REUTILIZACIÓN DEL PLÁSTICO EN
INSTRUMENTOS MUSICALES DESDE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA UN
TUMACO SOSTENIBLE
REUSE OF PLASTIC IN MUSICAL INSTRUMENTS
FROM EDUCATIONAL INSTITUTIONS FOR A
SUSTAINABLE TUMACO
Elsa Jackeline Rosero Moran
Universidad Popolar del Cesar, Colombia
Juan Carlos Carvajal López
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Efraín González Avellaneda
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 12333
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14655
Reutilización del Plástico en Instrumentos Musicales desde las Instituciones
Educativas para un Tumaco Sostenible
Elsa Jackeline Rosero Moran
1
Jackelinerosero7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7799-7132
Universidad Popolar del Cesar
Colombia
Efraín González Avellaneda
efrain730315@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3650-9699
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Juan Carlos Carvajal López
Juancarvlopz2@gmail.com
http://orcid.org/0009-0006-6896-9338
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
La intención del presente artículo es proponer la reutilización del plástico en la fabricación de
instrumentos musicales en las instituciones educativas de Tumaco. La selección del enfoque, en la
presente es mixta y está basado en el paradigma pragmático, con alcance descriptivo, bajo el método de
la investigación-acción participativa, cuya secuencia se estableció en cinco fases (diagnóstico, diseño,
implementación, evaluación, reflexión), en una población 17 estudiantes de noveno grado y tres
docentes de la Institución Educativa IEBATAP, Llorente, Municipio Tumaco, Nariño. Las técnicas de
recolección incluyen observación, revisión documental, entrevistas y diagnósitco. Los datos del
diagnóstico, fueron sometidos a análisis estadísticos. Por otro lado, los datos de la entrevista se trataron
con métodos cualitativos. Estos resultados evidención la necesidad de proponer la propuestas y permitió
diseñar e ijmplementar la propuesta educativa sostenible. De esto se concluyó, que la fabricación de
instrumentos de percusión colombianos con materiales reciclados generó un ambiente de aprendizaje
dinámico y estimuló la innovación. Esta iniciativa no solo contribuye a mitigar la problemática
ambiental, sino que también promueve el desarrollo de emprendimientos sostenibles y fortalece la
educación ambiental en el contexto escolar y su comunidad.
Palabras clave: percusión colombiana, desarrollo sostenible, educación ambiental, instrumentos
musicales, reutilización del plástico
1
Autor principal
Correspondencia: Jackelinerosero7@gmail.com
pág. 12334
Reuse of plastic in Musical Instruments from Educational Institutions for a
Sustainable Tumaco
ABSTRACT
The intention of this article is to propose the reuse of plastic in the manufacture of musical instruments
in the educational institutions of Tumaco. The selection of the approach, in the present is mixed and is
based on the pragmatic paradigm, with descriptive scope, under the method of participatory action
research, whose sequence was established in five phases (diagnosis, design, implementation, evaluation,
reflection), in a population of 17 students of ninth grade and three teachers of the Educational Institution
IEBATAP, Llorente, Municipality Tumaco, Nariño. The collection techniques included observation,
documentary review, interviews and diagnosis. The diagnostic data were subjected to statistical
analysis. On the other hand, the interview data were treated with qualitative methods. These results
evidenced the need to propose the proposals and allowed the design and implementation of the
sustainable education proposal. From this it was concluded that the manufacture of Colombian
percussion instruments with recycled materials generated a dynamic learning environment and
stimulated innovation. This initiative not only contributes to mitigate environmental problems, but also
promotes the development of sustainable enterprises and strengthens environmental education in the
school context and its community.
Keywords: colombian percussion, sustainable development, environmental education, musical
instruments, plastic reuse
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12335
INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación por el impacto ambiental generado por la acumulación de desechos,
especialmente los plásticos, ha llevado a la implementación de estrategias de desarrollo sostenible que
promueven la educación ambiental en las instituciones educativas. En este contexto, se busca fomentar
la reutilización de materiales desechados, como envases de pintura, aceite y emulsiones,
transformándolos en instrumentos de percusión.
La reutilización del plástico se ha convertido en un tema crucial en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas (2017), particularmente en relación
con el ODS 12, que promueve el consumo y la producción sostenibles. La creciente generación de
residuos plásticos y su impacto ambiental han llevado a la necesidad urgente de repensar la forma en
que se gestionan estos materiales. La reutilización no solo contribuye a la reducción de desechos, sino
que también fomenta la economía circular, donde los productos y materiales se mantienen en uso el
mayor tiempo posible, minimizando así la extracción de recursos y la contaminación. Así, la integración
de la reutilización del plástico en las políticas y programas educativos se presenta como una vía efectiva
para alcanzar los ODS y fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad.
Sin embargo, esta política a menudo se ignora o no se implementa de manera coherente con el impacto
ambiental desde el ámbito escolar, lo que agrava el problema de la acumulación de residuos,
especialmente en las instituciones educativas del municipio de Tumaco. En estas escuelas, no se llevan
a cabo estrategias sostenibles que involucren a docentes, estudiantes y la comunidad; por el contrario,
se observa una actitud de apatía y falta de voluntad para la recolección, tratamiento y disposición
adecuada de los desechos, lo que genera contaminación en la zona. Como resultado, los residuos se
acumulan, provocando la contaminación de áreas urbanas y rurales, que terminan afectando los suelos
productivos y las fuentes de agua esenciales para las actividades agrícolas y pecuarias de las localidades.
Para abordar este problema, el estudio propone la reutilización del plástico como una estrategia
educativa sostenible. Esta iniciativa busca fomentar el hábito de la correcta disposición y tratamiento
de los desechos plásticos, transformándolos en instrumentos de percusión que forman parte integral del
acervo cultural y artístico de Tumaco.
pág. 12336
Al involucrar a estudiantes y miembros de la comunidad en este proceso, se pretende no solo reducir la
cantidad de residuos plásticos, sino también revitalizar y preservar las tradiciones musicales locales.
Además, esta práctica contribuirá a crear conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y el
cuidado del medio ambiente, al tiempo que se promueve la creatividad y la expresión cultural. De este
modo, la reutilización del plástico se convierte en una herramienta poderosa para fortalecer la identidad
cultural de Tumaco y fomentar un cambio positivo en la gestión de residuos en la comunidad.
La temática tiene pertinencia puesto que destaca la relevancia del estudio en el campo de la educación,
especialmente en el manejo de residuos y la reutilización, lo que sugiere un enfoque práctico y
socialmente responsable. La investigación busca fomentar hábitos de reutilización y contribuir al
cuidado del medio ambiente, lo que resalta su impacto potencial en la comunidad
Esta práctica no solo contribuye a la mitigación del daño ambiental, sino que también enriquece la
diversidad cultural y musical de Colombia, al revitalizar la tradición oral y la fabricación de
instrumentos autóctonos. La interrelación entre música, cultura y medio ambiente se convierte en un
eje fundamental para la búsqueda de alternativas sostenibles en la producción de instrumentos,
resaltando la necesidad de integrar enfoques que consideren tanto la preservación del entorno como la
valorización de las expresiones culturales. Así, la educación ambiental se erige como un pilar esencial
para la formación de una conciencia crítica y responsable en las nuevas generaciones, promoviendo
prácticas que favorezcan un desarrollo armónico entre la cultura y el medio ambiente.
Al respecto existen aportes científicos que abordan el impacto del plástico en el medio ambiente y la
vida silvestre, así como las estrategias para mitigar este problema. en este sentido, Rodríguez y
Zambrano (2018) destacan el impacto negativo del plástico en la vida silvestre, especialmente en los
animales marinos, lo que subraya la urgencia de encontrar soluciones efectivas para reducir la
contaminación plástica en los ecosistemas acuáticos. Este enfoque se complementa con el trabajo de
Portilla (2021), quien enfatiza los efectos adversos del plástico en el medio ambiente, incluyendo el
efecto invernadero y los problemas de salud, lo que refuerza la necesidad de abordar la crisis del plástico
desde múltiples ángulos.
pág. 12337
Asimismo, Rivas, García y Gómez (2023) proponen la modificación de los polímeros plásticos con
aditivos para mejorar su biodegradabilidad, lo que podría ser una respuesta a los hallazgos de los ciclos
de vida sobre la persistencia de los plásticos en el medio ambiente.
Los estudios de Caballero et al. (2017) y Bryan et al. (2024) se complementan en su enfoque hacia la
problemática del plástico, aunque cada uno aborda diferentes aspectos de la solución. Además
proponen el conocimiento y la práctica de la biodegradación acompañada de prácticas de reutilización,
Por su parte, Lan Huong et al. (2023), apunta a un enfoque práctico al resaltar la importancia de la
contención y separación de residuos, lo que es esencial para que las estrategias de biodegradación y
reutilización sean efectivas, subrayando en la necesidad de una gestión adecuada de residuos, creando
un marco integral que aborda el problema del plástico desde múltiples ángulos.
Al combinar estos aportes con soluciones viables en la fabricacion de instrumentos de percusión, Varela
(2018), Rodríguez y Zambrano. (2018), Rosa et al. (2020) y Quiceno (2023) no se centran
específicamente en la música, sus investigaciones sobre el impacto ambiental de los residuos sólidos
son cruciales para entender la urgencia de encontrar alternativas sostenibles en la fabricación de
instrumentos. La reutilización de materiales, como el plástico, se presenta como una solución viable
que no solo contribuye a la reducción de desechos, sino que también puede revitalizar las prácticas de
construcción de instrumentos, integrando la sostenibilidad con la riqueza cultural de Colombia.
Cabe mencionar que entre los autores pioneros sobre la cultura musical de Tumaco, se destaca, Pino
(1991) aporta información valiosa sobre la construcción de tamboras y cununos, enfocándose en los
materiales utilizados y las técnicas de fabricación. Resalta la importancia del cuero como material para
las membranas de los tambores, lo que subraya la necesidad de preservar no solo las tradiciones
musicales, sino también los conocimientos técnicos asociados a su producción.
En este misma línea, Sevilla (2008) complementa esta perspectiva al describir el papel fundamental de
la marimba en la diversidad cultural colombiana, especialmente en la costa del Pacífico. Este autor
explica cómo los instrumentos de percusión son esenciales para la creación de ritmos y armonías en la
música tradicional, y detalla las características constructivas de instrumentos como las tamboras y
cununos, que son emblemáticos en diversas expresiones musicales del país.
pág. 12338
Existen además referentes que plantean que los temas de la música y la construcción de instrumentos
en Colombia ofrecen una visión integral de la riqueza cultural del país y la necesidad de abordar la
sostenibilidad en su producción. Entre ellos, se menciona a Lyons, Simancas y Zuñiga (2017) quienes
destacan la diversidad de instrumentos de percusión en Colombia, con un énfasis particular en las
regiones del Caribe, donde las tradiciones afrodescendientes han dejado una huella profunda en la
música nacional. Sin embargo, también señalan la preocupante pérdida de técnicas de fabricación
ancestrales, lo que pone en riesgo la autenticidad y la continuidad de estas tradiciones.
Con base a los planteamientos esgrimidos de los autores y antecedentes mencionados, el presente
artículo se centra en el objetivo de proponer la reutilización del plástico en la fabricación de
instrumentos musicales en las instituciones educativas de Tumaco, con el fin de fomentar la
sostenibilidad ambiental, la creatividad artística y la conciencia ecológica entre los estudiantes,
contribuyendo así al desarrollo de una comunidad más sostenible y resiliente. Para ello se utilizó una
metodología de investigación acción participativa, que conllevó a al diseño, planificacion,
implemntación y reflexion de una propuesta educativa.
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación se refiere a la selección de métodos que guían el estudio de una situación
problemática y sus relaciones causales (Creswell, 2013). Se distinguen tres tipos de enfoques:
cualitativos, cuantitativos y mixtos. La selección del enfoque, en la presente investigación es de tipo
mixto y está basado en el paradigma pragmático, que busca comprender la realidad a través de la
experiencia social (Mertens, 2012). Este enfoque es relevante para intervenir en realidades educativas
y fomentar valores ambientales que promuevan comportamientos sostenibles que evidencian en detalle
las experiencias de un grupo de participantes para generar reflexiones y nuevos conocimientos.
En lo relativo al alcance investigativo es descriptivo se inicia con un proceso exploratorio para entender
la situación problemática, seguido de un proceso descriptivo, que busca detallar las características y
perfiles del fenómeno en estudio (Hernández et al., 2014). Esto sugiere un proceso sistemático que
permite una comprensión gradual del problema y deriva en una propuesta educaiva ambiental
La investigación se centra en la observación y descripción del fenómeno, utilizando los recursos
disponibles para establecer una base que genere ideas y un marco de referencia para futuras
pág. 12339
investigaciones (Sánchez, 2013). Esto implica que el objetivo principal no es explicar causas o efectos,
sino diagnosticar y reportar impactos, lo que puede limitar la profundidad del análisis.
En relación al diseño de Investigación, se planteó que el diseño de investigación incluye planes y
procedimientos para la recolección y análisis de datos (Creswell, 2013). Se identifican varios tipos de
diseño: de campo, no experimental, transeccional y de investigación-acción participativa. Esto indica
un enfoque metódico y reflexivo que busca adaptarse a las necesidades del contexto. Las fases se
establecieron en el siguiente orden:
Fase 1. Diagnóstica: Se realiza un análisis exhaustivo del tema y problema de investigación,
identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas con la
acumulación y mala gestión de residuos sólidos en el ambiente.
Fase 2. Diseño: Se elabora una propuesta educativa sostenible centrada en la reutilización del
plástico para crear instrumentos de percusión. En esta fase, se diseñan estrategias y actividades
utilizando los recursos materiales y humanos disponibles.
Fase 3. Implementación: Se llevan a cabo las actividades planificadas, registrando la información a
través de grabaciones y fotografías que demuestran la participación activa del grupo seleccionado.
Fase 4. Evaluación: Se analizan los resultados de la propuesta educativa sostenible para evidenciar
cambios en el manejo de residuos, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental en el futuro.
Fase 5. Reflexión: En esta fase final, se verifica la hipótesis de acción y se elaboran conclusiones
y recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación
La muestra está compuesta por dos segmentos de la población de la Institución Educativa IEBATAP,
Llorente, Municipio Tumaco, Nariño, una muestra de 17 estudiantes de noveno grado de educación
básica secundaria, seleccionados de manera integral y diversa para cumplir con el objetivo del estudio.
Se caracteriza por ser accesible y limitada, ya que los estudiantes no están sensibilizados sobre el manejo
de residuos sólidos, son los principales afectados por esta problemática y también los beneficiarios de
las soluciones propuestas en el proyecto. Y una segunda muestra compuesto por 3 colaboradores,
elegidos intencionalmente según criterios específicos: deben ser personas dedicadas a la música, con
experiencia en instrumentos de percusión, conscientes del problema ambiental y expertos en la
elaboración de instrumentos musicales.
pág. 12340
Todo el proceso de investigación mencionado, se valida mediante la información recopilada de los
participantes, siendo crucial la rigurosidad en la recolección de datos para asegurar la calidad de los
resultados (Babbie, 2016). Se utilizan técnicas e instrumentos específicos para obtener datos relevantes
que ayuden a alcanzar los objetivos de la investigación. Las técnicas de recolección incluyen
observación, revisión documental, registro fotográfico, entrevistas y encuestas, cada una con sus
respectivos instrumentos.
El registro de observación consiste en anotaciones sobre el contexto del problema, mientras que el
registro documental permite recopilar datos de documentos existentes. El guión de la entrevista, que
incluye preguntas semi-estructuradas, se dirige a docentes con experiencia en la fabricación de
instrumentos de percusión con botellas plásticas. Por último, el cuestionario, estructurado en 17 ítems
con una escala de Likert, se aplica a estudiantes.
Para el tratamiento del diagnóstico, se utilizaron métodos de cálculo estadístico para analizar la
información proporcionada por los estudiantes, determinando las frecuencias y porcentajes de sus
respuestas, que luego se contrastaron con la teoría. Además, se aplicaron métodos cualitativos para tratar
la información obtenida de las entrevistas a docentes de música, comenzando con la transcripción de
las entrevistas, seguida de la reducción de la información y su contraste con autores relevantes.
Finalmente, se realizó una síntesis integrativa de las categorías, subcategorías y temas emergentes de la
investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la primera fase de la investigación se aplicó un diagnóstico tipo cuestionario a los estudiantes
seleccionados para participar en la investigación y por el otro lado se aplicó una entrevista a docentes
que colaboraron con la planificación de la propuesta educativa sostenible y la fabricación de los
instrumentos de percusión.
En el diagnóstico se diseñaron gráficos para representar los resultados, y entre información más
relevantes, se muestra en la figura 1, los siguientes resultados.
pág. 12341
Figura 1 Conocimientos de la reutilización del plástico
Fuente; Elaboración propia
En esta fase inicial, se buscó entender cuánto saben los estudiantes sobre la reutilización del plástico y
su impacto ambiental. Aunque el 76% de los estudiantes afirmaron tener conocimientos sobre
alternativas de reutilización, se notó que muchos no aplican estos conocimientos en su vida diaria,
especialmente en la escuela. Además, mostraron poco conocimiento sobre cómo hacer instrumentos
musicales con materiales reciclados, lo que indica una oportunidad para desarrollar programas
educativos en esta área.
Con respecto a los resultados se resalta la importancia de la reutilización del plástico como una
alternativa viable para la gestión de residuos sólidos, según diversos autores. Valera (2018) destaca que
el conocimiento sobre las alternativas de reutilización lleva a propuestas más realistas y productivas
para eliminar el plástico. Además, Mendoza et al. (2020) y Quiceno (2023) coinciden en que la
reutilización del plástico contribuye a mejorar el medio ambiente y sugieren en sus trabajos orientar los
proyectos educativos sostenibles que fomenten la reutilización del plástico en la nación colombiana
En conclusión, el texto evidencia una brecha entre el conocimiento existente sobre la importancia de la
reutilización del plástico y las prácticas actuales en instituciones educativas como la IEBATAP. Se hace
evidente la necesidad de implementar programas educativos que promuevan la conciencia ambiental y
enseñen a los estudiantes sobre las diferentes alternativas de gestión de residuos plásticos,
especialmente aquellas relacionadas con la reutilización y el reciclaje.
pág. 12342
Con respecto a los instrumentos de percusión en Colombia, los estudiantes suministraron la información
que se refleja en la figura 2,
Figura 2 Conocimientos sobre los instrumentos de percusión en Colombia
Fuente: Elaboración propia
Los estudiantes encuestados mostraron un bajo conocimiento sobre la elaboración de instrumentos de
percusión con residuos plásticos: el 53% respondió "Probablemente, No" y el 15% "Definitivamente,
No". Solo el 27% y el 6% afirmaron que conocen estos instrumentos y creen en la posibilidad de
reutilizar plástico para crearlos. Esto indica una falta de reconocimiento de los instrumentos de
percusión colombianos, como el tambor alegre y el tambor llamador. Estos instrumentos son esenciales
para la diversidad musical del país, aportando ritmo y armonía. Por lo tanto, es crucial implementar una
propuesta educativa sostenible que permita a los estudiantes conocer, crear y practicar la música popular
a través de la percusión.
Al respecto, Lyons, Simancas & Zuñiga (2017): indican que la falta de conocimiento sobre los
instrumentos de percusión en Colombia, así como las alternativas que se han desarrollado utilizando
plástico. Mencionan instrumentos específicos como el tambor alegre y el tambor llamador, que son
representativos de ciertas regiones del país.
En conjunto, otros autores abogan por una mayor educación y práctica de la música popular colombiana
a través de los instrumentos de percusión. Esto no solo contribuiría a un mejor entendimiento de la
música nacional, sino que también fomentaría la creatividad y la conexión de los estudiantes con su
patrimonio cultural.
Definitivamente, Si
6%
Probablemente, Si
26%
Probablemente, No
Definitivamente, No
15%
pág. 12343
La propuesta educativa sostenible que se menciona es, por lo tanto, un paso importante para asegurar
que las futuras generaciones valoren y mantengan vivas estas tradiciones musicales. ¡Es un tema
fascinante y muy relevante para la cultura colombiana!
Cabe destacar que la entrevista se analizó con procedimientos alineados con la metodología cualitativa,
y una vez transcrita la entrevista se extrajo la información y se establecieron las relaciones y
significados de la categorías, subcategorías y temas relevantes aportados por los informantes claves,
cuyos resultados se resumen en la figura 3
Figura 3. Red semántica de la entrevista
Fuente: Elaboración propia.
La red de relaciones semántica sobre los aportes extraído de la información suministrada por los
informantes claves, se observa que
Contexto y Problema: Se establece que el plástico, utilizado ampliamente como contenedor, genera una
acumulación que se traduce en contaminación en comunidades y ciudades. La eliminación del plástico
se presenta como una opción poco viable debido a su durabilidad y potencial para múltiples ciclos de
uso.
pág. 12344
Reutilización como Solución: La reutilización del plástico se presenta como una alternativa efectiva
para mitigar la contaminación. Se enfatiza que el plástico es un material resistente y versátil, ideal para
ser transformado en otros productos, como instrumentos musicales. Esto no solo ayuda a reducir
residuos, sino que también fomenta la creatividad y la educación.
Alternativas de Reutilización: Se mencionan diversas formas de reutilizar el plástico, desde la
elaboración artesanal de instrumentos hasta actividades educativas que promueven la cultura sostenible.
Los docentes entrevistados destacan la importancia de trabajar con plásticos tipo PET, lo que refuerza
la idea de que la reutilización puede ser tanto creativa como funcional.
Tratamiento del Plástico: Se describen los pasos necesarios para el tratamiento del plástico, que incluyen
recolección, triturado, lavado, estiramiento y moldeado. Este proceso puede ser realizado de manera
artesanal o industrial, y se subraya la importancia de la gestión adecuada de residuos para maximizar el
uso del plástico.
Fabricación de Instrumentos de Percusión: El texto se centra en la creación de instrumentos musicales
a partir de plásticos reciclados, destacando su relevancia en la cultura musical colombiana. Se
mencionan diferentes tipos de instrumentos de percusión que pueden ser fabricados, así como su función
social y cultural en festividades y celebraciones.
Impacto Cultural: Se hace hincapié en la conexión entre la reutilización del plástico y la preservación
de tradiciones culturales, especialmente en comunidades afrodescendientes e indígenas de Colombia.
La fabricación de instrumentos de percusión no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también
refuerza la identidad cultural y las prácticas comunitarias.
Propuesta Educativa
La propuesta educativa sostenible planteó cuatro actividades que se llevaron a cabo en siete semanas,
las cuales, con la participación de docentes, estudiantes, y en algunos casos la propia comunidad de
Llorente quienes apoyaron la implementación de la propuesta. En relación a cada actividad se estableció
en el plan de acción, las estrategias, actores, plazos de realización, objetivos, productos y resultados
esperados., como se resume en la tabla 1:
pág. 12345
Tabla 1 Diseño de la propuesta educativa sostenible
Actividades
Actores
involucrados
Plazos de
realización
Objetivo que
atiende
Productos y
resultados esperados
1
Captación de
envases plásticos
Docentes
investigadores
Estudiantes
Comunidad
educativa
2 semanas
Recolectar todos
los envases
plásticos que se
desechan en la
institución
educativa
Envases plásticos de
pintura, aceite, entre
otros
2
Reutilización del
plástico
Docentes
investigadores
Estudiantes
1 semana
Seleccionar los
plásticos que son
útiles para
utilizarlos como
instrumentos de
percusión
Cortes de envases
plásticos
3
Tratamiento del
plástico
Docentes
investigadores
Estudiantes
2 semanas
Modelar el
plástico para
preparar el
material
provecho para
elaborar
instrumentos
Plásticos modificados
en láminas
4
Fabricación de
instrumentos
Docentes
investigadores
Estudiantes
2 semanas
Fabricar
instrumentos
como la
marimba y
tambores con
material plástico
transformado
Tambores
Marimba
Fuente: Elaboración propia.
La secuencia de acción de cada una de las actividades se evidenciaron los siguientes aspectos:
Actividad 1: Captación de envases plásticos
Se llevó a cabo una recolección de envases plásticos en la institución y sus alrededores, involucrando a
docentes, estudiantes y miembros de la comunidad que participaron de manera voluntaria.
pág. 12346
Se establecieron acuerdos con los padres para que los estudiantes recolectaran envases plásticos de
diferentes tipos, como los de pintura y aceite, así como botellas y sobres plásticos, con el objetivo de
reducir el desecho de estos materiales en la institución.
Actividad 2: Selección de envases plásticos para instrumentos
En esta actividad, se seleccionaron envases plásticos que podrían ser reutilizados para fabricar
instrumentos de percusión. Se discutieron los problemas de la acumulación de plástico en el planeta y
se intercambiaron ideas sobre cómo reutilizar estos materiales. Los estudiantes recolectaron envases
que se asemejaban a instrumentos como tamboras y congas, logrando reunir una cantidad considerable
para su posterior uso.
Actividad 3: Tratamiento del plástico
Se trabajó en el tratamiento de los envases plásticos seleccionados para su reutilización, como se
muestra en la figura 4. Los estudiantes aprendieron sobre los pasos necesarios, que incluían el lavado,
la clasificación y el modelado del plástico. Con entusiasmo, los estudiantes participaron en cada etapa
del proceso, aportando ideas creativas que ayudaron a obtener componentes de calidad para la
elaboración de instrumentos.
Figura 4 Selección de los plásticos
Fuente: registro fotográfico de los autores.
Actividad 4: Fabricación de instrumentos
Esta actividad se centró en la creación de instrumentos de percusión, como tamboras y congas, con la
participación activa de docentes y estudiantes. Se formaron grupos de trabajo donde se explicó el
ensamblaje y ajuste de los instrumentos.
pág. 12347
Durante el proceso, se discutieron las funciones de los instrumentos de percusión y su relevancia en la
cultura colombiana, especialmente en la región del pacífico. Los estudiantes compartieron sus
experiencias y sonidos, y al finalizar, pudieron tocar diferentes ritmos con los instrumentos que habían
fabricado, como se muestra en la figura 5 y figura 6.
Figura 5 Armado de los instrumentos
Fuente: registro fotográfico de los autores.
Figura 6 Instrumentos de percusión con plástico reutilizado
Fuente: registro fotográfico de los autores.
La actividad propuesta busca fomentar la creatividad y la conciencia ambiental en los estudiantes a
través de la construcción de instrumentos musicales reciclados. Se inicia presentando una variedad de
instrumentos de percusión tradicionales para inspirar a los estudiantes. Luego, se invita a los
participantes a proponer ideas sobre cómo crear instrumentos similares utilizando envases plásticos.
Una vez seleccionados los materiales, se enseña a los estudiantes cómo construir y tocar sus nuevos
instrumentos. Finalmente, se realiza una presentación musical colectiva y se reconoce el trabajo de los
estudiantes más destacados. A lo largo de la actividad, se fomenta el intercambio de ideas sobre la
reutilización del plástico y su transformación en objetos útiles y creativos.
pág. 12348
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación se constató en la primera fase la necesidad de implementar la propuesta
educativa, dado a que los estudiantes aun cuando tenían un conocimiento básico del proceso de
reutilización del plástico no aplicaban los procedimientos de disposición y reusó de los desechos.
Asimismo, los aportes del grupo de docentes en la entrevista permitieron ahondar en la selección,
clasificación, disposición, reutilización y fabricación de instrumentos de percusión,
En la Fase final, se llevó a cabo una profunda reflexión sobre el proceso de creación de instrumentos
musicales a partir de materiales reciclados. Los estudiantes de la IEBATAP no solo adquirieron
conocimientos sobre los problemas ambientales, sino que también desarrollaron habilidades prácticas
y creativas al construir instrumentos de percusión únicos y funcionales. La colaboración entre docentes
y estudiantes generó un ambiente de aprendizaje dinámico, donde la innovación y la experimentación
fueron clave. En este contexto, la implementación de estrategias de reutilización del plástico puede
ofrecer soluciones innovadoras que aborden tanto la crisis ambiental como las necesidades
socioeconómicas. Al transformar plásticos desechados en nuevos productos, se generan oportunidades
para el desarrollo de emprendimientos sostenibles y la creación de empleo, al tiempo que se promueve
la conciencia ambiental en la sociedad.
Al utilizar materiales reciclados, como plásticos, se promovió la conciencia ambiental y se fomentó la
creatividad de los jóvenes. Sin embargo, se reconoció que los instrumentos creados, aunque originales,
no replicaban exactamente los sonidos tradicionales de Colombia. Además, la reutilización del plástico
se alinea con la promoción de prácticas responsables y el empoderamiento de comunidades,
contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible y resiliente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Babbie, E. (2021). The practice of social research. 15ta Edition. Australia. CENGAGE.
James, B., Sun, Y., Izallalen, M., Mazumder, S. Petri, S., Edwards, B. y Wit, J. (2024) Strategies to
Reduce the Environmental Lifetimes of Drinking Straws in the Coastal Ocean. ACS Sustainable
Chemistry & Engineering, 12 (6). 2404 2411.
https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acssuschemeng.3c07391 Caballero et al. (2017)
pág. 12349
Creswell, J. (2013) Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. 3era
Edición. USA. Sage Publications,
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición.
México. McGraHill / Interamericana Editores, S.A.
Lan Huong, N., Ba-Son, N., Duy-Tien, L, Taghrid. A. (2023). A concept for the biotechnological
minimizing of emerging plastics, micro- and nano-plastics pollutants from the environment: A
review. Environmental Research, Volume 216, Part 1, 114342.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114342
Lyons, J., Simancas, D. & Zuñiga, L. (2017). Exportación de instrumentos de percusión autóctonos
colombianos. [Proyecto de Investigación, Tecnológico de Antioquia].
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/145/EXPORTACION%20DE%20INSTRUME
NTOS%20DE%20PERCUSION%20AUTOCTONOS%20COLOMBIANOS.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Mertens, D. (2012). What Comes First? The Paradigm or the Approach? Journal of Mixed Methods
Research, 6(4), 255-257. https://doi.org/10.1177/1558689812461574
Pino, D. (1991). Tamalameque, Historia y Leyenda. Bucaramanga, Editorial Fumprocep
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2017). Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/12_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Quiceno, A. (2023). Revisión del estado del arte, de algunos sistemas de gestión integral de residuos
sólidos en Colombia y en el mundo, para generar recomendaciones de implementación de buenas
prácticas, en el municipio de Sopetrán departamento de Antioquia. [Trabajo de Grado,
Universidad EAFIT]
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/32619/Adrian_Esteban_Quiceno_Florez_
2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
pág. 12350
Rivas, J., García, M. y Gómez, J. (2023). El plástico y los daños a la salud de los seres vivos y a los
ecosistemas, su objetivo planteó conocer el status quo del proceso de contaminación de los
desechos plásticos en el planeta tierra. Biocinosis. 34 (1). 93 – 103. México
https://doi.org/10.22458/rb.v34i1.4828
Rodríguez, M. y Zambrano, G. (2018) Invernadero ecológico a base de residuos plásticos (botellas
PET) en el vivero de la ESPAM MFL. [Trabajo de Grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López].
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/848/1/TTMA21.pdf
Rosa, D., Pérez, C. y Villanueva, J002E (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena
y poliplásticos (vapoli). Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 30 (2).
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v30n2/1909-7735-cein-30-02-49.pdf
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad
reflexival. Entelequia. (16). 91- 103.
https://www.researchgate.net/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa
_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva/link/00463525f9bb30665b000000/dow
nload
Sevilla, (2008). Componente investigativo del Plan Ruta de la Marimba, Ministerio de Cultural.
[Informe de investigación, Red de investigadores en Música. Pontificia Universidad Javeriana
Cali]. https://silo.tips/download/componente-investigativo-del-plan-ruta-de-la-marimba
Varela, J. (2018) Logística inversa y medioambiente sistema de recolección PET. [Trabajo de Fin de
Máster, Universidad Internacional de la Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7426/VARELA%20DONADO%2C%20JOR
DY%20STEVAN.pdf?sequence=1