EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA):
UN COMPLEMENTO PARA LA IGUALDAD EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
THE UNIVERSAL LEARNING DESIGN (UDA): A COMPLEMENT
FOR EQUALITY IN THE ECUADORIAN EDUCATIONAL
SYSTEM
Maritza Elizabeth Suqui Agurto
Autor Independiente, Ecuador
Violeta del Cisne Cabrera Peralta
Autor Independiente, Ecuador
Jenny Daniela Anchundia Achundia
Autor Independiente, Ecuador
Denny Fernando Merchán Borja
Autor Independiente, Ecuador
Alexandra Lema Cordonez
Autor Independiente, Ecuador
pág. 12730
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14725
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): un Complemento para la
Igualdad en el Sistema Educativo Ecuatoriano
Maritza Elizabeth Suqui Agurto1
mary_elizabeth87@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2047-5499
Autor Independiente
Ecuador
Violeta del Cisne Cabrera Peralta
vcabreraperalta@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4154-1393
Autor Independiente
Ecuador
Jenny Daniela Anchundia Achundia
jennyda1988@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0830-1889
Autor Independiente
Ecuador
Denny Fernando Merchán Borja
dennymerchan@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2068-1044
Autor Independiente
Ecuador
Alexandra Lema Cordonez
lic.alexlemac@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5647-8494
Autor Independiente
Ecuador
RESUMEN
Reconocida como un recurso valioso en la educación moderna, DUA se esfuerza por promover la
equidad, el acceso y la calidad en la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos de un mundo
diverso y cambiante. Este artículo examina el proceso de implementación del Diseño Universal para el
Aprendizaje (UDL) para apoyar la equidad en el sistema educativo de Ecuador. Se utilizó un enfoque
bibliográfico descriptivo. Los resultados presentan un estudio de artículos e informes que discuten la
aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (UDA) en los centros educativos del Ecuador,
enfocándose en mejorar el acceso y la participación de todos los estudiantes en los procedimientos
educativos. Una contribución significativa proviene de la relevancia de considerar diferentes visiones
nacionales y entornos socioculturales al implementar el DUA en la educación.
Palabras clave: DUA, igualdad, inclusión
1
Autor principal
Correspondencia: mary_elizabeth87@hotmail.com
pág. 12731
The Universal Learning Design (UDA): a Complement for Equality in the
Ecuadorian Educational System
ABSTRACT
The DUA is seen as an invaluable resource in modern education, aspiring to promote equity, access and
educational quality, training students for the challenges of a varied and changing world. This article
examines the implementation procedure of Universal Design for Learning (UDL) in support of equality
in the Ecuadorian education system. A descriptive-bibliographic approach was used, the findings show
the study of articles and reports that discussed the application of Universal Design for Learning (UDA)
in educational centers in Ecuador, with an emphasis on enhancing access and involvement of all
students. in the teaching process. The relevance of taking into account the different visions and
sociocultural environments within the country when implementing UDL in education is deduced as a
significant contribution.
Keywords: DUA, equality, inclusion
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 11 octubre 2024
pág. 12732
INTRODUCCIÓN
La situación educativa actual del Ecuador presenta muchos desafíos y limitaciones que ponen de relieve
la complejidad del sistema educativo del país. A pesar de importantes esfuerzos para promover la
educación, aún existen obstáculos que afectan la equidad y calidad del sistema (Alba, 2019). Se están
logrando avances en la ampliación del alcance de la educación y las tasas de matriculación en la
educación primaria y secundaria están aumentando. Además, existen políticas inclusivas para reflejar la
diversidad de nuestra población estudiantil y reconocer y respetar las diferencias en habilidades,
métodos de aprendizaje y requisitos educativos.
La igualdad de oportunidades se confunde a menudo con la igualdad de condiciones de aprendizaje,
donde la educación sólo se garantiza a través de las mismas actividades homogéneas para todos los
estudiantes, no tomar en cuenta las diferencias y sugerir diferentes caminos para alcanzar metas puede
constituir un tipo de discriminación o exclusión (Álvarez, 2020). Las estrategias educativas basadas en
el diseño universal consideran la diversidad y la inclusión, se esfuerzan por servir a todos los estudiantes.
Una de estas propuestas es el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDA), que proporciona un esquema
teórico y práctico de intervenciones educativas que aborden la diversidad desde un enfoque integrador.
Existe una gran preocupación dentro de las Naciones Unidas (ONU), la OCDE y la Unión Europea (UE)
por las altas tasas de rechazo escolar y las desigualdades sociales que conducen a la exclusión de muchas
comunidades. El Banco Mundial (BM) (2011) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011)
señalan que, al igual que los extranjeros, los estudiantes con discapacidad tienen menos oportunidades
de permanecer en la escuela y lograr grados consecutivos. Ambos resultados son inferiores a los de
población extranjera y a los de inmigrantes de segunda generación (Espada et al., 2019).
Los inicios de DUA se trazan hasta la mitad de la década de los 80 en Estados Unidos, en aquel entonces,
contaba con experiencia como equipo de psicoeducación en un centro infantil y se enfocaba en la
implementación de diagnósticos educativos y modificaciones en el currículo para incorporar a todos los
alumnos. El aprendizaje en el salón de clases descubrió que el diseño del currículo generaba obstáculos
para los alumnos que no se ajustaban al grupo meta, esto significa que se realizan ajustes para estos
estudiantes más allá de sus objetivos. La búsqueda de soluciones educativas que brinden a estos alumnos
un espacio ha conducido a establecer una perspectiva donde el problema no radica en las particularidades
pág. 12733
individuales de los estudiantes, sino en los obstáculos generados por su propio diseño curricular estricto,
sin tener en cuenta la diversidad en el salón de clases (Rose & Meyer, 2020). Para vencer estos desafíos,
sugirieron elaborar un plan de estudios completo que considere la variabilidad presente en el aula y los
extremos de dicha variabilidad como punto de referencia.
Diseño Universal para el Aprendizaje
El concepto de Diseño Universal (DUA) fue desarrollado por el arquitecto Ron Mace (Universal Design
Center, 1997) sugiere aplicar estrategia y diseño desde el inicio, teniendo en cuenta la diversidad de
posibles usuarios. Al incorporar esta perspectiva al ámbito de la educación, tiene en cuenta la diversidad
que surge de diferentes habilidades, siendo de suma importancia preferencias de aprendizaje, intereses,
motivaciones, culturas, idiomas, clases socioeconómicas, identidades sexuales o estructuras familiares
(Pastor, 2019). Este es un elemento relevante y también puede aplicarse en entornos educativos. Los
profesores tienen en cuenta esta diversidad a la hora de diseñar intervenciones y modelos que se centran
en la planificación para estudiantes en general o grupos de estudiantes para que muchos estudiantes
puedan adaptarse al proceso de enseñanza-aprendizaje con el promedio correcto del que deben
distanciarse (Játiva, 2023).
Principios del diseño universal de aprendizaje
DUA transforma la enseñanza ofreciendo un marco teórico y herramientas que simplifican el análisis y
evaluación del diseño curricular y las prácticas pedagógicas para detectar obstáculos al aprendizaje y
proporcionar propuestas de instrucción completas (Sacoto, 2020). Va en contraposición a los diseños
estrictos y exclusivos, sugiere un esquema para elaborar propuestas curriculares adaptables (objetivos,
evaluaciones, métodos, recursos) que se ajusten a las variadas necesidades y capacidades de los alumnos
(Serrano, 2019). Emplear un plan de estudios adaptable y una estrategia organizacional que inicie por
reconocer la diversidad entre los temas y este diseñado para considerar todas las diferencias presentes
en las aulas y centros, asegurando un espacio para todos los alumnos, no únicamente para aquellos a los
que instruyen; su elaboración se fundamenta en contribuciones de la teoría del aprendizaje,
especialmente las de Vygotsky (1962, 1978), Bruner (Wood, Bruner y Ross, 1976), Bandura (1987),
Novak (1998) o Gardner (2011), y los relaciona con contribuciones a diversas estrategias de enseñanza.
pág. 12734
Es especialmente importante la organización del saber adquirido a partir de la práctica docente y la
investigación en educación para descubrir tácticas que han probado ser útiles y eficaces en el proceso
educativo de respuesta a la diversidad de los estudiantes (Luckner, 2019). Uno de los componentes que
sustenta el modelo es la tecnología, de la información y la comunicación, con su habilidad para acoger
la diversidad, la adaptabilidad, la flexibilidad, la accesibilidad, modificar, medir y habilitar; se distingue
por la capacidad de proporcionar actividades a realizar (Hall, Cohen, Vue, Ganley, 2015).
El avance de la investigación en neurociencia, que también sirve como punto de referencia para el
desarrollo del modelo DUA, comienza con la especialización de las redes neuronales y la activación de
regiones específicas del cerebro al realizar actividades que requieren un esfuerzo cognitivo (Álvarez,
2020). Esto es particularmente importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que facilita el
aprendizaje de los estudiantes y las oportunidades de involucrarse con el plan de estudios por ejemplo
(Wood, 2019):
- Las redes emocionales, especializadas en evaluar patrones y asignarles significado emocional,
determinan diversas tareas, aprendizajes e incluso el compromiso personal con el mundo que
nos rodea. Como tales, las redes están ligadas al porqué del aprendizaje.
- Las redes cognitivas son clave para percibir estímulos y están especializadas en percibir
información y asignar significado a los patrones que percibimos. Estas redes permiten la
recopilación, el reconocimiento y la síntesis de información y forman la base para las acciones
tomadas en relación con el contenido de aprendizaje.
- Redes estratégicas especializadas en la generación y control de patrones de pensamiento,
conducta y funciones ejecutivas. Están involucrados en la creación de planes y la realización de
tareas; por lo tanto, es importante cómo se produce y expresa el aprendizaje. El objetivo de la
lección es activar diferentes redes cerebrales en cada alumno.
De acuerdo con Taiba (2019) para que el aprendizaje ocurra, no es suficiente con estar motivado,
adquirir información y llevar a cabo una actividad, en realidad sus funciones no son autónomas, sino
que forman parte de un mismo organismo y de un mismo proceso complejo. Es imprescindible
comprender que existen e interactúan entre ellas. Cada principio se vincula a tres pautas, estos son los
centros o clasificaciones donde se reúnen las tácticas pedagógicas para impulsar diversos procesos de
pág. 12735
aprendizaje. En el próximo nivel de especificidad, se definen un grupo de puntos de validación para
cada directriz, reuniendo recomendaciones metodológicas concretas que surgen de la práctica docente
y de los hallazgos de la investigación (Alba, 2019). En conclusión, el modelo de Diseño Universal para
el Aprendizaje se fundamenta en tres principios, cada uno de ellos contiene tres directrices, cada una
con puntos de revisión determinados y recomendaciones pedagógicas más concretas.
Inclusión educativa
La inclusión educativa es un proceso encaminado a garantizar el derecho de todos los estudiantes a una
educación de calidad en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades para
participar en un proceso de aprendizaje inclusivo (Valarezo et al., 2022). Hoy se habla de educación
inclusiva, que promueve la presencia, participación y desempeño de todos los estudiantes; por lo tanto,
a pesar de contar con poca formación, recursos, procesos y tácticas, los docentes deben abordar las
situaciones de necesidad infantil como parte de sus actividades educativas (Atwood, 2011, p. 16).
Incluir a los estudiantes requiere teorías y estrategias de instrucción que aborden de manera integral las
necesidades de aprendizaje y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes. No hacerlo, en última
instancia, obstaculizará el crecimiento cognitivo, emocional y evolutivo de los estudiantes.
El discurso educativo social subraya el derecho a la educación de todos los niños y niñas, una educación
de alta calidad donde todos puedan aprender, potenciar sus habilidades y lograr un nivel mínimo de
aptitud, la idea es que debe ser un ciudadano que se involucra en la sociedad, sin importar sus
circunstancias sociales, rasgos personales, condición familiar, cultura, procedencia, sexo o creencia
religiosa (OCDE, 2012). La universalización de la educación asegura que todos los ciudadanos tengan
acceso a este beneficio, sin embargo, se debe garantizar que todos los alumnos reciban una educación
de alta calidad.
La educación inclusiva (IE) se ha convertido en una de las cuestiones más apremiantes de la política
educativa de la Unión Europea, el Consejo de la Unión Europea publicó recientemente su
recomendación sobre valores comunes, educación inclusiva y promoción de la dimensión europea de la
educación (22 de mayo de 2018) (Irrazabal et al., 2023). Al implementar esta propuesta, los Estados
miembros deben garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes desde la primera infancia
hasta la vida, y una educación adecuada para los estudiantes incluidos los de entornos
pág. 12736
socioeconómicamente desfavorecidos y los inmigrantes, garantizando que se les proporcione el apoyo
adecuado atendiendo a las necesidades especiales, a las personas con necesidades especiales y a los más
talentosos (Espín, 2019, p. 15).
De acuerdo con la UNESCO, la educación inclusiva considera y atiende la variedad de necesidades de
todos los alumnos, incrementando su involucramiento en actividades educativas, culturales y
comunitarias, y disminuyendo la exclusión tanto interna como externa al sistema educativo (UNESCO
2008, p.11). Para que las instituciones educativas eduquen exitosamente a todos los alumnos, se
requieren transformaciones significativas para acoger y reconocer su particularidad, y permitir que todos
se involucren de acuerdo a sus habilidades (Arnáiz, 2003, Parrilla, 2002). Es una transformación de
enfoque que no solo debe manifestarse en la normativa, sino que también debe estar respaldada por
prácticas metodológicas y organizativas para que resulte efectiva.
Por lo tanto, implica una transformación de paradigma en la comprensión de que la educación debe ser
inclusiva en todas las situaciones y asegurar una educación de alta calidad para cada estudiante en las
aulas, en un desarrollo curricular orientado a todos. El discurso propone un enfoque integrador para
tratar la diversidad, la práctica aun muestra ciertas dualidades habituales que a veces se mantienen
ocultas dentro del contexto en el que se manifiesta; para modificar esquemas y conductas excluyentes
se requiere el poder reconocer nuevos patrones que nos guíen en la creación de una educación
genuinamente inclusiva, fundamentada en un enfoque holístico. En el salón de clases se tiene el derecho
a la posibilidad de aprender, triunfar, involucrarse, interactuar y desarrollarse como individuos y
ciudadanos.
El DUA para la igualdad en la educación ecuatoriana
DUA propone dos estrategias que abordan la diversidad y brindan oportunidades para que todos los
estudiantes mejoren y fomenten el pensamiento estratégico. Por otro lado, brinda apoyo para realizar
actividades básicas como utilizar listas de verificación para anotar tareas a completar y liberar su
memoria de trabajo para concentrarse en completar tareas en lugar de memorizarlas (Játiva, 2023). Con
el tiempo, el Estado ecuatoriano reconoció la necesidad de brindar acceso a herramientas educativas
para incluir a los niños, especialmente a aquellos con dificultades de aprendizaje, en las aulas. Por ello,
en 2010, de acuerdo con los principios publicados por la UNESCO, el Ministerio de Educación reformó
pág. 12737
el currículo nacional para hacer la educación accesible a todos (Álvarez, 2020). El Currículo Nacional
definido en 2016 aborda aspectos que garantizan una educación integral para la nación en el marco del
cumplimiento de los principios internacionales, la Constitución de la República del Ecuador, la LOEI y
las normas propias de la educación.
De cara al futuro, teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, DUA puede reconocerse como un marco
teórico y práctico para la implementación de la educación con un enfoque integrado. Algunos gobiernos
están incorporando este modelo en sus políticas para promover la educación inclusiva y esforzarse por
alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Es el caso de Estados Unidos, Chile, Uruguay,
Colombia o determinados gobiernos autonómicos del escenario español a nivel global. Además de
políticas que fomenten y permitan avanzar en este sentido, se necesitan medidas estratégicas para lograr
la participación de la comunidad educativa, el profesorado, los equipos directivos y la administración
educativa. Entre ellos, destaca por su importancia estratégica la formación en un modelo educativo
integral. El diseño universal para el aprendizaje está diseñado para apoyar la transformación de la
educación y el progreso hacia el logro del ODS-4 de la Agenda 2030: Lograr una educación inclusiva y
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos. Cuando se habla de educación inclusiva
en el contexto ecuatoriano, históricamente se ha considerado normales a los estudiantes que pueden
acceder al sistema educativo nacional sin desafíos físicos, psicológicos o de otro tipo.
METODOLOGÍA
Esta investigación tuvo un alcance descriptivo, en este sentido, se logró conocer el uso del DUA como
un complemento para que se propicie la igualdad en el sistema educativo ecuatoriano; sustentado en una
variedad de fuentes secundarias para investigar, explicar y ampliar el conocimiento sobre el tema. En la
investigación documental se pueden utilizar fuentes bibliográficas para describir detalladamente el tema
de estudio. El análisis realizado usó datos existentes provenientes de informes, artículos y trabajos
realizados previamente que analizan el tema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se toma en cuenta un trabajo de Sacoto (2020) en su investigación denominada “Estrategias de
preparación a los docentes para la inclusión de estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
la escuela Oriente Ecuatoriano” que tuvo como propósito plantear un plan estratégico de preparación a
pág. 12738
los docentes sobre la atención de estudiantes. Este estudio es de tipo cualitativo, con un diseño de tipo
descriptivo y un método de corte transversal, recopilando y analizando información con técnicas como
observaciones, entrevistas y análisis de documentos; además, toma como muestra a 11 docentes de la
escuela. Los principales resultados muestran que se pudo constatar que los estudiantes se sienten
excluidos de las actividades de la clase ya que los docentes realizan otro tipo de actividades que muchas
de las ocasiones no tienen relación con las desarrolladas con los demás compañeros del aula. Se concluye
que es necesaria la implementación de un plan de intervención con estrategias inclusivas dentro de la
escuela.
También, se analiza el trabajo realizado por Svarbová (2020) quien expresa, el Diseño Universal para el
Aprendizaje (UDA) combina una perspectiva y un enfoque integrados de la educación, basados en los
resultados de los avances en la práctica e investigación educativa, la teoría del aprendizaje, la tecnología
y la neurociencia, con sugerencias para aplicaciones prácticas. Partiendo del concepto de diseño
universal, se estructura en torno a tres grupos de redes neuronales: afectivas, cognitivas y estratégicas,
y proporciona múltiples formas de participación, múltiples formas de representación de la información
y múltiples formas de acción y expresión. El DUA está comprometido con la diversidad desde el inicio
de los planes educativos y se esfuerza por garantizar oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes; proporciona a los profesores un marco para mejorar el diseño curricular, aumentar la
flexibilidad, reducir las barreras potenciales y brindar oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes. Por todo ello, el potencial de este modelo teórico práctico respalda el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS4) de la Agenda 2030: “Garantizar una educación inclusiva y de calidad y
oportunidades de aprendizaje para todos”.
En el mismo sentido, está el trabajo de Játiva (2023) en su investigación introdujo el enfoque Diseño
Universal del Aprendizaje e introdujo principios y lineamientos educativos en el proceso de educación
inclusiva en el cuarto año de educación general básica para niños con discapacidad intelectual en las
instituciones de Ibarra propuestas para operarlo. Este enfoque metodológico se lleva a cabo para lograr
la inclusión, desarrolló un estudio acción-participativo con un diseño cualitativo descriptivo con el fin
de probar un plan adaptado a los principios del DUA y sus lineamientos en un aula regular que
integraban los niños del estudio. En esta investigación se organizan sistemáticamente de manera
pág. 12739
ordenada, los resultados de cada etapa de la investigación, como el diagnóstico, la planificación, la
implementación y la evaluación. Este diagnóstico permitió identificar las características cognitivas del
público objetivo y a partir de ahí crear planes de lecciones basados en el currículo prioritario actualmente
implementado en las clases ordinarias. La implementación describe el proceso experimentado en el
estudio y la evaluación ayuda a identificar características relevantes e importantes del estudio. Los
resultados demuestran que las intervenciones efectivas que cambian significativamente los objetivos de
la investigación y los estudiantes participantes pueden lograr enfoques operativos para una
implementación efectiva en los sistemas educativos nacionales y mejorar significativamente el
tratamiento de las personas con necesidades educativas específicas.
La revisión enfatiza que las escuelas que están verdaderamente comprometidas con la inclusión deben
primero identificar las barreras que pueden impedir el aprendizaje y luego tomar las medidas necesarias
para minimizarlas (Espada et al., 2019). Aquí es donde los recursos y las personas adecuadas (tanto en
términos de número como de formación) adquieren importancia. Considerando todos estos aspectos,
algunas características de las escuelas inclusivas son:
- Se centra en las necesidades de los alumnos, ofreciendo a todos las mismas oportunidades
educativas, así como las ayudas para su desarrollo.
- Para garantizar la participación de los alumnos, una escuela inclusiva debe promover ambientes
de aprendizaje.
- Combina el trabajo en equipo con el individualizado para adaptarse a las necesidades de cada
estudiante.
- Fomenta la colaboración, la empatía y el respeto.
- Los valores inclusivos se deben desarrollar en toda la comunidad educativa, no solo en un aula.
Por eso es básico la colaboración de las familias.
- Siempre hay que tener en cuenta que la diversidad, lejos de ser percibida como un problema, es
un aspecto enriquecedor para todos, en la que los niños aprenden unos de otros sin importar sus
características. Se educa teniendo en cuenta la diferencia, dando a conocer la individualidad de
cada uno y destacando las particularidades como algo enriquecedor que beneficia a todo el
grupo.
pág. 12740
En otras palabras, el concepto de escuela inclusiva combina el derecho a la educación general con el
respeto a la diversidad, las diferentes culturas, las preferencias y capacidades sexuales. La diversidad de
estilos es un elemento beneficioso para nuestra sociedad, y por tanto para nuestra educación, ya que
mejora la forma en que los estudiantes interpretan los problemas sociales y, sobre todo, la forma en que
tratan y resuelven los problemas sociales. Para crear un aula verdaderamente inclusiva, los docentes
deben recibir una formación y un desarrollo adecuados (Serrano, 2019). Por tanto, su papel va mucho
más allá de la mera transferencia de conocimientos. Además, es importante ser adaptable, empático y
saber establecer conexiones con los demás. Además, es importante observar para identificar posibles
problemas. En realidad, estos elementos deben combinarse con diferentes recursos y tácticas para
satisfacer diferentes necesidades.
Por lo tanto, de acuerdo con Sacoto (2020) involucrar a las familias en el proceso educativo es una de
las formas más efectivas de esperar el éxito en el ambiente escolar. Los docentes deben comprender y
comprender una amplia gama de factores culturales que influyen en las familias, las diferencias en
métodos de crianza, beneficios de servicios sociales, idioma, religión, etc. Una táctica eficaz es realizar
entrevistas con padres, madres y otros miembros de la familia que tienen contacto directo con el niño
en su entorno cultural único.
Por tanto, la aparición de nuevas tecnologías permite explotar su potencial y desarrollar nuevos modelos
de aprendizaje que contribuyan directamente a configurar aulas que promuevan la inclusión en la
educación. Según Alba (2019) de igual forma, es un proceso encaminado a garantizar el derecho a una
educación de calidad para todos los estudiantes en igualdad de condiciones, con especial énfasis en
aquellos que se encuentran en mayor exclusión o en riesgo de marginación. La creación de escuelas
inclusivas, que reciban a todos los alumnos, sin ninguna forma de discriminación, y promuevan su total
involucramiento, crecimiento y aprendizaje, es un potente instrumento para elevar la calidad educativa
y progresar hacia sociedades más equitativas, justas y unidas (López, 2018).
CONCLUSIONES
Un proceso educativo orientado a la inclusión, demanda ciertos cuidados especiales, lo que conlleva un
reforzamiento en sus procesos de enseñanza-aprendizaje para potenciar las habilidades de los alumnos.
pág. 12741
En Ecuador, las autoridades de educación se encuentran con un proceso continuo de transformación, a
través de la implementación de propuestas innovadoras y normativas estatales.
Por lo tanto, el DUA se encarga del estudiante, lo respalda en la creación de un conocimiento apropiado
tanto individual como grupal. Los estudiantes son individuos que son parte integral de todo y para los
cuales no se deben hacer excepciones. Esto es lo que actualmente se denomina el principio de inclusión,
el objetivo es intentar homogeneizar la evaluación e intervención, considerando factores personales y
ambientales (casa, escuela, ambiente comunitario y, en el futuro, laboral) que pueden fluctuar con el
paso del tiempo, considerando el crecimiento integral de los alumnos sin necesidad de restringirlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo teórico-práctico para una educación
inclusiva de calidad. Participación educativa, 55-68.
Álvarez, J. (2020). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Aramayo, M. (2015). La Discapacidad: construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas:
FIPSIMA.
Espada, R., Gallego, M., & González, R. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la
Educación Básica. Revista de Educación Alteridad, 207-218.
Espín, L. (2019). PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA. Quito: UPS.
Irrazabal, A., Esteves, Z., Chenet, M., & Melgar, K. (2023). Educación inclusiva desde la episteme
ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11). doi: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Játiva, D. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el proceso educativo inclusivo de
una niña con discapacidad intelectual. Universidad Técnica del Norte.
Muñoz, W., García, G., Esteves, Z., & Peñalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un
enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes.
Pastor, A. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar
oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros, 21-27.
pág. 12742
Rose, D., & Meyer, A. (2020). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning.
Association for Supervision & Curriculum Development.
Sacoto, E. (2020). Estrategias de preparación a los docentes para la inclusión de estudiantes con
discapacidad intelectual en elproceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela "Oriente
Ecuatoriano". Azogues: UNAE.
Savarbová, M. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teóricopráctico para una
educación inclusiva de calidad. BAT, 1-14.
Serrano, A. (2019). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 73-
82.
Taiba, J. (2019). Recursos para implementar el diseño universal para el aprendizaje. Educación
inclusiva.
Valarezo, A., Sánchez, F., & Aldeán, M. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte
epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. doi: https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Wood, D. (2019). The role of tutoring in problem solving. Journal of child psychology and psychiatry,
89-100.