EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA SOBRE LA
ANSIEDAD EN MUJERES LACTANTES
EFFECT OF MUSIC THERAPY ON ANXIETY IN
LACTATING WOMENS
Neftali Katia Quintero Pérez
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla - México
Elisa Sánchez Cabrera
Instituo Mexicano del Seguro Social - México
Karla Hazel Hernández Campos
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla - México
Fidel Melgarejo De Gante
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla - México
pág. 12403
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14672
Efecto de la musicoterapia sobre la ansiedad en mujeres lactantes
Neftali Katia Quintero Pérez1
katnef.quinteroperez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7190-2357
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla
México
Elisa Sánchez Cabrera
elisacabrera5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7220-7532
Instituo Mexicano del Seguro Social
México
Karla Hazel Hernández Campos
Kar0215.kh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3408-6087
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla
México
Fidel Melgarejo De Gante
fidelmelgarejo01@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5507-2720
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla
México
RESUMEN
Introducción: Mujeres en edad reproductiva, tienden a desarrollar ansiedad debido al proceso de
lactancia materna; viéndose reflejado en un mal apego o abandono a esta técnica; por lo que médicos se
han dado a la tarea de analizar nuevas técnicas para contrarrestar esta patología, con interés en la
musicoterapia. Objetivo: Evaluar el efecto de la musicoterapia sobre la ansiedad en mujeres lactantes.
Metodología: Estudio cuasiexperimental, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 2 Puebla, en
un periodo comprendido de noviembre 2022 a mayo 2023, donde se aplicó una sesión de musicoterapia
a 143 participantes mientras practicaban la lactancia desde 1-24 meses, para conocer el efecto de este
taller se empleó el instrumento “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo de STAI”, antes y después de la
sesión. Resultados: El presente estudio fue realizado a 143 participantes, las variables que influyen
directamente en que las participantes tuvieran ansiedad, fueron únicamente el Estado civil, con una
significancia p=0.04 y el Tipo de lactancia que practicaban, con una significancia p=0.013; en ambos
casos con una confiabilidad del 95%. Tanto en Ansiedad Estado como en Ansiedad rasgo, después de
la intervención se notaron diferencias considerables; se obtuvo una significancia p=.000; a la aplicación
de prueba estadística de Chi- cuadrado. Conclusiones: El presente estudio proporciona una nueva
aportación en el tema de la lactancia materna; ya que se ha demostrado que la musicoterapia contribuye
a disminuir los niveles de ansiedad en las mujeres lactantes durante su práctica. La evidencia surgida
de este estudio demuestra que la musicoterapia podría ser considerada como un complemento al
tratamiento de la ansiedad y que, en este caso, el taller se establezca de forma permanente en las clínicas
para apoyo a las mujeres en etapa de lactancia.
Palabras clave: lactancia materna, musicoterapia, ansiedad
1
Autor Principal
Correspondencia: katnef.quinteroperez@gmail.com
pág. 12404
Effect of music therapy on anxiety in lactating womens
ABSTRACT
Introduction: Women of reproductive age tend to develop anxiety due to the breastfeeding process; this
is reflected in a poor attachment or abandonment of this technique; therefore, doctors have taken on the
task of analyzing new techniques to counteract this pathology, with interest in music therapy. Objective:
To evaluate the effect of music therapy on anxiety in lactating women. Methodology: Quasi-
experimental study, carried out at the Family Medicine Unit No. 2 Puebla, in a period from November
2022 to May 2023, where a music therapy session was applied to 143 participants while they were
breastfeeding from 1-24 months, to know the effect of this workshop, the instrument "STAI State-Trait
Anxiety Questionnaire" was used, before and after the session. Results: This study was conducted with
143 participants. The variables that directly influence the participants' anxiety were only marital status,
with a significance of p=0.04 and the type of breastfeeding they practiced, with a significance of
p=0.013; in both cases with a reliability of 95%. Both in State Anxiety and in Trait Anxiety, considerable
differences were noted after the intervention; a significance of p=.000 was obtained; when applying the
Chi-square statistical test. Conclusions: This study provides a new contribution to the subject of
breastfeeding; since it has been shown that music therapy contributes to reducing anxiety levels in
breastfeeding women during its practice. The evidence arising from this study shows that music therapy
could be considered as a complement to the treatment of anxiety and that, in this case, the workshop
should be established permanently in clinics to support women during breastfeeding.
Keywords: breast feeding, music therapy, anxiety
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12405
INTRODUCCN
La lactancia materna (LM) es considerada una estrategia de salud pública efectiva para la reducción de
muertes infantiles y debe ser recomendada de manera exclusiva durante los primeros 6 meses y de forma
complementaria hasta los 2 años1, 2. La LM presenta múltiples efectos positivos tanto para la madre
como para el lactante; sin embargo, esto no siempre resulta benéfico pues se ha demostrado que mujeres
en edad reproductiva tienden a desarrollar o aumentar sus niveles de ansiedad al llevar a cabo esta
práctica3.4.
La ansiedad es la más común y universal de las emociones5; siendo una patología mental, caracterizada
por excesiva preocupación, intranquilidad o miedo desencadenado por un factor específico y que puede
afectar negativamente la vida de las personas que la padecen6. Para México, la Encuesta Nacional de
Bienestar Autorreportado (ENBIARE); reportó que para 2022 56% de la población total de mujeres
padecían ansiedad7.
Es por esto, que médicos se han dado a la tarea de buscar nuevas alterativas de tratamiento para
contrarrestar esta patología; poniendo énfasis en la musicoterapia8; a través de la cual se activan áreas
del sistema límbico y el circuito dopaminérgico, liberando neurotransmisores como dopamina y
acetilcolina; obteniéndose un estado que favorece la alegría y el optimismo9,10.
La aplicación de musicoterapia ha demostrado buena aceptación en estudios realizados en el área de la
neurología para enfermedades como el Alzheimer y Parkinson; en psiquiatría como apoyo para pacientes
drogodependientes; en oncología para reducir episodios de náuseas y vómito en pacientes sometidos a
quimioterapia; en ginecología como tratamiento para depresión postparto; en geriatría para contrarrestar
los efectos del deterioro neurocognitivo mayor 11,12.
Considerando estas bases, en el presente estudio se evaluó el efecto de la musicoterapia sobre la ansiedad
en mujeres en etapa lactante; a través de la creación de un taller corto de musicoterapia para este grupo
poblacional, el cual es uno de los más numerosos dentro de las unidades familiares, buscando una
alternativa de apoyo a estas mujeres en vulnerabilidad para desarrollar ansiedad.
METODOLOGÍA
Este fue un estudio cuasiexperimental, analítico, longitudinal, prospectivo, homodémico, unicéntrico y
prolectivo realizado de noviembre 2022 a mayo 2023, avalado por el Comité Legal de Investigación en
pág. 12406
Salud (CLIS), con número de registro R:2022-2103-023,en el que participaron 143 mujeres lactantes
obtenidas del banco de datos de “Mujeres lactantes” de la UMF No.2 Puebla; que cumplieran con los
siguientes criterios de inclusión: ser mayor de edad, ser derechohabientes a dicha unidad, que firmaron
el consentimiento informado y en un periodo de lactancia de entre 1-24 meses y en quienes se aplicó el
instrumento seleccionado “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo de STAI”, el cual cuenta con un nivel
de confiabilidad de 0.94 en alfa de Cronbach, y el cual evalúa la ansiedad como estado (nivel de ansiedad
en el momento de contestar el cuestionario) y como rasgo (ansiedad como parte de la personalidad de
la persona), dividiendo los niveles de ansiedad como Tendencia promedio, promedio, sobrepromedio y
Alto, de menor a mayor puntuación; esto antes y después de una sesión de musicoterapia, con melodías
clásicas de Mozart, Bach y Beethoven, con duración de 20 minutos aproximadamente.
Al cumplir la meta total de intervenciones al número de participantes requeridas, se calcularon conteos
y porcentajes para las variables categóricas; medidas de tendencia central y medidas de dispersión para
las variables numéricas; se realizó análisis de tablas de contingencia para contrastar los factores de riesgo
con el desenlace de interés; se aplicaron las pruebas Chi cuadrada para realizar comparación entre las
variables, se consideraron como significativos los valores p<0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El total de participantes para este estudio fue de N=143, se consideraron las siguientes variables,
obteniendo los siguientes datos de importancia:
Cuadro 1. Cuadro de variables
N
143
Frecuencia
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Edad
20-29 años
93
Ocupación
Oficio
70
Estado Civil
pág. 12407
Unión libre
55
Tipo de Familia
Nuclear
68
VARIABLES GINECOOBSTÉTRICAS
Periodo intergenesico
5-9 años
68
Tipo de Lactancia
Exclusiva
93
Número de hijo
2
64
En la tabla No. 1 se realiza la descripción de las variables agrupadas en dos grupos, variables
sociodemográficas y ginecoobstétricas, mencionando frecuencias y porcentajes de cada una.
Dentro de la variable grupo de edad, el 2.1% de las participantes se encontró en Menos de 20 años,
30.1% entre 30-39 años y solo 2.8% con 40 o más años. En la variable de estado civil, 31.5% de las
participantes permanecieron solteras y 30.1% casadas. Para la variable ocupación 28.7% son amas de
casa y 22.4% profesionista. En tipo de familia, 16.1% se encontraron en una familia seminuclear y
36.4% en una familia extensa compuesta. Para la variable Número de hijo 42.7% solo tienen un hijo,
10.5% 3 hijos, 1.4% 4 hijos y 0.7% 5 hijos.
Variables relacionadas con Ansiedad antes de la intervención.
Únicamente las variables que influyeron en que las participantes tuvieran o no ansiedad antes de la
intervención fueron, el Estado civil con un valor estadístico de 12.075, valor significativo de p=0.04 y
el Tipo de lactancia practicado, con un valor estadístico de 10.807 y significancia de p=0.013, ambos
casos con un nivel de confianza de 95%; dichas variables únicamente intervinieron en ansiedad estado,
no en ansiedad rasgo.
pág. 12408
Cuadro 2. Ansiedad estado antes y después de la intervención
N 143
ANTES
DESPUÉS
Tendencia promedio
13 participantes (9.1%)
57 participantes (39.8%)
Promedio
5 participantes (3.5%)
27 participantes (18.8%)
Sobrepromedio
68 participantes (47.9%)
58 participantes (40%)
Alto
57 participantes (39.9%)
1 participante (0.6%)
En la aplicación de la prueba estadística Chi- cuadrada de Pearson para la relación Ansiedad estado
antes- Ansiedad estado después se obtuvo, un valor estadístico de 40.010, con una significancia p=0.000;
con un nivel de confianza del 95%.
2En la tabla No. 3 se describen el número de participantes y porcentajes de acuerdo con cada nivel de
ansiedad descrito en el cuestionario seleccionado, antes y después de la aplicación de la sesión de
musicoterapia para Ansiedad estado.
Cuadro 3. Ansiedad rasgo antes y después de la intervención
N 143
ANTES
DESPUÉS
Tendencia promedio
4 participantes (2.8%)
16 participantes (11.1%)
Promedio
6 participantes (4.8%)
56 participantes (39.1%)
Sobrepromedio
51 participantes (35.7%)
58 participantes (40.5%)
Alto
82 participantes (57.3%)
13 participante (9%)
En la aplicación de la prueba estadística Chi- cuadrada de Pearson para la relación Ansiedad rasgo antes-
Ansiedad rasgo después de la intervención se obtuvo, un valor de 50.803, con una significancia p=0.000;
con un nivel de confianza del 95%.
3En la tabla No. 4 se describen el número de participantes y porcentajes de acuerdo con cada nivel de
ansiedad descrito en el cuestionario seleccionado, antes y desps de la aplicación de la sesión de
musicoterapia para Ansiedad rasgo.
La Ansiedad es un problema de importancia en salud, es por este motivo que el área médica ha buscado
pág. 12409
alternativas de apoyo para combatir dicha patología; con especial énfasis en la musicoterapia, una
técnica de novedosa implementación que ha demostrado buenos resultados desde un contexto
multidisciplinario. El tiempo durante el que se practica la lactancia materna, interfiere en el nivel de
ansiedad que posean las mujeres lactantes. Nishioka en el año 2020, en Japón, involucró a más de 200
mujeres que desempeñaban la lactancia materna exclusiva durante un periodo máximo de 1 año;
demostró que las mujeres que llevaban menos de 3 meses lactando tenían más ansiedad que las mujeres
con más de 3 meses lactando13. Por otra parte, este estudio involucró a menos mujeres participantes, que
desempeñaron un periodo de lactancia hasta los 2 años de lactancia complementaria; demostró de forma
abierta los niveles de ansiedad de las mujeres lactantes independientemente del mes en que se
encontraban lactando14.
Otro factor que interviene en el efecto de la musicoterapia es el tiempo que se emplea esta técnica y el
número de sesiones aplicadas. Un estudio que se pudo relacionar directamente con el mencionado, es el
realizado por Tepner en el año 2019, en Reino Unido, quien empleo a un número reducido de mujeres
dentro del puerperio que manifestaron sentirse ansiosas al momento de lactar a sus bebés, y en quienes
brindaron varias sesiones de musicoterapia durante 10 minutos con música de su agrado, resultando que
estas mujeres conforme avanzaban las sesiones de musicoterapia se sentían más “seguras” al momento
de lactar15; mientras que en este estudio se empleó a un mayor número de participantes que se
encontraban lactando, con lactancia materna exclusiva o mixta, en quienes se dio una única sesión de
musicoterapia con tiempo máximo de 20 minutos, únicamente con música clásica, quienes contestaron
un cuestionario de ansiedad antes y después de la sesión para medir los niveles de ansiedad y
demostraron de forma objetiva el cambio de un nivel de ansiedad alto a uno bajo después de la sesión
de musicoterapia.
CONCLUSIONES
Al aplicar la sesión corta de musicoterapia a las participantes, si hubo un cambio significativo antes y
después de la aplicación del taller, pues los niveles de ansiedad bajos aumentaron y los niveles de
ansiedad altos disminuyeron, tanto para ansiedad estado como ansiedad rasgo, en ambos casos se obtuvo
una significancia menor de p=0.000, lo que lo vuelve un resultado confiable.
Con lo anterior se demostró que la aplicación de una sola sesión de musicoterapia aplicada a las mujeres
pág. 12410
lactantes, resultó benéfico para disminuir sus niveles de ansiedad durante esta práctica; con lo que se
espera este estudio sea considerado y el taller sea considerado para instalarse de forma permanente en
unidades de medicina familiar para el apoyo a este círculo poblacional y evitar el abandono a la lactancia
materna.
De igual forma, surgen algunas interrogantes como, ¿cuál habría sido el resultado obtenido al aplicar
más de una sesión de musicoterapia?, ¿cuál habría sido el efecto al aplicar otro tipo de musica? y ¿cuál
sería el resultado si el taller fuera aplicado a otro tipo de población?.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Gob.mx. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
2.- Olivera-Cardozo, M., Pérez-Ortíz, V., Piñón-Gámez, A., Naranjo-Rodríguez, C., Mejía Montilla, J.,
& Reyna-Villasmil, E. (2018). Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas
primigestas. Revista repertorio de medicina y cirugía, 27(1), 1317.
https://doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.126
3.-Gob.mx. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/029GER.pdf
4.- Trygt med fast føde fra fire måneders alder. (s/f). Folkehelseinstituttet. Recuperado el 10 de octubre
de 2024, de https://www.fhi.no/nyheter/2018/trygt-med-fast-fode-fra-fire-maneders-alder/
5.- Fukui, N., Motegi, T., Watanabe, Y., Hashijiri, K., Tsuboya, R., Ogawa, M., Sugai, T., Egawa, J.,
Enomoto, T., & Someya, T. (2021). La lactancia materna exclusiva no se asocia con el vínculo
materno-infantil en el puerperio temprano, considerando la depresión, la ansiedad y la paridad.
Nutrientes, 13(4), 1184. https://doi.org/10.3390/nu13041184
6.- Connolly, S. (2008). UNICEF. Medios inteligentes de Apple.
7.- Delgado, E. C., De la Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (s/f). GENERALIDADES SOBRE
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Binasss.sa.cr. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
8.- DeMartini, J., Patel, G., & Fancher, T. L. (2019). Trastorno de ansiedad generalizada. Anales de
Medicina Interna, 170(7), ITC49ITC64. https://doi.org/10.7326/AITC201904020
9.- Sala de prensa. (s/f). Recuperado el 10 de octubre de 2024, de
pág. 12411
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7021
10.- Korenjak, A. (2018). Del tratamiento moral a la musicoterapia moderna: Sobre la historia de la
musicoterapia en Viena (c. 1820-1960). Revista Nórdica de Musicoterapia, 27(5), 341359.
https://doi.org/10.1080/08098131.2018.1467481
11.- Taets, G. G. D. C., Jomar, R. T., Abreu, A. M. M., & Capella, M. A. M. (2019). Efecto de la
musicoterapia sobre el estrés en personas químicamente dependientes: un estudio cuasi-
experimental. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27(0), e3115.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.2456.3115
12.- Wulandari, S., Triharini, M., & Wahyuni, S. D. (2020). The effect of a combination of oxytocin
massage and music therapy on breast milk production and Breastfeeding Self Efficacy in
primipara post partum mothers. Pediomaternal Nursing Journal, 6(1), 49.
https://doi.org/10.20473/pmnj.v6i1.19181
13.- Montinari, M. R., Giardina, S., Minelli, P., & Minelli, S. (2018). Historia de la musicoterapia y sus
aplicaciones contemporáneas en las enfermedades cardiovasculares. Revista Médica del Sur,
111(2), 98102. https://doi.org/10.14423/SMJ.0000000000000765
14.- Stegemann T, Geretsegger M, Phan Quoc E, Riedl H, Smetana M. Music therapy and other music-
based interventions in pediatric health care: An overview. Medicines (Basel) [Internet].
2019;6(1):25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/medicines6010025
15.- Mikšić, Š., Uglešić, B., Jakab, J., Holik, D., Milostić Srb, A., & Degmečić, D. (2020). Efecto
positivo de la lactancia materna en el desarrollo infantil, la ansiedad y la depresión posparto.
Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17(8), 2725.
https://doi.org/10.3390/ijerph17082725