APRENDIZAJE COGNITIVO EN LA ERA DIGITAL:
EL ROL DE LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS EN
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COGNITIVAS
EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
COGNITIVE LEARNING IN THE DIGITAL ERA: THE ROLE
OF EDUCATIONAL PLATFORMS IN THE DEVELOPMENT OF
COGNITIVE SKILLS IN HIGH SCHOOL STUDENTS
Edwin Fabricio Aguaguiña Tirado
Unidad Educativa Mariano Benítez, Ecuador
Marianita Piedad Palacios Morales
Unidad Educativa Mariano Benítez, Ecuador
Sandra Gissela Llerena Llerena
Unidad Educativa Mariano Benítez Torres, Ecuador
Willian Marcelo Buenaño Lopez
Unidad Educativa Huambalo, Ecuador
Elena del Rocio Paredes Garzón
Unidad Educativa Huasimpamba, Ecuador
pág. 12827
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14732
Aprendizaje Cognitivo en la Era Digital: El Rol de las Plataformas
Educativas en la Formación de Competencias Cognitivas en Estudiantes de
Bachillerato
Edwin Fabricio Aguaguiña Tirado1
edwin1812net@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3507-8581
Unidad Educativa Mariano Benítez
Ecuador
Marianita Piedad Palacios Morales
mari_palacios01@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2101-9769
Unidad Educativa Mariano Benítez
Ecuador
Sandra Gissela Llerena Llerena
sandragissllerena@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1019-5311
Unidad Educativa Mariano Benítez Torres
Ecuador
Willian Marcelo Buenaño Lopez
william_wb10@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5621-2294
Unidad Educativa Huambalo
Ecuador
Elena del Rocio Paredes Garzón
elenaparedesg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0083-1683
Unidad Educativa Huasimpamba
Ecuador
RESUMEN
En la presente investigación se analiza como el aprendizaje cognitivo se ha ido transformando debido
a los avances tecnológicos y como las plataformas educativas se han convertido en herramientas
complementarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de competencias
cognitivas en los estudiantes: como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de
decisiones. En el contexto de los estudiantes de Bachillerato en Ecuador, herramientas como Google
Classroom, Moodle y Microsoft Teams, han mostrado un impacto positivo en el rendimiento
académico. Estudios en América Latina resaltan que estas plataformas promueven un aprendizaje
personalizado y una mayor participación estudiantil. Sin embargo, la brecha digital y el acceso desigual
a la tecnología representan desafíos, especialmente en contextos socioeconómicos más vulnerables. La
investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar
la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de plataformas y su impacto en el desarrollo
cognitivo. Los resultados indican que las plataformas educativas han facilitado el progreso en
habilidades cognitivas esenciales, como la capacidad analítica y la resolución de problemas en materias
como ciencias y matemáticas, demostrando su relevancia en la educación actual.
Palabras clave: learning, cognition, platforms, education, performance
1
Autor principal
Correspondencia: edwin1812net@gmail.com
pág. 12828
Cognitive Learning in the Digital Era: The Role of Educational Platforms
in the Development of Cognitive Skills in High School Students
ABSTRACT
This research analyzes how cognitive learning has been transformed by technological advances and
how educational platforms have become complementary tools in the teaching-learning process,
fostering the development of cognitive skills in students, such as critical thinking, problem-solving, and
decision-making. In the context of high school students in Ecuador, tools like Google Classroom,
Moodle, and Microsoft Teams have shown a positive impact on academic performance. Studies in Latin
America highlight that these platforms promote personalized learning and greater student participation.
However, the digital divide and unequal access to technology present challenges, especially in more
vulnerable socio-economic contexts. The research adopts a mixed approach, combining qualitative and
quantitative methods to analyze the perceptions of teachers and students regarding the use of platforms
and their impact on cognitive development. The results indicate that educational platforms have
facilitated progress in essential cognitive skills, such as analytical ability and problem-solving in
subjects like science and mathematics, demonstrating their relevance in modern education.
Keywords: education, mathematics, diversity, strategies, teaching
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 20 octubre 2024
pág. 12829
INTRODUCCN
"Las principales teorías tradicionales del aprendizaje no tuvieron en cuenta las tecnologías de la
información en el sector educativo, hecho trascendente, porque actualmente millones de personas, viven
conectadas a través de las redes y donde a cada instante, en diferentes contextos, cada vez aprovechando
por usuarios de otros entornos", indica (Uribe, 2018)
El aprendizaje cognitivo ha sido el foco de múltiples estudios en el ámbito de la educación, debido al
impacto en la formación de competencias esenciales para la formación académica y profesional de los
estudiantes, dicho tipo de aprendizaje hace mención a la forma en que las personas adquieren, procesan
y almacenan información, lo cual implica habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la capacidad de análisis. Tras la llegada de la era digital, el desarrollo cognitivo en las aulas
ha cambiado de forma significativa, transformando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje,
especialmente el uso de las plataformas educativas.
Con el pasar del tiempo ha evolucionado el aprendizaje cognitivo desde sus primeras etapas, marcadas
por métodos tradicionales, hasta la era digital actual, donde las plataformas educativas han mejorado
los procesos de enseñanza y aprendizaje, el mismo se da a conocer a través de una línea del tiempo
como evolucionó la era digital, y analizando los desafíos y oportunidades que la tecnología ha brindado
a los estudiantes de bachillerato en el país.
La evolución del aprendizaje cognitivo en el Ecuador, data desde tiempos remotos por el año 1990, el
cual se caracterizó por un enfoque tradicional en el que el docente era la figura central del proceso de
enseñanza. Los métodos de aprendizaje cognitivo estaban orientados hacia la transmisión unidireccional
de conocimientos, es decir, los estudiantes recibían la información de manera pasiva. El sistema
educativo ecuatoriano de ese entonces, priorizaba la memorización de datos y la repetición de contenido
como las principales maneras de medir el éxito académico.
En los últimos años, la integración de nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje ha llevado a las
personas a familiarizarse con herramientas innovadoras que les permite desempeñar roles más efectivos
en el entorno educativo, como es el caso de los recursos digitales, donde se integran las TIC con los
procesos de aprendizaje, indica (Cabero, 2020)
pág. 12830
En términos de recursos, los estudiantes contaban con libros de texto impresos, cuadernos de ejercicios
y el pizarrón como las herramientas básicas de aprendizaje, es decir, en esta época no existían
mecanismos interactivos los cuales hubieran podido incentivar el desarrollo de competencias cognitivas
complejas como la resolución de problemas o el pensamiento crítico. Sin embargo, para incentivar a los
estudiantes algunos docentes comenzaron a introducir enfoques más activos, fomentando la
participación en clase y el debate, lógicamente los esfuerzos eran limitados y las actividades escolares
dependían de la iniciativa individual de los docentes.
La labor docente es fundamental para poner en práctica la vocación de enseñar; debe incorporar
componentes reflexivos y dinámicos. A medida que evoluciona dichos aspectos, la investigación se
dirige hacia la comprensión de recursos digitales como un estrategia para proporcionar un aprendizaje
significativo a los estudiantes, menciona (Morales, 2015).
Como segunda fase de digitalización, se parte con la introducción de las computadoras en las aulas de
clase; sin embargo, el uso de esta etapa estaba restringido a áreas específicas como la informática, y la
tecnología aún no se integraba plenamente en el proceso de enseñanza en general. Pese al
reconocimiento del potencial sobre las tecnologías de la información para mejorar el aprendizaje, la
implementación era limitada debido a los altos costos y la falta de infraestructura adecuada en los
colegios, aún más en las zonas rurales.
Por tal razón, el aprendizaje cognitivo aún se basaba en métodos tradicionales donde los docentes
incentivaban al uso de los programas básicos de enseñanza asistida mediante la computadora con la
finalidad de reforzar conceptos en áreas elementales. A nivel institucional, las políticas educativas
comenzaron a rescatar la necesidad de incorporar la tecnología en el proceso educativo.
A medida que el acceso a internet se fue expandiendo en Ecuador, las oportunidades para utilizar
herramientas digitales en el aula se multiplicaron, aunque el internet no era todavía accesible en todas
las instituciones educativas, las principales ciudades del país experimentaron un aumento significativo
en la conectividad, lo cual permitió que las instituciones educativas empezaran a adoptar nuevas formas
de enseñanza.
Por su parte, (Pérez, 2020) afirma que existe una amplia gama de plataformas virtuales de aprendizaje,
de las cuales una de las más empleadas es Moodle, que viene a ser un software de tipo Freeware
pág. 12831
(software libre), siendo una herramienta que permite la interacción de docentes y estudiantes mediante
la creación de cursos basados en actividades y recursos, que permiten el desarrollo de sesiones de
aprendizaje empleando equipos tecnológicos conectados a internet.
Las plataformas digitales siendo principalmente sitios web con recursos educativos y herramientas de
colaboración en línea, por ejemplo, portales como "EducarEcuador" y otras iniciativas locales
ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de acceder a contenidos complementarios desde sus hogares.
De esta manera, accedieron algunos colegios privados al uso de las plataformas de aprendizaje más
estructuradas como Blackboard y Moodle.
El aprendizaje cognitivo, por lo tanto, comenzó a beneficiarse del acceso a recursos en línea, pese a que
falta una integración total de estas herramientas; los estudiantes tienen acceso a computadoras e internet
donde pueden investigar y resolver problemas de manera más independiente, mientras que los demás
siguen sujetos a métodos tradicionales de enseñanza.
A partir del año 2010, la tecnología digital comenzó a consolidarse como una parte integral del sistema
educativo en nuestro país, dado que el gobierno ecuatoriano promovió varias iniciativas para
modernizar la educación, incluyendo el Proyecto "Escuelas del Milenio", creado con la finalidad de
crear instituciones educativas con infraestructuras modernas y acceso a tecnologías de la información,
es decir, las plataformas educativas empezaron a ser vistas como una herramienta clave para mejorar
los resultados de aprendizaje.
Los modelos educativos institucionales comparten el objetivo común de aspirar a una enseñanza de
calidad. Para lograrlo, es importante emplear el mejor talento humano, así como recursos tecnológicos
y físicos que contribuyan a materializar estas aspiraciones en la realidad, menciona (Coll, 2011).
Plataformas como Moodle y Google Classroom comenzaron a ser utilizadas con más frecuencia tanto
en instituciones educativas privadas como públicas a nivel país, dado que las plataformas permiten a
los docentes organizar sus clases en línea, proporcionando retroalimentación en tiempo real y la
asignación de tareas interactivas las cuales fomentan el desarrollo de competencias cognitivas. Los
estudiantes de bachillerato, en particular, se beneficiaron de las herramientas en áreas como ciencias,
matemáticas y humanidades, donde podían acceder a simuladores, videos explicativos y otros recursos
los cuales potenciaban el aprendizaje.
pág. 12832
Las competencias cognitivas comenzaron a desarrollarse de manera más sencilla, ya que los estudiantes
podían interactuar con contenidos dinámicos, participar en discusiones en línea y resolver problemas
con el apoyo de las herramientas digitales. No obstante, la brecha digital continuaba siendo un desafío
importante, específicamente en la zona rural y las comunidades con menos recursos, es decir, donde el
acceso a internet y los dispositivos móviles seguía siendo limitado.
En Ecuador, la adopción de plataformas educativas ha sido impulsada en parte por la pandemia de
COVID-19, que aceleró la transición hacia la educación a distancia. La situación puso de manifiesto la
necesidad de que los estudiantes adquirieran competencias digitales que les permitieran navegar en un
entorno educativo en línea con la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías se ha convertido en un
indicador clave del éxito académico y profesional en el siglo XXI.
Con la llegada de la pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de las plataformas
digitales en las instituciones educativas, ya que al suspenderse las clases presenciales, las instituciones
se vieron en la obligación de adoptar rápidamente las plataformas de enseñanza en línea para continuar
con el proceso educativo, es decir, la emergencia de salud acelero la digitalización del sistema educativo
a través de las oportunidades como los desafíos de las plataformas educativas.
Durante este periodo, plataformas como Zoom, Google Classroom, Microsoft Teams y otras
herramientas de gestión de aprendizaje se convirtieron en herramientas esenciales para la enseñanza a
distancia, donde los docentes tuvieron que adaptarse rápidamente a la tecnología, dando lugar a una
curva de aprendizaje brusca tanto para docentes como estudiantes. Por tal razón, el aprendizaje
cognitivo se transformó, ya que los estudiantes comenzaron a interactuar con más frecuencia con
contenidos digitales, lo que les permitió desarrollar nuevas competencias como la autonomía, el
aprendizaje, la resolución de problemas en entornos virtuales y la colaboración remota.
La flexibilidad de los recursos educativos digitales permite adaptar el aprendizaje a las necesidades
individuales de los estudiantes (Morrillo, C., Palacios, G, 2024), lo que permite avanzar a su propio
ritmo y explorar la calidad educativa.
Sin embargo, la pandemia también dejo desigualdades en el acceso a la tecnología, ya que muchos
estudiantes de áreas rurales no tenían acceso a internet o al menos un dispositivo electrónico adecuados
pág. 12833
para continuar con las clases en línea, es decir, la situación generó una importante brecha educativa que
todavía persiste y que requiere atención por parte de los miembros de las instituciones educativas.
A pesar de estos desafíos, la experiencia de la pandemia dejó lecciones importantes sobre el potencial
de las plataformas digitales para transformar el aprendizaje cognitivo, donde la enseñanza a distancia
obligo a los docentes a implementar estrategias pedagógicas mediante el uso de la tecnología de manera
más creativa.
"La evolución de las tecnologías ha generado un impacto en el ámbito social y con ello se ha incluido
en la educación diferentes herramientas tecnológicas han permitido que el sistema educativo tenga
continuamente transformaciones favorables que motiven a los estudiantes2, indica (Carrillo, 2021).
Las plataformas educativas en línea ofrecen un acceso sin precedentes a contenidos variados, desde
cursos interactivos hasta recursos multimedia, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo,
fomentando la autoeficacia y la motivación intrínseca. Al integrarse en el proceso educativo, las
plataformas pueden transformar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato,
ayudando a desarrollar habilidades cognitivas críticas, como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la creatividad.
Los recursos digitales en la educación son herramientas, materiales o activos que existen en formato
digital y se utilizan con fines educativos, como el aprendizaje y la comunicación, explica (UNESCO,
2018).
Sin embargo, las plataformas presentan desafíos tanto a docentes como estudiantes a comprender las
estrategias pedagógicas adecuadas para maximizar los beneficios de la educación digital, incluyendo la
capacitación docente en el uso de tecnologías y la creación de ambientes de aprendizaje que estimulen
la colaboración y el intercambio de ideas, aprovechando al máximo el potencial de las herramientas
digitales para fomentar el aprendizaje cognitivo.
Las plataformas educativas digitales han surgido como herramientas clave en este proceso de
enseñanza-aprendizaje; las plataformas incluyen desde sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) hasta
aplicaciones interactivas y recursos en línea, ofreciendo un espacio dinámico donde los estudiantes
pueden explorar contenidos de manera flexible y personalizada. La implementación de las tecnologías
pág. 12834
permite el acceso a una amplia variedad de recursos educativos, fomenta la colaboración y el
aprendizaje activo, cruciales para el desarrollo de competencias cognitivas.
En nuestro país, dichas plataformas han revolucionado la educación secundaria y su adopción ha crecido
rápidamente con el paso del tiempo, proporcionando nuevas oportunidades y retos para los estudiantes
de bachillerato. El aprendizaje cognitivo ha evolucionado desde un enfoque centrado en el docente y en
la memorización de información hasta una visión más colaborativa y dinámica, facilitada por las
tecnologías digitales.
Para (Raúl Efrain Serna & Cleofé Gwnovveva Alvites, 2021) comentan: "Los acelerados avances de la
ciencia y la tecnología permiten el desarrollo en los diversos ámbitos sociales, así como mejorar las
formas de convivencia de los seres humanos, paralelamente la masificación en el uso de las tecnologías
de la información".
El rol de las plataformas educativas en la formación de competencias cognitivas en estudiantes de
bachillerato se ve reflejado en la posibilidad de personalizar el aprendizaje, a través de la analítica de
datos, los docentes pueden obtener información sobre el progreso de los estudiantes y ajustar las
estrategias de enseñanza; en consecuencia, la retroalimentación constante permite a los estudiantes
asumir un papel más activo en su proceso educativo, fomentando una mentalidad de crecimiento y
aprendizaje continuo.
En nuestro país, el uso de plataformas educativas enfrenta desafíos significativos debido a la necesidad
de mejorar la calidad educativa, adaptándose a un entorno global cada vez más competitivo, llevando a
la implementación de diversas iniciativas tecnológicas desde la capacitación docente en el uso de
herramientas digitales hasta la infraestructura tecnológica disponible en las instituciones educativas,
cada factor juega un papel en la efectividad de las plataformas educativas. Asimismo, se evalúan las
actividades de aprendizaje asegurando que promuevan la memorización, el pensamiento crítico y la
resolución de problemas.
En este contexto, las plataformas educativas cumplen un rol importante al permitir a los estudiantes
acceder a una amplia gama de recursos interactivos, colaborar en tiempo real con sus compañeros de
clase y recibir retroalimentación inmediata. En la mayor parte de colegios de la región, este proceso de
transformación ha sido gradual, y las plataformas educativas se han consolidado como una herramienta
pág. 12835
indispensable para el aprendizaje, particularmente después de la pandemia, la cual forzó una rápida
digitalización del sistema educativo.
No obstante, es importante reconocer que la educación digital no puede reemplazar la interacción
humana y la conexión emocional que se produce en el aula. Por lo tanto, la combinación de estrategias
de enseñanza tradicionales y digitales puede ser la clave para un aprendizaje efectivo y significativo.
Los docentes deben encontrar un equilibrio que permita aprovechar al máximo los beneficios de ambos
enfoques.
El presente trabajo también incluye una perspectiva sobre el perfil de los estudiantes de Bachillerato en
el país, quiénes son nativos digitales y enfrentan barreras como la brecha digital y la desigualdad en el
acceso a la tecnología. Desde el punto de vista, socioeconómico y cultural de los estudiantes es
importante diseñar estrategias educativas que sean inclusivas y efectivas, permitiendo a todos los
estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias cognitivas para el futuro.
Objetivo General
Analizar el impacto de las plataformas educativas digitales en el desarrollo de competencias
cognitivas en estudiantes de bachillerato, mediante una revisión sistemática de la literatura científica
actual con el fin de identificar tendencias, desafíos y oportunidades para optimizar el aprendizaje
cognitivo en entornos virtuales.
Objetivos Específicos
Identificar las competencias cognitivas desarrolladas a través del uso de plataformas educativas
digitales en estudiantes de bachillerato.
Examinar los desafíos y limitaciones que enfrentan los docentes y estudiantes al utilizar plataformas
educativas digitales en el proceso de aprendizaje.
Proponer estrategias para optimizar el uso de plataformas educativas digitales en la enseñanza de
competencias cognitivas en estudiantes de bachillerato.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de carácter deductivo e inductivo para el aprendizaje cognitivo en la era
digital y el rol de las plataformas educativas en la formación de competencias cognitivas en estudiantes
de bachillerato se llevará a cabo mediante la revisión de la literatura especializada a través de fuentes
pág. 12836
confiables de información como artículos científicos que contienen los ejes temáticos revisados sobre
el Moodle y su aplicación en la educación como un entorno virtual en la que interactúan los docentes y
estudiantes. (Mayta Tristá, 2016) refiere que los artículos científicos deben estar indexados en bases
de datos, porque estos exigen un rigor académico.
El estudio adoptará un diseño descriptivo el cual permita analizar la relación entre el uso de plataformas
educativas y el desarrollo de competencias cognitivas en estudiantes de bachillerato, el diseño facilitará
la recolección de datos de diferentes fuentes y la triangulación de resultados.
La plataforma educativa virtual es un programa el cual agrupa diversas herramientas de uso pedagógico
que están al servicio del ejercicio de enseñanza y aprendizaje, cuyo propósito es organizar de
implementar entornos virtuales para desarrollar aprendizajes empleando el acceso a internet. De igual
forma, las plataformas educativas de tipo virtual cuentan con una amplia gama de herramientas que
brindan la posibilidad de planificar, organizar y ejecutar cursos en línea.
Para la presente investigación, la población objetivo incluye a docentes y estudiantes de bachillerato
previamente evaluados bajo sus investigaciones, se seleccionará una muestra representativa utilizando
un muestreo aleatorio para garantizar la diversidad en términos de ubicación geográfica, tipo de
institución (pública y privada) y nivel socioeconómico.
Para (Martínez, G., Jímenez, N., 2020) el funcionamiento de una plataforma virtual de aprendizaje
depende básicamente de los componentes tales como: bases de datos que contienen a todos los usuarios
de la plataforma; encargado de coordinar y hacer público los contenidos a desarrollar al interior de cada
curso; facilita la interacción e intercambio de información entre los usuarios y la administración de los
procesos de acceso, salida, roles y otros permisos.
Las competencias cognitivas son habilidades esenciales para el procesamiento de la información, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. El pensamiento crítico implica la capacidad de
evaluar información de manera lógica y tomar decisiones bien fundamentadas. Por su parte, la
resolución de problemas se refiere a la aplicación de conocimientos previos para abordar nuevos
desafíos. La creatividad, otra competencia clave, permite generar ideas novedosas y adoptar enfoques
innovadores para resolver problemas o llevar a cabo tareas de manera más eficiente.
pág. 12837
Las plataformas educativas digitales ofrecen herramientas que facilitan el desarrollo de diversas
competencias cognitivas, entre ellas se destaca el acceso a contenido multimedia, que mejora la
comprensión lectora y visual, y refuerza tanto la memoria como la capacidad analítica. Además, las
evaluaciones automáticas, como exámenes y ejercicios interactivos, fomentan la resolución de
problemas y el pensamiento crítico, proporcionando a los estudiantes retroalimentación inmediata para
mejorar su aprendizaje.
Por otro lado, los desafíos y limitaciones que enfrentan docentes y estudiantes al utilizar plataformas
educativas digitales en el proceso de aprendizaje abarcan aspectos técnicos, pedagógicos y sociales. En
el ámbito técnico, no todos los estudiantes y docentes cuentan con acceso a dispositivos electrónicos o
a una conexión a Internet de calidad. Además, la infraestructura tecnológica en muchas instituciones
educativas, especialmente en áreas rurales o de bajos recursos, es insuficiente, lo que dificulta la
implementación efectiva de estas herramientas digitales.
En cuanto a los desafíos pedagógicos, tanto docentes como estudiantes enfrentan la necesidad de
desarrollar nuevas habilidades digitales para utilizar eficazmente las plataformas educativas. Los
docentes, en particular, deben adaptar sus estrategias pedagógicas para aprovechar al máximo las
herramientas digitales, lo cual puede ser un reto. La enseñanza tradicional a menudo no se alinea con
los enfoques más interactivos y colaborativos que promueven estas plataformas, lo que requiere una
reestructuración en las metodologías de enseñanza.
Para optimizar el uso de las plataformas educativas digitales en la enseñanza de competencias cognitivas
en estudiantes de bachillerato, es fundamental implementar estrategias que promuevan un aprendizaje
activo y personalizado, siendo clave superar los desafíos asociados con la adopción tecnológica a través
de enfoques como la personalización del aprendizaje. En este sentido, las plataformas digitales deben
adaptarse a las necesidades y al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, brindando contenido ajustado
a sus capacidades y permitiendo un desarrollo más eficaz de las competencias cognitivas.
El diseño de las actividades en las plataformas digitales debe centrarse en la interacción y el aprendizaje
activo, elementos cruciales para el desarrollo de competencias cognitivas. Una estrategia efectiva es
promover el uso de proyectos en línea, donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en
pág. 12838
situaciones prácticas y reales, lo cual estimula la resolución de problemas, fomenta la creatividad y el
pensamiento crítico, permitiendo a los estudiantes enfrentar desafíos de manera más efectiva.
RESULTADOS
La importancia de la integración de recursos educativos digitales en la enseñanza de la historia es
destacada por (Johnson, 2019), donde resalta que el uso de plataformas interactivas, simulaciones y
multimedia puede significativamente mejorar la comprensión y retención de conceptos históricos.
Los estudiantes han demostrado un aumento en su capacidad de análisis y evaluación crítica de la
información, facilitado por el acceso a contenidos multimedia y recursos interactivos en las plataformas
educativas. Por tal, la implementación de proyectos y actividades prácticas en línea ha permitido a los
estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones reales, fomentando habilidades en la resolución de
problemas y pensamiento crítico.
La interactividad de las plataformas ha llevado a un mayor compromiso de los estudiantes con el
material de aprendizaje, promoviendo al mismo sea más activo y participativo en lugar de un enfoque
pasivo, lo que se traduce en una mayor retención de conocimientos y en la aplicación práctica de lo
aprendido.
Las plataformas permiten a los docentes personalizar el contenido educativo según las necesidades
individuales de los estudiantes, facilitando que avancen a su propio ritmo, mejorando la motivación y
autoeficacia en el aprendizaje.
El análisis del impacto de las plataformas educativas digitales en el desarrollo de competencias
cognitivas en estudiantes de bachillerato ha revelado varias tendencias tales como:
La evolución del aprendizaje cognitivo en nuestro país ha sido notable, pasando de un enfoque
tradicional centrado en la memorización y la repetición a un modelo mas dinámico y colaborativo,
facilitado por las tecnologías digitales, lo cual ha permitido a los estudiantes interactuar con contenidos
educativos de manera activa, fomentando habilidades criticas como el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la creatividad.
Las plataformas educativas han ampliado el acceso a una variedad de recursos educativos, desde cursos
interactivos hasta simulaciones y videos explicativos, lo que ha permitido a los estudiantes aprender a
pág. 12839
su propio ritmo y adaptarse a sus necesidades individuales, contribuyendo así a un aprendizaje más
personalizado.
A pesar de los avances en la digitalización educativa persiste una significativa brecha digital,
especialmente en áreas rurales y comunidades de bajos recursos, donde varios estudiantes carecen de
acceso a internet de calidad y dispositivos electrónicos adecuados, lo que limita la capacidad para
aprovechar plenamente las herramientas digitales.
La emergencia provocada por la pandemia aceleró la adopción de plataformas educativas, obligando a
instituciones educativas a adaptarse rápidamente a la enseñanza en línea, lo que permitió a los
estudiantes desarrollar competencias digitales, como la autonomía y la colaboración remota.
La implementación efectiva de las plataformas educativas requiere la capacitación adecuada de los
docentes en el uso de tecnologías y la creación de ambientes de aprendizaje que fomenten la
colaboración y el intercambio de ideas. La retroalimentación constante y el uso de analítica de datos
son esenciales para personalizar el aprendizaje y promover una mentalidad de crecimiento en los
estudiantes.
Las plataformas educativas digitales no solo se han transformado la manera en que se enseña, también
ofrece oportunidades para innovar en la educación mediante la combinación de estrategias tradicionales
y digitales pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje, siempre y cuando se mantenga un enfoque
equilibrado el cual valore la interacción humana y el apoyo emocional en el proceso educativo.
En la actualidad, la transformación digital ha impulsado cambios significativos en los métodos de
enseñanza, lo que ha dado lugar a una nueva era del aprendizaje cognitivo. Las plataformas educativas
digitales juegan un papel importante, proporcionando a los estudiantes herramientas innovadoras que
potencian sus competencias cognitivas, mejorando su capacidad para resolver problemas, pensar
críticamente y aprender de manera autónoma.
El aprendizaje cognitivo, que se centra en la adquisición, procesamiento y utilización del conocimiento,
ha sido ampliamente favorecido por el acceso a tecnologías digitales. Las plataformas educativas
ofrecen recursos didácticos personalizados, adaptables a diferentes estilos de aprendizaje y niveles de
comprensión, lo que permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, siendo importante en el
pág. 12840
bachillerato, una etapa clave en la formación de las competencias necesarias para la educación superior
y el mundo laboral.
Las plataformas no solo facilitan el acceso a la información, también promueven un aprendizaje más
interactivo y colaborativo. Los estudiantes pueden participar en debates, resolver problemas en grupo y
aplicar los conceptos aprendidos en simulaciones y ejercicios prácticos. Además, las plataformas
educativas brindan un seguimiento constante del progreso académico, permitiendo a los docentes
adaptar sus estrategias pedagógicas en función de las necesidades y el desempeño de cada estudiante.
Sin embargo, para que las herramientas digitales sean realmente efectivas, es fundamental que los
estudiantes desarrollen habilidades cognitivas como la autogestión del aprendizaje, la autorregulación
y la capacidad para discernir información relevante de fuentes confiables. El uso adecuado de estas
plataformas requiere una integración adecuada con los enfoques pedagógicos tradicionales, donde el rol
del docente sigue siendo esencial como guía y facilitador.
En conclusión, las plataformas educativas en la era digital han revolucionado la forma en que los
estudiantes desarrollan sus competencias cognitivas, ya que ofrecen un entorno flexible, interactivo y
personalizado, potencian el aprendizaje autónomo y crítico, contribuyendo de manera significativa a la
formación integral de los estudiantes de bachillerato en Ecuador.
CONCLUSIONES
El uso de plataformas educativas digitales ha demostrado ser un recurso valioso para el desarrollo de
diversas competencias cognitivas en los estudiantes de bachillerato, ya que promueven habilidades
como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la capacidad de investigación autónoma y la
autorregulación del aprendizaje. Además, permiten un aprendizaje personalizado, facilitando que los
estudiantes avancen a su propio ritmo y fortalezcan su capacidad para procesar y aplicar información
de manera efectiva. Las plataformas también fomentan la colaboración y el trabajo en equipo,
enriqueciendo el entorno de aprendizaje.
A pesar de sus beneficios, el uso de plataformas educativas digitales no está exento de desafíos, entre
las principales limitaciones que enfrentan los docentes y estudiantes se encuentran la brecha
tecnológica, la falta de acceso a dispositivos y conectividad, así como la falta de capacitación adecuada
para utilizar estas herramientas de manera óptima. Los docentes a menudo necesitan adaptar sus
pág. 12841
métodos de enseñanza para integrar de manera efectiva las plataformas digitales, mientras que los
estudiantes pueden enfrentarse a dificultades para mantener la motivación y gestionar su tiempo de
manera autónoma en entornos de aprendizaje virtual.
Para mejorar la efectividad del uso de plataformas educativas digitales en la enseñanza de competencias
cognitivas, es esencial implementar estrategias que aborden tanto las barreras tecnológicas como las
pedagógicas, es fundamental invertir en infraestructura tecnológica y capacitación docente para
asegurar que tanto educadores como estudiantes puedan utilizar estas herramientas de manera eficiente.
Se recomienda también diseñar actividades interactivas y colaborativas que fomenten el pensamiento
crítico y el aprendizaje autónomo. Además, se debe promover un enfoque mixto que combine las
ventajas de la enseñanza tradicional con los recursos digitales, asegurando una integración equilibrada
que beneficie el desarrollo cognitivo de los estudiantes de bachillerato.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabero, J. (2020). Recursos digitales y tecnologías de la información y comunicación en educación .
South Florida, 23.
Carrillo, M. V. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje . Vida
Científica de la Escuela Preparatoria No.4, 10.
Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Morata.
Fernández, R., Morales, A., Rodríguez, P . (2021). Plataformas educativas digitales y su impacto en el
aprendizaje cognitivo en América Latina. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa.
Johnson, M. (2019). Digital Learning Strategies in History Education J. Journal of Educational
Technology
Klimenko, O & Alvares, J . (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Educación y educadores.
Martínez, G., Jímenez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de
Cundinamarca Colombia. Formación Universitaria .
Martínez, P. (2011). Las diferencias individuales y el aprendizaje. Revista Diálogos.
Mayta Tristá, P. (2016). Tesis en formato de artículo científico: Oportunidad para incrementar la
producción científica. Acta Médica Peruana .
pág. 12842
Medina, C, Chinga, R. (2022). Wordwall como herramienta de apoyo en el esfuerzo pedagógico . Perú.
Morales, E. (2015). Recursos educativos digitales: diseño, uso y evaluación . UOC.
Morrillo, C., Palacios, G. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la
educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Ciensas Sociales.
Palomino, M. D. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión
sistemática sobre la percepción del estudiante.
Raúl Efrain Serna & Cleofé Gwnovveva Alvites. (2021). Educational Platforms: Digital Tools as
Mediation Learning in Education. Universidad Alas Peruanas , 15.
UNESCO. (2018). Recursos educativos digitales: definición, alcance y función en la educación . París.
Uribe, R. D. (2018). El aprendizaje en la era digital: perspectivas desde las principales teorías. Aibi
revista de investigación, administración e ingeniería, 10.