pág. 12354
los nativos digitales y cómo su educación se ha visto influenciada por el acceso temprano a la tecnología,
mostrando cómo fue la migración digital y su impacto en la cultura educativa contemporánea.
El uso de las TICs entre generaciones tiene variaciones importantes. En el caso de los estudiantes de la
Generación Z, han nacido y crecido en un entorno digital, lo que les ha permitido adoptar estos
dispositivos con mayor facilidad, sin embargo esto también implica un riesgo de caer en una
dependencia tecnológica (Twenge, 2017). Esta generación muestra altos niveles de conectividad, lo
cual, si no se regula, incrementa la vulnerabilidad al uso problemático de tecnologías como los teléfonos
inteligentes y las redes sociales (Savcı, 2019). A diferencia de las generaciones más adultas, que podrían
no tener una relación tan cercana con las TIC.
Según el INEGI (2023) de 2015 a 2023 el número de personas que usan un teléfono móvil respecto al
número de usuarios de Internet subió de 71.4% a 81.4%, esto muestra el crecimiento que ha tenido el
uso de este dispositivo entre la población de México. En Jalisco, que es donde se desarrolló el presente
trabajo, este porcentaje es superior teniendo un 89.7 %. Destacan en este estado las personas de 25 a 34
años los que representan el porcentaje mayor de usuarios con el 17.4%, seguido del rango de edad de 35
a 44 años con el 16.8% y las personas de 18 a 24 años con el 15.5%.
Según el sitio Datareportal (2024) en México este año existen 125.4 millones de conexiones de
dispositivos móviles, lo que representaría que el 97.3% de la población tiene un celular. Asimismo en
enero de este año se estimó que hay un total 107.3 millones de internautas, lo que representa el 83.2%
del total de habitantes. Con relación a los usuarios de internet de 16 a 64 años, el 98.7% se conecta a
través de un dispositivo móvil y el 90.3% por medio de una computadora de escritorio, laptop o tableta.
Las principales actividades que desarrollan los usuarios a través de diversos medios son: acceso a redes
sociales, ver tv, ver videos por internet, leer contenido entre otras. En promedio el tiempo que se dedica
a estar conectado a internet es de 7 horas con 37 minutos, ver televisión o videos 3 horas con 33 minutos,
en redes sociales 3 horas con 14 minutos como las principales actividades. Por último el estudio
menciona que las principales razones por lo que se usa el internet son: buscar información, investigar
cómo hacer cosas, estar en contacto con amigos y familiares, escuchar música, estar atento a noticias y
eventos. Esto muestra que el internet, es considerado en México como una importante herramienta para
consultar información y tener comunicación.