pág. 12590
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. En J. Bruner, El proceso mental en el
aprendizaje. Madrid: Narcea.
Calderon Lorca, P. E. . (2014). Percepciones de los y las docentes del primer ciclo básico, sobre la
implementación del método Singapur en el colegio Mario Bertero Cevasco de la Comuna de
isla de Maipo.
Cai, J., y Lester, FK (2005). ¿Por qué el currículo de matemáticas de Singapur tiene tanto éxito? En DA
Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp.
Clements, DH y Sarama, J. (2014). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas tempranas: el
enfoque de las trayectorias de aprendizaje .
Espinoza, L. Matus, C. Barbe, J. Fuentes, J. & Marquez, F. (2016). Qué y cuanto aprender de
matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur evaluación de impacto y de
factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la
educacion.
Fuentes, M. (2005). Matematica Inicial, Estrategias para potenciar las relaciones lógico matemáticas
y de cuantificación. Santiago - Chile.
Hernández, R. (2006). Metodologia de investigación 4Ta edicion. En R. Hernández, Metodologia de
investigación 4Ta edicion. Bogota, Colómbia: Mc Graw Hill.
HO KHEONG, F., & RAMAKRISHNAN, C. &. (2009). Pensar sin limites. Matematica Método
Singapur .
Marshall Cavendish Education.
Hoh, KH y Kaur, B. (2018). El uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas: perspectivas
desde Singapur. Journal of Mathematics Education, 11 (1), 43-57.
Lee, KH y Kaur, B. (2014). La enseñanza de las matemáticas en Singapur: una guía para
profesoresSingapur
Liao, Y., y Kaur, B. (2020). Un estudio sobre la implementación de Singapore Math en los Estados
Unidos: desafíos y oportunidades. Revista internacional de educación matemática en ciencia
y tecnología, 51 ( https ://hacer.org/10.1080/00.2019.1614467