EL DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA MUSICAL A TRAVÉS
DE LA ESCUELA DE MÚSICA
THE DEVELOPMENT OF MUSICAL INTELLIGENCE
THROUGH MUSIC SCHOOL
Jhon Ferney Luna Viana
Institución Educativa Técnica en Sistemas Santiago
pág. 12604
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14707
El Desarrollo de la Inteligencia Musical a Través de la Escuela de Música
Jhon Ferney Luna Viana
1
jhonferney83@gmail.com
jhonferneylunaviana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6842-5709
Institución Educativa Técnica en Sistemas Santiago
RESUMEN
Este artículo aborda el tema del desarrollo de la inteligencia musical; una de las inteligencias múltiples
propuesta de Howard Gardner, a partir de la Escuela de Música Santiago Apóstol de la Institución
Técnica en Sistemas Santiago en el Municipio de San Sebastián, Departamento del Cauca, Colombia.
El método general utilizado fue el inductivo y el método específico fue el método de banda-escuela de
música del Ministerio de Cultura de Colombia. Se pudo concluir que la inteligencia musical se
desarrolla en la Escuela de Música Santiago Apóstol a través de las etapas de semillero, pre-banda y
banda y que las monitorias de estudiantes constituyen un aporte importante a la continuidad del proceso
musical.
Palabras clave: inteligencia musical, escuela de música, semillero, pre-banda, banda
1
Autor principal
Correspondencia: jhonferney83@gmail.com
pág. 12605
The Development of Musical Intelligence Through Music School
ABSTRACT
This article addresses the topic of the development of musical intelligence; one of the multiple
intelligences proposed by Howard Gardner, from the Santiago Apóstol Music School of the Santiago
Systems Technical Institution in the Municipality of San Sebastián, Department of Cauca, Colombia.
The general method used was the inductive method and the specific method was the band-music school
method of the Ministry of Culture of Colombia. It was concluded that musical intelligence is developed
at the Santiago Apóstol Music School through the seedling, pre-band and band stages and that student
monitoring constitutes an important contribution to the continuity of the musical process.
Keywords: musical intelligence, music school, seedbed, pre-band, band
Artículo recibido 30 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 20 octubre 2024
pág. 12606
O Desenvolvimento da Inteligência Musical Através da Escola de Música
RESUMO
Este artigo aborda o tema do desenvolvimento da inteligência musical; uma das inteligências múltiplas
propostas por Howard Gardner, da Escola de Música Santiago Apóstol da Instituição Técnica de
Sistemas Santiago do Município de San Sebastián, Departamento de Cauca, Colômbia. O método geral
utilizado foi o método indutivo e o método específico foi o método escolar de banda musical do
Ministério da Cultura da Colômbia. Concluiu-se que a inteligência musical é desenvolvida na Escola
de Música Santiago Apóstol através das etapas muda, pré-banda e banda e que o acompanhamento dos
alunos constitui uma importante contribuição para a continuidade do processo musical.
Palavras-chave: inteligência musical, escola de música, canteiro, pré-banda, banda
pág. 12607
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene sus bases fundamentales en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard
Gardner y en la propia experiencia del autor de esta investigación; en este, se tratan algunas estrategias
para el abordaje de la asignatura música” en instituciones educativas de los niveles primaria y
secundaria. Como aspectos a tratar para desarrollar la inteligencia musical en estudiantes, se consideran:
la idoneidad y motivación docente, como un componente fundamental para motivar al estudiante; la
cordialidad, como un valor que permite establecer el respeto sin temeridad del estudiante hacia el
docente; la disponibilidad instrumental de la institución educativa, como un componente que privilegia
la práctica musical; la fundamentación teórica a partir de la práctica como garantía del disfrute del
aprendizaje musical; la metodología individual, como una estrategia que privilegia la personalización
de la educación, la práctica grupal, como un espacio generador de valores y agrupaciones consolidadas;
los ritmos de aprendizaje como aspectos de la inclusión; la formación de autonomía y autorregulación
como competencias que permiten el avance natural del estudiante sin recurrir a presiones, y la música
como futura profesión, como proyecto de vida para algunos estudiantes.
Como punto central, se trata el desarrollo de la inteligencia musical, a partir de la creación de la Escuela
de Música Santiago Apóstol, dentro de la Institución Educativa Técnica en Sistemas Santiago, del
Corregimiento de Santiago, Municipio de San Sebastián Cauca, Colombia; este punto se abordó a través
del método inductivo y el método de banda-escuela de música del Ministerio de Cultura de Colombia.
La inteligencia musical en la escuela de música, fue desarrollada en 3 etapas como son: semillero, es el
primer nivel, donde los estudiantes comienzan su aprendizaje musical con ritmo corporal y flauta dulce;
pre-banda, nivel intermedio, donde los estudiantes ejecutan un instrumento de viento de metal o madera
(saxofón, clarinete, trombón, trompeta o flauta traversa) e instrumentos de percusión. Banda, es el
último nivel, donde los estudiantes ya interpretan obras musicales y participan en las presentaciones a
nivel regional.
Objetivo general
Desarrollar la inteligencia musical en estudiantes de primaria y secundaria de la Institución
Educativa Técnica en Sistemas Santiago a partir de la Escuela de Música Santiago Apóstol.
pág. 12608
Objetivos específicos
Conformar el nivel Semillero en la escuela de música Santiago Apóstol.
Lograr el avance de los estudiantes de semillero hacia el nivel de Pre-banda.
Consolidar el proceso musical Banda de vientos.
Hipótesis
La conformación de la Escuela de Música Santiago Apóstol en sus niveles de semillero, pre-banda y
banda, permite el desarrollo de la inteligencia musical.
Aspectos generales de la enseñanza que competen a la enseñanza musical
Como se mencionó anteriormente, una de las bases de este artículo es la Teoría de las Inteligencias
múltiples de Gardner (2001), donde el autor expresa que existen siete inteligencias que se pueden
desarrollar en el ser humano: inteligencia lingüística, inteligencia musical, inteligencia matemática,
inteligencia espacial, inteligencia cenestésico-corporal, inteligencia intrapersonal e inteligencia
interpersonal; posteriormente el autor adiciona la inteligencia naturalista, para un total de ocho
inteligencias, que según el autor, se pueden combinar en el ser humano de diversas maneras,
dependiendo del contexto. Para el caso del presente artículo, la investigación se centrará en la
inteligencia musical y tratará algunos aspectos acerca de cómo lograr que se desarrolle de manera idónea
en el estudiante en los niveles de primaria y secundaria.
Según Gardner (2001), la inteligencia musical es la que se desarrolla más tempranamente, ya sea por
factores genéticos, o por iniciar procesos musicales de gran calidad como por ejemplo el método Suzuki
en Japón; teniendo este aporte, el docente de música debe propiciar espacios que inicien desde las etapas
escolares más tempranas, para que el proceso musical se logre desarrollar de una manera eficaz.
Por otra parte, la idoneidad y motivación docente, son dos factores que debe primar en el ámbito
académico; sobre todo en los niveles de primaria y secundaria donde es común encontrar niños, niñas
y adolescentes muy desmotivados con sus estudios; de ahí que es importante que el docente se encuentre
motivado, ya que, difícilmente un docente será capaz de motivar a sus estudiantes, si llega al salón de
clases en actitud desafiante y a confrontar al estudiante, o todo el tiempo está de mal genio. La
desmotivación del docente en el aula, puede depender de muchos factores: el estar en un trabajo que no
es de su agrado, la remuneración es muy baja, falta de manejo de grupo lo cual ocasiona desorden en el
pág. 12609
salón, problemas familiares, etc. El docente debe propender por mantener la serenidad dentro del salón
de clase, y aunque haya tenido un mal día, no debe cargar a sus estudiantes con los problemas que
posee; siempre debe propender por brindar una palabra de aliento a un estudiante, y debe tener una
formación constante, para que le sea más fácil adquirir unas competencias que le permitan
desempeñarse mejor en su profesión.
Hay docentes que detestan enseñar, y están en las aulas porque fue lo primero que encontraron; frente
a estos casos extremos, lo más recomendable es que se busque otra forma de trabajo ya que, docentes
de este tipo le hacen daño a la educación; en vez de ser infelices como docentes y hacer infelices a sus
estudiantes con sus actitudes desmotivadoras deberían buscar la felicidad propia, una felicidad que
conduzca a cada persona a disfrutar lo que hace (Domínguez, 2009). Al respecto de lo anterior, el
docente, no necesariamente tiene que alejarse de la educación, sino que puede cambiar de perfil;
teniendo en cuenta que en la educación hay muchos roles, y unos se ajustan más que otros a los
profesionales de la educación. Por ejemplo, está el rol de director, rector, coordinador, investigador,
administrativo, etc. La educación es un campo muy amplio, y hay profesionales que no son tan buenos
en el ámbito de la docencia, como en el de la dirección o administración, y viceversa.
Relacionado con lo anterior, el docente debe dirigirse a sus estudiantes en todo momento con
cordialidad, y si es necesario llamarle la atención a un estudiante, se lo debe hacer sin recurrir a los
insultos o a ridiculizar al estudiante frente a todo el curso; cuando sea un caso particular, que no competa
al resto de estudiantes, es recomendable realizar un llamado de atención en privado y siempre utilizando
los mejores términos hacia el estudiante; siguiendo el conducto regular de cada institución; esto puede
mejorar la motivación del estudiante, y hacer que mejoren sus niveles de aprendizaje (Chinchay
Huarcaya et al., 2023).
Un trato amable de un docente hacia un estudiante, generará en la mayoría de los casos una empatía;
pero también se puede prestar, para que el estudiante sobrepase los límites del respeto hacia el docente;
por eso el docente debe poner unas reglas de comportamiento y trabajo al momento de iniciar un
determinado curso, las cuales se mantengan dentro de la cordialidad, el rigor académico y el respeto
mutuo. Según, Sennett (2003) citado en Iglesias & Silva (2021) (Iglesias & Silva, 2021), el respeto se
pág. 12610
construye a través de una negociación entre un actor y un interlocutor siendo el primero quien realiza
un esfuerzo expresivo y el segundo quien percibe el trato respetuoso sin equivocación.
Relacionando la idea anterior, en muchos casos, es común encontrar estudiantes que tienen temor a
preguntar cuando no entienden un tema; este temor generalmente es asociado a una respuesta agresiva
por parte del docente como: “yo ya expliqué” o “para qué no pone atención”; o también en muchos
casos no preguntan por temor a burlas de sus compañeros. Según Chuquimarca et al., (2020) en las
instituciones educativas se encuentra con frecuencia a estudiantes “economistas de palabras”,
estudiantes que tienen miedo a expresarse por temor a que sus ideas no sean tenidas en cuenta, o los
conviertan en objeto de burlas o rechazo; ante esta situación, el docente siempre debe estar dispuesto a
responder todas las dudas, sin agresividad y sin tratar de ridiculizar a los discentes.
En el mismo sentido de lo anterior, en el caso de la educación musical, el docente debe empoderar a sus
estudiantes, para que se sientan seguros a la hora de interpretar; no obstante, en ocasiones sucede que
este, suele centrar toda su atención en la técnica y no en la pedagogía, considerando la ejecución de una
nota equivocada por parte del estudiante como si fuera el peor error, y corrigiendo de manera airada y
en ocasiones recurriendo al insulto, esto se conoce como arte tecnocrático (Anne Bamford, 2009 en
Torres Pellicer, 2020). Este comportamiento, puede generar temor en el estudiante y convertir lo que
debería ser una experiencia agradable y placentera en una experiencia que genera pánico y desagrado
hacia la asignatura.
Al respecto del docente de música, este debe ser idóneo para ejercer la docencia de la asignatura de
educación musical, porque sino cuenta con los conocimientos necesarios, difícilmente logrará generar
competencias específicas como la sensibilidad, apreciación estética y comunicación en los estudiantes.
(MEN, 2010). Al respecto de lo anterior, en muchas ocasiones se considera la educación musical como
una asignatura de poca importancia, que cualquier docente puede orientar sin tener el conocimiento
específico del área, o en algunas instituciones ni siquiera se orienta, desconociendo que la educación
musical forma parte de la educación artística, que es un área obligatoria dentro del currículo de las
instituciones educativas (Correa Montaño, 2021)
De igual manera, la enseñanza musical en instituciones educativas, es de suma importancia dentro del
currículo académico; porque permite integrar las facultades humanas tales como memoria,
pág. 12611
concentración, creatividad, comunicación (Velecela-Espinoza, 2020); al tiempo que ayuda a generar
valores tales como el respeto, la tolerancia y habilidades como el trabajo en equipo. En este sentido, la
disponibilidad de instrumentos musicales que haya en la institución, juega un papel muy importante en
el desarrollo de la inteligencia musical; sin embargo, muchos colegios no cuentan con instrumental, o
poseen una mínima cantidad. Pero el hecho de que no hayan instrumentos no quiere decir que no se
pueda abordar la asignatura de educación musical ya que, dentro de esta, existen campos como el canto,
que permite a los estudiantes, conocer su voz y usarla como un instrumento que se puede desarrollar;
Según Velecela-Espinoza (2020), tomar el propio cuerpo como instrumento musical le ayuda al niño o
niña, al auto reconocimiento, al tiempo que a adquirir habilidades musicales como ritmo, conciencia
del tiempo y a relacionarse espacialmente con el entorno. En este sentido, también la danza, la
percusión corporal, los juegos rítmicos y de coordinación, se pueden incorporar al aula como elementos
de expresión corporal y musical (Aranda Benito, 2021).
Por otra parte, es importante realizar la gestión con la dirección institucional, para la consecución de
algunos instrumentos musicales, que contribuyan al mejoramiento de la práctica musical. Dicha gestión,
algunas veces llega a ser infructífera, teniendo en cuenta que generalmente, las instituciones no cuentan
con los recursos económicos necesarios, o en otras ocasiones los recursos se destinan a otros proyectos;
en este sentido, es necesario, que desde la dirección, se realice una destinación de recursos
institucionales equitativa y justa (Guerrero & Ayabaca, 2020). En el caso particular del investigador del
presente artículo, ha contado con total apoyo por parte de la dirección institucional.
Al respecto se considera que, por su utilidad para las clases de música, toda institución mínimamente
debería contar con los siguientes instrumentos: guitarra, organeta, flauta dulce, lira, instrumentos de
percusión (redoblante, bombo, güiro, maracas) y contar con un espacio adecuado para la práctica
musical; preferiblemente un salón o un espacio al aire libre, para que el ruido de los instrumentos no
interfiera con el desarrollo de las clases de otros docentes.
Siguiendo con la idea anterior, es importante que en la clase de música, predomine la práctica, pero que
también se le permita al estudiante entender aspectos teóricos como: duración, intensidad, timbre y
altura; cualidades del sonido (Rodríguez García & Sánchez Cabañas, 2021), que le posibiliten
desarrollar las competencias de sensibilidad, apreciación estética y comunicación (Mineducación,
pág. 12612
2010), los cuales se pueden desarrollar a través de prácticas individuales y prácticas en grupo. De
acuerdo con la idea anterior, sería excelente que en una institución educativa, se pudiera adaptar el
método Suzuki, un método surgido en Japón, creado por Shinichi Suzuki, el cual consistía en educar
musicalmente a los niños desde su nacimiento, este método involucraba completamente a las madres,
quienes debían asistir a clases grupales donde a través de juegos y ejercicios didácticos iban adquiriendo
herramientas que posteriormente debían reforzar en la casa junto a sus hijos; las madres debían aprender
a tocar el violín para después enseñarlo a sus hijos, quienes a edades tempranas aprendían a interpretar
obras de gran complejidad; sin duda la iniciación temprana y el acompañamiento de la familia son
factores contribuyen al desarrollo significativo de la inteligencia musical, constituyéndose este último
en el contexto inmediato del niño (Gardner, 2001).
Por otra parte, para el adecuado desarrollo de la inteligencia musical, debe permitírsele al estudiante,
realizar una práctica individual, donde este explore uno o varios tipos de instrumentos con los que
cuenta la institución, y debe dársele la oportunidad de practicar el instrumento de su preferencia, ya
que, de esta manera se le motivará a mejorar por su propia cuenta y sin presión por parte del docente;
así mismo se deben generar espacios de práctica grupal o trabajo cooperativo, donde se consoliden
algunos aspectos musicales, se adquieran valores como el respeto, la puntualidad, la disciplina, el
trabajo en equipo y también se puedan consolidar algunas agrupaciones musicales; de acuerdo con Imen
(2021), el cooperativismo es una forma de lograr la felicidad, donde se realiza un trabajo democrático
y donde se aprovecha al máximo la diversidad. En el mismo sentido de lo anterior, es preciso señalar
que; a nivel musical, la práctica individual le permite al estudiante mejorar la técnica y la interpretación
en el instrumento que éste previamente haya escogido, y la práctica grupal por su parte permite el acople
de las distintas individualidades; de esta manera se pueden consolidar agrupaciones como: coros, bandas
de viento, bandas rítmicas, chirimías y demás agrupaciones que formen parte del contexto donde se
encuentra la institución educativa.
Siguiendo con la idea anterior, en este tipo de agrupaciones, se pueden respetar perfectamente los ritmos
de aprendizaje, pues, en una banda de vientos por ejemplo, se suelen encontrar casos de niños pequeños
que avanzan más rápido que adolescentes en el aprendizaje de un instrumento musical; en este caso lo
más sano que el docente puede hacer es asignar una partitura musical distinta para cada uno, en donde
pág. 12613
se le asignen pasajes musicales más complejos al niño que al adolescente, y se motive a ambos a seguir
su proceso, evitando las discriminaciones, las comparaciones y la violencia psicológica (Plan Nacional
de Música Para la Convivencia, 2005).
En este mismo sentido, es importante tener en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada estudiante en
determinada área; esto tiene mucha relación con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
(2001), pues según el autor, las 8 inteligencias están presentes en las personas, pero su desarrollo
depende; además de la genética, del contexto en el cual se encuentran, es decir que un niño que nace en
un ambiente familiar de músicos, su desarrollo musical puede ser más rápido que el de un niño que no
nace en este ambiente, entonces el ritmo de aprendizaje del primer niño en el ámbito musical será
mucho más rápido que el ritmo de aprendizaje del segundo niño; pero puede ser que el segundo niño
viva en un ambiente propicio para el desarrollo de las matemáticas y el primer niño no; entonces en este
segundo niño el ritmo de aprendizaje para las matemáticas puede ser mucho más rápido que en el primer
niño; estos constituyen los ritmos de aprendizaje basados en la teoría de las inteligencias múltiples, es
por eso que el docente de música debe entender que no todo el mundo tiene facilidad para el ritmo, la
afinación o la interpretación de instrumentos. El docente debe respetar el ritmo de aprendizaje musical
de cada estudiante, evitar comparaciones entre estudiantes por sus capacidades musicales y encomendar
ejercicios, que tengan un grado de dificultad que le permitan al estudiante avanzar de manera progresiva
en su aprendizaje.
Siguiendo con la idea anterior, es preciso reconocer que muchos niños tienen un don genético que les
permite llegar a un nivel musical avanzado con pocos años de edad, un ejemplo de ello fue el de Mozart,
quien tenía una creatividad y memoria musical que sobrepasaba todos los límites; así como Mozart,
existen compositores como Saint-Saéns, Wagner y Aaron Copland quienes sostienen que el arte de la
composición es algo natural para ellos Gardner (2001).
pág. 12614
Estos casos excepcionales desbordan el desarrollo de la inteligencia musical, pero un buen proceso
musical, permitirá que todo niño o niña, desarrolle este tipo de inteligencia.
Por otra parte, un aspecto importante que todo estudiante debe desarrollar es la autonomía y la
autorregulación de sus aprendizajes; dos aspectos que tienen mucha relación: el primero se refiere a la
capacidad de una persona para tomar decisiones de forma libre y consciente; el segundo se refiere a la
regulación del esfuerzo que debe hacer el estudiante para alcanzar sus objetivos (Universidad del País
Vasco/Euskal Herrico Unibersitatea, s.f).
De acuerdo con lo anterior, en el caso de la música, el docente debe proporcionarle algunos ejercicios
que le permitan mejorar sus habilidades interpretativas, pero en el caso de la escogencia del repertorio
musical, algunas obras pueden ser propuestas por el estudiante, como una manera de generar autonomía
en la búsqueda y montaje de repertorio con el asesoramiento del docente, lo cual a su vez permitirá la
autorregulación del aprendizaje basado en la motivación. Muchas veces ocurre que, un estudiante
encuentra una obra musical de su total agrado, que ejerce un grado de interés tan fuerte, que este
aprovecha hasta los recreos para practicar y aprendérsela lo más rápido posible, demostrando lo
sostenido por Johann Amos Comenius quien relaciona al interés con el placer y la alegría (Martínez
Hierrezuelo, 2021).
En otro sentido, un tema importante es la escogencia de la música como futura profesión o proyecto de
vida de los estudiantes; si bien es cierto, la música en las escuelas y colegios, está pensada para
desarrollar la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación, más que la generación de músicos
virtuosos, también hay quienes sienten la inclinación de seguir en el camino de la música una vez
terminen su bachillerato; en este sentido, es importante que el docente sepa identificar y potenciar estos
casos, para que una vez terminen su bachillerato, estos estudiantes puedan continuar sus estudios de
educación superior en este campo.
En el mismo sentido de lo anterior, muchas veces personas no conocen que en el campo musical se
puede llegar a una profesionalización, pues consideran que la música es simplemente un pasatiempo, o
en otras ocasiones no se considera una “carrera seria” de la cual se pueda vivir; ante estos mitos, es
preciso que el docente dialogue con las familias y les permita conocer que la música también es una
opción de vida, que estudiar una carrera musical tiene igual o más exigencia que cualquier carrera, y
pág. 12615
que no solo existe el nivel profesional, sino maestrías y doctorados relacionados con este campo
(Touriñán López & Longueira Matos, 2010).
Siguiendo la idea anterior, es oportuno que una vez el docente haya identificado al estudiante que desea
seguir una carrera en el campo de la música, lo prepare para la prueba de aptitud, la cual tienen la
mayoría de las universidades como requisito de ingreso; en esta preparación el docente puede trabajar
el componente rítmico, comenzando con la realización de ritmos con las palmas y la imitación por
parte del estudiante; luego puede trabajar la entonación melódica, donde el estudiante interpreta una
misma melodía por varias tonalidades mientras el docente interpreta el piano, también es oportuno
abordar el componente armónico donde el estudiante aprende a identificar acordes mayores, menores
principalmente; y por último el componente interpretativo instrumental, donde el estudiante prepara una
obra musical con el apoyo del docente. Esta preparación realizada con anticipación puede permitir el
ingreso a una carrera musical de manera satisfactoria.
En el mismo sentido de lo anterior, antes de que el estudiante decida realizar su prueba de admisión a
una carrera musical en una universidad es importante que tenga en cuenta que, gran parte del repertorio
que se trabaja en estas instituciones corresponde a música culta o académica; la música popular, sobre
todo los géneros no tradicionales, rara vez se involucran; esta aclaración es importante porque muchos
músicos populares suelen desertar de la academia porque entran con la falsa expectativa de que van a
aprender a tocar géneros populares como salsa, rock, merengue, entre otros.
También es importante que el aspirante conozca tanto el perfil de ingreso, como el de egreso, teniendo
en cuenta que, este último será el que le dirá al estudiante qué capacidades adquirirá en la academia, y
en qué campos de la música se puede desempeñar; este punto también es importante, ya que, existe el
músico instrumental (Universidad del Cauca. Facultad de Artes.Música Instrumental, s.f), quien se
especializa en un instrumento particular; también está el director de banda, quien sale con un énfasis en
la dirección de agrupaciones bandísticas (Universidad del Cauca. Facultad de Artes. Dirección de
Banda, s.f); también está el licenciado en música (Universidad del Cauca.Facultad de artes.Licenciatura
en Música, s.f), quien tiene su énfasis en la pedagogía de la música, y demás perfiles dependiendo de
la oferta académica que tenga determinada institución educativa de educación superior.
pág. 12616
METODOLOGÍA
Se siguió una metodología inductiva, que partió de un caso particular y trascendió a la generación de
un conocimiento general en cuanto al desarrollo de la inteligencia musical a partir de la escuela de
música Santiago Apóstol, en las etapas de semillero, pre-banda y banda; en cada una de ellas se
generaron unas competencias en los estudiantes, las cuales permitieron el desarrollo de la inteligencia
musical (Palmett Urzola, 2020).
Como método particular se encuentra el Método de Bandas Escuela de Música, creado por el Ministerio
de Cultura de Colombia a través del Plan de Música Para la Convivencia, el cual se siguió para
conformar los niveles de semillero, pre-banda y banda y conformar la escuela de música (Plan Nacional
de Música Para la Convivencia, 2005).
Desarrollo de la inteligencia musical por medio de la Escuela de Música Santiago Apóstol
La escuela de Música Santiago Apóstol comenzó en el año 2015, en la Institución Educativa Técnica
en Sistemas Santiago Corregimiento de Santiago, Municipio de San Sebastián Cauca, Colombia; que
atiende a estudiantes desde el grado pre-escolar hasta grado undécimo, dicha escuela se dio por
iniciativa de algunos estudiantes, quienes solicitaron al autor del presente artículo y docente de la
institución en mención, apoyarlos y orientarlos para la conformación de una escuela de música donde
como producto, se pudiera obtener la conformación de una banda de vientos. El docente accedió a esta
petición, sin embargo; se presentó la dificultad de que, no se contaba con instrumentos propios de una
agrupación de estas características dentro de la institución; por lo que, se decidió la conformación de
unos comités de madres, padres de familia y estudiantes, quienes a través de actividades de recolección
de fondos económicos lograron reunir el dinero para la compra de los primeros instrumentos, los cuales
fueron algunos clarinetes y trompetas.
En cuanto a los horarios de ensayos, fueron variados, puesto que el docente investigador tenía
asignación por parte de la institución en los grados de sexto a undécimo en horario de 7:30 am a 1:30
pm de lunes a viernes, por lo que fue necesario realizar ensayos en horas de la tarde, para poder incluir
a niños y niñas de primaria donde el docente investigador no tenía asignación académica y para realizar
el montaje general de las obras musicales; de esta manera en horas de la mañana se realizaban las
pág. 12617
explicaciones de las obras a estudiantes de sexto a undécimo y en las horas se realizaban los ensayos
generales y los talleres a niños y niñas de primaria.
Conformación del nivel semillero
Este es el nivel inicial de formación musical, donde generalmente ingresan niños pequeños; pero en el
caso particular de la creación de la Escuela de Música Santiago Apóstol, ingresó un grupo heterogéneo
en cuanto a edades y grado escolar; así un grupo de semillero de 13 estudiantes entre niños, niñas y
jóvenes, quienes se encontraban entre los grados primero y noveno.
Se empezó el proceso realizando ejercicios de imitación rítmica corporal: mientras el docente
interpretaba un ritmo con manos, pies y distintas partes del cuerpo, los estudiantes escuchaban y luego
repetían; estos ejercicios contribuyeron a desarrollar aspectos de la inteligencia musical como la
memoria musical, la adquisición de ritmo, coordinación y la concentración. En este tipo de ejercicios
también los estudiantes pudieron identificar distintos timbres, como por ejemplo la distinción entre el
sonido de un golpe en el pecho, uno en las piernas y un choque de palmas.
También se pudo trabajar la dinámica musical, que tiene que ver con la intensidad. Por ejemplo, algunos
ejercicios realizados consistían en imitar sonidos fuertes y suaves, los cuales permitían a los estudiantes
aprender y aplicar este concepto musical en sus posteriores interpretaciones.
A nivel teórico, se empezó por conocer algunos aspectos como: el pentagrama, la clave de sol, la
ubicación de las notas en el pentagrama y el aprendizaje de algunas figuras musicales (redonda, blanca,
negra, corchea y semicorchea) y su duración. Se realizaron ejercicios de lectura musical con la voz, con
palmas y otras partes del cuerpo; con estos ejercicios se adquirieron competencias como: afinación,
competencia lectora musical, pulso, y acentuación de tiempos fuertes.
Por otra parte, a nivel de inicio interpretativo, el instrumento utilizado fue la flauta dulce, instrumento
que fue adquirido por los estudiantes debido a su costo económico; con este instrumento se empezaron
a trabajar las posiciones de las notas en el aprendizaje de la lectura de la partitura, con algunas melodías
sencillas en figuras de redondas, blancas y negras; posteriormente se incluyeron las figuras de corcheas
y semicorcheas. A medida que la habilidad interpretativa iba creciendo se empezaron a realizar
ejercicios de lectura a primera vista en la flauta dulce e interpretación de algunas obras musicales de
géneros tradicionales; este proceso duró 4 meses, desde el mes de abril a julio de 2015; una vez los
pág. 12618
estudiantes adquirieron habilidades básicas para la interpretación, se procedió a la escogencia de un
instrumento de viento de los que se habían ido consiguiendo con actividades de recaudación de
fondos(clarinetes, trompetas, flautas traversas y trombones), y de esta manera se dio paso al nivel de
pre-banda.
Nivel de pre-banda
Para dar inicio al nivel de pre-banda, se utilizaron los métodos Yamaha de flauta traversa, clarinete,
trombón y trompeta, con los cuales se trabajó en la técnica de los distintos instrumentos (postura,
embocadura y calentamiento) y la limpieza del instrumento; seguidamente se realizaron ejercicios de
notas largas, los cuales estaban en los métodos; al comienzo se dificultó un poco lograr la emisión del
sonido por parte de los estudiantes, esto ocurría por la baja calidad de los instrumentos adquiridos, que
los hacía duros al momento de la ejecución; sin embargo con el paso del tiempo se fueron emitiendo las
primeras notas. Mientras esto sucedía, al nivel de semillero iban llegando nuevos integrantes, teniendo
en cuenta que, los estudiantes de semillero de la promoción inicial, ya habían avanzado hacia el nivel
de pre-banda.
Una vez los estudiantes adquirieron conocimientos básicos de la interpretación de cada instrumento y
realizaron suficientes ejercicios de los métodos Yamaha, el docente empezó a realizar algunos arreglos
musicales de música tradicional colombiana para posteriormente empezar a montar con los estudiantes;
el primer arreglo que se empezó a montar fue la obra musical La Piragua del autor José Barros, una
cumbia que tiene una melodía de una dificultad básica. El montaje de esta obra, empezó de manera
individual, a través de talleres en los cuales se le explicaba a cada músico la forma de interpretar la
obra, las características del arreglo, eran de una misma melodía para todos los músicos, para hacer más
fácil el montaje, teniendo en cuenta el nivel musical básico que todavía tenían. Una vez cada músico
tuvo montada su parte, se procedió a realizar el acople de todos los vientos; en este acople se empezó a
notar una disparidad en los niveles de aprendizaje musical; mientras que algunos de los estudiantes, ya
habían montado la obra, otros todavía tenían dificultad, fue así como en las siguientes obras, se decidió
realizar arreglos que tuvieran en cuenta los ritmos de aprendizaje musical de cada estudiante, y
proporcionar partituras a cada estudiante de acuerdo a su nivel.
pág. 12619
Las competencias que se adquirieron en este nivel y que contribuyeron al desarrollo de la inteligencia
musical fueron: la técnica del instrumento, el desarrollo auditivo, la articulación correcta de ejercicios
melódicos en cada instrumento, y la interpretación de ejercicios con dinámicas distintas.
Por otra parte, también se empezaron a preparar a 3 estudiantes para que interpretaran la percusión; con
estos estudiantes se trabajó el patrón rítmico del bambuco y la cumbia principalmente en instrumentos
como el bombo, el redoblante y la charrasca; una vez estos estudiantes aprendieron el ritmo de manera
individual, se realizó un ensamble de la percusión; trabajo que también se dificultó en un inicio, debido
a que el proceso aún estaba reciente, pero a medida que se siguió la práctica, el ensamble de la percusión
se pudo realizar, logrando el acople requerido.
Una vez, ya se contaba con el montaje de obras por parte de los estudiantes con instrumentos de viento
y del aprendizaje de algunos patrones rítmicos como el bambuco y la cumbia por parte de la percusión,
se procedió a realizar el ensamble de estos dos grupos instrumentales y así lograr el montaje de obras
musicales en conjunto. Una dificultad que se presentó para realizar el acople, se dio en el momento de
realizar algunas entradas en la percusión para acompañar la melodía de los vientos, o algunos cortes;
también se tuvo dificultad debido a la exagerada intensidad de los instrumentos de percusión, que
opacaba la melodía de los vientos. Una vez hechas las correcciones, se pudo hacer el ensamble logrando
un balance entre los distintos instrumentos.
En esta fase se adquirieron algunas competencias que contribuyeron al desarrollo de la inteligencia
musical, como lo es el acople musical, el sentido del balance entre las intensidades de los distintos
instrumentos para que todos se puedan escuchar, la coordinación, el trabajo en equipo, la inclusión y
los ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
Con algunas obras musicales ya en proceso de montaje como: La Piragua de José Barros, Bambuco
para Santiago de Jhon Luna, El San Juanero de Anselmo Durán se logró constituir el siguiente nivel
llamado Banda; para lograr avanzar a este nivel fue necesario trabajar alrededor de 1 año, entre los
meses de julio de 2015 y julio del 2016.
Consolidación de la banda de viento Santiago Apóstol
Una vez se contó con un repertorio de 10 obras musicales, se hizo la solicitud a la Vice Parroquia del
Corregimiento de Santiago, para que permitieran la participación de la naciente banda de viento en la
pág. 12620
Fiesta Patronal del Corregimiento, festividad que se realiza en honor al Apóstol Santiago el 25 de julio
de cada año; la junta de la vice parroquia, decidió realizar una audición pública en la Casa cural del
corregimiento, para constatar que la banda estuviera en condiciones de participar. En esta intervención
se interpretaron las obras: bambuco para Santiago, El San Juanero y La Piragua.
Habiendo realizado esta presentación, se logró la aprobación por parte de la junta vice parroquial y de
la comunidad para participar en la Fiesta Patronal del Corregimiento de Santiago en el año 2016 por
primera vez, logrando obtener un reconocimiento económico para seguir fortaleciendo el proceso
musical y adquirir nuevos instrumentos. Dicha participación no solo fue el día 25 de julio, día principal
de la Fiesta Patronal, sino que comenzó desde el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, y terminó el
26 de julio, día de San Joaquín y Santa Ana; fue así como se participó en alboradas, procesiones, quema
de juegos pirotécnicos y misas; el objetivo fue amenizar desde momentos sublimes (misas y
procesiones) como fiesteros (desfiles y reinados).
En esta etapa se adquirieron varias competencias que beneficiaron el desarrollo de la inteligencia
musical como son: el trabajo en equipo y la comunicación; el primero se había venido desarrollando
desde el principio del proceso, cuando los padres y madres de familia recaudaban fondos, hasta el
momento en que se logró mostrar el producto artístico por parte de los y las estudiantes; el segundo se
vio reflejado en el momento de la audición, y a lo largo de toda la participación de la banda en la Fiesta
Patronal del Corregimiento, cuando la banda mostró las obras musicales al público.
El evento anterior fue clave para la motivación de la niñez y la juventud, quienes acudieron de forma
masiva a la recién formada Escuela de Música Santiago Apóstol en sus distintos niveles: semillero,
pre-banda y banda; pero esto representó un nuevo reto para el docente investigador y fue la falta de
instrumental y tiempo para poder atender a toda la población; frente al primer punto, se realizó la gestión
hacia la administración municipal, por medio de la cual se logró una donación instrumental importante
en el mes de diciembre de 2016; para el segundo problema, fue necesario que los estudiantes más
avanzados realizaran talleres dirigidos hacia los estudiantes nuevos, lo cual permitió mejorar la
cobertura. Otra fuente de apoyo fue la institución Educativa Técnica en Sistemas Santiago, que aportó
instrumentos de buena calidad, para el funcionamiento de la Escuela de Música Santiago Apóstol, y
también la papelería requerida para la impresión de las partituras.
pág. 12621
En cuanto a la proyección de la banda de viento, esta se ha vinculado en distintos eventos culturales y
religiosos a nivel regional dentro de los que se encuentran: Fiesta Patronal del Municipio de San
Sebastián Cauca, Fiesta Patronal del Municipio de Santa Rosa Cauca, Carnavales de negros y blancos
en San Pablo Nariño, encuentro de bandas en Florencia Cauca, Semana Cultural de la Institución
Educativa Normal Superior Santa Clara de Almaguer Cauca, encuentro de bandas en el Corregimiento
de Caquiona del Municipio de Almaguer Cauca, Fiesta Patronal del Municipio de Balboa Cauca, Fiesta
Patronal del Corregimiento de La Herradura del Municipio de Almaguer Cauca, Fiesta Patronal del
Corregimiento de San Juan en el Municipio de Bolívar Cauca, Fiesta Patronal del Corregimiento de El
Rosal, Municipio de San Sebastián Cauca, Fiesta Patronal Vereda La Esperanza del Municipio de San
Sebastián Cauca, Fiesta Patronal Corregimiento de Valencia del Municipio de San Sebastián, Concurso
de Bandas en el Corregimiento de Usenda en el Municipio de Silvia Cauca, concurso de experiencias
significativas de Popayán, etc.
Es una proyección a nivel zonal que ha ido trascendiendo poco a poco, y que ha permitido llevar a la
Banda de Viento Santiago Apóstol a otros espacios, donde se ha mostrado el trabajo musical realizado
a través de un repertorio principalmente fiestero, que realza las festividades en donde quiera que se ha
presentado. En esta etapa, también se ha logrado el desarrollo de la inteligencia musical a través del
refuerzo de la competencia de la comunicación en un contexto regional.
Por otra parte, un tema fundamental a tratar es la permanencia de la Escuela de Música Santiago Apóstol
con sus 3 niveles, a lo largo del tiempo. Este es un tema que ha demandado un gran esfuerzo por parte
del docente investigador y de los estudiantes más avanzados, quienes, han venido trabajando para
mantener el proceso musical; la motivación de los niños y niñas de la primaria ha sido un punto clave,
pues ellos/ellas han constituido la base del proceso, y quienes han sido los garantes de su continuidad;
teniendo en cuenta que, una vez los estudiantes antiguos terminan el grado undécimo, deben dirigirse
hacia las grandes ciudades a buscar su futuro, situación que ha forzado su retiro de la banda de vientos;
aunque varios de los exalumnos vuelven a formar parte del proceso musical en sus vacaciones, siempre
es requerido que exista una renovación de los integrantes, para que el proceso musical permanezca; este
ha sido uno de los aspectos más difíciles de todo el proceso, teniendo en cuenta que ya son 9 años desde
el momento en que inició el proceso.
pág. 12622
Por otra parte; se han presentado muchas dificultades, por el retiro de varios estudiantes, muchos de los
cuales ya habían llegado a integrar el nivel de banda; otros se encontraban en el nivel de pre-banda, y
otros en semillero. El retiro de estos estudiantes, ha representado una dificultad para el mantenimiento
de la escuela de música; sin embargo, gracias al creciente ingreso de nuevos estudiantes, se ha podido
mantener el proceso.
En este mismo sentido, se declara que no todos los retiros han sido por la misma razón; algunos
estudiantes se han retirado porque no contaban con el tiempo para dedicarle a la práctica musical, otros
porque no les llamó mucho la atención ninguno de los instrumentos, otros porque se les dificultó
aprender la técnica para hacer sonar el instrumento y no hubo un avance significativo, etc. Sin embargo,
a pesar de todo, han existido estrategias de motivación para mantener vigente el proceso. Una de las
estrategias la han constituido las constantes salidas y presentaciones de la banda en distintos lugares de
la región; lo cual les ha permitido a los estudiantes conocer distintos espacios e interactuar con distintas
personas y ampliar sus círculos sociales, algo que los motiva bastante. Otra de las estrategias es la
realización de un concierto de fin de año, donde la totalidad de los integrantes de la escuela de música
entre semillero, pre-banda y banda preparan un concierto que deleita a la comunidad del Corregimiento
y los prepara desde pequeños para presentarse ante un público.
Otro aspecto que genera motivación, es la generación de un mínimo recurso económico que se puede
generar con algunas presentaciones de la banda en distintas festividades en las cuales se solicita un
incentivo para los integrantes de la banda; esto ha permitido que los estudiantes sientan que su trabajo
se ve recompensado y vean el fruto de su esfuerzo y dedicación a través de un reconocimiento
económico.
Por otra parte; otro incentivo que se ha dado por parte de la institución a los estudiantes de décimo y
undécimo que forman parte de la banda, es reconocer las monitorias de enseñanza que realizan estos
jóvenes a los estudiantes más pequeños, como proyecto social. El proyecto social consiste en un trabajo
de 80 horas que deben realizar todos los estudiantes de los grados mencionados para poder obtener su
grado, este proyecto es obligatorio en Colombia y está consignado en la Ley 115 de 1994 (Ley General
de Educación) y en la resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996 (Ministerio de Educación Nacional,
pág. 12623
1996). Esta ley y resolución respectivas, declaran que todo estudiante colombiano, debe realizar un
trabajo de mínimo 80 horas, en las cuales realice un aporte a la sociedad.
En la Institución Técnica en Sistemas Santiago, se ha reconocido la importancia de la Escuela de
Música, por tal motivo se ha permitido a los estudiantes de décimo y undécimo, cumplir con este
requisito, aportando su conocimiento a través de la enseñanza de un instrumento musical. Dicha
enseñanza se ha dado teniendo en cuenta el instrumento que cada monitor ejecuta, y en el cual tiene
conocimiento; a este monitor se le asigna un grupo de estudiantes que desean aprender a ejecutar este
instrumento; es así como a lo largo del proceso ha habido monitores de trompeta, trombón, percusión,
clarinete, saxofón alto, flauta dulce, flauta traversa, piano, etc. Lo cual ha permitido tener cobertura en
la atención a la niñez del Corregimiento de Santiago y también se ha beneficiado el trabajo en equipo a
través de un proceso de transmisión de conocimiento. Aquí nuevamente se ve reflejada la adquisición
de la competencia comunicativa en la transmisión del conocimiento por parte de los monitores hacia
los niños y niñas, que beneficia el desarrollo de la inteligencia musical y permite el cumplimiento de
las 80 horas de trabajo social.
En otro sentido, se ha legalizado la Escuela de Música Santiago Apóstol mediante acuerdo número 3
del 12 de marzo de 2022; este acuerdo, permitió que la escuela, estuviera constituida de forma legal
como parte de la Institución Educativa Técnica en Sistemas Santiago, conservando el carácter
comunitario el cual además de atender a la comunidad educativa, permitiría el aprendizaje a personas
que no pertenecen a la institución. Posteriormente este acuerdo fue anexado al PEI de la institución en
el componente de proyección comunitaria.
CONCLUSIONES
Se comprueba la hipótesis, teniendo en cuenta que la creación de la Escuela de Música Santiago Apóstol
permite el desarrollo de la inteligencia musical, dicho desarrollo se da en el aspecto rítmico, a través de
ejercicios rítmicos corporales, en el aspecto interpretativo a través de la flauta dulce, en el aspecto
técnico, auditivo, teórico a través del instrumento de cada estudiante escoge (trompeta, trombón,
saxofón, flauta traversa, clarinete o percusión) y en el aspecto comunicativo a través de las
presentaciones en público.
pág. 12624
El apoyo de los monitores en la escuela de música ha sido un factor que ha permitido generar cobertura
en cuanto a la atención a toda la población estudiantil y ha permitido la continuidad del proceso musical,
para que siga desarrollando la inteligencia musical en niñas y niños del Corregimiento de Santiago.
El desarrollo de la inteligencia musical en la Escuela de música Santiago Apóstol se da en tres etapas
como son: semillero, pre-banda y banda, en las que cada estudiante va avanzando en su aprendizaje
musical al tiempo que avanza a la siguiente etapa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranda Benito, M. (2021). Desarrollo de la expresión corporal a través de juegos musicales [Info:eu-
repo/semantics/bachelorThesis]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49094
Chinchay Huarcaya, J. R., Bartolomé Huamán, A., & Ozoriaga Dávila, E. M. (2023). Las habilidades
blandas y su práctica en docentes. Revista peruana de investigación e innovación educativa,
3(2), e25377. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25377
Correa Montaño, P. A. (2021). Enseñanza de la Didáctica en Colombia, un punto de referencia
conceptual y metodológica[trabajo de maestría]. Universidad de Caldas, 16. Obtenido de
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16877
Chuquimarca, L. V. G., Muñoz, K. A. V., & Tomalá, A. M. V. (2020). El aprendizaje dialógico en los
procesos de interacción social del contexto educativo. Dilemas contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2222
Domínguez, M. R. F. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23,3), 231-269.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/37140/Dialnet-
ConstruyendoNuestraFelicidadParaAyudarAConstruirla-
3098238.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gardner, H. (2001). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (Sexta reimpresión
ed.). Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://fce.com.co/producto/estructuras-de-la-
mente-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/
Guerrero, P. N. P., & Ayabaca, D. M. G. (2020). El director escolar como líder de la comunidad
educativa. Sociedad & Tecnología, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.59
pág. 12625
Imen, P. (2021). Hacia una Pedgaogía de la Solidaridad: tendiendo puentes entre el cooperativismo y
la educación. Revista Idelcoop(233), 156-173. Obtenido de
https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/233_4_edu_
1.pdf
Iglesias, A., & Silva, V. (2021). Docentes y estudiantes en busca de respeto. Un análisis de los vínculos
intergeneracionales en contextos de desigualdad de las escuelas secundarias argentinas. Revista
de Educación, 149-169. Obtenido de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4800/4998
Martínez Hierrezuelo, Y. (2021). El Taller de Lenguaje Musical: una estructura didáctica para estimular
el interés situacional en las escuelas de música. Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305730
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en
básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340
033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (12 de 09 de 1996). Resolución número 4210. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-96032_archivo_pdf.pdf
Palmett Urzola, A. M. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica.
Petroglifos.Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. Obtenido de
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Plan Nacional de Música Para la Convivencia. (2005). Manual para la Gestión de Bandas- Escuela de
Música. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rodríguez García, A., & Sánchez Cabañas, N. (2021). Cómo experimentar con el sonido y sus
características dentro de un aula de educación infantil [Universidad de La Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/29187/Como%20experimentar%20con%20el%
20sonido%20y%20sus%20caracteristicas%20dentro%20de%20un%20aula%20de%20Educac
ion%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 12626
Torres Pellicer, S. (2020). Los enfoques pedagógicos presentes en la Educación Artística. En M. E.
Directora: Chapato, Trayectoria. Práctica Docente en Educación Artística (págs. 66-87).
Buenos Aires: Departamento de Educación Artística Facultad de Arte. Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/778
Touriñán López, J., & Longueira Matos, S. (2010). La música como ámbito de educación.Educación
"por" la música y educación "para" la música. Ediciones Universidad de Salamanca, 151-181.
Obtenido de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/121601/La_musica_como_ambito_de_educacio
n_Educa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad del Cauca. Facultad de Artes. Dirección de Banda. (s.f). Obtenido de
https://www.unicauca.edu.co/vicerrectoria-academica/facultad-de-artes/fartes-
pregrado/direccion-de-banda/
Universidad del Cauca. Facultad de Artes.Música Instrumental. (s.f). Obtenido de
https://www.unicauca.edu.co/vicerrectoria-academica/facultad-de-artes/fartes-
pregrado/musica-instrumental/
Universidad del Cauca.Facultad de artes.Licenciatura en Música. (s.f). Obtenido de
https://www.unicauca.edu.co/vicerrectoria-academica/facultad-de-artes/fartes-
pregrado/licenciatura-en-musica/
Universidad del País Vasco/Euskal Herrico Unibersitatea. (s.f). Obtenido de
https://www.ehu.eus/es/web/enplegua/competencias-transversales/autonomia-y-regulacion
Velecela-Espinoza, M. A. (2020a). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista
de Investigación y Pedagogía del Arte, 7, Article 7.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018