LOS NATIVOS DIGITALES Y SU
APROVECHAMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE LA
TECNOLOGÍA
DIGITAL NATIVES AND THEIR ACADEMIC ACHIEVEMENT
THROUGH TECHNOLOGY
Gabriel Solano Pérez
Centro Universitario del Norte UDG - México
Antonia Esparza Rodríguez
Centro Universitario del Norte UDG - México
Mónica Márquez Pinedo
Centro Universitario del Norte UDG - México
Fabricio Raúl Trujillo García
Centro Universitario del Norte UDG - México
Juan Miguel Salazar Partida
Centro Universitario del Norte UDG - México
pág. 12351
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14657
Los nativos digitales y su aprovechamiento académico a través de la
tecnología
Gabriel Solano Pérez
1
gabriel.solano@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-9467-6508
Centro Universitario del Norte UDG
México
Antonia Esparza Rodguez
antonia@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-5908-8762
Centro Universitario del Norte UDG
México
Mónica Márquez Pinedo
monicamp@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-1785-0015
Centro Universitario del Norte UDG
México
Fabricio Raúl Trujillo García
fabricio.trujillo@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-7265-6656
Centro Universitario del Norte UDG
México
Juan Miguel Salazar Partida
salazarpartidajuanmiguel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5743-1202
Centro Universitario del Norte UDG
México
RESUMEN
La investigación se realien el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara,
analizando cómo los nativos digitales utilizan sus habilidades tecnológicas en el ámbito académico, son
abordados los aspectos negativos del uso de la tecnología. El estudio identifica las principales
herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes, como plataformas educativas, aplicaciones
móviles y redes sociales, evaluando su impacto en el proceso de aprendizaje y su capacidad para facilitar
la comprensión de los contenidos. Los resultados sugieren que, aunque los nativos digitales tienen un
dominio nato de la tecnología, su aprovechamiento académico puede ser afectado por el mal uso de las
herramientas tecnológicas, además depende en gran medida de la integración adecuada de estas
herramientas en los programas educativos y del acompañamiento docente en su uso.
Palabras clave: nativos digitales, aprovechamiento académico, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: gabriel.solano@academicos.udg.mx
pág. 12352
Digital natives and their academic achievement through technology
ABSTRACT
The research was conducted at the Centro Universitario del Norte of the University of Guadalajara,
analyzing how digital natives use their technological skills in the academic environment, the negative
aspects of the use of technology are addressed. The study identifies the main technological tools used
by students, such as educational platforms, mobile applications and social networks, evaluating their
impact on the learning process and their ability to facilitate the understanding of content. The results
suggest that, although digital natives have a natural mastery of technology, their academic achievement
can be affected by the misuse of technological tools, and also depends largely on the proper integration
of these tools in educational programs and teacher support in their use.
Keywords: digital natives, academic achievement, technology
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12353
INTRODUCCN
A partir del acelerado crecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) en
las últimas décadas ha habido cambios significativos en todos los ámbitos de la sociedad, la educación
no es la excepción. Éstas han transformado deforma importante los procesos educativos. Han
incursionado desde el acceso a contenidos digitales hasta su integración a través de dispositivos móviles
en los espacios académicos, de tal forma que ofrecen oportunidades sin precedentes para la enseñanza
y el aprendizaje (Crawford et al., 2021). Desgraciadamente, también se generan riesgos, por su uso de
forma descontrolada, tales como el aislamiento social, problemas de concentración, lo cual es importante
analizar y atender en estudiantes universitarios (Savcı, 2019).
Las generaciones de estudiantes nacidos a partir de la década de los 80 crecieron rodeados de tecnología,
lo que ha permitido que desarrollen habilidades avanzadas en su uso, sin embargo, también se
experimentan aspectos negativos. A esta generación se le nombra por muchos autores como nativos
digitales.
Los nativos digitales es aquella generación de personas que nacieron y crecieron en la era digital, es
decir, con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los cuales tienen una
habilidad natural con el uso de dispositivos electrónicos, así como una rápida adaptación a tecnologías
que van surgiendo (Red Educativa, 2024). Este término fue acuñado por Marc Prensky (2001) que
describe a los nacidos en la década de 1980. Para la presente investigación se enfatiza en dicha
clasificación, ya que la mayoría de los estudiantes de esta institución nació en las últimas dos décadas.
Según Aliaga, Rincón y Villanueva (2021) múltiples estudios coinciden en la existencia de cinco
generaciones, con rasgos y condicionamientos comunes, las cuales son: Generación silenciosa (1920-
1940). 2. Baby Boomers (1940-1960). 3. Generación X (1960-1980). 4. Generación Y o millennnials
(1980-1990). 5. Generación Centennials o Z (1995- en adelante).
Como lo menciona el diario el País (2021) “Los nacidos a partir de 1995 no conciben un mundo sin
internet y sin ‘smartphones’. Acostumbrados a la inmediatez, a diario recurren a sus teléfonos para
capturar el mundo, comunicarse, buscar información y divertirse” Este dispositivo es parte fundamental
de su vida diaria, por lo que se ha convertido en una herramienta indispensable para todas las actividades
que desarrollan en el día a día. Vemos en el estudio de Alejandro Piscitelli (2008) las características de
pág. 12354
los nativos digitales y cómo su educación se ha visto influenciada por el acceso temprano a la tecnología,
mostrando cómo fue la migración digital y su impacto en la cultura educativa contemporánea.
El uso de las TICs entre generaciones tiene variaciones importantes. En el caso de los estudiantes de la
Generación Z, han nacido y crecido en un entorno digital, lo que les ha permitido adoptar estos
dispositivos con mayor facilidad, sin embargo esto también implica un riesgo de caer en una
dependencia tecnológica (Twenge, 2017). Esta generación muestra altos niveles de conectividad, lo
cual, si no se regula, incrementa la vulnerabilidad al uso problemático de tecnologías como los teléfonos
inteligentes y las redes sociales (Savcı, 2019). A diferencia de las generaciones más adultas, que podrían
no tener una relación tan cercana con las TIC.
Según el INEGI (2023) de 2015 a 2023 el número de personas que usan un teléfono móvil respecto al
número de usuarios de Internet subió de 71.4% a 81.4%, esto muestra el crecimiento que ha tenido el
uso de este dispositivo entre la población de México. En Jalisco, que es donde se desarrolló el presente
trabajo, este porcentaje es superior teniendo un 89.7 %. Destacan en este estado las personas de 25 a 34
años los que representan el porcentaje mayor de usuarios con el 17.4%, seguido del rango de edad de 35
a 44 años con el 16.8% y las personas de 18 a 24 años con el 15.5%.
Según el sitio Datareportal (2024) en México este año existen 125.4 millones de conexiones de
dispositivos móviles, lo que representaría que el 97.3% de la población tiene un celular. Asimismo en
enero de este año se estimó que hay un total 107.3 millones de internautas, lo que representa el 83.2%
del total de habitantes. Con relación a los usuarios de internet de 16 a 64 años, el 98.7% se conecta a
través de un dispositivo móvil y el 90.3% por medio de una computadora de escritorio, laptop o tableta.
Las principales actividades que desarrollan los usuarios a través de diversos medios son: acceso a redes
sociales, ver tv, ver videos por internet, leer contenido entre otras. En promedio el tiempo que se dedica
a estar conectado a internet es de 7 horas con 37 minutos, ver televisión o videos 3 horas con 33 minutos,
en redes sociales 3 horas con 14 minutos como las principales actividades. Por último el estudio
menciona que las principales razones por lo que se usa el internet son: buscar información, investigar
cómo hacer cosas, estar en contacto con amigos y familiares, escuchar música, estar atento a noticias y
eventos. Esto muestra que el internet, es considerado en México como una importante herramienta para
consultar información y tener comunicación.
pág. 12355
Sin embargo, el uso de la tecnología en la educación ha impactado considerablemente. Si bien el internet
y diversos dispositivos ofrecen acceso instantáneo a información y recursos multimedia que pueden
utilizarse en la educación y mejorar el proceso de aprendizaje, su uso indiscriminado puede generar en
los estudiantes distracciones y falta de atención, problemas de conducta, problemas de salud mental,
como la ansiedad y la depresión, falta de desarrollo de habilidades sociales (Educo, 2024). Percepción
que se corrobora con la investigación de Sue Bennett (2008) al examinar de forma crítica esa idea de
que los jóvenes “son expertos en tecnología” y discute las implicaciones educativas de esta creencia,
cuestionando incluso la necesidad de hacer cambios radicales en el uso que se hace de la tecnología para
fines educativos.
La UNESCO (2023) ha recomendado prohibir el uso de celulares en las escuelas para mitigar estas
distracciones y mejorar el aprendizaje, menciona incluso que un estudiante puede tardar hasta 20
minutos en volver a concentrarse una vez que ha utilizado el celular. En su Informe de seguimiento de
la educación en el mundo, identificó existe una relación negativa entre el uso excesivo de la tecnología
y el rendimiento de los estudiantes, de ahí la importancia de desarrollar estudios como el presente para
identificar situaciones que puedan afectar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Los nativos digitales los caracteriza la inmediatez, hacer varias cosas al mismo tiempo, prefieren los
juegos al trabajo serio Felipe García (2018) o en este caso a cuestiones educativas, se vive un período
de transición que implica un cambio de hábitos e incluso de forma de pensar provocado por esta
generación.
La presente investigación tiene como objetivo explorar los aspectos negativos generados por el uso de
la tecnología en los estudiantes de nivel superior considerados nativos digitales para generar estrategias
que contribuyan a disminuir las afectaciones al proceso de aprendizaje.
Este trabajo se desarrolló en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de
Guadalajara, el cual forma parte de la Red Universitaria integrada por 17 centros universitarios ubicados
en todo Jalisco. Este centro creado en el año 2000 se ubica en Colotlán, Jalisco, cuenta con un total de
catorce programas educativos (PE) de pregrado: 11 licenciaturas, 3 ingenierías, así como 6 programas
educativos de posgrado (CUNorte, 2024).
pág. 12356
Este año la matrícula total del CUNorte es de 3,561, casi 8 de cada 10 universitarios provienen de algún
municipio dentro de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas, mientras que el 9% pertenece a alguna
comunidad indígena (SIIAU, 2024).
La modalidad educativa del CUNorte se sustenta en las nuevas tecnologías, se centra en el estudiante,
ya que éste debe responsabilizarse de su aprendizaje y generar habilidades de autoaprendizaje, en este
sentido, el alumno desarrolla capacidades específicas tanto en su disciplina, como en el uso de la
tecnología y sobre todo, adquiere un conocimiento particular de su contexto regional.
Este estudio busca entender cómo las habilidades tecnológicas con las que cuentan los estudiantes
impactan en su desempeño académico, así como identificar posibles desafíos o dificultades que puedan
surgir en el ámbito educativo debido al uso de la tecnología.
Para el estudio, se tomaron como referencia estos instrumentos, los cuales consideran que el uso de la
tecnología puede generar una adicción, tal como lo menciona Echeburúa y Fernández (2006) “Cualquier
inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una
sustancia química de por medio,” en este sentido su uso puede generar una dependencia generando
algunos hábitos que pueden ser adictivos e interferir en la vida cotidiana e incluso afecta el rendimiento
académico de los estudiantes. Así lo asegura Greenfield (2009) y Griffiths (2000) que mencionan el
excesivo de uso a Internet o a las redes sociales, pueden considerarse ya una dependencia ya que se
asocia a una pérdida de control, que puede generar síntomas de abstinencia, además de que puede
establecerse una necesidad de aumentar el tiempo de conexión a Internet para sentirse satisfecho, lo que
conlleva a generar repercusiones negativas en la vida cotidiana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Instrumento
El instrumento que se tomó como referencia para el presente trabajo es el utilizado por Pedrero-Pérez,
E., Morales-Alonso, S., & Ruiz-Sánchez de León, J. (2020) en el artículo “Obsesión y compulsión en el
uso/abuso del móvil: el OCDUS-TIC, en el cual se evaluó la compulsividad asociada al abuso del móvil
y otras aplicaciones como redes sociales. En dicha investigación se creó y validó un instrumento basado
en dos escalas:
pág. 12357
Escala de Uso Obsesivo-Compulsivo de Drogas (OCDUS) el cual se diseñó por Franken, Hendri-
ks y van den Brink, (2002) para medir el ciclo de obsesión-compulsión en personas dependientes
de heroína. Este instrumento se adaptó con relación al uso de las TIC, principalmente poniendo
énfasis en el uso del teléfono celular y sus aplicaciones. Este instrumento consta de Cuestionario
autoinformado de 12 preguntas que evalúa en una escala de 7 puntos, analizando:
Pensamientos e interferencias: Angustia, preocupación, ansiedad, molestia.
Deseo y control: Necesidad o impulso por usar el celular.
Resistencia e intención: Resistencia a pensar o usar el celular
MULTICAGE-TIC, es un instrumento diseñado y validado para evaluar conductas adictivas,
tanto relacionadas con el consumo de sustancias como con comportamientos adictivos sin
sustancia. Existen diferentes versiones, en el caso del citado cuestionario consta de 20 ítems, con
5 escalas, que analizan los problemas relacionados con el uso de Internet, celular, videojuegos,
mensajería instantánea y redes sociales. A través de este cuestionario se pueden analizar el uso
no problemático, uso de riesgo y uso problemático.
Se elaboró un instrumento en electrónico autoadministrado a través de Google Forms, que fue enviado
a través de la mensajería de Whatsapp solicitando la participación anónima y voluntaria de los alumnos
del Centro Universitario del Norte.
Participantes
La población que se analizó son los estudiantes de licenciatura activos en su carrera y que forman parte
de la sede Colotlán, se tuvo una respuesta de 631 de un total de 1,987 estudiantes activos, lo que
representa una Nivel de confianza de 99% con un margen de error de 4.3%. A continuación se describe
la participación de los estudiantes de las distintas carreras.
Tabla 1. Participantes en la encuesta por carrera
CARRERA
ALUMNOS
ALUMNOS QUE
CONTESTARON
ABOGADO
239
22
ADMINISTRACIÓN
132
31
AGRONEGOCIOS
99
18
ANTROPOLOGÍA
17
8
pág. 12358
CONTADURÍA PÚBLICA
102
81
EDUCACIÓN
314
178
EDUCACIÓN INDÍGENA
77
26
ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN
104
56
ENFERMERÍA
455
91
MECÁNICA ELÉCTRICA
98
31
NUTRICIÓN
103
40
PSICOLOGÍA
201
20
TURISMO
46
29
TOTAL
1987
631
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a las edades de los participantes en esta investigación se hizo una clasificación por rangos
lo que permitió comparar los resultados. Estas dos clasificaciones se describen a continuación de
acuerdo a Repsol (2024) y Google (2019):
1. Generación Y o “millennials”, nacidos entre 1981 y 1995. “Es la primera generación inmersa por
completo en la tecnología digital, aunque vivió la era anterior a la expansión de Internet: su
infancia transcurrió sin prácticamente ningún contacto con los smartphones ni las redes sociales”.
2. Generación Z o “centennials”, nacidos entre 1996 y 2010. “..."nacieron con un smartphone bajo
el brazo"... Y, viven inmersos en la tecnología digital desde la infancia y se puede afirmar que
Internet es un elemento esencial de las vidas de sus padres.
Tabla 2. Rangos de edad de los participantes
Rango de Edad
Femenino
Masculino
Prefiero no
decirlo
Total
general
17 a 20
189
91
1
281
21 a 25
178
92
270
26 a 30
35
7
42
31 a 35
18
7
25
36 a 40
5
3
8
40 o más
4
1
5
Total general
429
201
1
631
Fuente: Elaboración propia.
Resultados /análisis de datos
Con relación al cuestionario MULTICAGE-TIC, se identificó que el uso del celular y uso del internet
se encuentran entre las tecnologías que presentan un mayor problema entre la población analizada. Se
pág. 12359
observa que el 63% de la población entrevistada tiene un uso de riesgo o problemático con relación a la
utilización del celular, y un 44% con relación al uso de Internet.
Gráfico 1. Resultados generales del cuestionario MULTICAGE-TIC
Fuente: Elaboración propia.
Al realizar un análisis con las dos generaciones planteadas identificamos una diferencia importante con
relación a las conductas de riesgo en la utilización de whatsapp e internet. Donde el 45% de los
encuestados de la generación Z (la más joven) presenta problemas con relación al uso del whatsapp,
mostrando una diferencia significativa con relación a la generación Y. Mismo caso con relación al uso
de internet.
Gráfico 2. Uso del Whatsapp comparando generaciones.
Fuente: Elaboración propia
pág. 12360
Gráfico 3. Eso del Internet comparando generaciones
Fuente: Elaboración propia.
Para analizar los resultados del instrumento OCDUS-TIC de una mejor manera, se hizo una correlación
con los resultados de MULTICAGE-TIC identificándose que los resultados son consistentes con
relación al uso del celular, ya que aquellos que presentan un uso problemático son también los que tienen
una mayor necesidad o impulso por su utilización.
Tabla 3. Correlación entre la Necesidad o impulso por el uso del celular (OCDUS-TIC) y aquellos que
presentan problemas de con el uso de este dispositivo (MULTICAGE-TIC)
Uso de riesgo
2.88
Uso No problemático
2.39
Uso problemático
3.85
Total general
3.01
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo se identifica una correlación entre aquellos que están preocupados por ideas, pensamientos,
impulsos o imágenes relacionadas con el celular o sus aplicaciones con aquellos que tienen un uso
problemático.
pág. 12361
Tabla 4. Correlación entre la preocupación por ideas, pensamientos, impulsos o imágenes relacionadas
con el celular o sus aplicaciones (OCDUS-TIC) y aquellos que presentan problemas de con el uso de
este dispositivo (MULTICAGE-TIC)
1. Uso No problemático
2.1
2. Uso de riesgo
2.6
3. Uso problemático
3.4
Total general
2.7
Fuente: Elaboración propia.
Además se utilizaron los resultados de OCDUS-TIC comparando las dos generaciones planteadas,
identificándose nuevamente que es la generación Z la que presenta más problemática o conductas de
riesgo al presentar los puntajes más altos con relación a ello.
Tabla 5. Comparación de conductas de riesgo con relación a las dos generaciones
DESEO Y CONTROL
PENSAMIENTOS E
INTERFERENCIAS
RESISTENCIA E
INTENSIÓN
Si no estás conectado, ¿con qué
frecuencia sientes la necesidad o el
impulso de usar el celular o sus
aplicaciones?
Si se te impidiera usar el celular o
sus aplicaciones cuando deseas
hacerlo, ¿cuánto de ansioso o
molesto te sentirías?
¿Cuánto esfuerzo haces para
resistir el uso del celular o sus
aplicaciones?
Generación Y
2.74
Generación Y
2.80
Generación Y
2.55
Generación Z
2.97
Generación Z
2.97
Generación Z
2.76
Total general
2.93
Total general
2.94
Total general
2.72
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Los nativos digitales demuestran un aprovechamiento significativo de la tecnología para mejorar su
rendimiento académico, siempre que su uso sea gestionado adecuadamente. Es crucial fomentar
estrategias que maximicen los beneficios tecnológicos mientras se minimizan sus potenciales efectos
adversos.
Dentro y fuera del aula los docentes deben guiar el proceso de aprendizaje, permitiendo la incorporación
de tecnología pero con cautela, y generando estrategias que permitan desarrollar estudiantes críticos de
la información que obtienen desde un dispositivo incluso generada por inteligencia artificial, deben ser
capaces de discernir lo necesario, para comprender y aplicar lo aprendido.
Hay una relación significativa entre los estudiantes que tienen un uso problemático con la tecnología
con conductas obsesivo-compulsivo de su uso, lo cual representa una área que se debe buscar atender.
pág. 12362
Más del 60% de los estudiantes del CUNorte presentan un uso de riesgo o problemático del celular, lo
cual puede estar afectando el rendimiento académico.
Aunque de manera no tan significativa, la generación Z, que es la más joven, es la que muestra un mayor
porcentaje con estudiantes que presentan problemas con el uso y abuso de la tecnología.
Se deben generar estrategias y acciones que ayuden a aminorar el impacto negativo de la tecnología en
algunos estudiantes, antes de que se conviertan en un problema. Ofrecer talleres y cursos que ayuden a
aminorar su uso y tener un mayor control sobre ellos permitirá atacar la problemática
Se deben implementar políticas educativas que integren la tecnología de manera equilibrada, promover
la alfabetización digital y desarrollar programas que enseñen a los estudiantes a usar la tecnología de
manera efectiva y crítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aliaga Guevara, F. M. A., Rincón Martínez, A. M., &Villanueva Butrón, J. F. (2021). “Generación
Centennial: Desafíos Epistémicos para la Educación Universitaria”. Revista de Filosofía, 38(98).
https://doi.org/10.5281/zenodo.5527380
Bennett, S.; Maton, Karl A.; and Kervin, Lisa: The 'digital natives' debate: a critical review of the
evidence 2008. https://ro.uow.edu.au/edupapers/1149
Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., & Glowatz, M. (2021). Impact of ICT on Education:
Current Trends. International Journal of Information and Learning Technology.
CUNorte (2024). Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara. https://cunorte.udg.mx/
DataReportal. (2024). Digital 2024: Mexico. DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-
2024-mexico
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2006). Adicciones sin drogas. En J.C. Pérez de los Cobos, J.C.
Valderrama, G. Cervera y G. Rubio (Eds.). Tratado SET de trastornos adictivos (Vol. 1) (pp. 461-
476). Madrid: Panamericana.
Educo (2024). Uso de móvil en clase: ¿sí o no?. Recuperado de: https://www.educo.org/blog/uso-de-
movil-en-clase-si-o-no
ElPais.com (2021). Generación Z: cuando el móvil se convierte en una extensión de los sentidos.
Recuperado de:
pág. 12363
https://elpais.com/tecnologia/con-proposito/2021-06-02/la-generacion-z-cuando-el-movil-se-
convierte-en-una-extension-de-los-sentidos.html
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2018). Nativos digitales y modelos de aprendizaje.
CEUR Workshop Proceedings, 318, 27-3
Google. (2019). Think with Google: Generaciones Y y Z: en qué se diferencian y cómo captar su
atención. Recuperado de https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/insights/tendencias-de-
consumo/generaciones-y-y-generacion-z-en-que-se-diferencian-y-como-captar-su-atencion/
Greenfield, D.N. (2009). Tratamiento psicológico de la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías.
En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes (pp. 189-200). Madrid: Pirámide.
Griffiths, M. (2000). Does Internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence.
Cyberpsychology & Behavior, 3, 211-218.
INEGI (2023). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los
hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/
Pedrero-Pérez, E., Morales-Alonso, S., & Ruiz-Sánchez de León, J. (2020). Obsesión y compulsión en
el uso/abuso del móvil: el OCDUS-TIC. Adicciones, 33(2), 149-160. doi:
http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1320
Perilla, J. (2018). “Las generaciones del siglo XX y sus características como un reto para la actualidad”.
En: Perilla, J. (Compilador). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual.
Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Educación. Secretaría de Educación del Distrito,
Bogotá.
Piscitelli, A. (2008) Nativos digitales. Contratexto, 016, 43-56. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5706/570667390008.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants - Part 1. Recuperado de:
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Red Educativa. (2024). Nativos digitales. Recuperado de https://www.rededuca.net/contexto-
educativo/n/nativos-digitales
pág. 12364
Repsol. (2024). Generación X, Y, Z: ¿a cuál perteneces y qué te define? Recuperado de
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/personas/generacion-x-y-z/index.cshtml
Savcı, M. (2019). Problematic technology use in university students: Risks and impacts. International
Journal of Technology in Education.
SIIAU (2024). Sistema Integral de Información y Administración Universitaria, Universidad de
Guadalajara.
Twenge, J. M. (2017). iGen: Why today's super-connected kids are growing up less rebellious, more
tolerant, less happy and completely unprepared for adulthood. Simon & Schuster.
Unesco (2023). Por qué la UNESCO pide que se prohíban los celulares en las escuelas. Recuperado de:
https://es.weforum.org/agenda/2023/08/la-unesco-pide-que-se-prohiban-los-telefonos-en-las-
escuelas-por-que/