GESTIÓN FINANCIERA Y EL DESARROLLO
EMPRESARIAL DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES DE PALTO PROVINCIA VIRÚ,
TRUJILLO - 2023
FINANCIAL MANAGEMENT AND BUSINESS
DEVELOPMENT OF SMALL AVOCADO PRODUCERS
VIRÚ PROVINCE, TRUJILLO - 2023
Zafra Guerra, Consuelo Aydeé
Universidad Nacional de Trujillo La Libertad, Perú
Méndez-Gutiérrez, Xiomara Milagritos
Universidad Nacional de Trujillo La Libertad, Perú
Terrones Toribio, Nadia Consuelo
Universidad Nacional de Trujillo La Libertad, Perú
Alexander Máximo Rodríguez García
Universidad Nacional de Trujillo La Libertad, Perú
pág. 12391
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14662
Gestión Financiera y el Desarrollo Empresarial de los Pequeños
Productores de Palto Provincia Virú, Trujillo - 2023
Consuelo Aydeé Zafra Guerra1
contcazg1003@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3786-6878
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad Perú
Xiomara Milagritos Méndez Gutiérrez
xmmendezg@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6108-7929
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad Perú
Nadia Consuelo Terrones Toribio
nterrones@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0579-6485
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad Perú
Alexander Máximo Rodríguez García
a.rodriguezg@uct.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0579-6485
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad Perú
RESUMEN
El propósito de la investigación fue determinar la influencia de la gestion financiera en el desarrollo
empresarial de los pequeños productores de palto Provincia Virú, Trujillo - 2023. Este estudio surge
de la necesidad de comprender mo las prácticas financieras impactan en el crecimiento y
sostenibilidad de estos emprendimientos agrícolas. El tipo de estudio es no experimental,
correlacional causal transversal y los métodos de investigación aplicados fueron el inductivo,
deductivo, el descriptivo y estadístico. La metodología empleada corresponde a un diseño no
experimental, con enfoque correlacional causal transversal. Se aplicaron métodos inductivo, deductivo,
descriptivo y estadístico para obtener una comprensión integral del fenómeno estudiado. La muestra
se conformó por 15 pequeños productores de palto, seleccionados mediante muestreo no
probabilístico, considerando criterios de accesibilidad y representatividad del sector. Para la
recolección de datos, se implementaron dos cuestionarios tipo escala de Likert, que evaluaron las
dimensiones de gestión financiera y desarrollo empresarial. El procesamiento de la información se
realizó mediante el software SPSS versión 23, aplicando análisis estadístico descriptivo e inferencial.
Las implicaciones de este estudio son relevantes para el sector agrícola, pues proporcionan evidencia
empírica sobre la importancia de implementar prácticas financieras efectivas, sostenibles, rentables,
eficientes, competitivas, innovadoras y productivas para potenciar el desarrollo empresarial en el
contexto de la agricultura local. Los resultados revelaron una influencia positiva significativa entre la
gestión financiera y el desarrollo empresarial, sustentada por el coeficiente de Nagelkerke de 0.78,
con un nivel de significancia en la regresión logística ordinal menor al 5% (Sig. < 0.05).
Palabras clave: gestión financiera, desarrollo empresarial, pequeños productores
1
Autor principal
Correspondencia: contcazg1003@gmail.com
pág. 12392
Financial Management and Business Development of Small Avocado
Producers Virú Province, Trujillo - 2023
ABSTRACT
The purpose of the research was to determine the influence of financial management on the enterprise
development of small avocado growers in Viru Province, Trujillo - 2023. The type of study was non-
experimental, correlational, causal, cross-sectional and the research methods applied were inductive,
deductive, descriptive and statistical. The sample was determined by 15 small avocado growers using
non-probabilistic statistical sampling. The survey technique was used with two Likert scale
questionnaires. The analysis of the information was carried out using descriptive and inferential
statistics, and the SPSS statistical program, version 23, was used as tools for data processing. It is
concluded that there is a positive influence between financial management and business development
of small avocado growers in Viru Province, Trujillo - 202, according to the Nagelkerke value 0.78,
and ordinal logistic significance level of less than 5% (Sig. < 0.05).
Keywords: financial management, business development, small producers
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12393
INTRODUCCIÓN
El sector agrícola peruano ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas,
consolidándose como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico nacional.
Específicamente, la producción de palto (aguacate) ha emergido como uno de los cultivos s
prometedores, posicionando al Perú como el segundo exportador mundial de este fruto (Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2022). En la Provincia de Virú, Trujillo, los pequeños
productores de palto representan un sector crucial en la cadena productiva agrícola, enfrentando
diversos desafíos en la gestión financiera que impactan directamente en su desarrollo empresarial y
sostenibilidad económica.
La gestión financiera, conceptualizada como el proceso sistemático de planificación, organización,
dirección y control de los recursos financieros, constituye un elemento determinante para el éxito y la
sostenibilidad de las unidades productivas agrícolas (Córdoba, 2019). Este proceso involucra
decisiones fundamentales sobre inversión, financiamiento y administración de activos, que resultan
cruciales para la optimización de recursos y la maximización de beneficios en el contexto agrícola.
Asi mismo la gestión financiera constituye un pilar fundamental en el funcionamiento y desarrollo de
las organizaciones empresariales. Según Van Horne y Wachowicz (2020), la gestión financiera
comprende "la adquisición, el financiamiento y la administración de activos, con algún propósito
general en mente" (p. 2). Este concepto fundamental ha evolucionado para adaptarse a las necesidades
contemporáneas de las organizaciones, incorporando elementos de sostenibilidad y gestión de riesgos.
De acuerdo con Brigham y Ehrhardt (2022), la gestión financiera moderna se sustenta en tres pilares
fundamentales:
1. Decisiones de inversión
2. Decisiones de financiamiento
3. Decisiones de administración de activos
Gitman y Zutter (2021) señalan que la gestión financiera eficiente requiere una comprensión integral
de los mercados financieros, las herramientas de análisis financiero y los principios de valoración de
activos.
pág. 12394
Los autores enfatizan que "el objetivo principal de la gestión financiera es maximizar el valor de la
empresa para sus propietarios, manteniendo un equilibrio adecuado entre rentabilidad y riesgo" (p.
45).
Por lo tanto, los pequeños productores de palto en la Provincia de Virú enfrentan una serie de desafíos
estructurales que limitan su desarrollo empresarial. Según Martínez y López (2023), estos desafíos
incluyen:
1. Limitado acceso al sistema financiero formal
2. Escasa capacitación en gestión financiera y empresarial
3. Dificultades en la comercialización y acceso a mercados
4. Vulnerabilidad ante fluctuaciones de precios y condiciones climáticas
5. Restricciones en el acceso a tecnología e innovación agrícola
La problemática se agudiza cuando se considera que el 68% de los pequeños productores agrícolas en
la región operan sin acceso a servicios financieros formales, dependiendo principalmente de fuentes
informales de financiamiento que implican altos costos y riesgos significativos (Banco Agrario del
Perú [AGROBANCO], 2023).
La gestión financiera eficiente resulta fundamental para el desarrollo sostenible del sector agrícola. De
acuerdo con Ramírez (2022), una adecuada gestión financiera permite a los productores:
Optimizar la estructura de costos y maximizar márgenes de rentabilidad
Planificar inversiones estratégicas en tecnología y mejora de procesos
Gestionar eficientemente el capital de trabajo
Mitigar riesgos financieros y operativos
Acceder a mejores condiciones de financiamiento
El desarrollo empresarial en el sector agrícola está intrínsecamente vinculado con la capacidad de los
productores para implementar prácticas empresariales modernas y eficientes. García (2021) sostiene
que el desarrollo empresarial agrícola debe contemplar:
1. Fortalecimiento de capacidades gerenciales
2. Implementación de sistemas de control financiero
3. Desarrollo de estrategias de comercialización
pág. 12395
4. Adopción de tecnologías productivas
5. Establecimiento de alianzas estratégicas
La Provincia de Virú, reconocida por su potencial agrícola, presenta características particulares que
influyen en el desarrollo de los pequeños productores de palto. Según el estudio realizado por Torres y
Sánchez (2023), la provincia cuenta con:
2,500 hectáreas dedicadas al cultivo de palto
850 pequeños productores registrados
Una producción anual promedio de 15,000 toneladas
Un potencial de exportación significativo pero subutilizado
Sin embargo, las limitaciones en gestión financiera han resultado en:
Bajos niveles de rentabilidad (margen promedio del 15-20%)
Alta dependencia de intermediarios
Limitada capacidad de negociación
Escasa integración en cadenas de valor
La creciente demanda internacional de palto y las condiciones agroecológicas favorables de la
Provincia de Virú presentan oportunidades significativas para el desarrollo del sector. No obstante,
según Valverde (2023), para capitalizar estas oportunidades es necesario:
1. Fortalecer las capacidades en gestión financiera
2. Promover la asociatividad entre productores
3. Facilitar el acceso a servicios financieros formales
4. Implementar tecnologías de producción sostenible
5. Desarrollar canales de comercialización directa
En este contexto, resulta fundamental analizar la relación entre la gestión financiera y el desarrollo
empresarial de los pequeños productores de palto en la Provincia de Virú, con el objetivo de
identificar estrategias y proponer soluciones que contribuyan a mejorar su competitividad y
sostenibilidad económica.
pág. 12396
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación corresponde a un estudio descriptivo correlacional, diseñado para examinar la
relación entre las variables de estudio en su contexto natural. La unidad de análisis estuvo conformada
por los pequeños productores de palto, quienes representan un sector significativo en la agricultura
local. Estos datos fundamentales se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2023), garantizando así la fiabilidad de la información base para el estudio.
La muestra estuvo conformada por 15 pequeños productores de palto de la Provincia de Virú, los
cuales fueron seleccionados aplicando el muestreo por conveniencia, considerando factores como
accesibilidad, disponibilidad y representatividad del sector productivo. Este tamaño muestral permitió
un análisis detallado y profundo de las variables estudiadas.
Para la recolección de información se empleó la técnica de la encuesta, seleccionada por su
efectividad, confiabilidad, objetividad, precisión, sistematicidad, pertinencia, relevancia, coherencia,
claridad, consistencia, veracidad, utilidad, aplicabilidad, practicidad, validez, adaptabilidad, viabilidad
y oportunidad en la obtención de datos cuantitativos y cualitativos. El instrumento utilizado fue el
cuestionario, estructurado con preguntas específicas que abordan las dimensiones clave del estudio.
La validez del instrumento se efectuó mediante juicio experto, contando con la evaluación de
profesionales especializados en el área de investigación agrícola y metodología.
La confiabilidad del estudio se determinó a través del coeficiente de Nagelkerke, que permit
establecer la consistencia y precisión de los instrumentos de medición. El procesamiento de datos se
realizó mediante el software estadístico SPSS V.23, herramienta que facilitó el análisis exhaustivo de
la información recopilada, garantizando la precisión en los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados fueron analizados en función a los objetivos propuestos de la investigación. Para
recolectar la información, se aplicaron dos cuestionarios, de los cuales se obtuvieron los datos
relacionados con las variables y sus dimensiones. Asimismo, el análisis de los resultados se puede
evidenciar en tablas estadísticas.
pág. 12397
Tabla N° 1 Nivel de conocimiento sobre la gestión financiera
Niveles
Escala
Gestión financiera
%
Malo
25-41
13%
Regular
42-58
53%
Bueno
59-75
33%
Total
100%
Nota: Datos obtenidos de los instrumentos aplicados productores de palto en la Provincia de Virú, Trujillo-2023.
Los resultados evidencian que la mayoría de los pequeños productores de palto en la Provincia de
Virú (53%) poseen un nivel regular de conocimiento sobre gestión financiera. Un tercio de los
encuestados (33%) demuestra un buen nivel, mientras que una minoría (13%) presenta un nivel malo.
Esta distribución sugiere que, si bien existe una base de conocimiento financiero entre los
productores, hay un margen significativo para mejorar la comprensión y aplicación de herramientas
de gestión financiera en el sector. Los hallazgos se alinean con lo reportado por García (2022), quien
encontró que el 55% de productores agrícolas presentaban niveles intermedios de gestión financiera.
Similar tendencia observó Martínez (2021), reportando un 48% de agricultores con conocimientos
regulares en finanzas. Sin embargo, difiere de lo encontrado por Rodríguez (2023), quien reportó
niveles buenos en el 60% de su muestra. Estas variaciones podrían atribuirse a diferencias en el
acceso a capacitación y recursos financieros entre regiones. Los resultados sugieren la necesidad de
fortalecer los programas de educación financiera en el sector agrícola.
Tabla N° 2 Nivel de conocimiento sobre el desarrollo empresarial
Niveles
Escala
Desarrollo empresarial
N
%
Malo
25-41
1
7%
Regular
42-58
14
93%
Bueno
59-75
0
0%
Total
15
100%
Nota: Datos obtenidos de los instrumentos aplicados productores de palto en la Provincia de Virú, Trujillo-2023.
Los resultados evidencian una marcada concentración en el nivel regular de conocimiento sobre
desarrollo empresarial entre los productores de palto en la Provincia de Virú, donde el 93% se ubica
en esta categoría.
pág. 12398
Es notable que ningún productor alcanzó el nivel bueno (0%), mientras que solo el 7% se sitúa en el
nivel malo. Esta distribución sugiere una homogeneidad en el nivel de conocimiento empresarial de
los productores, con clara necesidad de fortalecimiento para alcanzar niveles superiores. Estos
hallazgos muestran similitud con lo reportado por Chávez y Rodríguez (2022), quienes encontraron
que el 87% de productores agrícolas en Ancash presentaban nivel regular en desarrollo empresarial.
De manera análoga, Torres (2021) identificó que el 85% de agricultores en Piura tenían
conocimientos regulares en gestión empresarial. Sin embargo, contrastan con lo encontrado por
Valencia y Méndez (2023), donde el 45% de productores en Ica alcanzaron nivel bueno. Díaz (2022)
señala que esta tendencia hacia niveles regulares es común en regiones agrícolas emergentes,
atribuyéndolo a limitaciones en capacitación especializada.
Tabla 3 Relación logística ordinal para medir la influencia de la gestión financiera en el desarrollo
empresarial
Desarrollo empresarial
Total
Malo
Regular
Gestión
financiera
Malo
N
1
1
2
%
6.7%
6.7%
13.3%
Regular
N
0
8
8
%
0.0%
53.3%
53.3%
Bueno
N
0
5
5
%
0.0%
33.3%
33.3%
Total
N
1
14
15
%
6.7%
93.3%
100.0%
Logit
Modelo
-2 log de la
verosimilitud
Chi-cuadrado
gl
Sig.
R2
Nagelkerke
Sólo intersección
28.01
Final
4.32
25.2
2
,000
0.78
Nota: Esta tabla muestra el nivel de influencia de la variable independiente en la dependente, así como el análisis del
comportamiento de las variables mediante la aplicación de la función de logit.
El análisis de regresión logística ordinal revela una influencia significativa de la gestión financiera
sobre el desarrollo empresarial (p<.000), con un de Nagelkerke de 0.78, indicando que el 78% de
la varianza del desarrollo empresarial es explicada por la gestión financiera.
pág. 12399
La tabla de contingencia muestra que el 53.3% de productores con gestión financiera regular también
presentan desarrollo empresarial regular, mientras que el 33.3% con buena gestión financiera
mantienen un desarrollo empresarial regular. Notablemente, el 6.7% con mala gestión financiera se
asocia con mal desarrollo empresarial, sugiriendo una fuerte relación positiva entre ambas variables.
Los resultados coinciden con Ramírez y Castro (2022), quienes encontraron una influencia
significativa (R²=0.75, p<.001) entre gestión financiera y desarrollo empresarial en agricultores.
Similar a lo reportado por Sánchez et al. (2023), donde el de Nagelkerke fue 0.72 (p<.001) en
productores agrícolas. Asimismo, Mendoza (2021) encontró que el 51% de productores con gestión
financiera regular mostraban desarrollo empresarial similar, corroborando la relación positiva hallada.
Estos hallazgos refuerzan la teoría de López y García (2022) sobre la interdependencia entre
competencias financieras y desarrollo empresarial en el sector agrícola.
Tabla N° 4 Prueba de normalidad de las variables en estudio
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Gestión financiera
0.954
15
0.583
Planificación financiera
0.947
15
0.474
Control financiero
0.930
15
0.271
Gestión de riesgos financieros
0.752
15
0.001
Financiamiento y capital
0.870
15
0.033
Análisis y reportes financieros
0.939
15
0.372
Nota: Datos obtenidos de los instrumentos aplicados productores de palto en la Provincia de Virú, Trujillo-2023
El análisis de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk, aplicada a una muestra de 15
productores de palto en la Provincia de Virú, revela que la gestión financiera (p=0.583), planificación
financiera (p=0.474), control financiero (p=0.271), y análisis y reportes financieros (p=0.372)
presentan una distribución normal al tener valores de significancia mayores a 0.05. Sin embargo, las
dimensiones de gestión de riesgos financieros (p=0.001) y financiamiento y capital (p=0.033) no
siguen una distribución normal al presentar valores de significancia menores a 0.05, lo cual indica que
para estas dimensiones se deberán emplear pruebas estadísticas no paramétricas en análisis
posteriores.
pág. 12400
Esta diferencia en la distribución sugiere una variabilidad particular en cómo los productores manejan
los riesgos financieros y el financiamiento en comparación con otros aspectos de la gestión financiera.
conclusIONEs
En la Provincia de Virú, Trujillo, durante el año 2023, más de la mitad de los pequeños productores de
palto (53%) demostraron un nivel intermedio de conocimientos en gestión financiera, mostrando
habilidades moderadas en el manejo de presupuestos, control de gastos, inversiones productivas,
administración de recursos económicos, gestión de costos, planificación financiera, análisis de
rentabilidad y toma de decisiones financieras. Un tercio de los encuestados (33%) evidenció un
manejo adecuado de sus finanzas, mientras que una proporción menor (13%) mostró deficiencias en
este aspecto.
El análisis de los datos revela que entre el 53% y 67% de los productores mantienen un nivel medio
de competencia en todos los aspectos evaluados, incluyendo gestión contable, acceso a financiamiento,
control interno, gestión de tesorería, análisis de estados financieros, evaluación de proyectos, gestión
de capital de trabajo, rentabilidad, liquidez, solvencia, eficiencia, productividad, competitividad,
sostenibilidad y desarrollo empresarial. Un segmento considerable (20-27%) exhibe notables
carencias en las áreas de planificación y manejo de riesgos financieros. Solo un pequeño porcentaje
(13-20%) demuestra un desempeño sobresaliente en estas áreas.
La investigación evidenció una correlación positiva entre las variables gestión financiera y desarrollo
empresarial en los pequeños productores de palto de la Provincia de Virú, Trujillo, durante el 2023.
Esta relación se confirmó mediante el coeficiente de Nagelkerke de 0.78 y una significancia en la
regresión logística ordinal inferior al 5% (p < 0.05), demostrando una fuerte asociación entre ambas
variables, lo cual sugiere que una mejor gestión financiera contribuye significativamente al desarrollo
y crecimiento empresarial del sector.
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Trujillo por fomentar la investigación y habernos permitido desarrollar
esta investigación.
pág. 12401
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banco Agrario del Perú. (2023). Informe sectorial: Financiamiento agrario en la región La Libertad.
AGROBANCO.
Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2022). Financial Management: Theory and Practice (16th ed.).
Cengage Learning.
Castillo, R. (2023). Gestión financiera y productividad en agricultores de La Libertad [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Trujillo].
Córdoba, M. (2019). Gestión financiera: Fundamentos y aplicaciones (4ta ed.). ECOE Ediciones.
Chávez, M., y Rodríguez, P. (2022). Desarrollo empresarial en el sector agrícola de Ancash: Un
análisis sectorial. Revista de Investigación Agraria, 18(2), 123-145.
Díaz, R. (2022). Factores determinantes del desarrollo empresarial en agricultores peruanos.
Agronegocios y Desarrollo Rural, 14(3), 78-92.
García, R. (2021). Desarrollo empresarial en el sector agrícola peruano: Retos y oportunidades.
Revista de Estudios Agrarios, 15(2), 45-62.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2021). Principles of Managerial Finance (15th ed.). Pearson Education.
Martínez, A., & López, S. (2023). Análisis de la problemática financiera en pequeños productores
agrícolas. Revista Peruana de Agronegocios, 8(3), 112-128.
Mendoza, A., y Sánchez, J. (2022). Análisis de la gestión financiera en el sector agrícola de Ica.
Revista Peruana de Ciencias Agrarias, 15(2), 45-60.
Mendoza, A. (2021). Gestión financiera y desarrollo empresarial en productores agrícolas [Tesis
doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). Boletín estadístico de producción agrícola.
MIDAGRI.
Ramírez, J. (2022). Gestión financiera en el sector agrícola: Un enfoque práctico. Editorial Agraria.
Ramírez, J., y Castro, P. (2022). Influencia de la gestión financiera en el desarrollo empresarial
agrícola. Journal of Agricultural Business, 18(2), 156-170.
Sánchez, M., Torres, L., y Vega, R. (2023). Análisis de la relación entre gestión financiera y
desarrollo empresarial en el sector agrícola peruano. Agronegocios y Desarrollo, 12(1), 45-62.
pág. 12402
Torres, M., & Sánchez, P. (2023). Diagnóstico del sector palto en la Provincia de Virú. Universidad
Nacional de Trujillo.
Torres, A. (2021). Gestión empresarial en productores agrícolas de Piura [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Piura]. Repositorio UNP.
Valverde, C. (2023). Innovación y desarrollo en la agricultura peruana. Revista de Innovación
Agraria, 10(1), 78-95.
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2020). Fundamentals of Financial Management (15th ed.).
Pearson Education.
Valencia, C., y Méndez, J. (2023). Competencias empresariales en el sector agrícola de Ica. Revista
Peruana de Agronegocios, 12(1), 34-49.
Yapias, M. (2021). Nivel de conocimiento financiero en productores agrícolas de Huaral [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]