siguiente canción.
https://youtu.be/qg3gyeI_e0s
3. Escucha la siguiente información. Dialoga con tu docente y tus compañeros de clase.
La familia es el grupo de personas que viven juntas, en un mismo lugar y que están
relacionadas entre sí por lazos de parentesco y de afecto. La familia está formada por madre,
padre, hijos /o hijas.
La familia ampliada incluye a abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primas y otros parientes.
Sin embargo, no todas las familias son iguales. Algunas están integradas por
Madre e hijos o por padres e hijos. Otras, por abuelas y nietos. Otras por tíos, sobrinos y
primos.
Otras solo por hermanos.
pág. 12238
4. Relaciona los tipos de familia según la imagen.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. Recorta y pega en tu cuaderno la siguiente información. ANEXO 5.
pág. 12239
2. Observa el siguiente video en compañía de tu familia.
https://www.youtube.com/watch?v=Qckmvzk8cY8
3. Busca en tu álbum de fotos las imágenes de tu familia y arma tu árbol genealógico.
ANEXO 6.
pág. 12240
MATEMÁTICA
TEMA: Números naturales del 0 al 2 FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 60 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Observa y cuenta en las manos el número que te indican en las siguientes imágenes.
2. Contesta las siguientes preguntas
¿Hasta qué número pudiste contar?
¿Cómo representarías el número cero?
3. Observa el siguiente video y analiza junto a tu docente la información que escuchaste.
https://youtu.be/H7aOvMRuP6k
pág. 12241
7. Imprimir la pizarra de cuadrícula adjunta en el ANEXO 7. Colocar un protector de
hoja. Se trabajará en clase con este material.
8. Pinta los números y representa la cantidad con un conjunto.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Recorta y pega en tu cuaderno los cromos de los siguientes números adjunto en el ANEXO 8.
Siguiendo la direccionalidad completa la página. (Por favor para esta actividad una persona
adulta pondrá la muestra con un esferográfico de color rojo como se muestra en el ejemplo.)
Ejemplo:
pág. 12242
CIENCIAS NATURALES
TEMA: Alimentación saludable FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 60 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Observa un video sobre el cuento “No quiero verduras” en el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=PWTDCGbfUkg
2. Contesta las preguntas:
¿Qué deporte practica a diario?
¿Cuáles son mis alimentos favoritos?
3. Dialoga con tu docente sobre los hábitos alimenticios que nos ayudan a crecer sanos
y fuertes.
pág. 12243
4. Clasifica los alimentos en saludables y no saludables.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. Recorta la siguiente información y pégalo en tu cuaderno. ANEXO 9.
pág. 12244
2. Recorta y pega en tu cuaderno. Solicita a un adulto que te ayude con la lectura y
dialoga con tu familia sobre los alimentos que nos dan proteínas, energía y vitaminas.
ANEXO 10.
3. Imprime o dibuja la ficha del ANEXO 11. y elabora “El plato del buen
comer”. Recuerda que puedes dibujar los alimentos para tu plato o recortar imágenes y
pegarlas.
pág. 12245
LENGUA Y LITERATURA
TEMA: Grafía del sonido M/m FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 60 minutos
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Observa la siguiente tira fonológica y la escritura la letra M/m.
2. Observa el siguiente video sobre el trazo y la direccionalidad de la letra M/m
https://youtu.be/-n4u-PD_37Y
https://youtu.be/3osuFCzHJpg
3. Realiza en tu pizarra los trazos de la letra M/m.
4. Conozco como suena la letra M/m con las vocales.
pág. 12246
5. Junto a tu docente forma palabras con la letra M/m. Utiliza tu pizarra.
6. Formula oraciones con los siguientes dibujos y escríbelas en tu pizarra
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
1. Recorta la siguiente imagen adjunta en el ANEXO 12 y pégala en tu cuaderno.
2. Repisa con diferentes colores y forma las sílabas.
2. Transcribe a tu cuaderno en manuscrita las siguientes palabras.
pág. 12247
3. Formula 3 oraciones con las palabras antes vistas. Escribe en manuscrita y dibuja.
pág. 12248
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
TEMA: Mi teatro de sombras FECHA: Día/mes/año TIEMPO: 40 minutos ACTIVIDAD
SINCRÓNICA
Saludo de bienvenida
1. Observación de un video sobre el teatro de sombras https://youtu.be/VRZoSjz-ouI
2. Dialoga sobre el proceso y la creación de tu teatro de sombras.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Papitos: durante esta semana estamos trabajando el proyecto 2 con el tema “Mi familia llena
de valores” y como producto final los estudiantes tendrán que presentar un teatro de sombras
en donde representarán una obra con uno de los valores familiares. Al tener este proyecto 2
semanas de duración en esta primera semana los niños con ayuda de una persona adulta
deberán realizar el escenario en donde van a presentar su obra de teatro.
El estudiante debe guardar su escenario pues en el transcurso de próxima semana realizaremos
la parte final del producto.
1. Observa el siguiente video. https://youtu.be/V1VUeNsA2Ag
pág. 12249
2. Construye tu teatro de sombras con los materiales que dispongan en casa. El
producto final deberá ser presentado.
ESCALA DE VALORACIÓN
pág. 12250
Aquí redactar: puesta en común de los resultados del proyecto y la reflexión grupal que el
docente debe generar a partir del objetivo de aprendizaje y los resultados obtenidos.
Estos compromisos deben orientarse al refuerzo de aprendizajes conceptuales, actitudinales y
procedimentales activados en este proceso pedagógico.
Ejemplo:
Me comprometo a:
El estudiante enumera sus compromisos.
1. Cumplir con una rutina de estudios diarios
DESCRIPCIÓN DEL LOGRO EDUCATIVO
La presentación del caso, permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos. Brindo las
facilidades para establecer un diagnóstico adecuado de la Disgrafía en base a la investigación y
estrategias metodológicas. Se obtuvo una motivación personal y profesional para el trato
oportuno, adecuado y asertivo con niños que presentes este tipo de dificultad de aprendizaje.
Luego de realizadas las actividades planificadas, el niño adquirió habilidades y destrezas que
le sirvieron para mejorar su lectura y escritura; se corrigió la postura al escribir, al dictado el
niño realiza la escritura sin confundir las letras, no repite las palabras, coge el lápiz
adecuadamente; además se logró que mejore la ortografía y caligrafía. Como consecuencia
mejoró su autoestima y relaciones personales.
pág. 12251
CONCLUSIONES
Se planteó un problema de investigación muy frecuente en los niños en edad escolar,
mismo que está relacionado con la dificultad de escribir, por lo tanto, los docentes para su
detección, diagnóstico y solución de acuerdo al enfoque cognitivo deben prepararse a través de
cursos, talleres y herramientas que encaminen a enfrentar este problema de aprendizaje.
La falta de conocimiento del tema por parte de los profesores sumado a la falta de interés
por parte de sus familiares y representantes directos, no permite que los estudiantes logren hacer
conciencia del problema con el pasar del tiempo llegando a causar una excusa para dejar de
estudiar o llegando a la desmotivación.
Y por último cabe mencionar que la indagación sobre las dificultades que presenta la
Disgrafía en el proceso de aprendizaje, indica que todo niño al principio de su educación escolar
puede presentar algunos trastornos, depende del educador detecte a tiempo cualquier falla en
los estudiantes y pueda hacer un diagnóstico para descartar posibles deficiencias en el
aprendizaje y que el efecto sea reversible.
RECOMENDACIONES. -
El diagnóstico del trastorno de la Disgrafía se lo debe realizar a temprana edad, puesto
que para los niños es indispensable iniciar un tratamiento inmediato para lograr un
mejoramiento idóneo de su trastorno, caso contrario no se alcanzará los resultados esperados, y
el progresivamente seguirá sumergido en un mundo lleno de complicaciones y aislamiento.
Que los docentes utilicen material didáctico como laminas, carteles, plantillas
caligráficas entre otros para poder fortalecer el desarrollo de la escritura y beneficiar al
aprendizaje de los niños.
El mecanismo más idóneo para el tratamiento de los trastornos de Disgrafía consiste en
el buen trato y de la inserción de las personas con este déficit en la sociedad, este tratamiento
deberá ser basado en el trabajo conjunto de autoridades, profesores y familiares.
pág. 12252
ANEXO 1
pág. 12253
ANEXO 2 ANEXO 4
pág. 12254
ANEXO 3
pág. 12255
ANEXO 5 ANEXO 6
pág. 12256
ANEXO 7
pág. 12257
ANEXO 8
pág. 12258
ANEXO 9 ANEXO 10
pág. 12259
ANEXO 11 Y 12
pág. 12261
METODOLOGÍA.
La sección de "Metodología de Investigación" en el documento "Guía Práctica para Estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales y su Inclusión en el Sistema Educativo Ecuatoriano"
describe el enfoque y los métodos utilizados para llevar a cabo la investigación sobre la
Disgrafía motriz y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se
presenta un resumen de los aspectos clave de esta sección:
Enfoque de la Investigación: Se adopta un enfoque cualitativo, que permite explorar en
profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes, docentes y padres en relación
con la Disgrafía motriz. Este enfoque es adecuado para comprender las complejidades de las
dificultades de aprendizaje.
Población y Muestra: La investigación se centra en estudiantes de segundo año de educación
básica en una escuela específica de Quito, provincia de Pichincha. Se selecciona una muestra
representativa de estudiantes que presentan dificultades relacionadas con la Disgrafía.
Instrumentos de Recolección de Datos: Se utilizan diversas técnicas para la recolección de
datos, que pueden incluir:
Entrevistas: Realizadas a docentes y padres para obtener información sobre las estrategias
utilizadas y las percepciones sobre la Disgrafía.
Observaciones: Se llevan a cabo observaciones en el aula para identificar las dificultades que
enfrentan los estudiantes durante las actividades de escritura.
Cuestionarios: Se aplican cuestionarios a los estudiantes para evaluar su autopercepción y
experiencias relacionadas con la escritura.
Análisis de Datos: Los datos recolectados se analizan de manera cualitativa, buscando patrones
y temas recurrentes que permitan comprender mejor la influencia de la Disgrafía motriz en el
aprendizaje. Se pueden utilizar técnicas de codificación para organizar la información y facilitar
la interpretación.
pág. 12262
Ética en la Investigación: Se enfatiza la importancia de considerar aspectos éticos, como el
consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de la información
recolectada.
En resumen, la metodología de investigación se centra en un enfoque cualitativo que permite
una comprensión profunda de la Disgrafía motriz y su impacto en el aprendizaje, utilizando
diversas técnicas de recolección de datos y un análisis cuidadoso para extraer conclusiones
significativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La sección de "Resultados y Discusión de la Investigación" en el documento "Guía Práctica
para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y su Inclusión en el Sistema Educativo
Ecuatoriano" presenta los hallazgos obtenidos a partir de la investigación sobre la Disgrafía
motriz y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se resumen los
puntos clave de esta sección:
Resultados Obtenidos:
Dificultades Identificadas: Se documentan las principales dificultades que enfrentan los
estudiantes con Disgrafía motriz, tales como problemas en la formación de letras, la
organización de ideas en la escritura y la lentitud en la ejecución de tareas escritas.
Impacto en el Rendimiento Académico: Los resultados indican que la Disgrafía motriz
afecta negativamente el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en áreas
como lengua y literatura, donde la escritura es fundamental.
Percepción de Docentes y Padres: Tanto los docentes como los padres reportan una falta
de estrategias adecuadas para abordar las necesidades de los estudiantes con Disgrafía, lo que
contribuye a la frustración y desmotivación de los niños.
Discusión de los Resultados:
pág. 12263
Relación entre Disgrafía y Aprendizaje: Se discute cómo la Disgrafía motriz no solo
afecta la habilidad de escribir, sino que también tiene un impacto en la autoestima y la confianza
de los estudiantes, lo que puede llevar a una disminución en su participación en clase.
Importancia de la Intervención Temprana: Se destaca la necesidad de implementar
intervenciones tempranas y personalizadas para abordar las dificultades de escritura, lo que
puede mejorar significativamente el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes.
Estrategias Pedagógicas: Se sugieren diversas estrategias pedagógicas que los docentes
pueden utilizar para apoyar a los estudiantes con Disgrafía, como el uso de herramientas
tecnológicas, la adaptación de tareas y la implementación de métodos de enseñanza
multisensoriales.
Implicaciones para la Práctica Educativa:
Se enfatiza la importancia de la formación continua de los docentes en el manejo de
NEE, así como la colaboración entre padres, docentes y especialistas para crear un entorno de
aprendizaje inclusivo y efectivo.
En resumen, los resultados de la investigación revelan las serias dificultades que enfrentan los
estudiantes con Disgrafía motriz y la necesidad de estrategias adecuadas para mejorar su
experiencia educativa. La discusión resalta la importancia de la intervención temprana y el
apoyo continuo para fomentar un aprendizaje exitoso y una inclusión efectiva en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. -
ACUERDO NO 0295-13. (2013). Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/201810/Documento_NORMATIVA%20DE
%20ESTUDIANTES%20CON%20NECESIDADES%20EDUCATIVAS%20ESPECI
ALES.pdf
pág. 12264
Cárdenas, R. E. (s.f.). La expresión artística como estrategia didáctica. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554414013.pdf
Cedeño, R. L. E., Tonato, S. L. T., Arnaiz, N. V. Q., & Aguilar, W. O. (2024). Estrategia para
mejorar la disgrafia en los niños de cuarto año de la escuela Francisco de Orellana,
Orellana, Ecuador. Uniandes Episteme, 11(2), 231-244.
Chávez, F. R. L., Chávez, Q. D. C. L., Palaguachay, Á. M. T., & Chávez, F. L. (2023). Las
necesidades educativas especiales en Ecuador: estudio de caso de una alumna madre en
la unidad educativa Francisco de Orellana. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(9), 777-797.
Chávez, F. R. L., Chávez, Q. D. C. L., Palaguachay, Á. M. T., & Chávez, F. L. (2023). Las
necesidades educativas especiales en Ecuador: estudio de caso de una alumna madre en
la unidad educativa Francisco de Orellana. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(9), 777-797.
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 15(1), 113-124.
ECUADOR, C. D. (2008). Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Obtenido
de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-
de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
ECUADOR, C. D. (s.f.). Obtenido de Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Eras, M., & Ventura, A. (2013). El desarrollo manual y la disgrafía motriz en los niños-niñas
de los segundos años de educación general básica del Centro Educativo Tarquino Idrobo
del sector Cotocollao de la ciudad de Quito.
pág. 12265
Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la
educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en
Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38.
Lodi, A. B. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un
análisis de la política nacional de educación de Brasil. Psicología, Conocimiento y
Sociedad, 4(2), 261-294.
LOEI. (s.f.). Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-
General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf.
Morante Beltran, M. Z. (2022). La disgrafía y el proceso de aprendizaje en estudiantes de una
escuela básica de Quevedo Ecuador, 2022.
Moreno-Rodríguez, R., Bastías, J. L. L., & Pérez, J. D. C. (2020). Formación en atención a
Necesidades Educativas Especiales: modificación de la percepción de los maestros de
Ecuador sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Revista
de educación inclusiva, 13(2), 140-152.
Moreno-Rodríguez, R., Bastías, J. L. L., & Pérez, J. D. C. (2020). Formación en atención a
Necesidades Educativas Especiales: modificación de la percepción de los maestros de
Ecuador sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Revista
de educación inclusiva, 13(2), 140-152.
Sanchez Salguero, D. M. (2022). Disgrafia motora y estrategias de aprendizaje en estudiantes
de 5° grado de una escuela, Guayaquil-Ecuador 2022.
Santiesteban Santos, I., Barba Ayala, J. V., & Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales en la universidad técnica del norte
del ecuador.: diagnóstico. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 162-167.
pág. 12266
Santiesteban Santos, I., Barba Ayala, J. V., & Fernández Álvarez, D. (2017). Inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales en la universidad técnica del norte
del ecuador.: diagnóstico. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 162-167.
Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-
Andrés, M. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores,
familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 14, 1-21.
Vázquez, A. J. S., Fonseca, L. D. L. Á. C., Mozo, D. B., & Céspedes, I. T. (2017). La dislexia,
la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772.