ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RESTAURATIVAS QUE FORTALEZCAN LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SOCIAL DE
ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS O NO A
LA DISCAPACIDAD DESDE EL CONTEXTO
EDUCATIVO EN UNIDADES EDUCATIVAS DE
LA ZONA 1,4,5,6,8
RESTORATIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES THAT
STRENGTHEN THE INCLUSIVE AND SOCIAL EDUCATION
OF STUDENTS WITH SEN ASSOCIATED OR NOT WITH
DISABILITIES FROM THE EDUCATIONAL CONTEXT IN
EDUCATIONAL UNITS IN ZONE 1,4,5,6,8
Vivian Coromoto Rojas Ceballos
Universidad Estatal de Milagro
Gilberto Antonio José Véliz
Universidad Estatal de Milagro
Ocsana Hernández Conde
Universidad Estatal de Milagro
pág. 12810
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14731
Estrategias metodológicas restaurativas que fortalezcan la educación
inclusiva y social de estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad
desde el contexto educativo en unidades educativas de la zona 1,4,5,6,8
RESUMEN
La preocupación por la diversidad educativa ha cambiado a lo largo de la historia, pasando de un
enfoque deshumanizador a una perspectiva optimista, humanista e inclusiva. Esta transformación se
sustenta en paradigmas biopsicosociales, de ecología funcional y de derecho, con el objetivo de atender
todas las necesidades educativas individuales en su contexto específico. A pesar de las dificultades
prácticas que aún persisten, la educación avanza hacia un proceso más sostenible. Este estudio tiene
como propósito implementar estrategias metodológicas de enfoque restaurativo para fortalecer la
educación inclusiva y social de los estudiantes con necesidades específicas en el contexto educativo.
La metodología empleada en este estudio es de alcance descriptivo y utiliza un enfoque inductivo-
deductivo con métodos mixtos. Los resultados obtenidos mediante el análisis demuestran la precisión de
los métodos teóricos, empíricos y estadísticos empleados lo que permitió describir la formación
profesional de los docentes frente a la diversidad educativa de sus estudiantes, la preparación de las
familias para atender las necesidades educativas de sus hijos, así como también la evaluación del
desarrollo de competencias formativas en los estudiantes de la carrera de Educación Especial. Las
conclusiones de este trabajo abogan por una propuesta que resalte el papel protagónico de la educación
inclusiva con el fin de fortalecer el enfoque holístico de la diversidad educativa.
Palabras claves: estrategias metodológicas, necesidades educativas especiales, educación inclusiva
1
Autor Principal
Correspondencia: vrojasc@unemi.edu.ec
Vivian Coromoto Rojas Ceballos1
vrojasc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0885-0857
Universidad Estatal de Milagro
Gilberto Antonio José Véliz
avelizg1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9668-7868
Universidad Estatal de Milagro
Ocsana Hernández Conde
ohernandezc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2837-7626
Universidad Estatal de Milagro
pág. 12811
Restorative methodological strategies that strengthen the inclusive and
social education of students with SEN associated or not with disabilities
from the educational context in educational units in zone 1,4,5,6,8
ABSTRACT
Concern for educational diversity has changed throughout history, moving from a dehumanizing
approach to an optimistic, humanistic and inclusive perspective. This transformation is based on
biopsychosocial paradigms, functional ecology and law, with the objective of addressing all individual
educational needs in their specific context. Despite the practical difficulties that still persist, education
is moving towards a more sustainable process. This study aims to implement methodological strategies
of a restorative approach to strengthen the inclusive and social education of students with specific
needs in the educational context. The methodology used in this study is descriptive in scope and uses an
inductive-deductive approach with mixed methods, which made it possible to describe the professional
training of teachers in the face of the educational diversity of their students, the preparation of families
to meet the educational needs of their children as well as the evaluation of the development of training
competencies in students of the Special Education career.The results obtained demonstrate the
precision of the theoretical, empirical and statistical methods used. The conclusions of this work
advocate a proposal that highlights the leading role of inclusive education in order to strengthen the
holistic approach to educational diversity.
Keywords: methodological strategies, special educational needs, inclusive education
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 12812
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el enfoque de la educación especial ha evolucionado hacia la inclusión educativa.
Sin embargo, a pesar de ser una problemática creciente, el sistema educativo ecuatoriano, debido a los
recortes anuales en el presupuesto destinado a la educación, no proporciona las oportunidades
necesarias para implementar de manera efectiva la inclusión educativa en las instituciones. De acuerdo
con Martin, D., Gonlez, M., Navarro, Y. & Lantigua, L. (2017) en su estudio Teorías que
promueven la inclusión educativa demuestran que una de las principales razones en las que resulta
difícil lograr una educación inclusiva en la etapa de la escuela primaria, es la falta de comprensión de
los métodos y estrategias de enseñanza para los estudiantes con necesidades educativas especiales”.
Lamentablemente, los docentes no están capacitados a tiempo para enseñar a estudiantes con
necesidades educativas especiales, ni son conscientes de la capacidad de desarrollar medios didácticos
verdaderamente prácticos para contextos específicos que se centren en métodos adaptados a las
necesidades de los niños. Las situaciones más comunes que se presentan son: aislamiento, baja
autoestima de los estudiantes en contextos académicos, pérdida de motivación, inhibición y abandono
debido a una mala integración social, que impide prepararse para la edad adulta y la sociedad. Aunado a
esto, la falta de conocimiento de los padres para gestionar la diferencia en la educación de los niños,
inhibiciones ocultas, abandono en el hogar, indiferencia, problemas de salud, aislamiento social y
padres que enfrentan la posición y dificultad de desempeñar un papel adecuado en el desarrollo del
aprendizaje social.
Ante esto, según la investigación realizada por Kutsyuruba, Haegele y Roper (2020), alegan que las
políticas educativas inclusivas han cambiado significativamente en los últimos años, con un enfoque
en la integración de estudiantes con discapacidad en el aula regular y la eliminación de barreras para el
aprendizaje y la participación. Sin embargo, todavía existen muchos desafíos para lograr una verdadera
inclusión educativa, y se requiere una revisión cuidadosa de las prácticas y políticas actuales para
mejorar el acceso y la calidad de la educación para todos los estudiantes.
Siendo las cosas así, el alto porcentaje de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) se
convierte en un tema casi generacional. En los últimos años, la incorporación de estos niños al sistema
educativo formal ha aumentado significativamente en todo el mundo.
pág. 12813
Esto implica que tanto padres como educadores, y la sociedad en general, deben familiarizarse con el
tema y trabajar para erradicar cualquier tipo de prejuicio. Ante la demanda creciente de la preparación
profesional que refleja la sociedad, la educación inclusiva, es fundamental demostrar empatía hacia los
niños con NEE y sus familias, ya que enfrentarse a esta problemática es un reto considerable (Adana,
2023).
Asimismo, se presenta Loreman, Deppeler y Harvey (2021) destacando la importancia de un enfoque
holístico para la educación inclusiva, que tenga en cuenta las necesidades individuales de cada
estudiante y proporcione apoyo y recursos adecuados para garantizar su éxito. Además, Sugai y Horner
(2019) avalan la importancia de la prevención y la intervención temprana para garantizar que los
estudiantes con discapacidad tengan acceso a una educación de calidad desde el principio.
Mientras que Echeita y Simón (2019) coinciden en la importancia de entender y valorar la educación
inclusiva como una forma de mejorar la calidad de la educación para todos, no solo para los estudiantes
con discapacidad. Esta perspectiva se basa en una revisión de la literatura sobre la educación inclusiva,
lo que sugiere que la educación inclusiva es beneficiosa para todos los estudiantes, y no solo para
aquellos con discapacidad.
También, Hwang y Evans (2019) realizaron una revisión integrativa de la literatura para identificar los
factores clave que influyen en el logro académico de los estudiantes con discapacidad en la educación
postsecundaria. Sus hallazgos sugieren que el apoyo de la familia, el ambiente de aprendizaje, la
tecnología y los recursos son factores clave que deben ser considerados para mejorar la educación
inclusiva en la educación postsecundaria. Su trabajo destaca la necesidad de más investigaciones para
mejorar la educación inclusiva en este nivel educativo.
Por su parte, Santos, Ferreira y Duarte (2019) llevaron a cabo una revisión sistemática de la literatura
sobre el uso de tecnologías de apoyo en la educación inclusiva. Sus hallazgos sugieren que las
tecnologías de apoyo pueden ser efectivas para apoyar la educación inclusiva, pero hay desafíos en su
implementación. Estos desafíos incluyen la falta de capacitación docente y la accesibilidad de los
recursos. Su trabajo destaca la necesidad de un enfoque más integral para la implementación efectiva de
tecnologías de apoyo en la educación inclusiva.
pág. 12814
El presente estudio, tiene como objetivo implementar estrategias de recuperación que mejoren la
educación inclusiva y social de los estudiantes que demuestran necesidades educativas especiales,
relacionadas o no con una discapacidad, en la educación regular y especial.
Esto implica considerar las características, necesidades e intereses del alumnado con necesidades
educativas especiales, promoviendo su máxima participación y el desarrollo óptimo de su potencial de
aprendizaje.
De este modo, convertir a los educadores en líderes del proceso de mejora escolar, aplicando métodos y
estrategias que atiendan tanto las necesidades educativas especiales relacionadas como las no
relacionadas con la discapacidad, a como también dotar a los padres inclusivos de herramientas
efectivas para cumplir plenamente con sus responsabilidades, garantizando la asistencia, participación
y aprendizaje de todos los niños que lo necesiten, dentro de un sistema educativo general e inclusivo.
A continuación, se presentan las preguntas conectadas a los objetivos de investigación: ¿Cuáles son las
principales consideraciones que debe tener en cuenta al diseñar estrategias de recuperación educativa
para estudiantes con necesidades educativas especiales? la conducta adaptativa en estudiantes con
necesidades educativas especiales.
¿Cómo involucrar eficazmente a docentes y padres de familia en la implementación de estrategias de
recuperación educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales? ¿Qué métodos e
instrumentos son más efectivos para evaluar el impacto de las estrategias de recuperación educativa en
los procesos cognitivos y de conducta adaptativa de los estudiantes con necesidades educativas
especiales?
Ante lo expuesto, el estudio está enmarcado sobre cuatro bases teóricas la primera de ellas es el diseño
universal de aprendizaje (DUA) creada por David Rose y Anne Meyer en 2012. De acuerdo,
(Rodriguez & De la Harran, 2020) proponen un marco para crear entornos de aprendizaje flexibles y
accesibles que eliminen las barreras para el aprendizaje formación docente en este enfoque se centra en
el diseño de materiales y actividades que puedan ser utilizadas por todos los estudiantes,
independientemente de sus características individuales.(UNIR, 2020), sostiene que estas estrategias
metodológicas apoyan los procesos educativos de los estudiantes que viven en una situación de
discapacidad y logren el acceso al mismo plan de estudios y el currículo.
pág. 12815
Las estrategias de instrucción como DUA, permiten el acceso a todos los estudiantes, tienen
como objetivo acercar a todos los niños, tratando de eliminar las barreras que impiden que
algunos participen en el aula, sin actividades de aula diferenciadas y evaluaciones diseñadas para
grupos específicos, que los estudiantes se sientan parte de un grupo, que se apropien y traduzcan los
conocimientos de acuerdo a sus propias capacidades, que adquieran las destrezas y habilidades
propias del grado que cursan, y que se cree en ellos una sensación de confianza y seguridad que ningún
otro método puede lograr (Alba, 2019). Los sistemas de evaluación deben adaptarse y ser más
inclusivos, y los docentes deben estar dispuestos a implementar un sistema en el aula que genere más
satisfacción profesional y personal a largo plazo (Tomé, 2023)
Mientras que, la Teoría de la educación inclusiva de la (UNESCO citado por Gonlez,2019) lo
plantea como una metodología que altera lo existente y crea nuevos mundos, siendo un modelo
educativo que considera la diversidad como un valor y busca la participación de todos los estudiantes
en el aula, independientemente de sus características individuales. Ante esto, la formación docente en
este enfoque se centra en estrategias para atender las necesidades específicas de los estudiantes con
diversidad.
Así mismo, se presenta la Teoría del aprendizaje social de (Bandura citado por Paz & Peña, 2019) la
cual propone como un mecanismo de enseñanza que enfatiza el papel del aprendizaje observacional
y la interacción social en el desarrollo del conocimiento. Los docentes actúan como modelos para los
estudiantes con diversidad, demostrando estrategias de comunicación efectivas y creando un ambiente
positivo en el aula que promueve la colaboración y el respeto por la diversidad.
Finalmente, se expone las Teorías de las inteligencias ltiples donde (Garner, citado en UNIR 2024)
la cual sostiene que las personas aprenden por diversas vías, existiendo diferentes tipos de inteligencia
incluyendo la auditiva, visual, kinestésica, espacial, lingüística, lógica-matemática, intrapersonal e
interpersonal. La formación docente en este enfoque se centra en identificar fortalezas y debilidades
individuales de cada estudiante con diversidad funcional auditiva y diseñar estrategia de enseñanza que
se adapten a su estilo de su aprendizaje.
pág. 12816
Lo anteriormente expuesto conllevó a plantear la pregunta de investigación: ¿De qué manera el
desarrollo de estrategias metodológicas fortalece la educación inclusiva y social para la enseñanza de
estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a una diversidad funcional?
MÉTODO
El estudio se realizó utilizando el método mixto, a saber, combinar sistemáticamente métodos
cuantitativos y cualitativos en un estudio para obtener una “perspectiva" más completa de un fenómeno
(Walker, 2021). La investigación se llevó a cabo mediante una investigación secuencial explicativa, en
la que primero se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos, luego de lo cual la información
recopilada se interpre desde la perspectiva del conjunto de manera inclusiva para comprender los
problemas científicos. Posteriormente, se analiza la información utilizando métodos y herramientas
como: análisis y ntesis inductivo-deductivo, mediante observaciones, entrevistas, encuestas,
investigación bibliográfica, triangulación de información y estadística descriptiva.
Para el estudio se aplicó un primer acercamiento, mediante una carta de compromiso que de ser
aprobado, se prosigue a la emisión de un formato de consentimiento informado a través de la
utilización de instrumentos empíricos tales como: guías de observación dirigidas a los escolares
identificados, docente del centro educativo, encuestas, entrevistas a docentes y padres de familias,
formato de valoración integral diseñado por áreas del desarrollo para aplicarse a los escolares
estudiados en la primera y última etapa, formato de informe final a entregar a la institución y a la
universidad, cronograma de trabajo para de manera organizada trabajar las horas que le correspondía
diariamente,. La correlación establecida se realizó a partir de la triangulación de información
aportada sobre los indicadores que representan a la variable dependiente: estrategias metodológicas
restaurativas.
Los estudiantes de la carrera recibieron orientaciones, por parte de la der y promotores, que incluyó
el manual de procedimiento sobre cada una de las necesidades educativas de los escolares a valorar
que va desde la conceptualización hasta las orientaciones a padres de familias, docentes, adaptaciones
curriculares, la socializacn sobre los instrumentos que se aplicaan y la elaboración de los recursos
didácticos que utilizaron en cada una de las valoraciones.
pág. 12817
A continuación, se presenta el análisis de la muestra que se trabajó en cada parte del estudio expuestos
en la tabla 1
RESULTADOS
Tabla 1. Indicadores de participación y resultados del proyecto
Indicadores
3ra
parte
4ta
parte
Total de estudiantes de la carrera participantes en el proyecto
53
34
Total de escuelas vinculadas
11
6
Total de niños y adolescentes atendidos
159
82
Docentes intervenidos de los estudiantes con indicadores de NEE
asociados a la discapacidad (preparación profesional y ante la
diversidad)
49
53
Familias de los niños y adolescentes (preparación ante la
diversidad educativa de sus hijos)
159
82
Madres
131
74
Padres
25
5
Abuelas
2
3
Beneficiarios directos
159
82
Beneficiarios indirectos
208
127
Tabla 1. Datos generados como parte del estudio. Fuente: Rojas (2024).
De igual manera, los estudiantes fueron asignados a los centros educativos privados según el lugar de
residencia de los estudiantes de la carrera para que cumplieran con los siguientes requisitos: Identificar
estudiantes con síntomas de necesidades especiales que pueden o no estar asociados con una
discapacidad (Trastornos del lenguaje, trastornos del habla, Trastornos específicos del aprendizaje
(Dislexia, Disgraa, Discalculia), Trastornos del lenguaje y la comunicación y Trastornos por ficit
de atención/ hiperactividad (TDAH), Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Intelectual,
Discapacidad Física Motora) quienes han presentado interferencias en el aprendizaje.
En ese sentido, la presente investigación partió de un estudio de campo a través de un focus groups,
que permit identificar irregularidades sobre las estrategias metodológicas a estudiantes con
necesidades educativas especificas asociadas o no a la diversidad en la Provincia de Guayas cantones:
Guayaquil, Durán, Milagro y El triunfo
pág. 12818
Este trabajo permitió identificar poblaciones con discapacidad intelectual, física y motriz. Así como
también, las discapacidades específicas del aprendizaje (dislexia, dislexia, discalculia), el lenguaje y el
habla y el trastorno porficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Gráfico 1.
Los datos presentados en este gráfico fueron obtenidos como parte del estudio de Rojas (2024) sobre
la participación de estudiantes y familias en el proyecto de discapacidad.
Entre las necesidades educativas identificadas que conformaron la diversidad educativa de los
escolares intervenidos, se muestran a continuación mediante la tabla 2
Tabla 2. Diversidad Educativa Identificada en los Escolares Intervenidos
Diversidad Educativa Identificada
3ra Parte
4ta Parte
5ta Parte
Altas capacidades
0
0
0
Discapacidad auditiva
1
0
2
Discapacidad física
3
1
3
Discapacidad intelectual
24
38
51
Enfermedad catastrófica
0
0
0
Epilepsia
1
0
0
Trastorno del desarrollo
4
1
0
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
21
11
40
53 11
159
49
159 131
25 2
159
208
34 6
82 53 82 74
53
82
127
64
9
198
83
198 165
33 0
198
281
0
50
100
150
200
250
300
ETAPAS
Análisis de Participación por Parte del Proyecto en
Diferentes Grupos
3ta parte 4ta parte 5ta parte
pág. 12819
Trastorno de espectro autista
30
8
13
Trastorno específico del aprendizaje
29
15
54
Trastorno del comportamiento
7
5
5
Trastorno del habla
10
3
4
Trastorno del lenguaje receptivo
30
0
0
Discapacidad múltiple
0
0
5
Tabla 2. La tabla muestra la diversidad educativa identificada en los escolares intervenidos. Fuente: los investigadores (2024).
Gráfico 2.
Representación gráfica de la prevalencia de las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la
discapacidad que reflejan los escolares estudiados. Fuente: Rojas, V. (2024).
Las tres necesidades de mayor prevalencia fueron: la primera Discapacidad intelectual, la segunda
Trastornos específicos del aprendizaje, representado por trastornos de la lectura (Dislexia), escritura
(Disgraa) y la matemática (Discalculia), y como tercera TDAH, lo cual demuestra la necesidad de
realización de este tipo de proyecto.
Por su parte los docentes en el estado inicial de la investigación en cada parte reflejaron en su mayoría
mediana preparación ante la realidad educativa de sus alumnos.
La
preparación profesional
del
docente
se
expresa
en la Tabla 3
01324 01421 30 29 710 30
00 01
38
001
11 815
53
0
00 23
51
000
40 13
54
54
0
5
0
20
40
60
80
100
120
DIVERSIDAD EDUCATIVA IDENTIFICADA
5ta Parte
4ta Parte
3ra Parte
pág. 12820
Tabla 3. Resultados acerca de los grados de preparación profesional de los docentes que laboran con
los escolares intervenidos.
Grado académico de los docentes
3ra Parte
4ta Parte
5ta parte
1
Licenciado en Educación o
áreas afines
64
21
55
2
Magíster o Máster en
Educación o áreas afines
1
2
11
3
Licenciado en áreas no afines a
la Educación
6(psicólogos)
11(psicólogos)
12(psicólogos)
Gráfico 3. Representación gráfica de la preparación docente en las diferentes partes del proyecto
Fuente: Datos recopilados por los investigadores. (2024).
Con respecto a la familia de los escolares estudiados en su estado inicial De acuerdo con la encuesta
que se aplicó a los pocos padres se evidencia mediana orientación sobre el manejo de la
diversidad de sus hijos, se muestra poco compromiso con el estudiante en la escuela revelado en la
tabla 4.
4
50
70
20
5
40
60
10
3
45
65
15
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ninguna Alguna Medianamente Muy Preparado
Preparación Docente
3ra Parte 4ta Parte 5ta Parte
pág. 12821
Tabla 4. Resultados acerca de los grados de preparación de los padres de los escolares
intervenidos
FAMILIA PREPARACIÓN ANTE LA
NEE, ESTADO INICIAL
3ra Parte
4ta Parte
5ta parte
1
Muy Preparado
33
15
33
2
Medianamente
32
18
44
3
Alguna
6
1
1
4
Ninguna
0
0
0
Gráfico 4. Representación gráfica de la preparación familiar en las diferentes partes del proyecto.
Fuente: Datos recopilados por los investigadores (2024).
Luces y sombras y retos del proyecto durante el abordaje
El proyecto se enmarcó a la línea de Investigación de "Estudios biopsicosociales de grupos
vulnerables de la población", tomando en cuenta (Educación inicial, Educación básica regular o
Educación especializada) en total coherencia con el currículo nacional y el modelo educativo actual
del MINEDUD, que respondió al fortalecimiento estrategias metodológicas que contribuyeron al
mejoramiento de la Educación inclusiva y social, así como a educar a los padres de familias sobre la
funcionalidad familiar, su rol en la educación de sus hijos y qué herramientas utilizar como sistemas de
apoyo fundamentales para atender la diversidad educativa. Tuvo una duración de 96 horas, en el
que los estudiantes asistieron una vez a la semana durante cuatro meses, aplicando las actividades
4
50
70
20
5
40
60
10
3
45
65
15
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ninguna Alguna Medianamente Muy Preparado
Preparación Familiar
3ra Parte 4ta Parte 5ta Parte
pág. 12822
diseñadas, las cuales estuvieron organizadas en un cronograma en total coherencia con las asignaturas
impartidas en el plan de estudios de la carrera hasta el 5to semestre.
Sin embargo, se traba con un mayor número de centros educativos regulares que especializados. De
los Escolares valorados con indicadores de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociados o no
a la discapacidad: los que asistían a la enseñanza especializada si estaban diagnosticados, mientras
que la enseñanza regular no todos lo estaban .En ambos escenarios no se observó un buen trabajo
psicopedagógico con respecto a la satisfacción de sus necesidades educativas; en relación a los tipos de
actividades a realizar en cada clase y en otros espacios educativos, se revelaba poca motivación,
unido a las situaciones descritas al inicio.
Por ello, los estudiantes de la carrera realizaron de manera planificada actividades que fueron desde
las valoraciones de cada uno, para su posterior intervención que incluyeron: diseños de adaptaciones
curriculares y aplicación con una frecuencia semanal de actividades lúdicas dirigidas al
mejoramiento del aprendizaje, según las áreas afectadas: tales como lenguaje y comunicación, la
lectoescritura, matemática, habilidades conceptuales, prácticas y sociales de la conducta adaptativa,
estrategias para el mejoramiento de la atención, memoria, procesos del pensamiento, creatividad,
entre otras, lo cual contribuyó al mejoramiento de los procesos cognitivos, mayor protagonismo en las
clases, ralización de actividades acordes a sus necesidades, mayor comprensión de su realidad
educativa con sus compañeros, lo que generó más motivación de éstos hacia las actividades escolares
y aunque el corto tiempo de trabajo no permitió trabajar más en sus necesidades educativas, si propic
un mejoramiento del proceso de aprendizaje en las tres partes del proyecto, desde un enfoque
inclusivo, holístico e individualizado.
En el estado final, no sólo profundizaron en la diversidad pedagógica de las fortalezas y debilidades
del niño, sino que también conocieron más sobre el funcionamiento de la familia y sus indicadores con
el fin de mejorar la convivencia pacífica de todos los miembros, así como el entretenimiento y el ocio.
oportunidades. entretenimiento familiar.
El uso de herramientas tecnológicas y e du c a comunicacionales sirvieron de realimentación para la
realización de este trabajo alineado al desarrollo axiológico, a la misión, visión y perfil de egreso de
los estudiantes de la carrera de Educación especial.
pág. 12823
En definitiva, se han logrado avances significativos en la evaluación e identificación de indicadores de
necesidades educativas, el desarrollo de ajustes curriculares, la capacitación de docentes, directores y
padres de familia a través de talleres prácticos, el desarrollo y la donación de recursos de educación
inclusiva a los centros educativos. actividad.
DISCUSIÓN
La revisión de la literatura sobre educación inclusiva y la integración exitosa de estudiantes con
discapacidad revela una serie de desafíos y oportunidades en este campo así como las políticas,
prácticas y estrategias efectivas para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Los autores
han destacado la importancia de un enfoque más integral y colaborativo para abordar los desafíos en la
inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, así como la necesidad de una mayor capacitación
docente y la implementación efectiva de estrategias pedagógicas y competencias necesarias para la
educación inclusiva.
La falta de recursos, la resistencia al cambio y la falta de capacitación adecuada pueden ser obstáculos
importantes. En cuanto a los desafíos futuros, es necesario seguir investigando y desarrollando
estrategias pedagógicas y políticas efectivas para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
en diferentes contextos y niveles educativos. También es importante evaluar la implementación efectiva
de estas estrategias y políticas para determinar su eficacia y eficiencia en la práctica.
Al contrastar los resultados de la investigación mencionada con otros estudios sobre educación
inclusiva, se observa que existe un consenso general en cuanto a los desafíos y las oportunidades
identificados.
En cuanto a las oportunidades, diversos estudios coinciden en que las políticas y prácticas educativas
inclusivas requieren un enfoque colaborativo y multidisciplinario. Por ejemplo, un estudio de la
UNESCO (2020) subraya la necesidad de una formación docente continua y especializada. Asimismo,
otros estudios han investigado los efectos de las políticas públicas en la inclusión educativa y sugieren
que, si bien las políticas son necesarias, su implementación efectiva es aún un desafío. Esto coincide
con los hallazgos de Carrasco (2024) basándose en un análisis detallado de políticas públicas, datos del
Ministerio de Educación y estudios académicos relevantes donde se destaca el crecimiento en la
matriculación de estudiantes con discapacidad en escuelas regulares y su mejora en el rendimiento
pág. 12824
académico como resultados positivos. Sin embargo, persisten desafíos como la escasez de recursos y la
discriminación.
Finalmente, esto conlleva a la necesidad de implementar políticas, principios y estrategias que respondan
a estas particularidades y contribuyan a aprender desde la diferencia. Este gran desafío social descubre
un cambio de paradigma hacia la discapacidad que contempla la apertura escolar a niños con
limitaciones físicas, intelectuales, auditivas, visuales y psicosociales, es decir una escuela para todos.
En el Ecuador, según datos expuestos por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades existe
una gran cantidad de personas con discapacidades, contempla un total de 471.020 habitantes. De ellos,
niños en edad escolar de 13 a 17 años corresponden al 5,87 % que luchan cada día por recibir una
educación inclusiva. (Datos obtenidos de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-
CONADI, 2019). las investigaciones destacan la importancia de seguir innovando en la pedagogía
inclusiva y desarrollar nuevas metodologías que respondan a la diversidad del alumnado, Esto apoya la
necesidad de continuar investigando y adaptando las estrategias de inclusión a los diferentes niveles y
contextos educativos.
CONCLUSIÓN
El estudio resalta la importancia de los programas de educación continua que incluyan estrategias
metodológicas y enfoques que aborden las necesidades de estudiantes diversos.
Se presentó información sobre las estrategias utilizadas en el aula para enseñar a estudiantes con
necesidades especiales de aprendizaje, lo que condujo a mejores procesos de enseñanza cuando se integra
con la gestión del conocimiento creativo y reflexivo.
El diseño e implementación de las estrategias metodológicas restaurativas dirigida a los grupos de
estudios contribuyó de manera exitosa al mejoramiento de la educación inclusiva en la enseñanza
regular y aportó a la educación nuevas herramientas de trabajo para el escolar , el docente y la
familia al transformar sus estilos de vida para hacerlos más saludables.
Los resultados confirmaron la importancia de desarrollo estrategias metodológicas de enseñanza, que
no solo mejoraron el aprendizaje de los estudiantes con NEE, sino que también mejoró el aspecto
socioemocional, garantizando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender.
pág. 12825
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADANA. (2023). Trastornos del espectro autista (TEA).
https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-tea/
Alba, C. (2019). Universal Design for Learning: a theoretical and practical model for an inclusive,
quality education. ParticipaciónEducativa,6(9),55-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13774/1/LA%20EXPERIENCIA%20DE%2
0APRENDIZAJE%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20RELACIONES%20
INTERPERSONALES%20EN%20NI%c3%91OS%20CON%20AUT.pdf
Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión de personas con
discapacidad. Vol.5 N.º 2 p.1462 file:///C:/Users/VIVIANREDS/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLasPoliticasPublicasEcuatorianasSobreLaI-9541080%20(1).pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADI (2019). Recuperado a partir
dehttps://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Echeita, G., & Simón, C.
(2019). Educación
inclusiva: diez puntos
clave para entenderla
y valorarla. Revista
de educación, 384,
109-129. doi:
10.4438/1988-592X-
RE-2019-384-
394González, A.
(2019).
de
la
educación
inclusiva:
una
operación
antidisciplinaria.Vol.10
N.
18
https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103003/588662103003.pdf
Hwang, B., & Evans, D. (2019). An integrative review of factors influencing the academic achievement
of students with disabilities in postsecondary education. Disability & Society, 34(6), 965-988.
doi: 10.1080/09687599.2019.16003
Kutsyuruba, B., Haegele, J. A., & Roper, E. A. (2020). A systematic review of key factors influencing
inclusive education policies and practices for students with disabilities. Journal of Disability
Policy Studies, 31(4), 225-236. doi: 10.1177/1044207319887466
Loreman, T., Deppeler, J. M., & Harvey, D. (2021). An inclusive education research agenda for the next
decade. European Journal of Special Needs Education, 36(1), 141-157. doi:
10.1080/08856257.2020.1857736
Paz, S. & Peña, B. (2021). Psicología de la educacn.1era ed. Edit.Abya Yala.
pág. 12826
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/PSICOLOGI%CC%81A%20DE%20L
A%20EDUCACIO%CC%81N%2018-8.pdf
Rodriguez, P.& De la Harran, A. (2020). del "Diseño Universal del Aprendizaje" al "Diseño Universal
de la Enseñanza Formativa": críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica. Universidad
Autonoma de Madrid.
Santos, S. S., Ferreira, M. A., & Duarte, M. E. (2019). A systematic review of assistive technology in
inclusive education: Perspectives and challenges. International Journal of Educational Research,
93, 1-13. doi: 10.1016/j.ijer.2018.11.002
Sugai, G., & Horner, R. H. (2019). A promising future for inclusive schooling. The potential of
implementation science.Journal of positive behavior interventions 21(3), 149-158. doi:
10.1177/1098300718793737
Tomé, J. M. S. (2023). Las TIC y nuevos escenarios para la diversidad. Revista Brasileña de Desarrollo,
9(05), 15823–15842. https://doi.org/10.34117/bjdv9n5-093
UNESCO (2020). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
UNIR. (2020) ¿Qué es la inclusión educativa? Características, definición y marco legal. Universidad
en Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-inclusiva/
UNIR (2024). Howard Gardner y las inteligencias múltiples: de la inteligencia a las inteligencias y la
creatividad. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/howard-gardner- inteligencias-multiples-
creatividad/
Walker C. (2021). Metodología investigación mixta tesis arquitectura. UNITROPICO.
https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%