ALTERNATIVA AL USO DE ANTIBIÓTICOS:
MODELO LACTANTE VÍA ANTISÉPTICOS
INTRADUCTALES EN Mus musculus
ALTERNATIVE TO THE USE OF ANTIBIOTICS: INTRADUCTAL
ANTISEPTICS IN Mus musculus IN THE LACTATING MODEL
Víctor Rodríguez Hernández
Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, México
Pablo Hernández Jauregui
Cyta Labs, México. Blvd. Hermanos Serdán 627, México
Roberto Germano Costa
Universida de Federal da Paraíba, Brasil
Alfredo Báez Simón
Universidad Autónoma de Puebla, México
Conrado Parraguirre Lezama
Universidad Autónoma de Puebla, México
Omar Romero-Arenas
Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 12546
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14689
Alternativa al uso de Antibióticos: Modelo Lactante vía Antisépticos
Intraductales en Mus musculus
Víctor Rodríguez Hernández1
rodriguezjv@colpos.mx
Colegio de Posgraduados
Campus Puebla
Puebla México
Pablo Hernández Jauregui
pablohernandez@cytalabs.com
Cyta Labs, México. Blvd. Hermanos Serdán 627
A Francisco I. Madero Puebla
Puebla México
Roberto Germano Costa
rcqueiroga@uol.com.br
Universida de Federal da Paraíba
Brasil
Alfredo Báez Simón
alfredo.baezsimon@viep.com.mx
Centro de Agroecología Instituto de Ciencias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla-México
México
Conrado Parraguirre Lezama
conrado.parraguirre@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-8510-5877
Centro de AgroecologíaInstituto de Ciencias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla-México
Omar Romero-Arenas
biol.ora@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0076-3609
Centro de Agroecología Instituto de Ciencias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla-México
RESUMEN
Los factores de riesgo para adquirir infecciones en la glándula mamaria son multifactoriales y pueden
causar pérdidas millonarias por disminución en la producción de leche o descarte de vacas. La mastitis
bovina (MB) es responsable de grandes pérdidas económicas en granjas lecheras a nivel mundial,
generalmente causadas por microorganismos como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los
biocidas, como la Isotiazolinona, la Clorhexidina y las soluciones de Superóxido (SSO), tienen actividad
biocida y pueden ser una alternativa al uso de antibióticos. El objetivo de este estudio fue determinar la
actividad microbicida de tres antisépticos y evaluar los efectos en la glándula N4 izquierda de ratones
lactantes Mus musculus in vitro. Se empleó la técnica de difusión en disco de agar Kirby-Bauer para
determinar la susceptibilidad in vitro de S. aureus y E. coli, además, cada antiséptico se aplicó
individualmente a ratones durante su primera lactancia. La Isotiazolinona presentó un porcentaje de
inhibición de 24.60% para S. aureus y 23.21% para E. coli, superior al de Clorhexidina y SSO a las 24
horas. Además, la Clorhexidina indujo cambios inflamatorios agudos con edema intersticial y sangrado.
El SSO no indujo el flujo de células inflamatorias y tuvo una acción inhibidora del crecimiento
bacteriano. La Isotiazolinona y SSO Microdacyn 60MR mostraron la formación de vesículas en el
citoplasma del epitelio acinar y cambios involutivos en las glándulas con reemplazo de tejido glandular
por tejido areolar. Los antisépticos Isotiazolinona y SSO pueden considerarse una estrategia integral
para el control de la mastitis en el futuro.
Palabras claves: biocida, salud animal, modelo de ratón, actividad antibacteriana
1
Autor principal
Correspondencia: biol.ora@hotmail.com
pág. 12547
Alternative to the use of antibiotics: Intraductal antiseptics in Mus
musculus in the lactating model
ABSTRACT
Risk factors for acquiring mammary gland infections are multifactorial and can cause million-dollar
losses due to decreased milk production or culling of cows. Bovine mastitis (BM) is responsible for
large economic losses in dairy farms worldwide, generally caused by microorganisms such as
Staphylococcus aureus and Escherichia coli. Biocides, such as Isothiazolinone, Chlorhexidine and
Superoxide solutions (SSO), have biocidal activity and can be an alternative to the use of antibiotics.
The objective of this study was to determine the microbicidal activity of three antiseptics and evaluate
the effects on the left N4 gland of lactating Mus musculus mice in vitro. The Kirby-Bauer agar disk
diffusion technique was used to determine the in vitro susceptibility of S. aureus and E. coli, and each
antiseptic was applied individually to mice during their first lactation. Isothiazolinone showed an
inhibition percentage of 24.60% for S. aureus and 23.21% for E. coli, higher than that of chlorhexidine
and SSO at 24 hours. In addition, Chlorhexidine induced acute inflammatory changes with interstitial
edema and bleeding. SSO did not induce inflammatory cell flow and had an inhibitory action on bacterial
growth. Isothiazolinone and SSO Microdacyn 60MR showed vesicle formation in the cytoplasm of the
acinar epithelium and involutive changes in the glands with replacement of glandular tissue by areolar
tissue. Isothiazolinone and SSO antiseptics can be considered as a comprehensive strategy for mastitis
control in the future.
Keywords: biocide, animal health, mouse model, antibacterial activity
Artículo recibido 12 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 14 octubre 2024
pág. 12548
INTRODUCCIÓN
La gestión de la salud animal se centra en mejorar la productividad y prevenir enfermedades en animales
dentro de medianas y grandes industrias, reconociendo al mismo tiempo el bienestar animal, la seguridad
alimentaria, la salud pública y la sostenibilidad ambiental (Le-Blanc et al., 2006; Selzer y Epe, 2020).
La mastitis bovina (MB) es responsable de pérdidas económicas significativas en los establecimientos
lecheros de todo el mundo, debido a la disminución en la producción de leche, el aumento en los costos
de atención médica y las elevadas tasas de sacrificio y mortalidad (Khan et al., 2021).
Los estafilococos coagulasa negativos (CoNS) son las bacterias aisladas con mayor frecuencia en las
ubres del ganado en muchos países y, pueden describirse como patógenos de mastitis (Walid et al.,
2021). El uso de antibióticos ha permitido el control y la eliminación de infecciones causadas por
bacterias altamente patógenas y virulentas (Tremblay et al., 2013). Sin embargo, los mecanismos
genéticos de resistencia bacteriana limitan la eficacia de los antibióticos y contribuyen a la propagación
global a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), lo que plantea una crisis significativa de salud
pública (Zdole et al., 2016; Lees et al., 2021). La RAM es un problema crítico de salud pública y está
estrechamente vinculada a las interacciones entre los animales de granja, los agricultores, el medio
ambiente y los alimentos de origen animal (Garipcin et al., 2015). Es conocido que los CoNS son las
bacterias más importantes en la mastitis bovina subclínica, junto con Staphylococcus aureus, además
muchos genotipos presentan resistencia a los agentes antimicrobianos debido a la alta presión antibiótica
en la producción lechera convencional (Kalmus et al., 2011; Schnitt et al., 2020).
Las alternativas al uso de antibióticos incluyen estrategias de manejo preventivo, que van desde el
control de la propagación de la enfermedad en un grupo definido de animales hasta el tratamiento
rutinario de todos los animales durante períodos específicos de estrés (Doidge et al., 2021). La
investigación social cualitativa proporciona información sobre las actitudes de los agricultores hacia el
uso de antibióticos, especialmente sus percepciones sobre los antibióticos en sus rutinas diarias y sus
expectativas con respecto a posibles cambios (Coyne et al., 2019).
Los antisépticos son biocidas diseñados para su aplicación tópica en tejidos vivos, principalmente en la
epidermis (Russell et al., 2004). El uso de biocidas tiene como objetivo reducir la carga bacteriana
durante el período periparto y puede servir como una estrategia de manejo general (Pyörälä et al., 2009).
pág. 12549
En las últimas décadas, se han empleado biocidas de bajo peso molecular, como el Clorhidrato de Fenol
y los derivados de Isotiazolona que liberan N-halaminas de cloro, así como sales como el Digluconato
y complejos metálicos con Zn y Ag (Seyfriedsberger et al., 2006; Vereshchagin et al., 2021). Reducir
la incidencia de enfermedades durante el periodo de transición del secado a la producción puede mejorar
la productividad, la fertilidad y la salud general de los animales (Džermeikaiet al., 2023; Caixeta et
al., 2021). El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad microbicida (porcentaje de inhibición
bacteriana) de S. aureus y E. coli in vitro de tres antisépticos y sus efectos aplicados a la mucosa de la
glándula mamaria en un modelo lactante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Antisépticos seleccionados
a) Isotiazolinonas: Son compuestos químicos heterocíclicos con actividad microbicida de amplio
espectro (Seyfriedsberger et al., 2006). Es un potente conservante que se presenta como una mezcla de
5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona (Él et al., 2021). Las Isotiazolinonas no tienen efectos mutagénicos
ni cancerígenos y, una concentración de conservante recomendada del 0.05%, equivalente a 7.5 partes
por millón (ppm), induce la lisis de hongos y levaduras en las primeras 24 horas (Aerts y Goossens,
2021).
b) Clorhexidina: Es un compuesto catiónico de la bisbiguanida, cuya forma de sal más común es el
Digluconato, que es soluble en agua (Fiorillo, 2019). Actúa alterando el equilibrio osmótico y
precipitando de la membrana citoplasmática, exhibiendo una amplia actividad contra bacterias tanto
grampositivas (+) como gramnegativas (-), bacterias anaeróbicas y aeróbicas facultativas y, en menor
medida, contra hongos y levaduras (Butera et al., 2021). La dosis recomendada al 1%, reduce las
infecciones por S. aureus y exhibe actividad in vitro contra virus encapsulados como el VIH, el herpes
simple (HSV1) y (HSV2), citomegalovirus, influenza y virus respiratorio sincitial (Batra et al., 2010).
Además, la Clorhexidina no es mutagénica ni carcinogénica y se utiliza frecuentemente como
desinfectante en la mucosa de la cavidad oral en estomatología debido a su amplia actividad antiséptica
(Miyachi y Tsutsui, 2005).
c) Radicales superóxido: Las soluciones de Superoxidación (SSO) son conocidas por su eficacia en la
desinfección y esterilización de productos, así como por su utilidad en el tratamiento de infecciones
pág. 12550
tisulares. La SSO es una tecnología relativamente reciente, descrita por primera vez en 1996 por Tanaka
et al. (1996). Desde su introducción comercial, ha ganado atención significativa por su eficacia contra
bacterias, virus, hongos, esporas y micobacterias, así como por su baja toxicidad tisular y facilidad de
manipulación, almacenamiento, uso y eliminación (Rudramurthy, 2016). La actividad biocida de la SSO
depende de la concentración de cloro y de su potencial de oxidación-reducción, sin embargo, se
recomienda a una concentración de cloro libre activo superior a 650 ppm (Alouini y Seux, 1987).
Microdacyn 60MR, con un pH neutro, es una solución estable que no es inflamable, corrosiva,
mutagénica ni carcinogénica. Presenta actividad microbicida contra virus, levaduras y bacterias
grampositivas (+) y gramnegativas (-). En bacterias, Microdacyn 60MR desestabiliza la pared celular a
través de un choque osmótico que desnaturaliza las proteínas (Gao et al., 2001; Herrera-Saucedo et al.,
2017), por lo que se convierte en una herramienta efectiva en el manejo de una amplia gama de
patógenos, destacándose por su estabilidad, seguridad y eficacia.
Evaluación de la actividad antibacteriana
Se empleó la técnica de difusión en disco sobre agar Kirby-Bauer para medir la susceptibilidad in vitro
de microorganismos patógenos a sustancias con potencial antimicrobiano (Ramzan et al., 2022).
Colonias bacterianas de cultivos de 24 horas en placas de agar BHI se suspendieron en solución salina
al 0.85% y sus concentraciones se ajustaron a 70 x 108 UFC/mL para S. aureus (ATCC 25923) y 89 x
108 UFC/mL para E. coli (ATCC 25922) utilizando un tubo McFarland n.º 0.5. El inóculo se extendió
sobre la superficie de agar Mueller-Hinton (Oxoid, Basingstoke, Reino Unido) utilizando un asa
microbiológica calibrada de 10 μL en tres direcciones para lograr un crecimiento bacteriano confluente
de ambos microorganismos.
Se impregnaron discos de papel absorbente de 5 mm de diámetro con 10 μL de los diferentes antisépticos
a una concentración de 30 mg/mL. Los discos se colocaron sobre la superficie de placas de agar
previamente inoculadas con pinzas estériles y las placas se incubaron aeróbicamente a 37 ± 1 °C durante
24 horas. El control positivo utilizó un disco con Cloranfenicol (10 mg/mL) y el control negativo utilizó
agua estéril.
Los diámetros de las zonas de inhibición se midieron utilizando un vernier digital (Truper®. Ciudad de
México, México) y las medias de tres mediciones se determinaron a partir del reverso de la placa sobre
pág. 12551
un fondo oscuro iluminado con luz reflejada (Rayos-Verdugo et al., 2023). Todas las pruebas se
realizaron con cinco repeticiones por tratamiento y el experimento se realizó por duplicado.
Modelo lactante en Mus musculus
Entre los animales de laboratorio con similitudes anatómicas con los bovinos, la hembra del ratón de
laboratorio, Mus musculus presenta datos anatómicos del pezón que se asemejan a los de los bovinos
(Chandler, 1970). La aplicación de productos a través del conducto lácteo se ha utilizado desde la década
de 1970 para diversos estudios (Anderson, 1975). En este estudio, se utilizaron treinta y cinco ratones
de primera lactancia de la cepa CD1 criados en condiciones controladas de acuerdo con los Principios
Rectores para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (Garber y Barbee, 2011), libres de
patógenos específicos y bajo un permiso de manipulación otorgado por el Comité Institucional de
Cuidado y Uso de Animales del bioterio “Claude Bernard” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP).
Los ratones se dividieron en grupos de siete por tratamiento, incluido un grupo control. Los ratones
fueron anestesiados con hidrato de cloral al 10% (0.05 μL/g) y se les realizó afeitado y desinfección de
la piel abdominal con alcohol al 75%. Se realizó una incisión de 2 mm utilizando tijeras estériles para
exponer el conducto mamario de la glándula N4 izquierda. Posteriormente, se realizaron inyecciones
intramamarias de 0.10 μL de Isotiazolinona a una concentración de 0.05%, Clorhexidina al 0.12% y
SSO Microdacyn 60MR a una concentración de 250 ppm. El grupo control recibió 0.10 μL de solución
salina isotónica estéril como placebo. Todas las inyecciones en la glándula mamaria se realizaron con
binoculares en los puntos temporales experimentales especificados. Se utilizaron jeringas de tuberculina
de 1 mL y agujas romas de calibre 31.
Los ratones fueron sacrificados después de la exposición al cloroformo, mediante dislocación cervical
del cráneo 24 horas después de la aplicación. Se recogieron muestras de tejido mamario, se pesaron y
se homogeneizaron en solución salina tamponada con fosfato (PBS) en condiciones asépticas. Las
glándulas mamarias se analizaron macroscópicamente por secciones, ademas, diversas muestras se
sometieron a procesamiento histológico de rutina e inclusión en parafina. Las secciones (entre 4 y 5
mm) se tiñeron con hematoxilina y eosina y se observaron en 10 campos diferentes utilizando un
pág. 12552
objetivo de 40X para contar las células presentes en el lumen alveolar e identificar cualquier cambio o
alteración en las muestras (Blaas et al., 2016; Montuenga et al., 2009).
Análisis estadístico
Los valores obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 17 (Statistical
Package for the Social Sciences) para Windows. El análisis incluyó la prueba de homogeneidad de
Bartlett seguida de una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer con un nivel de probabilidad
de p 0,05 para determinar diferencias entre tratamientos. Adicionalmente, se realizó un análisis
estadístico multivariado (análisis de componentes principales) para identificar patrones de variabilidad
de las variables morfológicas correlacionadas con el modelo lactante de irritabilidad de la glándula
mamaria de Mus musculus tratada con diferentes antisépticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los productos antisépticos utilizados en este ensayo produjeron halos de inhibición en el crecimiento
de la cepa ATCC 25923S de S. aureus (ANOVA de una vía: F = 462.28, p= 0.001) y la cepa ATCC
25922 de E. coli (ANOVA de una vía: F = 395.81, p= 0.048). Sin embargo, Isotiazolinona exhibió un
halo de inhibición mayor que Clorhexidina y SSO Microdacyn 60MR a las 24 horas para ambas cepas
(Tabla 1), sin observarse diferencias significativas en el grupo control (Cloranfenicol, 10 mg/mL).
La inmunosupresión se considera un factor importante en la patogénesis de muchas enfermedades
infecciosas que afectan al ganado (Roth y Flaming, 2017). En un estudio similar, Madden et al. (1994)
sugirió que la inhibición del crecimiento microbiano por Isotiazinolonas puede resultar de la exposición
a pequeñas cantidades durante un período variable o la exposición a grandes cantidades. Sin embargo,
a pesar de las medidas de protección utilizadas en la industria, la sensibilización de las áreas tratadas es
común. En esta investigación, no se observó sensibilización en el modelo lactante, donde se aplicó el
producto.
La Isotiazolinona es un desinfectante aprobado por la FDA de los Estados Unidos para desinfectar
materiales en contacto con frutas debido a su falta de mutagenicidad y carcinogenicidad. Debido a su
baja irritabilidad, podría considerarse como un sustituto de soluciones antibióticas en aplicaciones de
glándula mamaria (Parish et al., 2003).
pág. 12553
Tabla 1. Inhibición de crecimiento de S. aureus y E. coli con diferentes antisépticos in vitro.
Antisépticos
S. aureus
E. coli
%
Inhibición
Crecimiento
(mm)*
%
Inhibición
M ± SE
Clorhexidina
20.40
77.22 ± 0.61a
22.34
SSO Microdacyn 60MR
7.50
92.25 ± 0.63b
7.23
Isotiazolinonas
24.60
76.26 ± 0.63a
23.21
Cloramfenicol (Control +)
25.20
75.28 ± 0.64a
24.15
Agua esterilizada (Control -)
0.00
100d
0.00
*Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (Tukey, 0.05), M= Media, SE= Error estándar.
La Clorhexidina fue el segundo producto antiséptico que produjo zonas de inhibición en el crecimiento
de ambas cepas con diámetros de 79.20 mm para S. aureus y 77.22 mm para E. coli. La alta efectividad
antimicrobiana del gluconato de Clorhexidina se atribuye a su capacidad de alterar la membrana celular,
liberando enzimas y organelos al medio externo, lo que desestabiliza las células microbianas (Mungara
et al., 2013). Chaiyakunapruk et al. (2002) mencionan que concentraciones superiores al 2% de
Clorhexidina pueden ser altamente irritantes debido a su ototoxicidad, como se observó en nuestro
estudio en el modelo lactante.
SSO Microdacyn 60MR es conocido por su efectividad biocida contra partículas virales, bacterias y
levaduras; sin embargo, su impacto fue mínimo en nuestra investigación. Miyachi y Tsutsui (2005),
sugieren que la presencia de catalasa en bacterias puede conferir tolerancia a estos compuestos. Díaz-
Suárez (2014), explica que la acción de SSO Microdacyn 60MR está relacionada con la interacción entre
los radicales libres de hidroxilo y los lípidos presentes en la pared celular bacteriana.
Análisis del modelo lactante para determinar irritación de mucosas en Mus musculus
Se empleó el análisis de componentes principales (ACP) para analizar las variables altamente
correlacionadas con la glándula mamaria de Mus musculus tratada con diferentes antisépticos, ya que
proporciona una mejor explicación de la varianza (Tabla 2). El análisis de componentes principales (PC1
y PC2) sugiere que la mayoría de las características de la glándula mamaria, como el color, la textura,
los acinos glandulares (tanto limpios como con células sin inflamación), la vacuolización
intracitoplasmática generalizada y el intersticio con congestión vascular por lactancia, están altamente
correlacionadas con el primer componente principal (PC1), con valores de carga muy cercanos a 0.998.
Esto indica que PC1 explica una gran parte de la variabilidad en estas características, reflejando una
influencia común. El primer componente principal (PC1) explica el 83.358% de la varianza total, lo que
pág. 12554
sugiere que la mayor parte de la variabilidad en las características de la glándula mamaria se puede
atribuir a un solo factor dominante. El segundo componente principal (PC2) explica un 15.074%
adicional de la varianza, que, aunque significativo, tiene un impacto menor comparado con PC1.
Los acinos glandulares con células inflamadas y el intersticio con congestión vascular por biocidas
tienen una correlación negativa con PC1 (-0.998 y -0.597, respectivamente) y una correlación mixta con
PC2 (0.049 y 0.742, respectivamente). Esto sugiere que la inflamación y la congestión causada por
biocidas podrían estar representando procesos distintos o menos relacionados con las otras
características evaluadas, indicando una posible diferenciación en los efectos de los tratamientos sobre
la glándula mamaria.
Tabla 2. Análisis de componentes principales de las variables morfológicas correlacionadas con la
glándula mamaria de Mus musculus a diferentes antisépticos.
Característica de la glándula mamaria
Componente
PC1
PC2
Color
0.998
0.049
Textura
0.998
0.049
Acinos glandulares limpios
0.998
0.049
Acinos glandulares con células con inflamación
-0.998
-0.049
Acinos glandulares con células sin inflamación
0.998
0.049
Vacuolización intracitoplasmática generalizada
0.998
0.049
Intersticio con congestión vascular por lactancia
0.998
0.049
Intersticio con congestión vascular por biocidas
-0.597
0.742
Valores propios
5.391
1.036
% Varianza extraída
83.358
15.074
Después de 24 horas de la aplicación intraductal de 0.10 μL de Isotiazolinona no se observaron cambios
significativos en términos de tamaño, color y textura en comparación con el grupo control (Figura 1a y
T). El estudio histológico reveló acinos glandulares limpios con ausencia de células inflamatorias. El
epitelio de revestimiento mostró vacuolización intracitoplasmática generalizada, lo que indica una
respuesta a la presencia de Isotiazolinona. Este cambio observado no es destructivo y puede ser
reversible.
Figura 1. Vista macroscópica de glándulas mamarias de ratones lactantes que recibieron diferentes
antisépticos intraductales 24 h después de su aplicación.
pág. 12555
También se observó congestión vascular y cambios de involución glandular en el tejido intersticial,
probablemente relacionados con la suspensión de la lactancia durante 24 horas (Figura 2a). Para la
aplicación intraductal de 0.10 μL de Clorhexidina al 0.12%, se observaron cambios significativos en el
color y la textura en comparación con el grupo control. La glándula que recibió Clorhexidina presentó
reducción de tamaño, congestión, hemorragia y edema (Figura 1b).
El estudio histológico reveló cambios inflamatorios agudos, incluyendo edema intersticial, congestión
vascular y sangrado en la misma ubicación anatómica. Sin embargo, no se encontraron células
inflamatorias ni cambios de vacuolización en el citoplasma del epitelio de revestimiento acinar (Figura
2b).
Figura 2. Histología de la glándula mamaria de Mus musculus a 40X. Control (T) con reductos lácteos
en la luz acinar y sin cambios en el epitelio de revestimiento. 2a y 2c Isotiazolinona y SSO Microdacyn
60MR, que muestran la formación de vesículas en el citoplasma del epitelio acinar y cambios de
involución en las glándulas con sustitución de tejido glandular por LAX areolar. En 2b Clorhexidina el
epitelio alveolar inalterado y en el espacio intersticial abundante exudado inflamatorio crónico y edema.
Finalmente, las glándulas que recibieron 0.10 μL de SSO Microdacyn 60MR mantuvieron su tamaño,
color y textura en comparación con el grupo control que recibió 0.10 μL de solución salina isotónica
estéril. El estudio histológico de la glándula N4 mostró un patrón de conservación de la arquitectura
histológica en los acinos glandulares, con cambios en el citoplasma del revestimiento epitelial,
consistentes en la formación de vacuolas en respuesta al biocida (Figura 1c). El lumen alveolar mostró
espacios limpios con restos celulares y proteína de la leche (Figura 2c).
pág. 12556
CONCLUSIONES
Los antisépticos Isotiazolinonas y Clorhexidina muestran la mayor eficacia inhibidora contra S. aureus
y E. coli, con porcentajes de inhibición de hasta 24.60% y 23.21% respectivamente. Por otro lado, la
solución de superoxidación (SSO Microdacyn 60MR) presenta una menor capacidad inhibidora en
comparación con los otros antisépticos, con porcentajes de inhibición de 7.50% y 7.23%. Finalmente,
la cepa ATCC 25922 de E. coli es más resistente a los antisépticos probados en comparación con la cepa
ATCC 25923S de S. aureus.
La Isotiazolinona, cuando se aplica intraductalmente en la glándula mamaria, podría servir como un
sustituto potencial de las soluciones antibióticas. Su acción demostró una ausencia de células
inflamatorias y no se observaron cambios significativos en términos de tamaño, color y textura.
La concentración de Clorhexidina utilizada en este estudio no se recomienda para su aplicación en la
glándula mamaria. Sin embargo, se recomienda realizar más investigaciones para determinar diluciones
con potencial bactericida y menos efectos secundarios, como inflamación e irritación.
El biocida SSO Microdacyn 60MR induce cambios intracitoplasmáticos, incluida la formación de
vacuolas. Es importante destacar que no conduce a una afluencia de células inflamatorias hacia los
espacios alveolares. Esto sugiere que puede ser una opción viable para la aplicación intraductal en la
glándula mamaria durante el período periparto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aerts, O., & Goossens, A. (2021). Contact allergy to preservatives. Contact Dermatitis Springer,
Cham. 835-876. https://doi.org/10.1007/978-3-030-36335-2_85
2. Alouini, Z., & Seux, R. (1987). Cinetiques et mecanismes de laction oxydative de l'hypochlorite
sur les acides alfa-amines lors de la desinfection des eaux. Water Research. 21, 335-343.
3. Anderson, R.R. (1975). Mammary gland growth in sheep. Journal of Animal Science. 41, 118-
123.
4. Batra, R., Cooper, B. S., Whiteley, C., Patel, A. K., Wyncoll, D., & Edgeworth, J.D. (2010).
Efcacy and limitation of a chlorhexidine-based decolonization strategy in preventing transmission
of methicillin resistant Staphylococcus aureus in an intensive care unit. Clinical Infectious
Diseases. 50, 210-217. https://doi.org/10.1086/648717
pág. 12557
5. Blaas, L., Pucci, F., & Messal, H. (2016). Lgr6 labels a rare population of mammary gland
progenitor cells that are able to originate luminal mammary tumours. Nat Cell Biol. 18, 1346-
1356. https://doi.org/10.1038/ncb3434
6. Butera, A., Gallo, S., Maiorani, C., Molino, D., Chiesa, A., Preda, C., Esposito, F. & Scribante,
A. (2021). Probiotic Alternative to Chlorhexidine in Periodontal Therapy: Evaluation of Clinical
and Microbiological Parameters. Microorganisms. 9, 69e.
https://doi.org/10.3390/microorganisms9010069
7. Caixeta, L.S., & Omontese, B.O. (2021). Monitoring and improving the metabolic health of dairy
cows during the transition period. Animals. 11, 352e. https://doi.org/10.3390/ani11020352
8. Chaiyakunapruk, N., Veenstra, D., Lipsky, B., & Saint, S. (2002). Chlorhexidine compared with
povidone iodine solution for vascular catheter site care: meta-analysis. Annals of Internal
Medicine. 136, 792-801. https://doi.org/10.7326/0003-4819-136-11-200206040-00007
9. Chandler, R.L. (1970). Experimental bacterial mastitis in the mouse. Journal of Medical
Microbiology. 3(2), 273-282.
10. Coyne, L. A., Latham, S. M., Dawson, S., Donald, I. J., Pearson, R. B., Smith, R. F., Williams,
N. J. & Pinchbeck, G. L. (2019). Exploring Perspectives on Antimicrobial Use in Livestock: A
Mixed-Methods Study of UK Pig Farmers. Frontiers in Veterinary Science. 6, 1-16.
https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00257
11. Díaz-Suárez, J. A. (2014). Secado contra lavado a gran volumen contra microdacyn en peritonitis
secundaria, modelo experimental en ratas Wistar. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Centro de Ciencias de la Salud. Pp. 51.
12. Doidge, C., Ferguson, E., Lovatt, F. & Kaler, J. (2021). Understanding farmers' naturalistic
decision making around prophylactic antibiotic use in lambs using a grounded theory and natural
language processing approach. Preventive Veterinary Medicine. 186, 105226e.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2020.105226
13. Džermeikaitė, K., Bačėninaitė, D., & Antanaitis R. (2023). Innovations in Cattle Farming:
Application of Innovative Technologies and Sensors in the Diagnosis of Diseases. Animals.
13(5), 780e. https://doi.org/10.3390/ani13050780
pág. 12558
14. Él, W., Pan, L., Han, W., & Wang, X. (2021). Isothiazolinones as Novel Candidate Insecticides
for the Control of Hemipteran Insects. Antibióticos. 10, 436e.
https://doi.org/10.3390/antibiotics1004043
15. Fiorillo, L. (2019). Chlorhexidine Gel Use in the Oral District: A Systematic Review. Gels. 5,
31e. https://doi.org/10.3390/gels5020031
16. Gao, Z., Yin, W., & Han, C. (2001). Observation on the effect of disinfection to HBsAg by
electrolyzed oxidizing water. Zhonghua, L., Xing, B., Xue, Z. 22, 40-42.
17. Garber, J.C., & Barbee, R.W. (2011). Guide for the Care and Use of Laboratory Animals, 8th ed.;
The National Academies Press: Washington, DC, EE.UU.
18. Garipcin, M., & Seker, E. (2015). Nasal carriage of methicillin-resistant Staphylococcus aureus
in cattle and farm workers in Turkey. Veterinarski arhiv. 85, 117-129.
https://doi.org/10.1186/s12879-016-2139-1
19. Herrera-Saucedo, A., Corona, G. M. A., Vara, P. F. J., Gutiérrez, V. D. & Alavez R. S. (2017).
Comparación de la eficacia de los irrigantes OxOral® y NaOCl en la eliminación de Enterococcus
faecalis. Revista Odontológica Mexicana. 21(4), 241-244.
20. Kalmus, P., Aasme, B., Krssin, A., Orro, T., & Kask, K. (2011). Udder pathogens and their
resistance to antimicrobial agents in dairy cows in Estonia. Acta Veterinaria Scandinavica. 53, 2-
7. https://doi.org/10.1186/1751-0147-53-4
21. Khan, S. M., Kuldeep, D., Ruchi, T., Mudasir, B. G. Mohd-Iqbal, Y., Shailesh, K. P., Mamta, P.,
Kumaragurubaran, K., Sandip, K. K., Rahul, S.; Bhavani, P., Rajendra, S., Karam, P. S., &
Wanpen, C. (2021). Advances in therapeutic and managemental approaches of bovine mastitis: a
comprehensive review. Veterinary Quarterly. 41(1), 107-136.
https://doi.org/10.1080/01652176.2021.1882713
22. Le-Blanc, J., Lissemore, K. D., Kelton, D. F.; Duffield, T. F., & Lesli, K. E. (2006). Population
Medicine, Major Advances in Disease Prevention in Dairy Cattle. Journal of Dairy Science. 89,
1267-1279. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(06)72195-6
pág. 12559
23. Lees, P., Pelligand, L., Giraud, E., & Toutain, P. L. (2021). A history of antimicrobial drugs in
animals: Evolution and revolution. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 44,
137-171. https://doi.org/10.1111/jvp.12895
24. Madden, S. D., Thiboutot, D. M., & Marks, J. G. (1994). Occupationally induced allergic contact
dermatitis to methychlorosothiazolinone methylisothiazolinone among machinists. Journal of the
American Academy of Dermatology. 30, 272-274. https://doi.org/10.1016/S0190-
9622(08)81927-5
25. Miyachi, T., & Tsutsui, T. (2005). Ability of 13 chemical agents used in dental practice to induce
sister-chromatid exchanges in Syrian hamster embryo cells. Odontology. 93, 24-29.
https://doi.org/10.1007/s10266-005-0055-8
26. Montuenga, B. L., Esteban, R. F., & Calvo, G. A. (2009). Técnicas en histologa y biologa
celular. Barcelona, Elsevier Masson.
27. Mungara, J., Dilna, N., Joseph, E., & Reddy, N. (2013). Evaluation of microbial profile in dental
unit waterlines and assessment of antimicrobial efficacy of two treating agents. Journal of Clinical
Pediatric Dentistry. 37(4), 367-71. https://doi.org/10.17796/jcpd.37.4.l6851n9g01223450
28. Parish, M. E., Beuchat, L. R., Suslow, T. V., Harris, L. J., Garret, E. H., Farber, J. N., & Busta F.
(2003). Methods to reduce eliminate pathogens from fresh and fresh cut produce: Comprehensive
Reviews. Food Science and Food Safety. 2, 161-173. https://doi.org/10.1111/j.1541-
4337.2003.tb00033.x
29. Pyörälä, S., & Taponen, S. (2009). Coagulase-negative Staphylococci emerging mastitis
pathogens. Veterinary microbiology. 134(1-2), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2008.09.015
30. Ramzan, M., Karobari, M. I., Heboyan, A., Mohamed, R. N., Mustafa, M., Basheer, S. N., Desai,
V., Batool, S., Ahmed, N., & Zeshan, B. (2022). Synthesis of Silver Nanoparticles from Extracts
of Wild Ginger (Zingiber zerumbet) with Antibacterial Activity against Selective Multidrug
Resistant Oral Bacteria. Molecules. 27, 2007e. https://doi.org/10.3390/molecules27062007
31. Rayos-Verdugo, J. Y., Rivera-Chaparro, F., Castro-Salazar, G. Y., Ramírez-Álvarez, M.,
Romero-Quintana, J. G., Loyola-Rodríguez, J. P., Zavala-Alonso, N. V., Avendaño-Félix, M.,
Soto-Sainz, J. E., & Silva-Benítez J. (2023). Propylene Glycol Potentiates the Inhibitory Action
pág. 12560
of CTZ Paste on Antibiotic-Resistant Enterococcus faecalis Isolated from the Root Canal: An In
Vitro Study. Microorganisms. 11, 2208e. https://doi.org/10.3390/microorganisms11092208
32. Roth, J. A., & Flaming, K. (2017). Model Systems to Study Immunomodulation in Domestic
Food Animals. Advances in Veterinary Science and Comparative Medicine. 35(19), 21-41.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-039235-3.50008-3
33. Rudramurthy, G. R., Swamy, M. K., Sinniah, U. R., & Ghasemzadeh, A. (2016). Nanoparticles:
Alternatives Against Drug-Resistant Pathogenic Microbes. Molecules. 21, 836e.
https://doi.org/10.3390/molecules21070836
34. Russell, A.D. (2004). Factors influencing the efficacy of antimicrobial agents. Edit. Blackwell
Publishing Ltd., Massachussets, USA. pp. 98-128.
35. Schnitt, A., & Tenhagen, B. A. (2020). Risk factors for the occurrence of methicillin-resistant
Staphylococcus aureus in dairy herds: an update. Foodborne pathogens and disease. 17(10), 585-
596. https://doi.org/10.1089/fpd.2019.2638
36. Selzer, P. M., & Epe, C. (2020). Antiparasitics in Animal Health: Quo Vadis? Trends Parasitol.
37, 77-89. https://doi.org/10.1016/j.pt.2020.09.004
37. Seyfriedsberger, G., Rametsteiner, K., & Kern, W. (2006). Polyethylene compounds with
antimicrobial surface properties. European Polymer Journal. 42, 3383-3389.
https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2006.07.026
38. Tanaka, H., Hirakata, Y., Kaku, M., Yoshida, R., Takemura, H., Mizukane, R., Ishida, K.,
Tomono, K., Koga, H., Kohno, S., & Kamihira, S. (1996). Antimicrobial activity of superoxidized
water. Journal of Hospital Infection. 34, 43-49. https://doi.org/10.1016/s0195-6701(96)90124-3
39. Tremblay, Y. D., Lamarche, D., Chever, P., Haine, D., Messier, S., &Jacques, M. (2013).
Characterization of the ability of coagulase negative staphylococci isolated from the milk of
Canadian farms to form biofilms. Journal of Dairy Science. 96, 234-46.
https://doi.org/10.3168/jds.2012-5795
40. Vereshchagin, A. N., Frolov, N. A., Egorova, K. S., Seitkalieva, M. M., & Ananikov, V.P. (2021).
Quaternary Ammonium Compounds (QACs) and Ionic Liquids (ILs) as Biocides: From Simple
Antiseptics to Tunable Antimicrobials. International Journal of Molecular Sciences. 22, 6793e.
pág. 12561
https://doi.org/10.3390/ijms2213679
41. Walid, M. S., Salama, A. A., Elnahiriry, S.S., Abdeen, E. E., Hadad, G. A. E., & Abo-Shama,
U.H. (2021). Antibiogram and antibiotic resistance genes among coagulase-negative
staphylococci recovered from bovine mastitis. Advances in Animal and Veterinary Sciences. 9(8),
1267-1274. https://doi.org/10.17582/journal.aavs/2021/9.8.1267.1274
42. Zdolec, N., Dobrani, V., Butkovi, I., Koturi, A., Filipovi, I., & Medvid, V. (2016).
Antimicrobial susceptibility of milk bacteria from healthy and drug-treated cow udder.
Veterinarski. 86(2), 163-172.