BENEFICIOS SOCIOEMOCIONALES A
TRAVÉS DEL ESTUDIO FORMAL DE LA
MÚSICA EN ADULTOS DENTRO DE LA
FACULTAD DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
SOCIO-EMOTIONAL BENEFITS THROUGH THE FORMAL
STUDY OF MUSIC IN ADULTS WITHIN THE FACULTY OF
MUSIC OF THE AUTONOMOUS UNIVERSITY OF NUEVO
LEÓN
Beania Salcedo Moncada
Universidad Autnoma de Nuevo Len - Mxico
Jos Mara Lpez Prado
Universidad Autnoma de Nuevo Len -Mxico
pág. 521
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14681
Beneficios socioemocionales a través del estudio formal de la música en
adultos dentro de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de
Nuevo León
Beania Salcedo Moncada 1
beania.salcedomnc@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5653-9625
Universidad Autnoma de Nuevo Len
Monterrey Mxico
Jos Mara Lpez Prado
josem.lopezprd@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9175-8914
Universidad Autnoma de Nuevo Len
Monterrey Mxico
RESUMEN
El estudio formal de la música en adultos ha cobrado gran importancia, personas que han dedicado su
vida a diferentes actividades profesionales o sociales y que han disfrutado de la música en calidad de
oyentes, buscan aprender a tocar algún instrumento musical en esta etapa de la vida. La educación
musical desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes de cualquier edad.
Esta investigación se desarrollo bajo una metodología cualitativa, se utilizó el enfoque biográfico
narrativo, con el propósito de comprender y analizar los principales motivos que llevan a personas
adultas el estudio de la música de manera profesional en un entorno universitario, a través de historias
de vida y con el apoyo del material biográfico recabado a través de una entrevista a profundidad realizada
en tres etapas. Los principales hallazgos arrojaron que el estudio de la música en personas adultas aporta
grandes beneficios, entre los que se encuentran: el fortalecimiento de la vista a través de la lectura de
partituras, mayor sensibilidad en el oído musical y mejoramiento de la memoria; cabe destacar que la
mitad de sus estudios fueron en línea debido al confinamiento sanitario, lo que permitió el desarrollo de
habilidades en las plataformas y herramientas tecnológicas.
Palabras clave: educación musical, estudio formal, edad adulta, beneficios socioemocionales
1
Autor principal
Correspondencia: beania.salcedomnc@uanl.edu.mx
pág. 522
Socio-emotional benefits through the formal study of music in adults within
the Faculty of Music of the Autonomous University of Nuevo León
ABSTRACT
The formal study of music in adults has gained great importance; people who have dedicated their lives
to different professional or social activities and who have enjoyed music as listeners seek to learn to
play a musical instrument at this stage of life. Music education develops cognitive, emotional and social
skills in students of any age. This research was developed under a qualitative methodology, the narrative
biographical approach was used, with the purpose of understanding and analyzing the main reasons that
lead adults to study music professionally in a university environment, through life stories. and with the
support of biographical material collected through an in-depth interview carried out in three stages. The
main findings showed that the study of music in adults provides great benefits, among which are:
strengthening of vision through reading sheet music, greater sensitivity in musical hearing and
improvement of memory; It should be noted that half of their studies were online due to health
confinement, which allowed the development of skills in technological platforms and tools.
Keywords: music education, formal study, adulthood, socio-emotional benefits
Artículo recibido 17 septiembre2024
Aceptado para publicación: 21 octubre 2024
pág. 523
INTRODUCCIÓN
La importancia de la música en la historia y el desarrollo de la humanidad ha sido evidente desde las
civilizaciones más antiguas, como una expresión artísitica y social que genera beneficios en todas las
culturas y a lo largo de todas las épocas. Según Levitín (2018), la música tiene tiene un valor intrnseco
que va ms all de la diversin o el entretenimiento, pues ha sido una parte integral de la vida cotidiana
de las personas de todas las edades, con una aportación de gran peso en el desarrollo cognitivo del ser
humano, lo que posiciona a esta disciplina como un área imprescindible dentro de la enseñanza. Carl
Dahlhaus menciona a la música como una idea que “expresa o deja intuir a pesar de las casi insuperables
divergencias sociales, étnicas e históricas que parecen imponer una división del concepto (Dahlhaus
& Eggebrecht, 2012, p. 9)
Como aseveran (Corrêa & Clasi , 2009), la música es parte primordial del ser humano y abarca
diferentes dimensiones, biológicamente se observa como los latidos del corazón, la respiración y el
caminar, tienen un ritmo preestablecido dentro del organismo de todo ser vivo, al escuchar música,
cantar o interpretar algún instrumento, se perciben cambios en la frecuencia cardiaca y en la respiración;
engloba diferentes dimenciones humanas, tales como la mental, emocional y espirítual, haciéndose parte
del día a día.
Desde la neurociencia, recientes descubrimientos afirman que “Or, interpretar y componer música es
algo en lo que intervienen casi todas las áreas del cerebro que hemos identificado hasta ahora, y exige
la participación de casi todo el subsistema neuronal” (Levitin, 2018, p. 17).
Escuchar música es un privilegio del cuál disfrutan la mayoría de los seres humanos, es parte de la
comunicación porque desde la primera infancia a través del canto de las madres hacia sus hijos se logra
un ambiente de tranquilidad y bienestar, al respecto menciona Rink (2011) que algunos investigadores
han llegado a la conclusión que a los niños que se les canta y se les ha incluído en juegos musicales
desde el nacimiento hasta lo dos años de edad, tienen un importante desarrollo de habilidades musicales
de alto nivel, aunque esta intervención carezca de estructura formal (p.115). La música es un elemento
que evoca recuerdos y promueve la identidad social, en cada región del mundo y a lo largo de la historia,
la música ha sido un componente que forma parte de todos los eventos sociales, políticos, religiosos o
festivos, existe una amplia selección musical establecida socialmente en la cuál el desarrollo del
pág. 524
individuo está asociado a un tipo de música para cada ocasión, es una actividad integradora que fortalece
la formación integral y genera bienestar.
A lo largo de la historia se ha observado que la música al ser una expresión artística que genera bienestar,
tiene efectos terapéuticos, atributos que establecen una parte fundamental en importantes estudios,
originando un punto de partida en la investigación profunda acerca de sus beneficios y la influencia de
la misma sobre los seres humanos, dando origen a la musicoterapia, que a pesar de los grandes atributos
de diversos autores, es una línea de investigación reciente, esta especialidad y sus resultados forman un
desafío que es investigado cada día más.
Según Pérez (2021), la música como uso terapéutico siempre ha existido pero su conversión a disciplina
científica es relativamente joven y muy desconocida (p. 31), al ser un ámbito con diferentes
características que la hacen terapéutica, su aplicación suele ser llamativa para pacientes o clientes.
Existen estudios y casos documentados en los cuáles se señala la importancia del uso de la música como
un elemento que genera tranquilidad, se ha observado cómo los pacientes se relajan con música clásica
durante la administración de la anestesia antes de una intervención quirúrgica, representa un factor
importante para la disminución de la ansiedad durante las operaciones para el personal médico y los
pacientes. López (2021) menciona que existen datos que se han proporcionado por algunas
organizaciones que datan en la década de los años 40, durante y después de la segunda guerra mundial,
en los que se describe que se ofrecieron programas de música para los pacientes con la colaboración de
músicos voluntarios en hospitales de veteranos e instituciones estatales (p. 37).
Como argumento desde las neurociencias, acerca de la plasticidad del cerebro que ocurre durante toda
la vida del ser humano, se observa que a travs de las actividades musicales existe “la capacidad de la
música para conectar muchas áreas y la predisposición para la música a nivel cerebral, pues los seres
humanos tenemos una capacidad innata para el procesamiento musical” (Peñalba, 2017, p. 111).
El uso profesional de esta disciplina busca primordialmente optimizar la calidad de vida y mejorar la
salud física y psicológica de las personas desde la práctica, basándose en diferentes estándares y
teniendo en cuenta los contextos tanto sociales políticos y culturales de la región.
El estudio formal de la música en adultos ha cobrado gran importancia, personas que han dedicado su
vida a diferentes actividades profesionales o sociales y que han disfrutado de la música en calidad de
pág. 525
oyentes, buscan aprender a tocar algún instrumento musical en esta etapa de la vida. La educación
musical desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes de cualquier edad,
se ha demostrado que la práctica musical desarrolla la memoria, la atención, la concentración, favorece
la resolución de problemas y fomenta la creatividad, la autoexpresión y la autoestima, además de
impulsar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la empatía.
Es importante observar como “la didctica musical despierta en el ser humano una serie de emociones,
propicia el desarrollo de diferentes procesos cognitivos y activa los órganos sensoriales que emiten
impresiones diferentes en cada uno de los sujetos” (Aguilar, Villacís y Nárváez, 2018, P. 7).
Finalmente, la educación musical como considera Cabrelles (2020) es un proceso que busca incentivar
y desarrollar las habilidades creativas y críticas en las personas a través del estudio de la música, existen
diferentes metodologías las cuáles se han desplegado largo de los siglos XIX y XX y pretende contribuir
al desarrollo integral del ser humano, promoviendo la apreciación de la música como forma de expresión
artística y cultural no solamente en futuros músicos profesionales.
Material/método: Esta investigación se desarrollo bajo una metodología cualitativa, se utilizó el
enfoque biográfico narrativo, con el propósito de comprender y analizar los principales motivos que
llevan a personas adultas el estudio de la música de manera profesional en un entorno universitario, a
través de historias de vida y con el apoyo del material biográfico recabado a través de una entrevista a
profundidad realizada en tres etapas.
Las entrevistas fueron realizadas en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León,
con la participación de tres estudiantes egresados recientes del nivel Técnico Medio en Música, con
acentuación en piano, el cuál tiene una duración de seis semestres; cabe mencionar que durante este
periodo cuatro semestres fueron en línea debido al confinamiento sanitario.
La edad de los participantes oscila entre los 50-70 años de edad, las entrevistas fueron de forma
individual y la recolección de datos finalizó en el mes de diciembre de 2023, en fecha posterior al
examen de titulación de los estudiantes.
pág. 526
RESULTADOS DISCUSIÓN
A continuación se presentan los principales hallazgos acerca de los beneficios socio-emocionales que
conlleva el estudio formal de la música en adultos, a través de un extracto del informe de investigación.
Los nombres de los estudiantes fueron cambiados para mantener la privacidad de los participantes.
Las entrevistas estuvieron divididas en tres fases; en la primera parte se indagó acerca de la
aproximación de los participantes en el estudio de la música, el motivo por el que decidieron estudiarla
de manera profesional en una institución oficial en la edad adulta y averiguar si su iniciativa estuvo
motivada por familiares o amigos que estudiaran música de manera formal.
Primer acercamiento al estudio de la música y ¿por qué decidió estudiar en la edad adulta?
La música es una manifestación artística tan natural que forma parte del ser humano desde su nacimiento
hasta el final de la vida, los participantes contribuyen con las siguiente referencias:
Nando menciona que su primer acercamiento es el amor por la música clásica o culta y el gusto por la
ópera, lo que alguna vez lo impulsó a formar parte del coro dentro de una iglesia cristiana, asevera que
la música siempre ha sido parte de su vida porque la ha disfrutado mucho en su contexto en general….no
tengo ningún familiar cercano que toque algún instrumento o que cante, me parece que soy el primero
y el único. El motivo por el cuál decidí estudiar música en la edad adulta fue porque a la hora de retirarme
del campo laborar y ser pensionado, no quería ser como los demás pensionados y solo sentarme en una
banca a jugar dominó o estar en un sillón viendo televisión.
Quería que mi vida tuviera un propósito, un objetivo y mi gusto por la música era tan grande, que decidí
empezar a estudiar música, mi intención fue tener algo en la vida que hacer y no terminar mi época
laboral sin hacer nada.
Sam relata que por más de veinte años tomó clases de canto por placer, tuvo varios maestros que le
ayudaron a definir su respiracin y las principales tcnicas vocales para desarrollar su voz…me
empezarona buscar mamás de compañeras de mi hija para que les diera clases de canto y fue entonces
cuando comenzó mi verdadero acercamiento con la música porque me interesó aprender a leer partituras
y aprender a tocar el piano, en casa mi hijo toca el piano de manera espectactacular pero no sabe leer,
todos cantamos y ha sido una forma de comunicación pero ninguno conocíamos el lenguaje musical de
pág. 527
las partituras, entonces una amiga me convenció para iniciar juntas el estudio de la música, yo no sabía
que en la ciudad de Monterrey existiera una escuela donde pudiéramos tener acceso los adultos.
Ana refiere que siempre le gustó la música, en la infancia tuvo la oportunidad de conocer por un lapso
muy breve, la guitarra en compañía de sus primos pero no tuvo grandes resultados, así que decidió no
seguir….posteriormente, ya en la edad adulta, me gustaba cantar pero no tenía clases, después de unos
años de casada nos fuimos a vivir a Luxemburgo, tenía muchas ganas de que mis hijos aprendieran
piano, les puse una clase de piano, rentamos un piano y me acabé quedando con él; al observar cómo
ellos estudiaban, intenté aprender yo sola con un libro llamado Alfred's para adultos, después de un
tiempo aquí en Monterrey una amiga mamá de una amiga de mi hija estaba en clases de canto y me
invitó, así que me metí a la clase de canto y con el tiempo decidimos buscar algo más formal.
Después de las declaraciones de los integrantes de este estudio, se observa que en el entorno de la
educación musical, es importante considerar que se trabaja a partir de conocimientos previos, tales como
la escucha musical, la cuál provoca el reconocimiento de ritmos, timbres y estructuras musicales de
canciones y melodías que rodean el ambiente de cada persona; posteriormente se hace necesaria la
práctica de un instrumento, la lectura de las partituras, la improvisación y la comprensión de la historia
de la música, que en ralación con las emociones, conforman el conocimiento musical.
Como menciona Peñalba (2017), “la música es una de las principales herramientas para desarrollar la
identidad personal y social, porque cuando manifestamos que escuchamos una música estamos poniendo
en relieve nuestras preferencias, gustos, creencias, valores, adems de muchos otros aspectos
relacionados con la cultura en la que hemos crecido o las experiencias vividas” (p.118).
¿Por qué has optado por el estudio formal en una facultad de música?
Nando opina que cuando se pension sinti que haba terminado su relacin con la sociedad….tus
compañerosde trabajo, tus clientes, proveedores, como que ya no los tienes, cuando pensé en estudiar
en la facultad de música, quería reintegrarme a la sociedad, quería tener compañeros, amigos, maestros,
vivir un ambiente de sociedad que no fuera de un pensionado que ya terminó su historia y ahí se queda.
Quería integrarme y ha sido un gran acierto he convivido con grandes personas, grandes maestros y
compañeros.
pág. 528
Al respecto Sam comenta que no sabía que en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, existía un programa educativo en el que podían acceder estudiante en edad
adulta….entonces se present la oportunidad y mi amiga Ana investig y me convenció de presentar el
examen de admisión, nosotras ya cantábamos pero no tocábamos ningún instrumento y no teníamos
conocimientos teóricos, personalmente me gusta hacer las cosas bien, por lo que decidí aprender algo
nuevo para pero de manera profesiona. No sabíamos lo difícil que era pero una vez dentro de la
facultad acordamos hacer nuestro mejor esfuerzo y tener las metas muy claras.
Finalmente, Ana tambin manifest que el estudiar en una facultad de música fue un reto personal….yo
buscaba algo que fuera para mí, un nuevo desafío que me ocupara de tiempo completo porque ya era
mam de dos adolescentes y necesitaba darles a ellos su espacio…pens que entretenerme en algo que
fuera bueno para mí podría prevenir el deterioro cognitivo que viene con los años como el Alzheimer,
también buscaba una actividad donde puediera exigirme a misma , tener unas metas claras y una
actividad que me llevara más lejos y no fuera a corto plazo, así que comencé mis estudios, me encantó
y logré titularme.
Se puede concluir que acerca del estudio escolarizado en una facultad de música, los alumnos refieren
que ha sido un reto personal que les ha permitido reinsertarse en la sociedad al poder convivir con otros
estudiantes jóvenes, ha posibilitado tener nuevas metas, logrando profundizar su entendimiento en una
actividad artística que siempre han disfrutado. Es incuestionable que la educación musical regularizada
representa un proceso formativo y progresivo en el que se conciben diferentes aspectos teóricos y
prácticos del estudio de la música. Por lo tanto, es una valiosa herramienta que favorece la calidad de
vida de los adultos promoviendo el desarrollo y bienestar integral de los individuos no solamente desde
la disciplina, también fortalece aspectos personales, emocionales, intelectuales y sociales.
Es significativo observar como la educación musical no solamente se dirige al adistramiento de las
habilidades técnicas para aprender a tocar un instrumento, también contribuye a promover una
comprensión significativa de la música como una forma de expresión artística y cultural, Maneveau
(1993), menciona que la educación musical considera las particularidades de cada alumno y adapta la
enseñanza a sus necesidades y preferencias, involucrando el desarrollo de habilidades auditivas, de
lectura y escritura musical, y de interpretacin y composicin musical.
pág. 529
En la segunda entrevista se exploró acerca de los beneficios socio-emocionales y cognitivos que se
adquieren mediante el estudio de la música, acomo las limitaciones de comenzar una práctica artística
que requiere de cierto grado de adistramiento muscular y sensorial; los participantes opinaron que han
notado grandes beneficios entre los que señalan principalmente el desarrollo del oído, una mejoría en la
memoria, la concentración y en la vista, los tres estudiantes habían escuchado acerca de lo favorable que
es estudiar música como elemento preventivo en la salud física y mental, como afirman Aguilar, Villacís
y Nárváez (2018), las sensaciones que produce la música, pueden generar un aumento de actividad
cerebral, fortaleciendo el lenguaje y la conducta a través de nuevos conocimientos divertidos e
innovadores de forma relevante (p.3).
A continuación se presentan los principales hallazgos y algunos extractos del reporte de la investigación
de las percepciones de los participantes a traves de las siguientes preguntas:
¿Tienes conocimiento de los beneficios cognitivos, emocionales y sociales que se asocian al estudio
de la música, respaldados por investigaciones científicas?
Fer comenta que los beneficios son impresionantes y numerosos físicamente, mentalmente y
emocionalmente ….Antes de comenzar mis estudios musicales, mi memoria era deficiente, mi oído
había perdido sensibilidad, y mi visión, al igual que mis reflejos, no era la mejor. En general, no me
sentía bien. Sin embargo, de manera sorprendente, mi memoria ha mejorado notablemente. Ahora tengo
una excelente capacidad de retención y siempre animo a todos, especialmente a mi familia y a mis
hermanos mayores, a que se dediquen a aprender algo nuevo y no se queden estancados. Además, mi
oído también ha mejorado, y he podido apreciar más la música. En cuanto a mi vista, encontré ejercicios
específicos que me ayudaron a enfocarme mejor en las partituras. Antes usaba lentes con graduación de
3.25, y ahora he logrado reducir mi graduación a 1.25, y sigo trabajando para mejorar aún más.
Sam refiere que la superación personal que experimentó se manifestó especialmente durante los
primeros tres semestres, que fueron muy frustrantes…..Mi cerebro no conectaba en ese momento, ya
que también estaba cursando una maestría en neurociencia, me convertí en un ejemplo en mi clase,
porque empecé a preguntarme por qué mi mano derecha se movía de una manera diferente. Me decía a
mí misma: "¿Por qué mi mano no responde como debería?" El profesor de neurociencia me explicó que
nunca había tocado piano, y que mis conexiones neuronales estaban en proceso de desarrollo. Así que,
pág. 530
en clase, yo era el ejemplo a seguir. Recuerdo que todos mis compañeros, unas 45 personas, me miraban
expectantes cuando se discutían nuestros avances. Y aunque al principio solo lograba conectar un poco,
la experiencia fue un viaje desde la frustración hasta el logro y la alegría. Descubrí que hay una conexión
neurológica que es verdaderamente transformadora, algo que se entiende mejor al vivirlo.
Esta experiencia es saludable para todos. Además, he notado que los jóvenes suelen buscarme para
obtener consejos. Nunca esperé que me vieran como una figura de apoyo. Cuando vienen a con
preguntas sobre qué hacer en ciertas situaciones, me siento muy valorada. Me encanta darles consejos
y, al hacerlo, también siento su apoyo. Cuando me ven triste, son los primeros en acercarse y preguntar:
"¿En qué puedo ayudarte?" Eso realmente me conmueve. El ambiente en el que estoy es maravilloso,
muy cálido y acogedor.
Ana relata que hace un tiempo trabajaba en Comercial América y, tras graduarse, dejó de trabajar durante
muchos años, especialmente con la crianza de sus hijos…. Durante ese tiempo, sentía que mi mente
estaba más lenta y a menudo olvidaba cosas. Sin embargo, a raíz de comenzar a estudiar solfeo y
dedicarme a la música, mi memoria ha mejorado considerablemente. Mi marido a menudo me pregunta
si recuerdo ciertos detalles, como el nombre de un restaurante al que fuimos o el de los hoteles donde
nos hospedamos durante nuestros viajes, y la verdad es que ahora tengo una excelente retentiva. ¡Sí, mi
memoria ha mejorado muchísimo!.
En conclusión, se observa que el estudio de la música no solo ha transforma la memoria y capacidades
cognitivas, sino que también tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y en las relaciones
interpersonales. La experiencia de aprender música les ha permitido superar frustraciones iniciales,
fortaleciendo las conexiones neuronales y aumentando la capacidad de retención. Este viaje de
autodescubrimiento ha sido un testimonio del poder transformador de la música, no solo en el ámbito
personal, sino también en la manera en que se relacionan con los demás.
Como señala un artículo en la revista Frontiers in Psychology”: “La prctica musical puede mejorar
diversas habilidades cognitivas, incluyendo la memoria, la atención y la percepción auditiva,
contribuyendo as al desarrollo personal y social” (Hanna-Pladdy & Mackay, 2011). Esto reafirma la
idea de que el aprendizaje musical es una herramienta poderosa para el crecimiento integral. Esta
gerneración de estudiantes se puede caracterizar por ser una de las primeras que estuvo marcada por el
pág. 531
confinamiento sanitario, lo que provocó un cambio en la modalidad de las clases. En este sentido, se les
preguntó:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas que percibiste de las clases en línea?
Fer inicia hablando de las desventajas….Comencé mi carrera en enero y en marzo, nos enfrentamos a
la posibilidad de que todo se volviera virtual. todos los planes y la emoción de disfrutar de las clases se
vieron interrumpidos. La interacción cara a cara con los maestros, donde podían observar nuestros
errores y guiarnos, desapareció, estudiar música a distancia fue sumamente complicado, especialmente
en materias prácticas como solfeo y piano. A pesar de las dificultades, logramos superar esa etapa y,
afortunadamente, hemos continuado nuestros estudios musicales. En cuanto a las ventajas, una de ellas
fue poder estudiar música desde casa, esto eliminó el problema del transporte y las largas colas, recuerdo
que algunos compañeros asistían a clase en pijama y la maestra les pedía que encendieran sus cámaras
mientras lucían desaliñados. Aunque hubo ciertos beneficios al estar en casa, considero que fueron
bastante limitados en comparación con lo que podríamos haber logrado en dos años de clases
presenciales. En resumen, existieron algunas ventajas, pero fueron muy pocas en comparación con las
oportunidades que se perdieron.
Sam menciona que fue una experiencia interesante….Personalmente, soy muy visual, y el formato en
línea me permitió hacer muchas cosas desde casa, podía asistir a clases de manera formal sin tener que
trasladarme, lo que considero una ventaja significativa, especialmente para los adultos. Sin embargo, es
importante contar con un espacio adecuado en casa; si no, es fácil distraerse. En mi caso, tenía un sótano
que utilizaba para estudiar, lo que resultó ser una gran ventaja al eliminar el tiempo de traslado.
En cuanto a las desventajas, una de las más notorias fue la falta de interacción presencial. Recuerdo que
al pasar por los pasillos de la escuela, sentía que aprendía más cuando estaba rodeada de compañeros,
cantando y colaborando juntos. La dinámica de grupo facilita la memorización y el aprendizaje a través
de la repetición. En el formato en línea, uno se encuentra solo, y aunque se puede hacer uso de
herramientas como Teams para preguntar al maestro, a menudo hay un retraso en la respuesta.
Respecto a mis clases de instrumento y coro, la experiencia fue diferente. El coro funcionó bien en línea,
pero las clases de instrumento presentan más desafíos, aunque se puede aprender en línea, depende en
gran medida de la exigencia del maestro. Una ventaja del formato digital fue que podía grabar mis
pág. 532
prácticas, lo que me ayudaba a identificar áreas de mejora. Sin embargo, la calidad de la enseñanza
varía; hay maestros que son muy atentos y otros que no se percatan de detalles importantes, como la
colocación de los dedos. En resumen, la efectividad de la modalidad en línea no solo depende del
formato, sino también de la calidad y compromiso del docente.
Ana comparte que al cambiar las clases en línea, una de las principales ventajas fue la posibilidad de
viajar mientras asistía a las lecciones….. Podía llevar mi computadora y tomar mi clase de solfeo a las
nueve de la mañana desde un hotel, lo que me permitía disfrutar de mis días con mis hijos después de
clase, esto me pareció realmente conveniente. Sin embargo, también enfrenté desventajas. Por ejemplo,
la lectura del Pozzoli se me complicó, cuando estaba en clase con más compañeros, seguía mejor el
ritmo y me resultaba más fácil, quizás esto se debió a que estaba al principio de mi carrera, y luego las
cosas se volvieron más desafiantes. Estudiar sola fue pesado, especialmente porque a veces había
desincronización en la comunicación por Zoom, no siempre lograba escuchar el ritmo correctamente, lo
que dificultaba saber si lo estaba haciendo bien.
A pesar de esto, las clases de teoría como Contrapunto y Armonía fueron muy satisfactorias. La historia
y la teoría del solfeo también se impartieron de manera efectiva. Una ventaja adicional fue que las clases
quedaban grabadas, lo que permitía revisar cualquier duda en cualquier momento, esto me pareció muy
útil. En cuanto al piano, tuve algunos problemas porque mi maestra, al principio, no pudo dar muchas
clases porque tuvo un bebé y dejó un semestre, durante ese tiempo, recibí clases de un maestro suplente
y aunque las clases de piano son breves, la situación afectó la continuidad de mi aprendizaje. Sin
embargo, el maestro que tuve online, fue excelente a pesar de ser un joven graduado, se adaptó muy
bien a la enseñanza en línea y logró que las clases fueran efectivas. Aunque la experiencia presencial
tiene su propio valor, no encontré tantas dificultades con la modalidad en línea para aprender piano.
Después de las respuestas de los estudiantes, se concluye que la transición a las clases en línea durante
el confinamiento sanitario presentaron tanto ventajas como desventajas para los estudiantes de música.
Las ventajas incluyeron la flexibilidad de estudiar desde casa, lo que facilitó la gestión del tiempo y
eliminó la necesidad de desplazamientos. Sin embargo, las desventajas fueron notorias, especialmente
en materias prácticas como solfeo y piano, donde la interacción directa con los maestros y compañeros
es fundamental para el aprendizaje, la falta de una dinámica grupal y la dificultad de mantener el ritmo
pág. 533
en línea afectaron negativamente la experiencia educativa. A pesar de estas limitaciones, algunos
estudiantes lograron adaptarse y beneficiarse de la grabación de clases, lo que les permitió revisar el
contenido a su propio ritmo. Como señala Salcedo y López (2021) “Debido a los cambios tan repentinos
por los que ha tenido que atravesar la sociedad, es posible que la educacin se focalice ms en estimular
un pensamiento crtico de la poblacin estudiantil que permita adaptarse con ms facilidad y desarrollar
iniciativas para fortalecer el aprendizaje significativo, y as ser ms autnomos y creativos” (p. 7).
Finalmente, se observa que la educación en línea puede ofrecer flexibilidad, pero la interacción social y
el aprendizaje práctico son elementos esenciales que pueden perderse en este formato.
Es importante señalar la utilidad de los recursos digitales propuestos para el fortalecimiento de los
estudios en linea, al respecto se averigua a través de la siguiente pregunta, las opiniones que se generaron
al respecto:
¿Consideras que algunas plataformas y herramientas digitales implementadas durante las clases
virtuales pueden ayudar a fortalecer tu aprendizaje?
Fer piensa que las paltaformas y herramientas digitales son de utilidad para estudiar melodías, acordes,
aprender nuevas piezas y reforzar el aprendizaje….El sistema que utilizamos fue bastante completo;
todos estábamos presentes en las clases con el maestro, quien empleaba pizarrones virtuales y fomentaba
la práctica a través de la repetición.
Considero que la plataforma que utilizamos fue efectiva, aunque siempre hay espacio para mejorar.
Personalmente, ahora no tendría problemas para estudiar piano en línea, ya que tengo experiencia previa
con este formato, he vivido tanto los desafíos como las satisfacciones de las clases virtuales. Aprendí a
grabar mis lecciones y prácticas, lo que me permitió escuchar cómo sonaba mi ejecución y corregir mis
errores, esto me dio una base sólida para avanzar. En resumen, creo que podría estudiar bastante, incluso
retomar una carrera o continuar mis estudios de piano a través de plataformas virtuales.
Sam opina que definitivamente s son útiles las plataformas y herramientas digitales….Las clases de
coro, por ejemplo, pueden funcionar bien en términos de voces individuales, pero cuando intentamos
cantar juntos, el sonido suele resonar y fallar bastante. Sin embargo, creo que hay potencial para clases
híbridas que combinen lo mejor de ambos mundos. También sería útil conocer programas que faciliten
la realización de dictados; por ejemplo, en solfeo, los dictados eran generalmente presenciales. A veces,
pág. 534
teníamos que tomar una foto y enviarla en tres segundos, lo que añadía presión. Lo más valioso que
experimentamos en este contexto fue la sinceridad, te das cuenta de que debes esforzarte, porque cuando
llegaba el momento de leer, la maestra podía notar si realmente habías practicado. Si afirmabas conocer
un dictado y luego no podías leerlo correctamente, se volvía evidente la incoherencia. Esto nos ayudó a
crecer, ya que en la música la transparencia es fundamental: si no estudiaste, no hay forma de ocultarlo.
Además, todo requiere tiempo y dedicación.
Ana menciona que le gustó mucho conocer y utilizar la plataforma de Teams. En particular, disfruté la
clase de tecnología musical, los paquetes que permiten escribir música, agregar o quitar elementos y
escuchar cómo suena son realmente impresionantes, no podía creer lo que estaba logrando, ¡ahora quiero
oírlo en violín!. Respecto a las plataformas que considero útiles, una que me llamó la atención fue Music
Score. Y, por supuesto, Teams ha sido increíble. Una de sus grandes ventajas es la posibilidad de volver
a ver las grabaciones de las clases, esto resultó muy útil, especialmente cuando la maestra iba muy
rápido. A veces, el contenido se presentaba de forma tan veloz que no alcanzaba a entenderlo todo.
Poder regresar y revisar el video me ayudó a aclarar mis dudas. Además, en Teams tienes acceso a los
documentos y archivos, lo que facilita mantenerte al tanto de las fechas de entrega y el material de las
clases. Todo estaba disponible para descargar e imprimir, incluidos los libros que debíamos leer. En
resumen, todas estas herramientas han sido de gran ayuda para mi aprendizaje.
En conclusión, se observa que las plataformas y herramientas digitales utilizadas durante las clases
virtuales han demostrado ser fundamentales para fortalecer el aprendizaje, facilitan el estudio de
melodías y acordes, permiten la práctica a través de grabaciones y ofrecen un entorno flexible que se
adapta a las necesidades de los estudiantes. La experiencia de participar en clases híbridas, junto con el
acceso a recursos como Teams y Music Score, ha enriquecido significativamente el proceso educativo.
Este enfoque digital no solo ha permitido la continuidad del aprendizaje en tiempos de confinamiento,
sino que también ha promovido una mayor autoconciencia en el estudio, donde la sinceridad y la
dedicación son esenciales para el éxito en la música. Como señala un estudio, "el uso de herramientas
digitales en la educación musical puede mejorar la motivación y el rendimiento académico de los
estudiantes" (Hanna-Pladdy & Mackay, 2011).
pág. 535
En la tercera entrevista, se indagó acerca de las sugerencias para mejorar el estudio de la música en la
facultad, desde la visión de egresados recientes, al respecto los participantes hicieron las siguientes
aportaciones:
Fer considera que hay varios aspectos que se podrían considerar para el fortalecimeitno de la facultad
de música…. En primer lugar, es fundamental mejorar los espacios de estudio, por ejemplo, los bancos
en las áreas de práctica necesitan atención; con un simple banco, un piano y una pared blanca podríamos
crear un entorno más propicio para el aprendizaje. Además, sería beneficioso contar con más salones,
ya que frecuentemente hay s estudiantes que espacios disponibles. A menudo, los salones están
ocupados, lo que dificulta el acceso a los instrumentos necesarios para la práctica. Es frustrante tener
que esperar a que un salón quede libre, especialmente cuando hay estudiantes de violín utilizando un
espacio que podría ser más adecuado para otros instrumentos.
También es vital incorporar el apoyo psicológico desde el inicio de las carreras. La presión y el estrés
que enfrentan los estudiantes puede ser abrumador, lo que podría mitigarse con la intervención de un
psicólogo. Personalmente, experimenté un alto nivel de frustración y ansiedad, especialmente en
momentos críticos, como cuando debía aprender nuevas entonaciones, tuve que buscar estrategias, como
grabar mis prácticas para poder repasarlas después. Sin embargo, no todos los estudiantes tienen estas
herramientas para manejar el estrés. Sería útil establecer un nculo entre los estudiantes y el
departamento de psicología, creando espacios donde los alumnos puedan comunicarse sobre sus
inquietudes. A menudo, el estrés y la frustración afectan el rendimiento académico, y proporcionar
recursos para gestionar estas emociones podría mejorar significativamente la experiencia educativa.
Finalmente, me parece importante implementar talleres sobre resiliencia y manejo del estrés en el
contexto musical. Actividades como la meditación para músicos podrían ser de gran ayuda. En mi caso,
aunque ya practico estas técnicas, creo que muchos estudiantes se beneficiarían de un enfoque
estructurado. La música es una disciplina que requiere no solo habilidad técnica, sino también un manejo
adecuado de las emociones, y contar con estas herramientas puede marcar una gran diferencia en el
desempeño de los alumnos.
Creo que hay varios aspectos que se pueden mejorar en nuestra facultad de música. En primer lugar,
sería necesario realizar mantenimiento a los bancos y espacios de estudio, especialmente en el área de
pág. 536
abajo. Ya han comenzado a pintar los salones, lo cual es un buen inicio, pero se requiere un ambiente
más funcional. No necesitamos mucho, solo un banco, un piano y una pared blanca para comenzar.
Sam también considera que es importante crear más estudios de práctica con pianos porque es muchas
ocasiones no hay las condiciones y los espacios para practicar…. Por ejemplo, los estudiantes de violín
necesitan espacios específicos, pero no es conveniente colocar a uno de violín en un salón donde hay
dos pianos. Esto causa problemas, especialmente cuando hay exámenes finales y los cubículos se
saturan. Personalmente, no tengo un piano en casa y, aunque tengo un clavichordio, no es lo mismo que
practicar en un piano adecuado.
Otro aspecto importante es la necesidad de apoyo emocional y psicológico para los estudiantes. Sería
beneficioso contar con un profesional, como un psicólogo, que pueda ofrecer apoyo y orientación,
especialmente al inicio de la carrera. La presión y el nivel de estrés pueden ser abrumadores; yo misma
he experimentado esto. Recuerdo una vez en que, tras aprender 32 entonaciones, me bloqueé por
completo. La maestra me dio varias oportunidades, pero llegué a un punto en el que me sentí incapaz.
Para ayudar a los estudiantes a gestionar estos niveles de estrés, sería ideal establecer un enlace directo
entre los alumnos y el departamento de psicología. Esto crearía un espacio seguro para que los
estudiantes puedan hablar sobre sus frustraciones y buscar apoyo. También, talleres de resiliencia o
meditación para músicos podrían ser muy útiles para aprender a manejar la presión. En resumen, mejorar
los espacios de estudio y proporcionar apoyo psicológico y emocional son pasos cruciales para facilitar
el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes en la facultad de música.
Ana observa algunos aspecgtos de mejora tales como…..En primer lugar, es fundamental realizar
mantenimiento a los pianos, ya que su estado actual afecta la calidad de las prácticas.
Además, considero que sería muy útil contar con un tutor o asistente para las clases de instrumento.
Tener una persona que brinde apoyo adicional puede facilitar el aprendizaje y ofrecer una guía más
personalizada.
Otra sugerencia es permitir una mayor flexibilidad en la carga académica. Para aquellos estudiantes que
no pueden dedicar todo su tiempo a las materias, sería beneficioso poder cursar un número reducido de
asignaturas por semestre. Esta opción de medio tiempo podría hacer que la experiencia de estudio sea
más manejable. Personalmente, estoy interesada en continuar mis clases y me gustaría explorar
pág. 537
opciones, como capacitaciones adicionales en canto y piano. La idea de asistir a una clase semanal, pero
sin la presión de las calificaciones, sería muy atractiva. Esto no solo ayudaría a mantener nuestras
habilidades, sino que también nos permitiría disfrutar del aprendizaje sin el estrés que a veces conlleva.
Asimismo, es importante seguir practicando la lectura musical, ya que es esencial para el desarrollo
como músicos. En mi caso, me gustaría centrarme en tocar canciones navideñas, lo que me motivaría a
leer partituras y a mejorar mis habilidades pianísticas. En resumen, hay muchas oportunidades para
optimizar nuestra experiencia de estudio en la facultad, y con algunos ajustes, podríamos crear un
entorno más enriquecedor para todos.
En conclusión, se percibe que hay múltiples áreas de mejora en la facultad de música que podrían
potenciar tanto el aprendizaje como el bienestar de los estudiantes. La atención a los espacios de estudio,
la incorporación de apoyo psicológico, la flexibilidad en la carga académica y la implementación de
talleres de manejo del estrés son pasos cruciales. Al crear un entorno más accesible y emocionalmente
saludable, se puede facilitar un aprendizaje más efectivo y satisfactorio. Finalmente, el bienestar
psicológico de los estudiantes es fundamental para su rendimiento académico y su desarrollo personal.
La visión de un estudiante egresado es de gran importancia para valorar las áreas de oportunidad y la
mejora continua, así como las necesidades que surgen y la prospectiva de los alumnos, se averiguaron
estas percepciones a través de la siguiente pregunta: ¿cuáles son tus planes a futuro en cuanto al
estudio de la música?
Fer menciona que quiere reforzar sus conocimientos y seguir creciendo en este campo…. No tengo
planes de cursar una licenciatura, ya que, a mi edad, tanto mi esposa como yo estamos en una etapa
diferente de nuestras vidas. Estudiar una licenciatura sería muy demandante para mí, ya que implicaría
dedicar seis, ocho horas o más al día, lo que podría afectar nuestra relación. Mi esposa, en particular,
me ha hecho ver que debo equilibrar mis compromisos.
Sin embargo, no he abandonado la música ni el piano. Actualmente estoy inscrito en un programa de
capacitación musical y ya he completado mi primer semestre. Me motiva saber que, aunque el programa
tiene una duración de cinco semestres, hay personas que han estado aquí durante diez. Estoy decidido a
continuar mis estudios, porque todo lo que aprendo en música me apasiona y representa una oportunidad
pág. 538
de crecimiento personal. La música es una parte fundamental de mi vida y quiero seguir disfrutándola y
perfeccionándome en ella.
Sam manifiesta que está explorando nuevas partituras….Aunque consideramos mi compañera de
estudios y yo dejar un semestre para decidir nuestros próximos pasos, nuestra intención es presentarnos
para continuar con nuestros estudios. Habíamos pensado en inscribirnos en el quinto semestre como una
extensión de capacitación, pero nos perdimos la fecha debido a compromisos. Por ahora, planeamos
tomar clases de piano aquí y estamos buscando a un profesor adecuado. Personalmente, también deseo
retomar el canto, ya que lo he echado mucho de menos. En junio, queremos presentar para la licenciatura,
aunque aún no estamos completamente seguros de los detalles.
Lo importante es que seguimos avanzando. Estoy emocionada por aprender más y ampliar mi repertorio
con piezas que realmente disfrute, sin la presión de los exámenes. Si no es el momento adecuado para
seguir con la licenciatura, aquí estaré, participando en alguna de esas clases. El piano ha sido un
descubrimiento maravilloso para mí; no pensé que me gustaría tanto. En definitiva, estoy decidida a
seguir creciendo en la música, ya sea a través del canto o del piano.
Ana opina que le me gustaría continuar sus estudios…. Quiero profundizar en piano y canto, y también
me encantaría unirme a algún coro. Además, tengo el deseo de realizar estudios formales, como una
maestría, si se presenta la oportunidad. En el futuro, quizás podría dar clases en mi casa, ya sea de canto,
piano o alguna otra materia relacionada. Me gustaría tener una actividad que me apasione, que me haga
sentir útil y que me mantenga ocupada y activa cuando sea mayor.
Se puede concluir después de analizar las respuestas de los participantes de este estudio, que la
trayectoria musical sigue en expansión, enfocándose en el crecimiento personal y la formación continua
en piano y canto. Aunque no tienen planes de cursar una licenciatura en este momento, están
comprometidos a seguir desarrollando sus habilidades a través de programas de capacitación musical o
la exploración de nuevas partituras. Se hace evidente que objetivo es mantener un equilibrio en sus vidas
personales y profesionales, al mismo tiempo que encuentran la satisfacción y el propósito que la sica
les brinda. Finalmente, se habla de que en el futuro, esperan poder compartir sus conocimientos
enseñando a otras personas y seguir disfrutando de esta apasionante disciplina que es la música. Es
pág. 539
importante señalar que la música no solo enriquece la vida personal, sino que también ofrece
oportunidades de desarrollo social y emocional.
¿Ha cambiado tu perspectiva en los conciertos después de estudiar música formalmente?
Fer manifiesta que definitivamente sí ha cambiado su percepción porque ahora ve los conciertos con un
entendimientoms profundo…. Puedo apreciar el desarrollo de cada instrumento, desde los violines
hasta los fagotes, y esto me permite disfrutar la música de una manera más informada. Escuchar una
presentación ya no es solo un placer auditivo; también es un análisis consciente de lo que está ocurriendo
en el escenario. Siempre me ha gustado la música clásica y la ópera, pero quería comprender la música
desde dentro. Aunque no soy un experto ni un musicólogo, tengo la capacidad de seguir una partitura,
lo que enriquece aún más mi experiencia. Cada concierto se convierte en una revelación, y puedo
disfrutar de la música con una perspectiva mucho más amplia y profunda. Sin duda, mi visión ha
cambiado; ahora es una experiencia mucho más enriquecedora.
Sam precisa que desde que tomó la clase de armonía, ha comenzado a escuchar cosas que antes no
percibía…. Es impresionante cmo se me ha abierto el odo. A veces, alguien me pregunta: “¿Qu ests
oyendo?” y, al sonrer, saben que estoy disfrutando de la música de una manera diferente. El deleite que
siento ahora es incomparable. Antes disfrutaba de la música, pero no tenía la misma profundidad de
percepción. Ahora, el desarrollo de mi oído me permite apreciar matices que antes me pasaban
desapercibidos. Es algo que no puedo explicar fácilmente a quienes no lo han experimentado;
simplemente se convierte en parte de ti.
A través del estudio formal, mi enfoque ha cambiado. Cuando asisto a clases de canto o técnica vocal,
busco entender más allá de lo superficial. Pregunté a mi maestro si podía darme clases adicionales de
técnica vocal, y aunque me dijo que solo enseña a nivel de licenciatura, estoy motivada a seguir
explorando. Cantar es algo que realmente me apasiona, y me encanta cómo la música ha llegado a ser
una parte fundamental de mi vida.
Ana menciona que su perspectiva definitivamente ha cambiado…. Mi mamá siempre ha disfrutado de
la música; de pequeña tomó clases de piano, pero no tenía un buen oído y se frustró, así que dejó de lado
esa actividad. Sin embargo, a pesar de esto, mis padres asisten a conciertos. Cada vez que vamos, cuando
comento algo sobre la actuación, mi mamá se sorprende y me dice: "¡Ay, híjole!".Recuerdo que una vez
pág. 540
le mencioné lo impresionante que era observar al director de la orquesta, y ella se dio cuenta de que
ahora presto atención a detalles que antes pasaban desapercibidos. Por ejemplo, me fijo en cómo se
acoplan los instrumentos entre sí, y eso me hace disfrutar aún más de la música. Sin duda, mi forma de
apreciar los conciertos ha evolucionado, y ahora los disfruto más que nunca.
Amanera de conclusión, se observa que formación musical formal ha transformado profundamente la
manera en que experimentan y aprecian los conciertos. Ahora, no solo disfrutan de la música, sino que
también la analizan de manera consciente, lo que me permite captar matices y dinámicas que antes les
pasaban desapercibidos. Esta nueva perspectiva ha enriquecido su conexión con la música, convirtiendo
cada presentación en una experiencia reveladora y profundamente gratificante, la comprensión musical
se expande no solo a través de la práctica, sino también mediante la experiencia y la reflexión crítica.
CONCLUSIONES
Al finalizar las entrevistas, realizadas de manera individual, se destacó que varios puntos coincidían
entre los tres entrevistados. Uno de ellos fue el reconocimiento de que, a pesar de su edad, adentrarse en
la música en esta etapa de sus vidas les ha traído beneficios significativos, como la mejora de la vista,
una mayor sensibilidad auditiva y, en un caso particular, una mejora en la memoria. Es importante
señalar que esta última persona tenía antecedentes familiares de Alzheimer, lo que motivó su decisión
de estudiar música, ya que había escuchado que podría contribuir a mejorar su condición. Además,
aunque la mitad de sus estudios se realizaron en línea debido al confinamiento, pudieron explorar
diferentes áreas de mejora desde casa, aprendiendo a utilizar diversas plataformas que resultaron
beneficiosas para su desarrollo profesional.
Asimismo, se observó que, tras su formación musical, la perspectiva de cada individuo frente a los
conciertos ha cambiado. Esto se traduce en un mayor disfrute de la música y una apreciación más
detallada del desarrollo de cada sección instrumental y de su interpretación.
Por último, todos coincidieron en que el estudio formal de la música les ha proporcionado una mayor
sensación de actividad y felicidad. A su edad, mantener un estilo de vida dinámico es crucial, y
experimentar avances en lugar de un deterioro es fundamental para su bienestar.
La investigación realizada ha revelado hallazgos significativos sobre los beneficios de la música en la
vida de los adultos, lo que abre diversas avenidas para futuras investigaciones para profundizar en el
pág. 541
entendimiento de cómo la música influye positivamente en el bienestar de las personas adultas, la
comunidad y conexciones sociales a través de la música y el enriquecimiento del conocimiento
académico, que podrán fortalecer prácticas y políticas que promuevan un envejecimiento saludable y
activo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Gordon, F. D. R., Villacís Marín, D. A., & Narváez Flores, S. M. (2018). La Educación Musical
como Herramienta para el Desarrollo de Destrezas y Habilidades en los
Estudiantes. Tsafiqui, 2018(2018), 1-18. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i11.484
Cabrelles Sagredo, M. S. (2020). La educacin musical y su evolucin histrica desde comienzos del
siglo XX [Musical education and its historical evolution since the beginning of the 20th
century]. Revista Msica, Educacin y Sonido, 11(1), 1-10.
Castillo Retamal, M., Léon Salgado, M., Mondaca Urrutia, J., Bascuñán Retamal, S., & Beltrán
Bejarano, K. (2016). El ritmo y la música como herramienta de trabajo para la actividad física
con el adulto mayor. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(1), 87-99. Recuperado
a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/94
Corrêa, Ione, & Guedelha Blasi, Debora. (2009). Utilización de la música en busca de la asistencia
humanizada en el hospital. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 46-53. Retrieved
October 12, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072009000100004&lng=en&tlng=es
Dahlhaus, C., & Eggebrecht, H. H. (2012). ¿Qué es la música? (primera edición).
ACANTILADO. https://www.acantilado.es/wp-
content/uploads/Extracto_Que_es_la_musica.pdf
Denis, E. J. (2014, 1 julio). La musicoterapia y las emociones en el adulto
mayor. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/22892
Hanna-Pladdy, B., y MacKay, A. (2011). The relation between instrumental musical activity and
cognitive again. Neuropsychology, 25(3), 378-386.
https://doi.org/10.1037/a0021895
pág. 542
Levitin, D. J. (2018). Tu cerebro y la msica: El estudio cientfico de una obsesin humana. Penguin
Random House Grupo Editorial España.
Llosa Santana, M., Gutiérrez Vera, D., & Araujo Inastrilla, C. R. (s. f.). La Música en el adulto mayor.
Cuba Salud. Recuperado 31 de enero de 2024, de
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2616/1445
Moltrasio, J., Detlefsen, V., Dominguez, F., & Rubinstein, W. (2022). Memoria emocional y efecto de
la música en el recuerdo de adultos mayores. Ciencias Psicológicas.
https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2647
Peñalba Acitores A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista
Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 109-127.
https://doi.org/10.5209/RECIEM.54814
Pérez Eizaguirre, M. (2021). Musicoterapia. Editores Paraninfo. España
Rink, J. (2011) La interpretación musical. Alianza Editorial.S.A. Madrid
Salcedo Moncada, B., & López Prado, J. M. (2021). Implementación de la educación virtual en tiempos
de COVID-19 en la Facultad de Música de la UANL. RIDE Revista Iberoamericana Para La
Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.995