pág. 12822
diseñadas, las cuales estuvieron organizadas en un cronograma en total coherencia con las asignaturas
impartidas en el plan de estudios de la carrera hasta el 5to semestre.
Sin embargo, se trabajó con un mayor número de centros educativos regulares que especializados. De
los Escolares valorados con indicadores de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociados o no
a la discapacidad: los que asistían a la enseñanza especializada si estaban diagnosticados, mientras
que la enseñanza regular no todos lo estaban .En ambos escenarios no se observó un buen trabajo
psicopedagógico con respecto a la satisfacción de sus necesidades educativas; en relación a los tipos de
actividades a realizar en cada clase y en otros espacios educativos, se revelaba poca motivación,
unido a las situaciones descritas al inicio.
Por ello, los estudiantes de la carrera realizaron de manera planificada actividades que fueron desde
las valoraciones de cada uno, para su posterior intervención que incluyeron: diseños de adaptaciones
curriculares y aplicación con una frecuencia semanal de actividades lúdicas dirigidas al
mejoramiento del aprendizaje, según las áreas afectadas: tales como lenguaje y comunicación, la
lectoescritura, matemática, habilidades conceptuales, prácticas y sociales de la conducta adaptativa,
estrategias para el mejoramiento de la atención, memoria, procesos del pensamiento, creatividad,
entre otras, lo cual contribuyó al mejoramiento de los procesos cognitivos, mayor protagonismo en las
clases, ralización de actividades acordes a sus necesidades, mayor comprensión de su realidad
educativa con sus compañeros, lo que generó más motivación de éstos hacia las actividades escolares
y aunque el corto tiempo de trabajo no permitió trabajar más en sus necesidades educativas, si propició
un mejoramiento del proceso de aprendizaje en las tres partes del proyecto, desde un enfoque
inclusivo, holístico e individualizado.
En el estado final, no sólo profundizaron en la diversidad pedagógica de las fortalezas y debilidades
del niño, sino que también conocieron más sobre el funcionamiento de la familia y sus indicadores con
el fin de mejorar la convivencia pacífica de todos los miembros, así como el entretenimiento y el ocio.
oportunidades. entretenimiento familiar.
El uso de herramientas tecnológicas y e du c a comunicacionales sirvieron de realimentación para la
realización de este trabajo alineado al desarrollo axiológico, a la misión, visión y perfil de egreso de
los estudiantes de la carrera de Educación especial.