ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA DE DESIGN
THINKING EN LA INTERVENCIÓN
COMUNITARIA DEL TRABAJADOR SOCIAL
ANALYSIS OF THE DESIGN THINKING METHODOLOGY IN
THE SOCIAL WORKER'S COMMUNITY INTERVENTION
Lady Gabriela Guerrero Castro
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 12482
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14685
Análisis de la Metodología de Design Thinking en la Intervención
Comunitaria del Trabajador Social
Lady Gabriela Guerrero Castro1
lguerreroc7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2495-4677
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El Design Thinking, como metodología innovadora, ofrece un enfoque centrado en el usuario que
permite a los trabajadores sociales desarrollar intervenciones comunitarias más efectivas. Este análisis
explora su aplicación en contextos de trabajo social, destacando su potencial para abordar desafíos
complejos como la pobreza, la exclusión social y la violencia en comunidades vulnerables. A través de
sus etapas de empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar, el Design Thinking facilita la creación de
soluciones inclusivas y adaptadas a las necesidades de las personas, promoviendo la participación activa
de la comunidad. Sin embargo, se identifican barreras como la falta de formación en este enfoque y la
resistencia al cambio dentro de las estructuras tradicionales del trabajo social. La revisión sugiere que
la integración de Design Thinking en la práctica del trabajo social podría mejorar la eficacia de las
intervenciones comunitarias, fomentando la colaboración interdisciplinaria y el empoderamiento de los
usuarios para fortalecer su resiliencia y autonomía.
Palabras clave: design thinking, comunidad e intervención
1
Autor principal.
Correspondencia: lguerreroc7@unemi.edu.ec
pág. 12483
Analysis of the Design Thinking Methodology in the Social Worker's
Community Intervention
ABSTRACT
Design Thinking, as an innovative methodology, offers a user-centered approach that enables social
workers to develop more effective community interventions. This review explores its application in
social work contexts, highlighting its potential to address complex challenges such as poverty, social
exclusion and violence in vulnerable communities. Through its stages of empathizing, defining,
ideating, prototyping and evaluating, Design Thinking facilitates the creation of inclusive solutions
tailored to people's needs, promoting active community participation. However, barriers such as lack of
training in this approach and resistance to change within traditional social work structures are identified.
The review suggests that integrating Design Thinking into social work practice could improve the
effectiveness of community interventions, fostering interdisciplinary collaboration and empowering
users to strengthen their resilience and autonomy.
Keywords: design thinking, community and intervention
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 12484
INTRODUCCIÓN
El Design Thinking es una metodología centrada en el ser humano que ha demostrado ser eficaz para
abordar problemas complejos en áreas como la salud pública y las ciencias sociales. Su enfoque
colaborativo e interdisciplinario permite el desarrollo de soluciones innovadoras adaptadas a las
necesidades de las comunidades. Diversos estudios han destacado su aplicación en la creación de
intervenciones para la prevención del cáncer, la mejora de la salud móvil, la promoción de hábitos
saludables y la equidad en salud, involucrando activamente a las comunidades en el proceso de diseño
(Thomson et al., 2024; Kpokiri et al., 2024; McInroy et al., 2023).
En el ámbito de la salud, se ha utilizado para mejorar la adopción de servicios médicos, como las pruebas
de cáncer, mediante intervenciones culturalmente adaptadas que abordan cuestiones de privacidad y
desconfianza. También ha sido eficaz en la creación de programas educativos y de salud pública
inclusivos, como aquellos enfocados en la educación sexual para jóvenes LGBTIQ+ (McInroy et al.,
2023). Además, ha permitido el desarrollo de herramientas digitales para apoyar la toma de decisiones
en situaciones familiares complejas (Hershberger et al., 2023).
El enfoque del Design Thinking ha demostrado su potencial para generar soluciones sostenibles y
efectivas al involucrar a las partes interesadas en todas las etapas del proceso. Su aplicación en la salud
y la educación ha contribuido a mejorar la equidad, la accesibilidad y la calidad de los servicios,
especialmente en comunidades vulnerables (Breen et al., 2023; Abookire et al., 2020). Además, ha
demostrado ser una herramienta efectiva para abordar desafíos complejos no solo en salud, sino también
en áreas como la educación y el periodismo. Su enfoque centrado en las personas fomenta la
colaboración y la creación de soluciones adaptadas a contextos específicos, como se ha evidenciado en
iniciativas para mejorar la salud pública y la participación comunitaria. Además, promueve la
innovación al integrar múltiples perspectivas, lo que facilita la creación de intervenciones sostenibles y
culturalmente pertinentes.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa a través de una revisión sistemática de la literatura, se realizó indagación
exhaustiva de artículos científicos pertinentes, los cuales se centraron en el análisis de la metodología
Design Thinking en la intervención comunitaria del trabajador social, de base de datos Scopus como
pág. 12485
soporte científico y evidencia de calidad. La revisión sistemática revela que la intervención del
trabajador social en la comunidad implementando la metodología del Design Thinking
Se extrajo la información de aporte en la investigación de siguiente cadena de búsqueda:
( TITLE-ABS-KEY ( "design thinking" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "community" ) AND TITLE-ABS-
KEY ( "intervention" ) ) AND PUBYEAR > 2013 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO (
DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "English" )
) AND ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Mexico" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY ,
"Guatemala" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "United States" ) )
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
La fuente de información que se utilizó como base de datos fue Scopus, y se inició la búsqueda con el
tema de análisis de la metodología de Design Thinking en la intervención comunitaria del trabajador
social. Sin embargo, los resultados dados no fueron favorables porque estaba limitada al país por lo cual
se procedió a dejar el campo amplio sobre el análisis de la metodología de Design Thinking en la
intervención comunitaria del trabajador social, arrojándonos resultados favorables para el estudio.
Respecto a estrategias de búsqueda se utilizaron los campos Article y se aplicaron palabras clave: Design
Thinking, Community y Intervention. Por consiguiente, la búsqueda recopilo 78 documentos, 75 en
inglés, 2 en chino y 1 en español. Selección de estudios y criterios de elegibilidad
A continuación, se empezó a filtrar los criterios para un resultado más detallado, tal como se muestra en
la tabla 1.
Tabla 1: Criterios aplicados en artículos seleccionados
No
Criterios aplicados en la revisión sistemática
1
La fecha de publicación se establece desde el año 2016 a 2024 para la revisión.
2
El tipo de documento a utilizar serán solo artículos.
3
El idioma del estudio corresponde a los idiomas admitidos para la revisión en el idioma
inglés.
4
La investigación tiene una versión completa (open access).
5
La investigación evidencia resultados o indicadores cualitativo.
pág. 12486
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y los filtros antes mencionados la investigación se redujo a
15 artículos, lo cual permitirá una mayor profundización del tema. El objetivo de la investigación es
analizar la efectividad de la metodología del Design Thinkin en la intervención comunitaria del
trabajador social con el fin de identificar estrategias de implementación de la metodología que
promuevan el empoderamiento de las comunidades y la mejora de su bienestar social en el Ecuador.
Tabla 2: Muestra de artículos seleccionados
Cantidad
Tema
1
Increasing Colorectal Cancer
Screening Among Black Men in
Virginia: Development of an
mHealth Intervention.
2
A designathon to co-create HPV
screening and vaccination
approaches for mothers and
daughters in Nigeria: findings from
a community-led participatory
event.
3
Culturally-tailored cookbook for
promoting positive dietary change
among hypertensive Filipino
Americans: a pilot study”.
4
Design Thinking for Health
Disparities and Interdisciplinary
Knowledge Translation: An
LGBTQþ Youth Health Literacy
Project
5
Innovations in social health
delivery to advance equitable
pediatric and adolescent life course
health development: A review and
roadmap forward”.
6
Development of the Tool to
Empower Parental Telling and
Talking (TELL Tool): A digital
decision aid intervention about
children's origins from donated
gametes or embryos”.
7
The Generative Dialogue
Framework and the Pursuit of
Better Listening by Journalists: A
Design-Centered Approach for
More Constructive Conversations
with Audiences”.
8
A Framework for Developing
Health Equity Initiatives in
Radiology”.
pág. 12487
9
Community-Centered Design
Thinking as a Scalable Stem
Learning Intervention”.
10
Mobilizing cross-disciplinary
teams to advance translational
research using design thinking
methods”.
11
Designing Well-Being: Using
Design Thinking to Engage
Residents in Developing Well-
Being Interventions”.
12
Implementing physically active
learning: Future directions for
research, policy, and practice”.
13
Health Design Thinking: An
Innovative Approach in Public
Health to Defining Problems and
Finding Solutions”.
14
The role of management on costs
and efficiency in HIV prevention
interventions for female sex
workers in Nigeria: A cluster-
randomized control trial
NCT03371914 NCT”.
15
A design thinking approach to
evaluating interprofessional
education”.
El conjunto de investigaciones presentadas aborda diversos aspectos del análisis de la metodología
Design Thinking y su implementación en las comunidades, generando implicaciones en el campo de las
ciencias sociales. Los estudios mencionados por Thomson et al., (2024), titulada “Increasing
Colorectal Cancer Screening Among Black Men in Virginia: Development of an mHealth Intervention”,
se enfoca en la organización de una maratón de diseño en Nigeria con el objetivo de identificar enfoques
innovadores liderados por la comunidad para promover la detección del Virus del Papiloma Humano y
la vacunación en mujeres y niñas. Este evento participativo se estructuró en tres fases: la recolección de
ideas, un evento colaborativo para co-crear soluciones y actividades de seguimiento. Se recibieron un
total de 612 propuestas de equipos madre-hija, destacándose enfoques basados en el uso de líderes
locales, redes religiosas y sistemas educativos para aumentar la conciencia sobre la prevención del
cáncer cervical. Los resultados obtenidos sugieren que estas estrategias innovadoras pueden ser clave
para mejorar la prevención del cáncer cervical en Nigeria, subrayando la importancia de enfoques
comunitarios en salud pública.
pág. 12488
Kpokiri et al., (2024), A designathon to co-create HPV screening and vaccination approaches for
mothers and daughters in Nigeria: findings from a community-led participatory event”, resalta que una
intervención de salud móvil adaptada culturalmente, basada en investigaciones previas y el
asesoramiento de la comunidad permite identificar necesidades clave, como la privacidad, accesibilidad
y abordaje de la desconfianza médica para establecer una colaboración con centros de salud locales para
mejorar la adopción de las pruebas de cáncer colon rectal.
Sijangga et al., (2023), “Culturally-tailored cookbook for promoting positive dietary change among
hypertensive Filipino Americans: a pilot study”, demuestra cómo mediante un estudio piloto
exploratorio se desarrolló un recetario adaptado culturalmente para la comunidad filipina en Estados
Unidos, con el objetivo de controlar la hipertensión. Para ello, se utilizó un enfoque de Design Thinking
y medicina culinaria. Los resultados mostraron que el recetario fue bien aceptado, aumentando la
motivación para cambiar hábitos alimenticios, reducir la presión arterial y destacando la viabilidad de
intervenciones de salud culturalmente adaptadas.
McInroy et al., (2023), " Design Thinking for Health Disparities and Interdisciplinary Knowledge
Translation: An LGBTQþ Youth Health Literacy Project, en su artículo se centra en analizar el uso del
co-diseño, el pensamiento de diseño o Design Thinking y las reuniones de diseño en colaboración con
académicos, proveedores de servicios y actores comunitarios para desarrollar intervenciones de trabajo
social que aborden las desigualdades en salud y la traducción de conocimientos. Además, explora su
aplicación para enfrentar las disparidades en salud sexual y la falta de educación sexual inclusiva para
jóvenes LGBTIQ+, demostrando que son herramientas eficaces para fomentar colaboraciones y generar
soluciones de alta calidad con mayor probabilidad de aceptación.
En el ámbito de la atención hospitalaria, el estudio de Liu et al., (2023), "Innovations in social health
delivery to advance equitable pediatric and adolescent life course health development: A review and
roadmap forward”, propone que el pensamiento de diseño o Design Thinking basado en el marco del
desarrollo de la salud a lo largo de la vida, ofrece una perspectiva útil para abordar las limitaciones de
los programas actuales de detección y derivación de riesgos sociales en pediatría. Estos programas, al
centrarse en riesgos sociales ya existentes, necesidades limitadas y respuestas individuales, restringen
su impacto y no promueven una equidad en salud sostenible. Por ello, este artículo propone avanzar
pág. 12489
hacia un Modelo de Trayectoria Familiar, basado en principios de desarrollo de la salud a lo largo de la
vida, que enfoque las intervenciones de manera preventiva y estructural.
Hershberger et al., (2023), "Development of the Tool to Empower Parental Telling and Talking (TELL
Tool): A digital decision aid intervention about children's origins from donated gametes or embryos",
examina el desarrolló de un prototipo digital denominado TELL Tool, una herramienta de decisión para
padres de niños de 1 a 16 años que fueron creados mediante gametos o embriones donados. El proceso
de creación fue inclusivo y sistemático, involucrando las perspectivas de los padres, médicos y expertos
en la toma de decisiones, utilizando el modelo de proceso de decisión y teorías de aprendizaje
experiencial para guiar el diseño y distribución del contenido.
Dimitrakopoulou y Lewis, (2023), en su investigación titulada "The Generative Dialogue Framework
and the Pursuit of Better Listening by Journalists: A Design-Centered Approach for More Constructive
Conversations with Audiences”, presenta el Marco de Diálogo Generativo (MDG), una intervención
pedagógica basada en el pensamiento de diseño, que busca reimaginar el futuro del periodismo
comprometido mediante prácticas de creatividad, escucha profunda y co-creación mediante la
facilitación de conversaciones grupales y actividades lúdicas para promover el entendimiento mutuo y
la resolución de problemas. Por ello, el artículo propone integrar principios del pensamiento de diseño
en los estudios de periodismo para fomentar una mayor empatía y conexión con el público.
Bucknor et al., (2023), "A Framework for Developing Health Equity Initiatives in Radiology", se enfoca
en proponer un marco para desarrollar iniciativas de equidad sanitaria en radiología, basado en la
experiencia de tres departamentos académicos. El marco se estructura en cuatro componentes:
exploración ambiental, diseño e implementación, evaluación y compromiso comunitario. Se destacan
factores clave como el análisis del entorno, la participación de las partes interesadas y el uso del
pensamiento de diseño y la ciencia de la implementación, llegando así a la conclusión de que la
recopilación de datos de alta calidad y la participación comunitaria son esenciales para el éxito de estas
iniciativas.
Breen et al., (2023), en su trabajo "Community-Centered Design Thinking as a Scalable Stem Learning
Intervention", evalua cómo la eficacia del programa Ignite, que integra el diseño centrado en el ser
humano (HCD) para promover la justicia social y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
pág. 12490
específicamente el agua potable (ODS #6). La intervención se encuentra centrada en la contaminación
del agua en el lago Atitlán, Guatemala, lo cual hizo que aumentara el conocimiento y la conciencia de
los estudiantes sobre la contaminación y las opciones de tratamiento, mejorando también sus actitudes
y su autoeficacia en ingeniería y matemáticas. El estudio concluye que Ignite es una intervención
escalable y sostenible que fomenta la resolución de problemas locales y amplía la participación en
carreras de ingeniería.
LaPensee et al., (2021), Mobilizing cross-disciplinary teams to advance translational research using
design thinking methodsnos refleja que las agencias de financiación buscan enfoques colaborativos
para abordar problemas de investigación complejos, especialmente en equipos interdisciplinarios para
obtener subvenciones a gran escala. En respuesta, se crearon los Research Jams, sesiones estructuradas
de intercambio de ideas para generar enfoques innovadores, priorizar oportunidades y crear visiones
compartidas. Estas sesiones, basadas en el pensamiento de diseño, fueron probadas con 129
investigadores de la Universidad de Michigan y organizaciones externas, obteniendo comentarios
positivos sobre su efectividad para fomentar la colaboración en torno a problemas de investigación
traslacional, llegando a la conclusión que los Research Jams pueden aplicarse a cualquier disciplina para
estimular la colaboración en problemas complejo.
Thomas et al., (2020), "Designing Well-Being: Using Design Thinking to Engage Residents in
Developing Well-Being Interventions", aborda cómo la metodología del Design Thinking se utilizó para
mejorar el bienestar en las residencias médicas, abordando tanto los factores organizativos como las
necesidades individuales de los residentes. Por ello, empezaron un programa de 8 meses en la
Universidad de California en San Francisco capacitando a los residentes para identificar y resolver retos
relacionados con el bienestar, mediante talleres y trabajo en equipo. Los participantes diseñaron
soluciones para mejorar la comunidad, el apoyo entre iguales y el bienestar individualizado, lo que llevó
a nuevas intervenciones. Los residentes destacaron cómo el Design Thinking mejoró su creatividad y
confianza, aunque enfrentaron desafíos de tiempo y continuidad debido a sus rotaciones clínicas.
Daly-Smith et al., (2020), en "Implementing physically active learning: Future directions for research,
policy, and practice", se identifican las perspectivas de múltiples partes interesadas sobre la adopción y
aplicación del aprendizaje sicamente activo a través de un taller de pensamiento de diseño o design
pág. 12491
thinking con 35 participantes de diversos sectores, se identificaron temas clave: oportunidades para
integrar el aprendizaje físico activo en la jornada escolar, la confianza y competencia docente, la
necesidad de recursos de apoyo y la inversión política en formación docente. Por ello, el estudio sugiere
que futuras intervenciones deben basarse en evidencia y abordar factores clave a nivel de aula, escuela
y políticas.
Abookire et al., (2020), en su artículo "Health Design Thinking: An Innovative Approach in Public
Health to Defining Problems and Finding Solutions" destaca cómo el Design Thinking ha demostrado
ser un enfoque innovador y efectivo para resolver problemas en el ámbito de la salud, mejorando la
eficiencia y la colaboración en el desarrollo de intervenciones. Este artículo describe un taller práctico
realizado con estudiantes de Maestría en Salud Pública en la Universidad Thomas Jefferson. El taller,
evaluó el antes y después de su implementación, mostrando un aumento significativo en la comprensión
y aplicación de los conceptos. Los resultados impulsaron la integración de este enfoque en el plan de
estudios de la universidad, proporcionando a los futuros líderes sanitarios las herramientas necesarias
para abordar retos complejos en el sector.
Bautista-Arredondo et al., (2018), en "The role of management on costs and efficiency in HIV
prevention interventions for female sex workers in Nigeria: A cluster-randomized control trial
NCT03371914 NCT" se evalúa el impacto de las prácticas de gestión en la eficiencia de los servicios de
prevención del VIH para trabajadoras sexuales en Nigeria, utilizando un enfoque basado en el
pensamiento de diseño. Para ello, se diseñó una intervención que incluye capacitación en gestión y un
kit de herramientas para mejorar la planificación, organización y comunicación en organizaciones
comunitarias mediante un ensayo controlado aleatorizado para comparar los costos de los servicios entre
el grupo de intervención y el grupo de control. El estudio proporcionó evidencias clave sobre cómo las
habilidades de gestión pueden mejorar la eficiencia en la entrega de servicios de salud, lo que contribuirá
a optimizar los recursos en la respuesta al VIH en Nigeria.
Finalmente, Cahn et al., (2016), determinan en "A design thinking approach to evaluating
interprofessional education" que existe un desafío en evaluar el impacto de la educación interprofesional
en los resultados de salud de pacientes y comunidades y por ello, el Radcliffe Institute for Advanced
Study en Estados Unidos, utilizó el proceso de pensamiento de diseño, llegando a la conclusión de que
pág. 12492
futuros estudios deben centrarse en medir un paso intermedio entre las actividades de aprendizaje y los
resultados en pacientes. Específicamente, indica que se debe investigar cómo los estudiantes y
preceptores preparados influyen en la cultura organizacional de un sitio clínico y cómo esta cultura
afecta las actitudes de los aprendices sobre la práctica colaborativa, lo que permitirá demostrar el valor
de las intervenciones educativas.
En conjunto, estas investigaciones ofrecen diversos aspectos de la implementación comunitaria de la
metodología del design thinking o pensamiento de diseño y su implicación en diferentes ramas de la
ciencia social o clínica.
RESULTADOS
Los resultados de la revisión sistemática del ánalisis de la metodología de Design Thinking en la
intervención comunitaria del trabajador social determinan que desde el 2016 hasta el 2024 su influencia
ha ido creciendo considerablemente, así como se lo puede observar en la gráfica 1.
Gráfica 1: Documentos realizados por año.
En 2016 se registró una única publicación, mientras que en 2017 no se produjo ninguna. Esta misma
tendencia se repitió en 2018, con solo una publicación, y en 2019, sin ninguna. Sin embargo, a partir de
2020 se observó un notable aumento, alcanzando tres publicaciones. Esta cifra disminuyó a una sola en
2021 y, para 2022, no se registraron publicaciones. En 2023, se experimentó un repunte con siete
publicaciones, aunque en 2024 la cantidad volvió a reducirse a dos. De tal forma, estas métricas
pág. 12493
muestran una tendencia clara sobre el interés al tema de la investigación.
En relación con la gráfica 2, se observa que, entre los autores que han abordado el tema seleccionado
entre 2016 y 2024, cada uno ha publicado solo un artículo. Esto podría reflejar diversas situaciones,
como una limitación en la producción investigativa, posiblemente debido a restricciones de tiempo,
recursos o falta de interés en el tema. Este patrón sugiere que el área de investigación no ha generado
un volumen significativo de publicaciones, lo que podría ser indicativo de que el tema no ha atraído a
una amplia comunidad investigadora, bien sea por la especificidad del tema o por la falta de
financiamiento y recursos disponibles para su desarrollo.
Gráfico 2: Documentos por autor.
En la gráfica 3, se puede observar como por país existen más o menos publicaciones, generando escasez
o predominio de investigación en la temática entre el 2016 al 2024. Esto nos refleja que hay una
variabilidad significativa en la cantidad de publicaciones sobre un tema específico entre diferentes
países. Estados Unidos se destaca como el país con más investigaciones, con un total de quince
publicaciones. Otros países como Reino Unido han generado tres publicaciones mientras que Canadá y
Nigeria han logrado dos publicaciones. Por su parte, Guatemala, México, Noruega y Suiza tienen una
producción más limitada, con solo una publicación cada uno.
pág. 12494
Gráfico 3: Documentos por país o territorio.
DISCUSIÓN
El análisis de la aplicación del Design Thinking (DT) en la intervención comunitaria en el trabajo social
revela que, aunque este enfoque ha crecido en interés y uso, su implementación sigue siendo un campo
en desarrollo, con una literatura limitada y una producción de investigación dispersa. A partir de 2020,
se observa un aumento significativo en la publicación de estudios, lo que sugiere un reconocimiento
creciente de su valor en el ámbito social, pero también indica que la adopción del Design Thinking no
ha sido completamente generalizada. Daly-Smith et al. (2020) y Cahn et al. (2016) destacan la
complejidad y los desafíos asociados con la adopción de metodologías innovadoras en sectores como la
salud y la educación, donde las soluciones deben ser adaptadas a las necesidades locales.
Un aspecto clave en la adopción del DT es la escasa cantidad de publicaciones por autor, lo que podría
reflejar barreras como la falta de recursos para investigar a largo plazo o la dificultad de implementar el
DT en entornos comunitarios específicos. La concentración geográfica de las investigaciones en países
como Estados Unidos contrasta con la baja producción en países como México y Guatemala, lo que
podría estar relacionado con diferencias en recursos y formación en metodologías participativas. Según
Thomas et al. (2020), el uso del DT en países con menos recursos podría ser limitado por la falta de
infraestructura adecuada.
pág. 12495
Pese a estas limitaciones, los estudios revisados muestran el potencial del Design Thinking para generar
soluciones innovadoras y adaptadas a las realidades de las comunidades, especialmente en áreas como
la salud y la educación. McInroy et al. (2023) muestran cómo el DT puede ser eficaz en la creación de
intervenciones en salud inclusivas para comunidades LGBTIQ+, mientras que Kpokiri et al. (2024)
evidencian su utilidad para abordar problemas de salud pública en comunidades vulnerables. Además,
el enfoque centrado en las personas y la co-creación de soluciones, características esenciales del DT,
refuerzan su relevancia en el diseño de intervenciones más efectivas y sostenibles. Sijangga et al. (2023)
y Breen et al. (2023) destacan cómo la participación activa de la comunidad en el proceso de diseño
mejora tanto la pertinencia como la sostenibilidad de las soluciones propuestas.
Aunque el Design Thinking ha mostrado resultados positivos en su aplicación en contextos sociales, aún
queda mucho por explorar, especialmente en términos de su integración en políticas públicas y
programas sociales. Liu et al. (2023) y Hershberger et al. (2023) sugieren que para consolidar este
enfoque, es necesario fomentar una mayor colaboración interdisciplinaria y fortalecer el compromiso
institucional. A largo plazo, la capacidad de superar las barreras existentes será crucial para asegurar
que el DT se convierta en una metodología clave en la intervención comunitaria, adaptándose a las
realidades locales y contribuyendo al bienestar de las comunidades.
CONCLUSIÓN
El análisis de la metodología Design Thinking (DT) en intervenciones comunitarias revela un
crecimiento en su uso desde 2020, aunque la producción de investigaciones sigue siendo limitada y
dispersa. El enfoque centrado en la co-creación y la participación activa de las comunidades ha
demostrado ser altamente eficaz para generar soluciones adaptadas a las realidades locales,
especialmente en los campos de salud pública y educación. Ejemplos clave incluyen la promoción de la
detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) en Nigeria y la creación de intervenciones inclusivas
para jóvenes LGBTIQ+.
A pesar de sus logros, existen desafíos significativos para la adopción generalizada del DT. La falta de
recursos, la formación insuficiente en metodologías participativas y la concentración de la investigación
en países con mayores recursos, como Estados Unidos, limitan su expansión. Además, la escasa cantidad
de publicaciones por autor y la baja producción en algunos países reflejan barreras como la falta de
pág. 12496
infraestructura adecuada o el escaso interés en este enfoque en contextos con menos apoyo a la
investigación.
Sin embargo, los estudios revisados sugieren que el Design Thinking tiene un gran potencial para
generar soluciones innovadoras, efectivas y culturalmente adaptadas en diversos contextos
comunitarios. Para que el DT se consolide como una herramienta clave en la intervención social, será
necesario superar estas barreras, fomentar la colaboración interdisciplinaria y aumentar la inversión en
investigación, especialmente en países con menos recursos. Además, es fundamental adaptar las
soluciones a las necesidades locales y fortalecer las infraestructuras de apoyo para asegurar la
sostenibilidad y efectividad de las intervenciones a largo plazo. El éxito de estas metodologías dependerá
de su capacidad para integrarse de manera flexible en las políticas públicas y programas sociales, y de
su habilidad para involucrar a las comunidades de forma activa y continua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abookire, S., Plover, C., Frasso, R., & Ku, B. (2020). Health Design Thinking: An Innovative Approach
in Public Health to Defining Problems and Finding Solutions. Frontiers in Public Health, 8.
Scopus. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00459
Bautista-Arredondo, S., Nance, N., Salas-Ortiz, A., Akeju, D., Oluwayinka, A. G., Ezirim, I., Anenih,
J., Chima, C., Amanze, O., Omoregie, G., Ogungbemi, K., & Aliyu, S. H. (2018). The role of
management on costs and efficiency in HIV prevention interventions for female sex workers in
Nigeria: A cluster-randomized control trial NCT03371914 NCT. Cost Effectiveness and
Resource Allocation, 16(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12962-018-0107-x
Breen, K. C., Dotson, M. E., Madonna, M. C., Asturias, G., Peña, D. M., Springate, H., Alvarez, V., &
Ramanujam, N. (2023). Community-Centered Design Thinking as a Scalable Stem Learning
Intervention. Advances in Engineering Education, 11(2), 2-33. Scopus.
https://doi.org/10.18260/3-1-1153-36042
Bucknor, M. D., Narayan, A. K., & Spalluto, L. B. (2023). A Framework for Developing Health Equity
Initiatives in Radiology. Journal of the American College of Radiology, 20(3), 385-392. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.jacr.2022.12.018
pág. 12497
Cahn, P. S., Bzowyckyj, A., Collins, L., Dow, A., Goodell, K., Johnson, A. F., Klocko, D., Knab, M.,
Parker, K., Reeves, S., & Zierler, B. K. (2016). A design thinking approach to evaluating
interprofessional education. Journal of Interprofessional Care, 30(3), 378-380. Scopus.
https://doi.org/10.3109/13561820.2015.1122582
Daly-Smith, A., Quarmby, T., Archbold, V. S. J., Routen, A. C., Morris, J. L., Gammon, C.,
Bartholomew, J. B., Resaland, G. K., Llewellyn, B., Allman, R., & Dorling, H. (2020).
Implementing physically active learning: Future directions for research, policy, and practice.
Journal of Sport and Health Science, 9(1), 41-49. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.05.007
Dimitrakopoulou, D., & Lewis, S. C. (2023). The Generative Dialogue Framework and the Pursuit of
Better Listening by Journalists: A Design-Centered Approach for More Constructive
Conversations with Audiences. Digital Journalism, 11(3), 547-568. Scopus.
https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2075415
Gatfield, E., O’Leary, P., Meyer, S., & Baird, K. (2022). A multitheoretical perspective for addressing
domestic and family violence: Supporting fathers to parent without harm. Journal of Social
Work, 22(4), 876-895. Scopus. https://doi.org/10.1177/14680173211028562
Hershberger, P. E., Gallo, A. M., Adlam, K., Driessnack, M., Grotevant, H. D., Klock, S. C., Pasch, L.,
& Gruss, V. (2023). Development of the Tool to Empower Parental Telling and Talking (TELL
Tool): A digital decision aid intervention about children’s origins from donated gametes or
embryos. Digital Health, 9. Scopus. https://doi.org/10.1177/20552076231194934
Kpokiri, E. E., Wapmuk, A. E., Obiezu-Umeh, C., Nwaozuru, U., Gbaja-Biamila, T., Obionu, I., Kokelu,
E., Smith, J., Azuogu, B. N., Ajenifuja, K., Babatunde, A. O., Ezechi, O., Tucker, J. D., &
Iwelunmor, J. (2024). A designathon to co-create HPV screening and vaccination approaches
for mothers and daughters in Nigeria: Findings from a community-led participatory event. BMC
Infectious Diseases, 24(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12879-024-09479-7
LaPensee, E., Doshi, A., Salem, B., Jazdzyk, D., Steen, K., Cantrell, M., & Somers, E. (2021).
Mobilizing cross-disciplinary teams to advance translational research using design thinking
methods. Journal of Clinical and Translational Science, 5(1). Scopus.
pág. 12498
https://doi.org/10.1017/cts.2021.823
Liu, P. Y., Spiker, S., Holguin, M., & Schickedanz, A. (2023). Innovations in social health delivery to
advance equitable pediatric and adolescent life course health development: A review and
roadmap forward. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, 53(6). Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2023.101451
McInroy, L. B., Hawkins, B. W., Zapcic, I., & Fregoli, C. (2023). Design Thinking for Health Disparities
and Interdisciplinary Knowledge Translation: An LGBTQþ Youth Health Literacy Project.
Health and Social Work, 48(1), 21-32. Scopus. https://doi.org/10.1093/hsw/hlac035
Sijangga, M. O., Pack, D. V., Yokota, N. O., Vien, M. H., Dryland, A. D. G., & Ivey, S. L. (2023).
Culturally-tailored cookbook for promoting positive dietary change among hypertensive
Filipino Americans: A pilot study. Frontiers in Nutrition, 10. Scopus.
https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1114919
Thomas, L. R., Nguyen, R., Teherani, A., Lucey, C. R., & Harleman, E. (2020). Designing Well-Being:
Using Design Thinking to Engage Residents in Developing Well-Being Interventions.
Academic Medicine, 95(7), 1038-1042. Scopus.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003243
Thomson, M. D., Shahab, G. H., Cooper-McGill, C. A., Sheppard, V. B., Hill, S. S., Preston, M., &
Keen, L. (2024). Increasing Colorectal Cancer Screening Among Black Men in Virginia:
Development of an mHealth Intervention. JMIR Formative Research, 8. Scopus.
https://doi.org/10.2196/50028