PROPUESTA INSTRUCCIONAL PARA
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN
ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR
INSTRUCTIONAL PROPOSAL FOR
PSYCHO-PEDAGOGICAL INTERVENTION OF SPECIAL
EDUCATIONAL NEEDS IN HIGH SCHOOL STUDENTS
Ronald Omar Rodríguez Peña
Investigador Independiente, Ecuador
Mario Lima Garcés
Investigador Independiente, Ecuador
Salvador Uriel Martínez Marin
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 12267
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14651
Propuesta Instruccional para Intervención Psicopedagógica de las
Necesidades Educativas Especiales en Estudiantes de Básica Superior
Ronald Omar Rodríguez Peña
1
rrodriguezp4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7592-3497
Investigador Independiente
Guayaquil - Ecuador
Mario Lima Garcés
psiclimariolima@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7527-2793
Investigador Independiente
Guayaquil - Ecuador
Salvador Uriel Martínez Marin
salvador.martinez@uees.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4464-7004
Investigador Independiente
Guayaquil - Ecuador
RESUMEN
La intervención psicológica desde un enfoque socioeducativo garantiza un trato ético al estudiante y
promueve su permanencia en la educación regular, creando un ambiente inclusivo que valora la
diversidad (Graffe, 2002). Este enfoque permite identificar y abordar problemas como la ansiedad y la
falta de motivación, implementando estrategias personalizadas que fomentan el bienestar emocional y
la participación activa de los estudiantes (Vera, Valenzuela y Álvarez, 2016). La investigación
utilizará una metodología cualitativa y sintética para generar una matriz de evaluación que facilite el
trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales, considerando sus particularidades y
asegurando adaptaciones curriculares necesarias. Como resultado, se generó una planificación que
toma en cuenta las necesidades educativas, garantizando un entorno donde todos los alumnos puedan
desarrollarse plenamente y alcanzar sus objetivos educativos, mejorando así su rendimiento
académico y desarrollo emocional.
Palabras clave: adaptaciones, estudiantes, socioeducativo, psicología
1
Autor principal
Correspondencia: rrodriguezp4@unemi.edu.ec
pág. 12268
Instructional Proposal for Psycho-Pedagogical Intervention of Special
Educational Needs in High School Students
ABSTRACT
Psychological intervention from a socio-educational approach guarantees ethical treatment of students
and promotes their permanence in regular education, creating an inclusive environment that values
diversity (Graffe, 2002). This approach allows identifying and addressing problems such as anxiety
and lack of motivation, implementing personalized strategies that promote emotional well-being and
active participation of students (Vera, Valenzuela, & Alvarez, 2016). The research will use a
qualitative and synthetic methodology to generate an evaluation matrix that facilitates working with
students with special educational needs, considering their particularities and ensuring necessary
curricular adaptations. As a result, a planning that takes into account educational needs was generated,
ensuring an environment where all students can fully develop and achieve their educational goals,
thus improving their academic performance and emotional development.
Keywords: adaptations, students, socio-educational, psychology
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12269
INTRODUCCIÓN
La intervención psicológica desde el enfoque socioeducativo asegura el trato ético al estudiante y su
permanencia en la educación regular, este enfoque es fundamental para fomentar un ambiente
inclusivo y respetuoso que reconozca y valore la diversidad de necesidades en el aula (Graffe, 2002),
al considerar las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del aprendizaje, se garantiza que
cada estudiante reciba el apoyo necesario para superar barreras y desafíos que puedan afectar su
desarrollo.
El abordaje permite identificar y abordar problemas que pueden interferir en el proceso educativo,
como la ansiedad (Vera, Valenzuela y Álvarez, 2016), la falta de motivación o las dificultades de
socialización, al implementar estrategias adaptadas a las necesidades individuales, se promueve no
solo el bienestar emocional del estudiante, sino también su compromiso y participación activa en el
aprendizaje, lo que resulta en una experiencia educativa más enriquecedora y efectiva, el enfoque
integral es crucial para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias,
tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial en un entorno educativo que los apoye y
respete.
El objetivo de la investigación es generar una matriz de evaluación que facilite el trabajo con
estudiantes con necesidades educativas especiales, mediante un estudio psicoeducativo que considere
las particularidades de cada caso, asegurando así el abordaje curricular del estudiante y las
adaptaciones necesarias en el aula, esta matriz se diseña para proporcionar una guía clara que
permita a los educadores identificar las áreas de desarrollo, implementar estrategias personalizadas y
evaluar el progreso de cada estudiante de manera efectiva, garantizando que todos los alumnos tengan
acceso a una educación inclusiva y de calidad.
Las necesidades educativas especiales y las adaptaciones curriculares son aspectos críticos en el
contexto socioeducativo, ya que aseguran que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o
dificultades, accedan a una educación de calidad. Reconocer las necesidades educativas especiales
permite a los educadores identificar y comprender las particularidades de cada estudiante (Rzeto,
2016), lo que es esencial para implementar estrategias que respondan a sus requerimientos
específicos.
pág. 12270
Por otro lado, las adaptaciones curriculares proporcionan un marco que permite ajustar el contenido,
los métodos de enseñanza y las evaluaciones para hacerlas más accesibles (Guzmán y Espinoza,
2020). Esta combinación garantiza que los estudiantes participen activamente en su proceso de
aprendizaje, lo que no solo mejora su rendimiento académico, sino que también contribuye a su
desarrollo social y emocional, creando un entorno inclusivo donde todos los alumnos pueden
desarrollarse plenamente y alcanzar sus objetivos educativos.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, el cual permite
analizar aspectos relevantes a partir de la percepción del estudiante (Guamán, Espinoza y Herrera,
2020), este enfoque es crucial para comprender cómo los alumnos experimentan y enfrentan sus
necesidades educativas especiales, así como para identificar las adaptaciones curriculares que resultan
más efectivas en su proceso de aprendizaje. Se utiliza un método deductivo que permite partir de
principios generales sobre la educación inclusiva y las necesidades educativas especiales, para luego
llegar a conclusiones particulares que se reflejan en la creación de una matriz de evaluación adaptada
a las características específicas de los estudiantes involucrados en el estudio. Este proceso de
deducción facilita una comprensión más profunda de cómo aplicar teorías y modelos existentes en
contextos concretos (Garrido, Garcés y Ullauri, 2020), lo que enriquece la investigación y
proporciona un marco sólido para las adaptaciones curriculares.
Se hace uso del método sintético, que se apoya en investigaciones previas y en la literatura existente
sobre el tema, este enfoque permite considerar las contribuciones de diversos autores y experiencias
anteriores, lo que proporciona un contexto más amplio y fundamentado para la investigación actual, al
integrar estos conocimientos previos, se garantiza que el estudio no solo se base en observaciones
aisladas (Saucedo, Pérez, Canto, 2020), sino que se sitúe dentro de un marco teórico robusto que
respalde las intervenciones propuestas. Para llevar a cabo esta investigación, se emplean técnicas
como la investigación bibliográfica y la observación, la investigación bibliográfica proporciona un
marco teórico que sustenta la necesidad de adaptar el currículo, mientras que la observación permite
recoger datos empíricos sobre el comportamiento y las interacciones de los estudiantes en el aula
(Figueroa, Ossa y Jorquera, 2020).
pág. 12271
El instrumento principal para la recolección de datos es el registro de observación, el cual se utiliza
para documentar las dinámicas del aula y las respuestas de los estudiantes frente a diversas
actividades curriculares, este registro facilita un análisis detallado de las necesidades y adaptaciones
requeridas (Peredo, 2020), permitiendo a los investigadores identificar patrones y necesidades
específicas. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de datos que integra tanto las observaciones
realizadas como la información recopilada a través de la revisión bibliográfica (Puertas, Zurita,
Chacón, Ramírez y González, 2020), lo que permite establecer conclusiones que informen sobre la
efectividad de las adaptaciones curriculares y la percepción del estudiante respecto a su experiencia
educativa, mediante esta metodología integral, se busca contribuir al desarrollo de prácticas
pedagógicas más efectivas y adaptadas a la diversidad del alumnado, asegurando así un enfoque
inclusivo en la educación.
RESULTADOS
Los resultados de esta investigación presentan una matriz de evaluación diseñada específicamente
para abordar las necesidades educativas especiales de los estudiantes, esta herramienta se deriva de un
exhaustivo estudio psicoeducativo que ha permitido identificar las particularidades de cada caso,
facilitando un enfoque curricular adaptado a las características individuales de los alumnos, a lo largo
de este análisis, se han considerado diversas dimensiones del aprendizaje, incluyendo aspectos
cognitivos, emocionales y sociales, lo que asegura que las intervenciones sean pertinentes y efectivas,
los hallazgos evidencian la importancia de contar con un marco estructurado que guíe a los
educadores en la implementación de estrategias adecuadas, promoviendo así un entorno de
aprendizaje inclusivo que favorezca el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Matriz caso
El modelo de evaluación CASO es una estructura diseñada para guiar y evaluar el desarrollo de
destrezas en el contexto de la gamificación. Cada letra de la palabra "CASO" representa un parámetro
específico: Conocimiento, Análisis, Sociabilidad y Organización, estos parámetros se utilizan para
medir el progreso y el desempeño de los participantes en una experiencia de aprendizaje gamificada.
Cada uno de estos parámetros representa una dimensión específica del aprendizaje y el
comportamiento que se evalúa dentro del contexto del juego.
pág. 12272
Conocimiento. El parámetro se refiere a la comprensión y adquisición de información relevante
relacionada con el tema o contenido del juego. Evalúa la capacidad de los participantes para absorber
y retener conocimientos específicos. En el contexto de la gamificación, el parámetro "Conocimiento"
se centra en la capacidad de los participantes para comprender y retener información pertinente al
tema o contenido del juego. Esto implica la asimilación de hechos, conceptos, teorías o
procedimientos relevantes para el contexto del juego. Los participantes deben demostrar una
comprensión sólida y precisa de los conceptos presentados, así como la capacidad de aplicar este
conocimiento en situaciones específicas dentro del juego.
Análisis. Se refiere a la habilidad de los participantes para descomponer la información, identificar
patrones, relaciones y tendencias, y aplicar un pensamiento crítico para resolver problemas o tomar
decisiones informadas. Dentro del contexto de la gamificación, el parámetro "Análisis" evalúa la
destreza de los participantes para examinar y desglosar la información presentada en el juego. Esto
implica la capacidad de identificar elementos clave, relaciones causales o patrones emergentes dentro
de los datos proporcionados. Los participantes deben demostrar su habilidad para aplicar un
pensamiento crítico y analítico para resolver problemas y tomar decisiones informadas en el contexto
del juego. Esto puede implicar el uso de herramientas conceptuales, técnicas de análisis o estrategias
de resolución de problemas específicas para abordar los desafíos planteados en el juego.
Sociabilidad. El parámetro mide la capacidad de los participantes para interactuar y colaborar con
otros dentro del contexto del juego. Evalúa habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en
equipo, la empatía y la capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas. En el marco de la
gamificación, el parámetro "Sociabilidad" se centra en evaluar la destreza de los participantes para
relacionarse de manera efectiva con sus compañeros de juego. Esto implica la capacidad de
comunicarse de manera clara y persuasiva, escuchar activamente las ideas de los demás, colaborar en
la resolución de problemas, mostrar empatía hacia los compañeros y establecer relaciones
interpersonales positivas. Los participantes deben demostrar habilidades sociales sólidas que les
permitan trabajar de manera cooperativa y productiva en equipo para alcanzar los objetivos del juego.
Organización. El parámetro hace referencia a la capacidad de los participantes para gestionar
eficazmente su tiempo, recursos y tareas dentro del contexto del juego. Evalúa habilidades como la
pág. 12273
planificación, la priorización, la gestión del tiempo y la adaptabilidad ante los cambios. Dentro del
ámbito de la gamificación, el parámetro "Organización" se enfoca en evaluar la destreza de los
participantes para administrar de manera efectiva los recursos disponibles para ellos, incluyendo el
tiempo, la información y las herramientas proporcionadas por el juego. Esto implica la habilidad para
planificar y estructurar sus actividades de juego, priorizar tareas de acuerdo con la importancia y la
urgencia, gestionar su tiempo de manera eficiente y ser capaces de adaptarse y reajustar sus planes en
función de las circunstancias cambiantes del juego. Los participantes deben demostrar una capacidad
sólida para organizar sus acciones de manera estratégica y efectiva para alcanzar los objetivos del
juego de manera óptima.
Adaptación de bloque curricular
La adaptación de bloque curricular es un proceso pedagógico que implica desglosar un bloque
curricular en destrezas específicas y diseñar actividades concretas para desarrollar cada una de estas
destrezas de manera efectiva. Consiste en identificar las habilidades y competencias clave que se
espera que los estudiantes adquieran dentro de un área de estudio particular y luego crear actividades
significativas y relevantes que les permitan alcanzar y demostrar estas habilidades.
En el contexto de esta adaptación, por cada destreza del bloque curricular, se derivan cinco
actividades principales que están diseñadas para promover el desarrollo integral de dicha destreza.
Estas actividades pueden variar en formato y enfoque, pero todas están alineadas con los objetivos de
aprendizaje establecidos y buscan proporcionar a los estudiantes oportunidades significativas de
práctica y aplicación de las habilidades requeridas.
Al desglosar el bloque curricular de esta manera y proporcionar una serie de actividades específicas
para cada destreza, la adaptación del bloque curricular ayuda a los educadores a planificar y
estructurar su enseñanza de manera más efectiva. Además, permite una evaluación más precisa del
progreso de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje, ya que cada actividad está
diseñada para abordar aspectos clave de la destreza en cuestión. (Ver Tabla 1)
pág. 12274
Tabla 1. Adaptación del bloque curricular uno de educación superior de la asignatura Lengua y
Literatura
Bloque curricular 1
Lengua y literatura
LL.4.1.1
Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad.
LL.4.1.1.1
Investigar la evolución de la escritura y su impacto en la sociedad humana.
LL.4.1.1.2
Comparar las contribuciones de diferentes culturas a la escritura y su influencia en la
transmisión de la historia y la cultura.
LL.4.1.1.3
Analizar el papel de la imprenta en la difusión de la escritura y cómo ha transformado
la producción y consumo de información.
LL.4.1.1.4
Investigar obras literarias o documentos históricos que hayan tenido un impacto
significativo en la sociedad y explicar su influencia en el desarrollo histórico y social.
LL.4.1.1.5
Analizar cómo la alfabetización y la educación afectan la identidad cultural, la
movilidad social y la participación cívica en la sociedad contemporánea.
LL.4.1.2
Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos
de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
LL.4.1.2.1
Analizar textos de diferentes culturas y épocas que aborden temas como el amor, la
muerte o la justicia. Destacar cómo estas culturas interpretan y expresan estos temas,
identificando similitudes y diferencias en sus enfoques.
LL.4.1.2.2
Examinar cómo factores como la religión, la política o la geografía han influido en la
producción y recepción de textos escritos en diferentes culturas y épocas.
LL.4.1.2.3
Investigar cómo ciertas comunidades han conservado y revitalizado sus tradiciones
literarias a lo largo del tiempo, especialmente aquellas comunidades marginadas o en
peligro de extinción.
LL.4.1.2.4
Estudiar ejemplos de textos escritos que han sido utilizados como formas de
resistencia, protesta o empoderamiento por parte de diferentes grupos culturales a lo
largo de la historia. Analizar cómo estas obras desafían normas sociales o políticas
dominantes y promueven el cambio social.
LL.4.1.2.5
Examinar críticamente cómo ciertas culturas son representadas en textos escritos,
especialmente aquellos que perpetúan estereotipos o prejuicios.
LL.4.1.3
Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su
influencia en las relaciones sociales.
LL.4.1.3.1
Analizar las diferentes variantes lingüísticas presentes en el Ecuador, como el español
ecuatoriano, lenguas indígenas como el quichua y el shuar, así como influencias de
lenguas africanas en ciertas regiones costeras.
pág. 12275
LL.4.1.3.2
Exposición de: cómo factores como la ubicación geográfica, la etnicidad, la clase
social y la historia han influido en la formación y mantenimiento de estas variaciones
lingüísticas en distintas comunidades del Ecuador.
LL.4.1.3.3
Ensayo. - cómo el uso de diferentes variantes lingüísticas refleja y moldea la
identidad social de los hablantes en el Ecuador, así como su pertenencia a distintos
grupos étnicos, regionales o sociales.
LL.4.1.3.4
Examinar cómo las variaciones lingüísticas pueden afectar las interacciones sociales,
desde el acceso a oportunidades educativas y laborales hasta la percepción de estatus
y la formación de relaciones interpersonales.
LL.4.1.3.5
Foro de discusión acerca de la importancia de valorar y respetar la diversidad
lingüística en el Ecuador como un elemento clave para promover la inclusión social,
la equidad y el entendimiento intercultural en la sociedad.
LL.4.1.4
Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y
actuar de las personas.
LL.4.1.4.1
Investigar las teorías lingüísticas que explican cómo la estructura de la lengua afecta
el pensamiento y el comportamiento humano, identificando las principales corrientes
y sus argumentos fundamentales.
LL.4.1.4.2
Analizar ejemplos concretos de cómo la gramática y el vocabulario de una lengua
influyen en la organización del pensamiento y en la expresión de conceptos culturales
y sociales, utilizando estudios de caso y ejemplos empíricos.
LL.4.1.4.3
Comparar la influencia de la estructura de la lengua en diferentes contextos culturales
y lingüísticos, examinando cómo las diferencias gramaticales y semánticas pueden
dar lugar a diferentes formas de pensar y actuar en distintas comunidades.
LL.4.1.4.4
Explorar el papel de la lengua en la construcción de identidades individuales y
colectivas, investigando cómo el uso de ciertas formas lingüísticas puede influir en la
percepción de la identidad cultural, étnica o social de las personas.
LL.4.1.4.5
Reflexionar sobre las implicaciones éticas y políticas de la influencia de la estructura
de la lengua en el pensamiento y el comportamiento humano, discutiendo cómo esta
relación puede afectar cuestiones como la diversidad cultural, la discriminación
lingüística y la justicia social.
La adaptación de bloque curricular puede ser aplicada de manera efectiva en el contexto de la
gamificación, aprovechando los recursos disponibles para crear experiencias de aprendizaje más
inmersivas y motivadoras.
pág. 12276
Al integrar la gamificación en el proceso de adaptación del bloque curricular, se pueden diseñar
actividades que involucren elementos de juego, como desafíos, recompensas y competencia, para
aumentar el compromiso y la participación de los estudiantes.
Se pueden utilizar recursos digitales y tecnológicos para crear juegos educativos que aborden las
destrezas específicas del bloque curricular, al incorporar elementos de gamificación en el diseño de las
actividades mismas, utilizando técnicas como la narrativa, la progresión de niveles y la
retroalimentación inmediata para aumentar el interés y la motivación de los estudiantes
Los recursos disponibles en el aula también pueden ser aprovechados para gamificar el proceso de
aprendizaje. Un ejemplo se pueden utilizar juegos de mesa, rompecabezas o actividades de simulación
para enseñar y practicar las destrezas específicas del bloque curricular (Palacio, 2024). Además, se
pueden organizar torneos o competencias entre los estudiantes para fomentar la colaboración y el
trabajo en equipo.
Al integrar la gamificación en la adaptación del bloque curricular, se pueden crear experiencias de
aprendizaje más dinámicas y participativas que estimulen el interés y la motivación de los estudiantes
(De a Puente, Sierralta, Guerra y Peñaveler, 2024). Al aprovechar los recursos disponibles de manera
creativa y estratégica, los educadores pueden diseñar actividades que promuevan el desarrollo de
habilidades clave de manera efectiva y significativa.
Desbloqueo de nuevas destrezas al completar tareas
Matriz de puntuación
La matriz de puntuación promueve la transparencia y la objetividad en el proceso de evaluación, ya
que proporciona a los estudiantes una comprensión clara de las expectativas, así como de los
parámetros que rigen su desempeño (Sandoval, Maldonado, Tapia, 2022). Este enfoque no solo
facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora, sino que también fomenta la autorreflexión y
la autoevaluación por parte de los alumnos, esto incluye múltiples criterios de evaluación, la matriz
aborda diversas dimensiones del aprendizaje, tales como habilidades prácticas, trabajo colaborativo y
creatividad, lo que asegura que la evaluación sea integral, y no se limite únicamente al rendimiento
académico.
pág. 12277
+
-
Rank
100.00%
93.00%
A
92.99%
90.00%
A-
89.99%
87.00%
B+
86.99%
83.00%
B
82.99%
80.00%
B-
79.99%
75.00%
C+
74.00%
70.00%
C
69.99%
50.00%
C-
49.99%
0.00%
F
La matriz de puntuación es una herramienta utilizada en evaluación educativa para asignar rangos
de puntuación a diferentes niveles de desempeño de los estudiantes. Consiste en una tabla o cuadro
donde se establecen criterios específicos para evaluar el trabajo de los estudiantes y se asigna una
puntuación a cada criterio. Esta puntuación se suma para obtener una calificación final (Ver Tabla 2)
Para aplicar la matriz de puntuación, primero se deben definir los criterios de evaluación que serán
utilizados. Estos criterios deben ser claros, específicos, medibles y relacionados con los objetivos de
aprendizaje (Zych, 2022).
Luego, se asigna un valor numérico o una letra de calificación a cada nivel de desempeño para cada
criterio. Una vez que se han establecido los criterios y la escala de calificación, se evalúa el trabajo de
los estudiantes utilizando la matriz de puntuación. Cada criterio se evalúa por separado y se asigna la
puntuación correspondiente según el nivel de desempeño observado. Luego, se suman todas las
puntuaciones para obtener una calificación final.
La matriz de puntuación es una herramienta muy útil porque proporciona una forma objetiva y
transparente de evaluar el desempeño de los estudiantes (Valarezo, Sánchez y Aldeán, 2022), permite
a los estudiantes y a los educadores entender claramente en qué áreas están sobresaliendo y en qué
áreas necesitan mejorar. Además, proporciona una base sólida para la retroalimentación y la toma de
decisiones educativas.
pág. 12278
En cuanto a la matriz de superación de destreza es una herramienta utilizada para evaluar el
progreso de los estudiantes en el desarrollo de una destreza específica. Esta matriz establece los
criterios y estándares que los estudiantes deben alcanzar para demostrar su dominio en dicha destreza.
Tabla 3. Matriz de superación de destreza
Lengua y literatura. - Unidad #1
LL.4.1.1.- Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad.
Código
󰣑󰣒/ X
+/- %
Rank
Observación
LL.4.1.1.1
LL.4.1.1.2
LL.4.1.1.3
LL.4.1.1.4
LL.4.1.1.5
Valoración
Al utilizar la matriz de superación de destreza, se establecen criterios de evaluación claros y medibles
que definen los estándares que los estudiantes deben alcanzar. Esta herramienta proporciona un marco
de referencia consistente para evaluar el desempeño de los estudiantes, lo que facilita la identificación
de fortalezas y áreas de mejora. (Ver Tabla 3)
Los elementos clave de la matriz de superación de destreza incluyen el porcentaje de actividades
realizadas, el puntaje asignado a cada actividad, el rango de desempeño y las observaciones detalladas
sobre el progreso del estudiante. Estos elementos proporcionan una visión holística del desarrollo de
la destreza, permitiendo una evaluación completa y una retroalimentación constructiva (Ver Tabla 4)
Tabla 4. Parámetros de matriz de superación de destreza
󰣑󰣒/ X
+/- %
Se utiliza un sistema de marcaje para indicar qué
actividades han sido realizadas por el estudiante
en relación con el desarrollo de la destreza. Se
emplean marcas como 󰣑󰣒 para indicar que la
actividad ha sido completada y X para indicar
que la actividad no ha sido realizada o no ha
sido completada satisfactoriamente.
Indica el nivel de participación y cumplimiento
del estudiante en las actividades diseñadas para
desarrollar la destreza específica. Se expresa
como un porcentaje que representa el número
de actividades completadas en relación con el
total de actividades planificadas para alcanzar
la destreza. Cada tarea cumplida por criterio
equivale a un 20%.
pág. 12279
Rank
Observación
El rango representa la clasificación del
desempeño del estudiante en relación con los
estándares establecidos para la destreza. Se
asignan letras como A, B, C, F para indicar
diferentes niveles de logro. Se ubica el ranking
en torno al porcentaje obtenido de las tareas
realizadas para obtener la destreza descrita.
Este campo proporciona retroalimentación
detallada sobre el desempeño del estudiante en
relación con la destreza evaluada. Se utiliza
para resaltar las fortalezas del estudiante,
identificar áreas de mejora y ofrecer
recomendaciones específicas para el desarrollo
continuo de la destreza.
Acceso a desafíos avanzados y estudios de caso
En el proceso de gamificación del aprendizaje, es crucial diseñar un sistema de desbloqueo que
motive a los estudiantes a avanzar y a profundizar en su comprensión de los temas. Este sistema debe
reconocer y recompensar no solo el conocimiento adquirido, sino también las habilidades demostradas
en el análisis, la sociabilidad y la organización. Para ello, se ha desarrollado un enfoque que
desbloquea tareas desafío o estudios de caso avanzados en función del nivel de dominio que los
estudiantes demuestren en cada una de estas áreas (Ver Tabla 5). A continuación, las acciones
específicas que los estudiantes pueden realizar para desbloquear estas actividades desafiantes y
avanzadas.
Tabla 5. Criterios para acceder a destreza avanzadas basado en la matriz CASO
Desbloqueo por nivel
Acciones por nivel
Conocimiento
Los estudiantes que demuestren un
dominio sólido del parámetro de
Conocimiento a través de
evaluaciones formativas o
exámenes podrían desbloquear
tareas desafío o estudios de caso
avanzados.
Participar activamente en clases y actividades
relacionadas con el tema.
Realizar investigaciones adicionales más allá del
material proporcionado en el curso.
Demostrar comprensión profunda mediante la
aplicación del conocimiento en situaciones
prácticas.
Contribuir a discusiones en profundidad sobre
temas relacionados con el contenido del curso.
pág. 12280
Análisis
Los estudiantes que demuestren
habilidades superiores de análisis,
como la capacidad para identificar
patrones, relaciones y tendencias,
podrían acceder a tareas desafío o
estudios de caso avanzados.
Proporcionar análisis detallados en ensayos,
proyectos o actividades grupales.
Identificar y explicar relaciones causales en datos
o información proporcionada.
Demostrar la capacidad para aplicar un
pensamiento crítico y analítico en la resolución de
problemas complejos.
Participar en debates o discusiones que requieran
análisis profundo de temas específicos.
Sociabilidad
Los estudiantes que demuestren
habilidades sobresalientes de
sociabilidad y trabajo en equipo,
como la capacidad para
comunicarse de manera efectiva y
colaborar productivamente con
otros, podrían acceder a tareas
desafío o estudios de caso
avanzados.
Liderar equipos en proyectos colaborativos.
Contribuir significativamente al éxito de un equipo
en la resolución de problemas o la finalización de
proyectos.
Comunicarse de manera clara y efectiva con los
miembros del equipo.
Demostrar habilidades de negociación y resolución
de conflictos en un entorno de equipo.
Organización
Los estudiantes que demuestren
una sólida habilidad de
organización y gestión del tiempo,
como la capacidad para planificar
y priorizar tareas de manera
efectiva, podrían desbloquear
tareas desafío o estudios de caso
avanzados.
Completar tareas y proyectos dentro de los plazos
establecidos y con una calidad excepcional.
Demostrar habilidades para planificar y estructurar
actividades de juego.
Priorizar tareas según la importancia y la urgencia.
Adaptarse y reajustar planes en función de las
circunstancias cambiantes del juego.
El sistema de desbloqueo por nivel basado en el conocimiento, análisis, sociabilidad y organización
proporciona una estructura efectiva para motivar y desafiar a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje gamificado. Al reconocer y recompensar no solo el conocimiento adquirido, sino también
las habilidades demostradas en diversas áreas (González, Haba, Osca, 2021), este enfoque fomenta un
compromiso más profundo y una participación activa en el proceso educativo.
Al proporcionar oportunidades para actividades avanzadas y desafiantes, se promueve el desarrollo
integral de los estudiantes y se fomenta un aprendizaje más significativo y duradero.
pág. 12281
CONCLUSIONES
Respecto al objetivo de crear una matriz de evaluación para la adaptación curricular, que permite
atender de manera efectiva las necesidades educativas especiales de los estudiantes, esta herramienta
no solo facilita la identificación de criterios específicos de evaluación, sino que también promueve un
enfoque inclusivo y personalizado en el proceso educativo, asegurando que cada alumno reciba el
apoyo adecuado para su desarrollo integral. La matriz, al integrar diversas dimensiones del
aprendizaje, se convierte en un recurso esencial para los educadores, quienes pueden utilizarla para
implementar estrategias que respondan a las particularidades de cada estudiante, mejorando así su
experiencia educativa.
De cara a futuros trabajos, se contempla la elaboración de una propuesta socioeducativa que involucre
a las familias en el proceso educativo. Esta propuesta buscará establecer un marco de colaboración
entre la escuela y el hogar, reconociendo la importancia del apoyo familiar en el desarrollo académico
y emocional de los estudiantes. Al fomentar la participación activa de las familias, se pretende crear
un entorno más cohesionado y favorable para el aprendizaje, lo que contribuirá a fortalecer la
inclusión y el bienestar de los alumnos con necesidades educativas especiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
De-la-Puente-Acosta, Nora de-los-Milagros, Sierralta-Pinedo, Sheila, Guerra-Castellanos, Yetzy
Beatriz, & Peñalver-Higuera, Manuel José. (2024). La gestión educativa como esencialidad en
el desempeño docente y el aprendizaje en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 9(17), 55-74. Epub 27 de junio de 2024. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3147
Figueroa-Céspedes, Ignacio, Ossa-Cornejo, Carlos, & Jorquera-Martínez, Carolina. (2020). EL
PSICÓLOGO EDUCACIONAL COMO AMIGO CRÍTICO: APORTES Y POSIBILIDADES
PARA EL CAMBIO Y MEJORA ESCOLAR. Límite (Arica), 15, 5. Epub 30 de octubre de
2020. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652020000100205
Garrido Sacán, Johanna Elizabeth, Garcés Chiriboga, Marcela Verónica, & Ullauri Ullauri, Carol
Ivone. (2020). Psicología, didáctica y tecnología: reflexiones para repensar la educación.
Revista Científica UISRAEL, 7(2), 153-170. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.321
pág. 12282
González-Sala, Francisco, Haba-Osca, Julia, & Osca-Lluch, Julia. (2021). La investigación española
en psicología educativa desde una perspectiva de género (2008-2018). Anales de Psicología,
37(1), 44-50. Epub 21 de junio de 2021. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.1.399871
GRAFFE, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de
Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000300007&lng=es&tlng=es.
Guamán Gómez, Verónica Jacqueline, Espinoza Freire, Eudaldo Enrique, & Herrera Martínez, Lázara.
(2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Conrado, 16(73), 303-311.
Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000200303&lng=es&tlng=es.
Palacios-García, Tito. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 313-326. Epub 22 de agosto de 2024.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Peredo Videa, Rocío. (2020). ¿Volvemos a clases? Análisis desde la Psicología Educativa ante los
efectos de la pandemia por Covid-19. Revista de Investigacion Psicologica, (Especial), 42-56.
Recuperado en 29 de octubre de 2024, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322020000300007&lng=es&tlng=es.
Puertas-Molero, Pilar, Zurita-Ortega, Félix, Chacón-Cuberos, Ramón, Castro-Sánchez, Manuel,
Ramírez-Granizo, Irwin, & González-Valero, Gabriel. (2020). La inteligencia emocional en el
ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91. Epub 07 de diciembre
de 2020. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro
reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2),
184-201. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de
pág. 12283
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
74682016000200007&lng=es&tlng=es
Sandoval Rubilar, Pedro, Maldonado-Fuentes, Ana Carolina, & Tapia-Ladino, Mónica. (2022).
Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje
profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. Epub 01 de junio de
2022. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Saucedo Ramos, Claudia Lucy, Pérez Campos, Gilberto, & Canto Maya, Claudia Elisa. (2020).
Experiencias de estudiantes de psicología al intervenir en una escuela secundaria. Revista
mexicana de investigación educativa, 25(85), 267-290. Epub 17 de agosto de 2020.
Recuperado en 29 de octubre de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662020000200267&lng=es&tlng=es.
Valarezo-Cueva, Alba Susana, Sánchez-Pastor, Franklin Marcelo, & Aldeán-Riofrío, Michellé
Ivanova. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 5(10), 29-43. Epub 29 de diciembre de 2022.
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Vera-Bachmann, Daniela, Valenzuela-Gamín, Ana, & Álvarez-Espinoza, Alejandro. (2016).
Psicología Educacional en contextos rurales: ¿estamos preparados? Notas acerca del caso
chileno. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 283-302.
https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.283-302
Zych, Izabela. (2022). Convivencia escolar desde el marco de la psicología evolutiva y de la
educación. CES Psicología, 15(3), 202-224. Epub October 28, 2022.
https://doi.org/10.21615/cesp.5465