DISEÑO Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y APRENDIZAJE
DE CÁLCULO DIFERENCIAL
DESIGN AND VALIDATION OF TESTS OF PRIOR
KNOWLEDGE AND LEARNING OF DIFFERENTIAL
CALCULUS
Luis Hernán Arellano Ulloa
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Jesús Francisco Duarte Martínez
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Miriam Ramírez Rojas
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Luis Alonso Pacheco Ortega
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Pedro Zambrano Bojórquez
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Carlos Alejandro Salas Sánchez
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Abraham Ruiz Tarango
Instituto Tecnológico de Chihuahua
pág. 12890
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14753
Diseño y validación de pruebas de conocimientos previos y aprendizaje de
Cálculo Diferencial
Luis Hernán Arellano Ulloa1
luis.au@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Jesús Francisco Duarte Martínez
jesus.dm@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Miriam Ramírez Rojas
miriam.rr@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Luis Alonso Pacheco Ortega
luis.po@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Pedro Zambrano Bojórquez
pedro.zb@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Carlos Alejandro Salas Sánchez
L19061323@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Abraham Ruiz Tarango
l19061313@chihuahua.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Chihuahua
RESUMEN
Se diseñaron dos instrumentos de medición: conocimientos previos de cálculo diferencial y aprendizaje
de derivadas en cálculo diferencial. Ambos instrumentos cuentan con validez de expertos y de contenido,
son pruebas de rendimiento máximo con reactivos de opción múltiple que miden conocimientos
declarativos y procedimentales. Los prerrequisitos de cálculo incluyen temas de álgebra, trigonometría,
aritmética, geometría y algunos conceptos relacionados a las matemáticas; el instrumento de aprendizaje
de cálculo diferencial incluye temas de la definición de la derivada, diferenciales, derivación con regla
de la cadena, de orden superior e implícita. Participan 893 estudiantes en 2 semestres. El instrumento de
conocimientos previos tiene confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.761 y el de aprendizaje de
derivadas un valor de 0.722. Los temas de conocimientos previos con mayor recurrencia de error son:
operaciones de aritmética con signos, paréntesis y fracciones, así como también productos notables de
álgebra. Los temas de aprendizaje de cálculo diferencial con recurrencia de error son: el cálculo de
derivadas de funciones compuestas, derivadas de orden superior y cálculo de diferenciales, así como
conceptos de diferencial y derivada como límite y como razón de cambio. Los instrumentos se utilizarán
para validar un modelo que identifique a estudiantes en riesgo de reprobación en la materia de Cálculo
diferencial.
Palabras clave: aprendizaje de las matemáticas, conocimientos previos, validez, confiabilidad, prueba
1
Autor Principal
Correspondencia: luis.au@chihuahua.tecnm.mx
pág. 12891
Design and validation of tests of prior knowledge and learning of
Differential Calculus
ABSTRACT
Two measurement instruments were designed: prior knowledge of differential calculus and learning of
derivatives in differential calculus. Both instruments have expert and content validity, they are
maximum performance tests with multiple choice items that measure declarative and procedural
knowledge. Calculus prerequisites include topics in algebra, trigonometry, arithmetic, geometry, and
some concepts related to mathematics; The differential calculus learning instrument includes topics on
the definition of the derivative, differentials, chain rule differentiation, higher order and implicit. 893
students participate in 2 semesters. The prior knowledge instrument has reliability with a Cronbach's
alpha of 0.761 and the derivative learning instrument has a value of 0.722. The prior knowledge topics
with the highest recurrence of errors are: arithmetic operations with signs, parentheses and fractions, as
well as notable algebra products. The learning topics of differential calculus with error recurrence are:
the calculus of derivatives of composite functions, higher order derivatives and calculus of differentials,
as well as concepts of differential and derivative as a limit and as a rate of change. The instruments will
be used to validate a model that identifies students at risk of failure in the subject of Differential
Calculus.
Keywords: mathematics learning, prior knowledge, validity, reliability, test
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12892
INTRODUCCIÓN
La evaluación está orientada hacia el futuro, centrándose en la capacidad de las personas a utilizar sus
conocimientos y habilidades para hacer frente a los retos de la vida real, y no sólo en la medida en que
han dominado los contenidos del plan de estudios de la escuela. Esta orientación refleja un cambio en
las metas y los objetivos de los planes de estudios propios, en los que cada vez más se trata de responder
a la preocupación de lo que los estudiantes puedan hacer con lo que aprenden en la escuela, y no sólo si
pueden reproducir lo que han aprendido (OCDE, 2004).
Ibarra-Sáiz y Rodríguez-Gómez, (2020) reflexionan sobre la evolución de la evaluación del aprendizaje,
hacia la evaluación para el aprendizaje que funciona para la retroalimentación, la participación de los
estudiantes al colaborar en este proceso no solo como evaluados, sino como evaluadores y que pueden
así los estudiantes autorregular y construir su aprendizaje. Los autores rescatan la importancia de la
alfabetización y formación específica para la evaluación tanto de docentes como de estudiantes.
Para lograr el aprendizaje de contenidos en matemáticas, se han utilizado diversas estrategias didácticas
como el aprendizaje basado en juegos utilizando rompecabezas (Bedoya, 2023), que fomenta el
aprendizaje colaborativo e incrementar su motivación. Pero es cuestionable este estudio, el mismo
instrumento sea aplicado como pre test y pos test, debido al efecto en la medición, además de que la
naturaleza del mismo instrumento, básicamente da las respuestas al ir armando el rompecabezas que no
implica un dominio del tema evaluado.
Otras investigaciones utilizan TIC´s como herramientas para mejorar las el rendimiento académico de
los estudiantes y para facilitar el aprendizaje en la construcción activa de conceptos y conocimientos
(Mosquera Ríos y Vivas Idrobo, 2017). Una de las desventajas de utilizar TIC para el aprendizaje es que
puede ser un distractor o una herramienta que les evita procesar la información; las ventajas
identificadas son que sirve para comprobar ejercicios u operaciones y que se fortalecen competencias
transversales interpretativas, argumentativas, propositivas, lógicas, numéricas, geométricas, métricas,
algebraicas, estadísticas y de resolución de problemas.
Una de las estrategias para evaluar el aprendizaje de cálculo diferencial más comunes, es el uso de
exámenes (Aguilar-Salinas, de las Fuentes-Lara, Justo-López y Martínez-Molina, 2020; Fuentes-Lara,
Aguilar-Salinas y Justo-López, 2021; Gutiérrez, 2017; Herrera, 2020; Liveworksheets, 2023; Quijano,
pág. 12893
Chan, Amaya, Balan, Canepa, Hernández, Zavala, y Zetina, 2016; Rojas Maldonado, E. R., y Toscano
Galeana, J. 2021 y Villa, 2011), algunos de ellos elaborados de manera colegiada y alineados al
currículo, que incluyan en sus reactivos de opción múltiple y evalúan conceptos y procedimientos,
orientados a atender estudiantes de nuevo ingreso en riesgo de reprobación, pero en muchos casos no
existe evidencia que confirme la validez y confiabilidad de los instrumentos.
Antecedentes
Para poder construir el instrumento, se consideraron algunas pruebas de conocimientos previos para la
materia de cálculo diferencial encontrados en la red, se revisaron contenidos de algunos manuales, como
es el caso del manual de la materia Pensamiento Lógico-Matemático del semestre integral de
capacitación, además, se revisó el programa de la materia de cálculo diferencial y se hizo una búsqueda
y análisis de otros instrumentos que pudieran medir las variables de interés.
El instrumento de Aguilar-Salinas, de las Fuentes-Lara, Justo-López y Martínez-Molina, (2020),
considera los conocimientos previos necesarios para aprender cálculo diferencial como son: operaciones
algebraicas con fracciones, ley de exponentes, racionalizar, operaciones con polinomios, suma,
producto, división, despejes y productos notables. El instrumento es de opción múltiple y cuenta con
buenos distractores y criterios rigurosos de elaboración, pero no existe evidencia de intervenciones que
controlen las variables de conocimientos previos o aprendizaje de cálculo diferencial. Un caso similar,
es el de Rojas y Toscano, (2021), que diseñaron un instrumento debido a la necesidad de la enseñanza
y evaluación remota debido a la pandemia de SARS-CoV-2 utilizando formularios de Google. En este
instrumento se evalúan los saberes algebraicos previos para aprender límites, pero tampoco existe
evidencia de alguna intervención o manipulación de las variables anteriormente mencionadas. Además
Quijano, Chan, Amaya, Balan, Canepa, Hernández, Zavala, y Zetina, (2016), desarrollaron un
instrumento para medir la habilidad matemática, pero su extensión es de más de 200 reactivos, lo que
implica un largo tiempo de aplicación o que solo cumpla con la función de un cuadernillo de ejercicios
de repaso, no como evaluación en una sola aplicación.
Perilla, Valencia, y Chacón, (2022) Analizaron los factores que afectan el desempeño en Cálculo
Diferencial en la Universidad Santo Tomás. En su examen diagnóstico los alumnos no dominaban todos
los temas necesarios para poder aprobar la materia, sus resultados indican que los temas con mayor
pág. 12894
deficiencia son: manejo de ecuaciones cuadráticas, simplificar expresiones algebraicas y factorizar.
Incluso después de dar un taller de refuerzo la cantidad de respuestas incorrectas no disminuyó
significativamente. Aunado a esto, en educación superior Hernández-Quintana y Cuervas (2013),
observaron que gran parte de los estudiantes de bachillerato, no tenían los conocimientos previos
necesarios pues su nivel de competencia en álgebra, trigonometría, geometría analítica y geometría
plana.
Existe un instrumento (Fuentes-Lara, Aguilar-Salinas y Justo-López, 2021) que engloba conocimientos
de 4 unidades de la materia de cálculo diferencial con duración de aplicación dos horas. Un aspecto
cuestionable del diseño de este instrumento, es su extensión de 60 reactivos para resolver en 2 horas,
aunado al índice de dificultad de la prueba que tiene un 61% de reprobación. Los temas que indicaron
tener mayor incidencia de error por los estudiantes en la unidad de derivadas, se presentaba la derivada
de funciones compuestas, debido a que la actividad involucra procedimientos con múltiples reglas de
derivación. Los buenos predictores en el éxito de los estudiantes en Cálculo Diferencial, son los temas:
derivadas de orden superior, derivadas que contienen la regla del producto y la regla del cociente. El
estudio concluye que las tareas con alto grado de abstracción como representar funciones y el lenguaje
simbólico de la derivada suelen representar una dificultad trascendente para el estudiante de ingeniería.
Marco Teórico
Las dos variables de interés por medir en esta investigación son: los Conocimientos previos y el
Aprendizaje. El aprendizaje significativo de la teoría cognitiva de Ausubel critica al aprendizaje
mecánico y memorístico, a la vez que considera la integración de nueva información en las estructuras
cognoscitivas previas del individuo; así resulta más importante considerar el descubrimiento de
conocimientos y habilidades que el almacenar información que no sea utilizada. El conocimiento previo
del estudiante juega un papel primordial en el aprendizaje significativo por lo que es importante contar
con instrumentos que miden eficazmente los conocimientos previos y el aprendizaje.
El conocimiento previo es considerado por muchos investigadores como el factor más importante en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes (Alexander y Judy, 1988; Ambrose, Bridges, Lovett, DiPietro
y Norman, 2010; Ausubel, Novak y Hanesian, 2006; Bloom, 1956; Carey, 1999; Chi, 2008; Chi y Ceci,
1987; Dochy, 1991; Dochy y Alexander, 1995; Goris y Dyrenfurth, 2010; Hailikari, 2009; Hattie, 2009;
pág. 12895
Marzano, 2004; McClelland, 2013; McNeil, 2008; Meltzer, 2002; Roschelle, 1995; Sagastizabal, Perlo,
Pivetta y San Martín , 2009; Shapiro, 2004; Smith, diSessa y Roschelle, 1993; Thompson y Zamboanga,
2004; Tinto, 1992) es decir, identifican que la principal causa del aprendizaje está determinada por el
conocimiento previo, el cual puede favorecer o complicar que se adquiera nuevo conocimiento.
En el aprendizaje se requieren dos diferentes tareas según el conocimiento previo del estudiante (Carey,
1999): enriquecer la estructura de conocimiento previo para un nuevo aprendizaje basado en
conocimiento previo incompleto; y cambio de concepto para lograr el aprendizaje (Chi, 2008; Goris y
Dyrenfurth, 2010; McClelland, 2013). El conocimiento previo puede encontrarse en tres principales
estados (Carnegie Mellon University, s.f.; Dochy, 1991; Dochy y Alexander, 1995): conocimiento
declarativo, relativo a conceptos y definiciones; conocimiento procedimental que refiera a operaciones,
secuencias y acciones; y conocimiento condicional que considera las ubicaciones contextuales y
emociones.
Dochy y Alexander (1995) definen el conocimiento previo como un conjunto de información,
conocimientos, habilidades y capacidades que un estudiante lleva consigo antes del proceso de
aprendizaje, que abarca experiencias, creencias y memorias personales que le permiten aprender. Cabe
mencionar que recordar información que tiene un significado propio, no implica que el estudiante
autoevalúe el conocimiento que posee ni que evalúe el conocimiento que va a aprender. Algunas
características de los conocimientos previos es que son: dinámicos, es decir, cambian con el tiempo;
tienen disponibilidad para ser recuperados y/o reconstruidos, son relevantes para logro de objetivos en
el aprendizaje; estructurados en un esquema; transferibles a otras actividades de aprendizaje; presentes
antes de implementar una instrucción o tarea de aprendizaje; y son limitados puesto que no lo sabemos
todo además de que tiene ciertas capacidades condicionadas o restringidas (Dochy, 1991, cap. 3; Dochy
y Alexander, 1995; Dochy, Segers y Buehl, 1999).
Dentro de las teorías del aprendizaje, está la teoría cognitiva del almacenamiento de la información, que
define a partir del modelo del procesamiento de la información, la relación de los conocimientos previos
con la información nueva que se aprende a través de la interacción de la memoria de largo plazo y la
memoria de corto plazo (Mustafa y Deris, 2009). El enfoque de elaboración de la teoría del
procesamiento de información establece que el conocimiento previo funciona como un medio para
pág. 12896
construir nuevo conocimiento, de modo que el nuevo material es relacionado con él y,
consecuentemente, el conocimiento se incrementa y además es más fácil de recuperar debido al proceso
en el que es elaborado (Dochy, 1991).
El aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevo conocimiento
utilizando el conocimiento actual (Sulaiman, 2013). Ausubel, Novak y Hanesian (2006) mencionan al
inicio de su libro: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría que es
este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto, y enséñese consecuentemente” (p. 1). El aprendizaje representa el dominio o destreza que tiene
una persona y lo faculta para realizar una actividad; en otras palabras, es la capacidad de adquirir
conocimientos y/o habilidades. El aprendizaje es una variable inferida o constructo que, para poder ser
observada, se mide indirectamente por medio de indicadores, en el caso de este estudio se desarrolla una
prueba de rendimiento máximo. Ausubel sugiere que para lograr el aprendizaje significativo se debe
tomar la tarea de enfocar el aprendizaje a lo que el estudiante ya sabe y a lo que desconoce, para ayudarle
a ser consciente de los conceptos que requiere y aún no posee ni domina.
Justificación
Es necesario entonces construir el aprendizaje a partir de los conocimientos previos del estudiante para
que él mismo le un significado propio a lo que aprende. Identificar los prerrequisitos de un nuevo
aprendizaje (Bloom, 1956) marca la pauta para diseñar instrumentos adecuados, que identifiquen los
conocimientos previos de los estudiantes, puesto que los conocimientos previos son el mayor
contribuyente del aprendizaje (Alexander y Judy, 1988; Ambrose, et al., 2010; Ausubel, Novak y
Hanesian, 2006; Bloom, 1956; Chi y Ceci, 1987; Dochy, 1991; Dochy y Alexander, 1995; Hailikari,
2009; Hattie, 2009; Marzano, 2004; Meltzer, 2002; Roschelle, 1995; Sagastizabal, Perlo, Pivetta y San
Martín , 2009; Shapiro, 2004; Thompson y Zamboanga, 2004). El diseño de instrumentos adecuados a
los contenidos y que sean sensibles a identificar el dominio de los temas por parte de los estudiantes,
representa un reto para las instituciones educativas tener instrumentos de evaluación idóneos.
Se eligió la materia de cálculo diferencial porque es una materia de primer semestre y es el semestre en
el que mayor índice de deserción se presenta, además de que es una materia común para todas las carreras
de ingeniería. Uno de los aspectos clave de la selección de esta materia, es que en todas las carreras de
pág. 12897
ingeniería que oferta la institución, acreditar la materia de cálculo diferencial es prerrequisito para cursar
otras materias, entre 3 y 16 materias según la carrera. La reprobación de esta materia impacta en el
rezago escolar, por lo que es importante determinar qué tipos de conocimientos previos se requieren
para acreditar la materia de cálculo diferencial, y a su vez, qué temas de cálculo diferencial son los más
relevantes para materias posteriores.
Los instrumentos desarrollados en esta investigación de conocimientos previos y de aprendizaje de
cálculo diferencial, consideran conocimientos declarativos y procedimentales debido a la naturaleza de
los contenidos a evaluar que se centró en el tema 4, la derivada, pues es la unidad que tiene más impacto
en contenidos de materias cuyo prerrequisito es acreditar cálculo diferencial y se requiere saber derivar
y calcular diferenciales en cálculo integral, cálculo vectorial y ecuaciones diferenciales.
La investigación busca atender a la necesidad de contar con un instrumento con validez de contenido y
de expertos, confiable, concreto en cuanto a la extensión y duración para resolverlo, además de que
responda a las preguntas de investigación: ¿Cuáles son los conocimientos previos de aritmética, álgebra,
trigonometría y geometría con mayor relación para el aprendizaje de cálculo diferencial? ¿Existe una
diferencia significativa entre los estudiantes que cursan la materia en enero-junio y los que cursan en
agosto-diciembre? ¿Cuáles son los temas de la unidad de derivadas que tienen mayor relación con el
desempeño académico en cálculo diferencial?¿Cuáles son las características que debe tener un
instrumento que mide los conocimientos previos y uno que mide el aprendizaje de cálculo diferencial?
METODOLOGÍA
El instrumento de conocimientos previos fue elaborado considerando el programa de la materia de
Pensamiento Lógico-Matemático en el semestre integral de capacitación, conocido también como
semestre cero, el cual tiene la intención de remediar a los estudiantes que salen muy bajos en el examen
de admisión. El programa consta de 5 unidades (tabla 1).
pág. 12898
Tabla 1.- Programa de la materia Pensamiento Lógico-Matemático para semestre cero.
U
TEMA
SUBTEMAS
I
Aritmética
Básica
1.1 Números Reales: clasificación y propiedades
1.2 Signos de Agrupación
1.3 Conversión Decimales y Fracciones
1.4 Operaciones Fundamentales: adición, sustracción, multiplicación y
división
1.5 Razones y Proporciones
II
Álgebra
Elemental
2.1 Uso de expresiones de lenguaje ordinario en matemáticas: doble de un
número, triple, mitad, tercera, cuadrado, cubo.
2.2 Cambio de lenguaje ordinario a algebraico y viceversa
2.3 Valor numérico de una expresión algebraica
2.4 Reducción de términos semejantes y eliminación de paréntesis. Cálculo de
perímetros de figuras planas
2.5 Suma y resta de polinomios
2.6 Producto de: monomios, monomio-polinomio, polinomio-polinomio.
Cálculo de áreas
2.7 División de: monomios, polinomio entre monomio, polinomio entre
polinomio. División sintética y aplicaciones de encontrar la raíz de una
ecuación y para encontrar el valor de f(x)
2.8 Potencia de: monomios y polinomios
2.9 Raíz de: monomios y polinomios
2.10 Resolución de ecuaciones de primer grado con una variable
2.11 Resolución de problemas que implican ecuaciones de primer grado con
una variable.
III
Álgebra
Intermedia
3.1 Graficado de funciones lineales e interpretación de parámetros
3.2 Resolución de ecuaciones de primer grado con dos o tres variables
3.3 Resolución de problemas que implican ecuaciones de primer grado con dos
o tres variables
3.4 Productos notables: cuadrado de un binomio, binomios con término común,
binomios conjugados, binomio por trinomio que como resultado una suma
o diferencia de cubos
3.5 Factorización de: binomios, factor común, trinomio al cuadrado perfecto,
trinomio cuadrado del tipo 𝑥2+𝑏𝑥 + 𝑐 y del tipo 𝑎𝑥2+𝑏𝑥 + 𝑐, de
polinomios de cuatro términos con factor común aplicado dos veces.
pág. 12899
IV
Geometría y
Trigonometría
4.1 Sistemas de Medición Angular. Cíclico y sexagesimal
4.2 Ángulos interiores de un Triangulo
4.3 Teorema de Pitágoras
4.4 Funciones e Identidades Trigonométricas
4.5 Resolución de Triángulos rectángulos y oblicuángulos
4.6 Ley de senos y cosenos
4.7 Semejanza de Triángulos
4.8 Calculo de Perímetros (usando teorema de Pitágoras) y área de polígonos
4.9 Calculo de Áreas y Volúmenes de cuerpos geométricos
4.10 Calculo de perímetros, áreas y volúmenes funcionales
V
Geometría
Analítica
5.1 Lugar geométrico
5.2 Fórmula de distancia entre dos puntos del plano
5.3 Línea recta: pendiente, formas ecuación recta, recta horizontal y vertical
5.4 Circunferencia: centro y radio, ecuación normal y ecuación general
5.5 Parábola: directriz, foco, vértice, parábola vertical y horizontal
5.6 Elipse: eje mayor (vértice y centro), eje transverso
5.7 Hipérbola: foco, vértice y centro, eje transverso y eje conjugado
Esta información se cotejó con el contenido de la tabla 2, en el cual se presenta el programa de la materia
de cálculo diferencial (TecNM, 2017) y se identificaron algunos de los temas que tienen relación y que
serán considerados como conocimientos previos o prerrequisitos de la materia de cálculo diferencial. La
selección de subtemas de la tabla 1 fue la siguiente: para aritmética básica se seleccionaron los subtemas
1.1, 1.2, 1.4 y 1.5; para álgebra elemental los subtemas 2.4, 2.5, 2.7 y 2.8; para álgebra intermedia los
subtemas 3.3, 3.4 y 3.5; para geometría y trigonometría los subtemas 4.2 al 4.6 y 4.9 y para geometría
analítica los subtemas 5.3 al 5.5. Cabe mencionar que la división entre cero, no estaba en el programa
del semestre integral de capacitación, pero que se decidió incluirlo por su relevancia en la materia de
cálculo diferencial.
pág. 12900
Tabla 2.- Programa de la materia de cálculo diferencial y temas considerados como conocimientos
previos requeridos
Tema
Subtemas
Conocimientos previos
Números
reales
1.1 Los números reales.
1.2 Axiomas de los números reales.
1.3 Intervalos y su representación gráfica.
1.4 Valor absoluto y sus propiedades.
1.5 Propiedades de las desigualdades.
1.6 Resolución de desigualdades de
primer y segundo grado con una
incógnita.
1.7 Resolución de desigualdades que
incluyan valor absoluto.
Aritmética: clasificación de los
números reales, operaciones con
números (suma, resta, multiplicación,
división), división entre cero.
Álgebra: despejes, productos notables,
uso de la fórmula general, común
denominador
Geometría: ubicación de números en
la recta, gráfica de una recta y una
parábola.
Funciones
2.1 Definición de variable, función,
dominio y rango.
2.2 Función real de variable real y su
representación gráfica.
2.3 Función inyectiva, suprayectiva y
biyectiva.
2.4 Funciones algebraicas: polinomiales
y racionales.
2.5 Funciones trascendentes:
trigonométricas, logarítmicas y
exponenciales.
2.6 Funciones escalonadas.
2.7 Operaciones con funciones: adición,
multiplicación, división y composición.
2.8 Función inversa.
2.9 Función implícita.
2.10 Otro tipo de funciones.
2.11 Otras características de funciones
(simetría, decrecientes, crecientes, por
secciones, transformaciones,
periodicidad.)
Aritmética: sustituir valores en
ecuación y/o tabular, operaciones con
números (suma, resta, división,
potencia), jerarquía de operaciones,
división entre cero.
Álgebra: despejes, productos notables,
operaciones algebraicas (suma, resta,
multiplicación, división y potencia de
polinomios), uso de la fórmula
general, común denominador.
Geometría: ubicación de números en
plano cartesiano, gráfica de funciones.
Trigonometría: definiciones de
funciones trigonométricas.
Uso de calculadora: operaciones
algebraicas, funciones trigs., trigs.
inversas, logarítmicas y
exponenciales.
Límites y
continui-
dad
3.1 Noción de límite.
3.2 Definición de límite de una función.
3.3 Propiedades de los límites.
Aritmética: sustituir valores en
ecuación y/o tabular, operaciones con
números (suma, resta, división,
pág. 12901
3.4 Cálculo analítico de límites.
3.5 Límites laterales.
3.6 Límites infinitos y límites al infinito.
3.7 Asíntotas.
3.8 Continuidad en un punto y en un
intervalo.
3.9 Tipos de discontinuidades
potencia), jerarquía de operaciones,
división entre cero.
Álgebra: despejes, productos notables,
operaciones algebraicas (suma, resta,
multiplicación, división y potencia de
polinomios), uso de la fórmula
general, común denominador
Geometría: ubicación de números en
plano cartesiano, gráfica de funciones.
Trigonometría: definiciones de
funciones trigs.
Uso de calculadora: operaciones
algebraicas, funciones trigs., trigs.
inversas, logarítmicas y
exponenciales.
Derivadas
4.1 Interpretación geométrica de la
derivada.
4.2 Incremento y razón de cambio.
4.3 Definición de la derivada de una
función. 4.4 Diferenciales.
4.5 Cálculo de derivadas.
4.6 Regla de la cadena.
4.7 Derivada de funciones implícitas.
4.8 Derivadas de orden superior.
Álgebra: despejes, operaciones
algebraicas (suma, resta,
multiplicación, división y potencia de
monomios y polinomios), común
denominador, productos notables.
Geometría: conceptos de recta
tangente y recta normal.
Aplica-
ciones de
la
derivada
5.1 Recta tangente y recta normal a una
curva en un punto.
5.2 Teorema de Rolle y teoremas del
valor medio.
5.3 Función creciente y decreciente.
5.4 Máximos y mínimos de una función.
5.5 Criterio de la primera derivada para
máximos y mínimos.
5.6 Concavidades y puntos de inflexión.
5.7 Criterio de la segunda derivada para
puntos de inflexión.
Aritmética: sustituir valores en
ecuación y/o tabular, operaciones con
números (suma, resta, división),
jerarquía de operaciones, división
entre cero.
Álgebra: despejes, operaciones
algebraicas (suma, resta,
multiplicación, división y potencia de
monomios y polinomios), común
denominador, productos notables.
Geometría: conceptos de recta
tangente y recta normal.
pág. 12902
5.8 Análisis de la variación de una
función. Graficación.
5.9 Problemas de optimización y de tasas
relacionadas.
5.10 Cálculo de aproximaciones usando
diferenciales.
5.11 La regla de L’Hôpital.
Una vez identificados los conocimientos previos requeridos para poder cursar la materia de cálculo
diferencial, se procedió al diseño de los reactivos, considerando recomendaciones hechas por expertos
en el diseño de pruebas de rendimiento, ya sean pruebas estandarizadas y/o pruebas de construcción
especial. Para esta investigación se desarrollaron pruebas de rendimiento especial porque son
específicamente para la materia de cálculo diferencial y pruebas de construcción especial porque fueron
desarrolladas por maestros para un fin específico, que es determinar los conocimientos previos y
aprendizajes de derivadas para cálculo diferencial (Kerlinger y Lee, 2002 p.646) y que cumplan los
criterios de validez y confiabilidad (Haladyna, Downing y Rodriguez, 2002; Hernández, Fernández y
Baptista, 2010; Kerlinger y Lee, 2002; Malamed, 2010).
Orientado a atender a la pregunta de investigación ¿Cuáles son los conocimientos previos de aritmética,
álgebra, trigonometría y geometría con mayor relación para el aprendizaje de cálculo diferencial? La
prueba resultante para medir conocimientos previos cuenta con la validez del contenido (Hernández,
Férnandez y baptista, 2010; Kerlinger y Lee, 2002) ya que incluye representativamente los
conocimientos previos necesarios al menos para el tema de derivadas en cálculo diferencial (tabla 2),
que es el tema que se considera crucial para materias posteriores en la retícula de todas las ingenierías.
Se eliminaron los subtemas 4.3 teorema de Pitágoras, 4.6 Ley de senos y 4.9 Cálculo de áreas del
programa del semestre de capacitación, ya que no se consideraron relevantes para el desarrollo de la
materia de cálculo diferencial. El diseño de los reactivos se seleccionó de opción múltiple con elección
forzada para poder automatizar la revisión del examen y optimizar tiempo (Kerlinger y Lee, 2002 p.654).
Además, para robustecer el diseño del instrumento, se consideró la validez de 5 profesores expertos
(Hernández, Fernández y baptista, 2010 p.204) que revisaron los instrumentos. Para ser considerados
pág. 12903
expertos era necesario que tuvieran más de 10 años de experiencia impartiendo la materia en de la
institución y con un reconocido prestigio dentro de la institución. Se hizo llegar los instrumentos de
manera impresa y los profesores hicieron las siguientes recomendaciones: 2 correcciones en los valores
de las respuestas debido a operaciones incorrectas en la solución; cambios en la redacción de los
reactivos como es el caso del reactivo de división entre cero reemplazado por uno que tenga una división
cuyo resultado sea cero y evitar que la respuesta tenga como opción indeterminación por que podía ser
inferida la respuesta por los evaluados; para los reactivos de gráficas de funciones recomendaron agregar
en las opciones lo que representara el término independiente en la geometría para elevar la complejidad
de los reactivos; para el reactivo de despeje se sugirió cambiar la redacción de “despeje x” a “encuentre
el valor de x”; sugirieron que las opciones de respuesta fueran 5 y no 4, como se tenía contemplado en
un inicio, esto para reducir la posibilidad de adivinar la respuesta por parte de los estudiantes; en algunos
de los reactivos, los expertos sugirieron presentar lo más posible simplificada la respuesta, incluyendo
opciones que factorizaran el resultado.
En relación al instrumento de aprendizaje de derivadas, se manejó la misma dinámica para la validez
de contenido, se incluyeron reactivos que abarcan todos los temas de la unidad 4 del programa de cálculo
diferencial (tabla 2). Los mismos profesores expertos revisaron esta prueba y las recomendaciones
fueron las siguientes: Para el reactivo que evalúa la definición geométrica de la derivada, la definición
cambió de “una pendiente de la recta tangente al aproximarse a un punto de una función” a “la pendiente
de la recta tangente en un valor dado de x”; en uno de los reactivos sugirieron cambiar de orden los
factores de la solución, poniendo primero el factor algebraico, después el factor exponencial y por último
el factor trigonométrico; la solución de uno de los reactivos que pedía aplicar la regla de potencias con
la regla de la cadena, se modificó agregando el factor común para evaluar el dominio de la factorización
y para agregar complejidad al reactivo; además, como sugerencia de uno de los profesores expertos se
agregaron 2 reactivos, uno que evalúa la definición matemática de un diferencial dy=f ´(x) dx, el otro
evalúa la definición de incremento Δx=x2-x1.
Para el diseño de ambos instrumentos, el de conocimientos previos y el de aprendizaje de derivadas, se
consultaron fuentes bibliográficas relacionadas a los temas (Baldor, 2008; Larson, R., 2018; Leithold,
L., 2009; Purcell y Varberg, 1993; Stewart, 2013; Stewart, 2022), así como también la consulta de
pág. 12904
algunos instrumentos existentes en la web (Varsity tutors, 2007; Simon Fraser University, 2017) y se
utilizaron manuales de diseño de instrumentos (AERA, 2014; Carreño, 2001). La aplicación de los
instrumentos fue empleando la plataforma Moodle en el horario de las clases de cálculo diferencial,
supervisados por un profesor y sin permiso de usar calculadora y alguna herramienta que les resuelva
los ejercicios.
La muestra fue no probabilística debido a que los sujetos no fueron seleccionados aleatoriamente porque
hubo 3 Maestros que decidieron no participar con sus grupos, argumentando que se perderían clases en
la aplicación, pero de la población total de estudiantes de ingeniería cursando la materia de cálculo
diferencial, se contó con una muestra del 75% en el semestre agosto-diciembre 2023 y 63% del semestre
enero-junio 2023 para el instrumento de conocimientos previos ya que se aplicó a un total de 893
estudiantes cursando en su gran mayoría por primera vez la materia de Cálculo Diferencial. El
instrumento de derivadas fue resuelto por 599 estudiantes de esa misma muestra.
RESULTADOS
Instrumento de conocimientos previos de cálculo diferencial
Para el examen de conocimientos previos de Cálculo Diferencial, el instrumento final, consta de 6
reactivos de opción múltiple que miden conocimientos previos declarativos (ver figura 1 en anexos):
división igual a cero, definición de la función seno, elementos de una expresión algebraica, elementos
de una ecuación lineal, representación geométrica de una parábola y un círculo conocida su ecuación
matemática; y 15 reactivos que miden conocimientos previos procedimentales (ver figura 2 en anexos):
desigualdad, aritmética con signos y paréntesis, común denominador, sistema de ecuaciones lineales,
fórmula general, suma de polinomios, producto de polinomios y monomios, productos notables,
simplificar fracción algebraica y despeje de x). Las respuestas correctas están representadas en color
diferente.
Resolvieron el examen 568 estudiantes en el semestre agosto-diciembre 2022 y 325 estudiantes en el
semestre enero-junio 2023. Las respuestas correctas e incorrectas por reactivo se muestran en la figura
3, en cada reactivo, la barra de la izquierda representa la cantidad de respuestas correctas y la barra de
la derecha representa la cantidad de respuestas incorrectas. Los reactivos que miden conocimientos
previos declarativos son el 1 y del 3 al 7; los reactivos que miden conocimientos procedimentales son
pág. 12905
el 2 y del 8 al 21. Los reactivos con mayor incidencia de error que miden conocimientos previos
declarativos, se encuentran: identificar los elementos de una ecuación lineal y la gráfica de un círculo;
respecto a conocimientos previos procedimentales son: resolver una desigualdad, operaciones
algebraicas con paréntesis y factorizar. No se identificaron diferencias significativas en la sensibilidad
del instrumento al comparar los grupos del semestre agosto-diciembre 2022 y enero-junio 2023.
Figura 3.- Resultados globales de la aplicación del examen diagnóstico que mide conocimientos previos
declarativos y procedimentales en los semestres agosto-diciembre 2022 y enero-junio 2023
Se realizó el cálculo de la confiabilidad del instrumento obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.761, el
cual se considera respetable (Landero y González, 2006). Los resultados fueron analizados utilizando el
software IBM SPSS Statistics. En la tabla 3 se calcularon los índices de dificultad de cada reactivo,
considerando la cantidad de respuestas correctas por cada reactivo, entre la cantidad de estudiantes que
contestaron dicho reactivo (Crocker y Algina, 1986). El promedio del índice de dificultad entre los
reactivos debe de ser cercano a 50% para maximizar la discriminación, el promedio del índice de
dificultad fue de 57.2%.
Tabla 3.- Índice de dificultad por reactivo del examen diagnóstico de Cálculo Diferencial
Item
Índice de dificultad
Item
Índice de dificultad
1
16
12
65
2
67
13
40
3
51
14
40
4
60
15
26
753
291
435
354
253 276
364
189
120
541 482
310
533 540
665
461
266 329
492
308 321
140
602
458
539
640 617
529
704
773
352 411
583
360 353
228
432
627 564
401
585 572
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
pág. 12906
5
72
16
48
6
69
17
70
7
59
18
63
8
79
19
45
9
87
20
66
10
69
21
64
11
46
Promedio
57.2
Instrumento de aprendizaje de derivadas
Dentro del examen de Derivadas de Cálculo Diferencial, el instrumento está compuesto por 5 reactivos
de opción múltiple que miden conocimientos declarativos de derivadas (ver figura 4 en anexos):
representación geométrica de la derivada, la derivada como concepto, incremento, derivada como límite
y definición de diferencial dy; y 7 reactivos que miden conocimientos procedimentales de derivadas (ver
figura 5 en anexos): calcular diferencial, derivadas con regla de la cadena de potencias, cocientes,
exponenciales, derivación implícita y derivada de orden superior.
El instrumento se aplicó a 599 estudiantes cursando la materia de Cálculo Diferencial por primera,
segunda o tercera vez; de los cuales 402 estudiantes en el semestre agosto-diciembre 2022 y 197
estudiantes en el semestre enero-junio 2023. Las respuestas correctas e incorrectas por reactivo se
muestran en la figura 6, en cada reactivo, la barra de la izquierda representa la cantidad de respuestas
correctas y la barra de la derecha representa la cantidad de respuestas incorrectas. Los reactivos que
miden conocimientos declarativos son el 1, 3, 4, 5 y 8; los reactivos que miden conocimientos
procedimentales son el 2, 6, 7, 9, 10, 11 y 12. Los reactivos con mayor incidencia de error que miden
conocimientos previos procedimentales son: cálculo de derivadas utilizando regla de la cadena,
derivación implícita y lculo de diferenciales; respecto a los reactivos que miden conocimientos previos
declarativos, se encuentran: la definición de derivada como límite y la definición matemática del
diferencial. No se identificaron diferencias significativas en la sensibilidad del instrumento al comparar
los grupos del semestre agosto-diciembre 2022 y enero-junio 2023.
pág. 12907
Figura 6.- Resultados globales de la aplicación del examen de derivadas que mide conocimientos
previos declarativos y procedimentales en los semestres agosto-diciembre 2022 y enero-junio 2023.
Se realizó el cálculo de la confiabilidad del instrumento de aprendizaje de derivadas con un Alfa de
Cronbach de 0.722, el cual se considera respetable (Landero y González, 2006). Los resultados fueron
analizados utilizando el software IBM SPSS Statistics. En la tabla 4 se calcularon los índices de
dificultad de cada reactivo, considerando la cantidad de respuestas correctas por cada reactivo, entre la
cantidad de estudiantes que contestaron dicho reactivo (Crocker y Algina, 1986). El promedio del índice
de dificultad entre los reactivos debe de ser cercano a 50% para maximizar la discriminación, el
promedio del índice de dificultad fue de 41.6%.
Tabla 4.- Índice de dificultad por reactivo del examen de derivadas de Cálculo Diferencial.
Item
Índice de dificultad
1
24
2
43
3
37
4
41
5
24
6
63
454
342
379 412
455
219
373
323 324
441
240
295
145
257
220
287
144
380
226
276 275
158
359
304
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Global
pág. 12908
7
38
8
46
9
46
10
26
11
60
12
51
Promedio
41.6
CONCLUSIONES
Una vez hecho el cálculo de los resultados, podemos observar de manera general el estudio y presentar
algunas conclusiones que se deriven del proceso del diseño, aplicación y validación de los instrumentos.
Se identifican algunas ventajas que se mencionan a continuación.
La sistematización y automatización de la evaluación diagnóstico, que permite identificar de manera
oportuna y rápida, las deficiencias de conocimientos previos de cada estudiante, lo cual permite en un
futuro, ir remediando las deficiencias por temas, agrupando a los estudiantes de manera óptima.
Además de que al automatizar los procesos de evaluación, se elimina trabajo en revisión de exámenes
para el profesor, esto implica tiempo y esfuerzo que puede ser dedicado para realizar otras actividades
o para ampliar el banco de reactivos dentro de los exámenes, así como para poder hacer comparaciones
entre grupos y poder atenderlos según las características que se monitoreen.
El examen diagnóstico, puede ser aplicado de manera departamental, es decir, un examen estandarizado,
que es aprobado y validado por la academia, para aplicarlo de manera uniforme para todos los
estudiantes y tener un parámetro de medida que asegure que se cumplan ciertos criterios mínimos de
dominio de conocimientos previos y de la materia de Cálculo Diferencial.
La retroalimentación es inmediata para el profesor y para el estudiante, por lo que es posible tomar
acción y avanzar de manera más personalizada, por medio de un programa de nivelación, que se puede
implementar a futuro, como cursos remediales que permitan el avance de manera individual, que sea
acorde a las necesidades de cada estudiante.
pág. 12909
Aunado a estos beneficios, el contar con un récord de los resultados por cohorte, podemos medirnos de
manera general a la institución, lo que permite conocer la estadística general de la población y realizar
un proceso de mejora continua orientado a atender a estudiantes en riesgo de reprobación y/o deserción
y que esto impacte algunos indicadores institucionales como son: la retención escolar, en la eficiencia
terminal, entre otros, que pueden favorecer económicamente debido a que las cuotas de inscripción
representan recurso para la institución.
Esta información relevante, puede ser también combinada con otros factores: motivación, conocimientos
previos y metacognición y variables relacionadas a los profesores como su experiencia profesional, la
evaluación al docente por parte de los estudiantes, la evaluación departamental al docente, la disposición
a enseñar, los métodos de enseñanza, entre otras, que pueden dar un panorama más claro de las variables
que impactan en el desempeño de los estudiantes.
La claridad que aporta la estratificación de evaluar el dominio clasificando los conocimientos en
declarativos y procedimentales, ayuda a observar datos que merecen ser diferenciados y considerados
para identificar el nivel de alcance de los estudiantes.
La aportación principal de estos instrumentos es la rastreabilidad oportuna de los estudiantes en riesgo
de reprobar por bajo desempeño académico previo y sugerir acciones para poder atender las
vulnerabilidades a las que se ven expuestos y que no necesariamente son de índole académica, lo cual
se combina con la investigación cualitativa utilizando entrevistas que permitan realizar un diálogo con
cada estudiante, acompañándolos ante sus necesidades.
Sin embargo, es importante reconocer que existen algunas adversidades y desventajas con las que es
necesario trabajar en el continuo de esta investigación o en investigaciones futuras.
Una de las desventajas inherentes al proceso de evaluación que es automática, es que los reactivos son
de opción múltiple y los estudiantes pudieran adivinar la respuesta, por lo que es importante el diseño
correcto del instrumento y cuidar que los distractores sean los correctos. Además de que la opción
múltiple no da cabida a las respuestas erróneas de los estudiantes. Considerando también que el proceso
de evaluación tiene un efecto que produce por si mismo, un error al realizar una medición.
pág. 12910
Los procesos de aplicación requieren de una supervisión adecuada, para evitar la posibilidad de copiar
por parte del estudiante o de utilizar herramientas que les resuelvan los ejercicios sin tener un esfuerzo
y sin medir certeramente el dominio de los temas.
La cultura de la evaluación para el aprendizaje, fomenta la autoevaluación y la independencia y faculta
a los estudiantes para auto regular sus procesos de aprendizaje, pero es necesario que se promueva la
razón de la evaluación y se discuta con los profesores y los estudiantes. En algunos casos, es posible
que el profesor etiquete al estudiante debido a que tuvo bajo desempeño en su evaluación diagnóstico y
es importante evitar este tipo de situaciones.
Otra actitud hacia la evaluación que representa una adversidad dentro de la institución, es que algunos
profesores consideran que la evaluación estandarizada anula la libertad de cátedra de los profesores, lo
cual es una falacia, pues la libertad de enseñar no debe de estar peleada con la evaluación del dominio
de los temas. El temor de algunos profesores de ser evidenciados o expuestos a sus áreas de oportunidad
es el reflejo de esta negación a la evaluación unificada o departamental. Es necesario trabajar contra la
resistencia por parte de algunos profesores en participar en la evaluación departamental.
Continuando con las actitudes hacia la evaluación, es importante rescatar que algunos de los profesores
indican: vamos a evaluar para que pasen? O para que reprueben? La respuesta debe de ser siempre:
vamos a evaluar para que aprendan. Una de las principales luchas en la aceptación de la evaluación es
cambiar con los conceptos que tenemos los docentes al evaluar a nuestros estudiantes. ¿Cómo
concebimos a la evaluación? ¿Cómo un instrumento de poder y control ante los estudiantes? ¿Cómo un
instrumento de castigo? ¿Cómo una forma de imponer superioridad de conocimientos? O ¿Cómo una
estrategia para reforzar el conocimiento?
Una de las desventajas de estos instrumentos, es que solo miden el dominio de los temas, más no
consideran el tema de la interseccionalidad, es decir, las vulnerabilidades a las que se ven expuestos los
estudiantes, por lo que los instrumentos por si solos, carecen de un impacto en el desempeño académico,
al hablar de un fenómeno multifactorial y sistémico como es el caso de los procesos de aprendizaje, es
necesario considerar en el análisis de un modelo propuesto, las variables que se relacionan con los
estudiantes y con los profesores. Este fenómeno a estudiar es complejo y no se pueden obviar muchas
conclusiones solo con la medición de las variables: conocimientos previos y aprendizaje. Pero al menos,
pág. 12911
esto representa un acercamiento a la medición de las variables más relevantes según lo sugerido por la
revisión de literatura.
ANEXOS
Figura 1.- Examen diagnóstico de Cálculo Diferencial sección de Conocimientos Declarativos
Figura 2.- Examen diagnóstico de Cálculo Diferencial sección de Conocimientos Procedimentales
pág. 12912
Figura 4.- Examen de Derivadas de Cálculo Diferencial sección de Conocimientos Declarativos
Figura 5.- Examen de Derivadas de Cálculo Diferencial sección de Conocimientos Procedimentales
REFERENCIAS BIBBLIOGRÁFICAS
American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council
on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing.
Washington, DC: American Educational Research Association, 11-44.
pág. 12913
Aguilar-Salinas, W. E., de las Fuentes-Lara, M., Justo-López, A. C., & Martínez-Molina, A. D. (2020).
Instrumento de medición para diagnosticar las habilidades algebraicas de los estudiantes en el
Curso de Cálculo Diferencial en ingeniería. Revista española de pedagogía, 78(275), 5-26.
Alexander, P., y Judy, J. (1988). The interaction of domain-specific and strategic knowledge in academic
performance. Review of Educational Research, 58(4), 375-404.
Ambrose, S. A., Bridges, M. W., DiPietro, M., Lovett, M. C., y Norman, M. K. (2010). How learning
works: Seven research-based principles for smart teaching. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 3-
18.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2006). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo.
México, DF: Editorial Trillas, 70.
Baldor, A. (2008). Álgebra de Baldor (2 ed.). México: Patría.
Bedoya Rodríguez, F. J. (2023). El rompecabezas: estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del
cálculo en estudiantes de ingeniería. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 162180.
https://doi.org/10.17227/ted.num53-14357
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: Cognitive domain. New York: McKay.
Carey, S. (1999). Knowledge acquisition: Enrichment or conceptual change. En: Margolis, E., y
Laurence, S. (1999). Concepts: core readings. Cambridge, MA: MIT Press, 459-487.
Carnegie Mellon University (s.f.). Prior Knowledge. Eberly Center for Teaching Excellence.
Carreño, F. (2001). Instrumentos de medición del rendimiento escolar. Cursos básicos para formación
de profesores. Área de sistematización de la enseñanza. México: Trillas.
Chi, M. (2008). Three types of conceptual change: Belief revision, mental model transformation and
categorical shift. International handbook of research on conceptual change, Universidad de
Pittsburgh, 61-82.
Chi, M., y Ceci, S. (1987). Content knowledge: Its role, representation and restructuring in memory
development. En: Reese, H.W. (Ed.), Advances in child development and behavior, 20. Orlando:
Academic Press, 91-142.
Crocker, Linda y James Algina (1986). Introduction to Classical and Modern Test Theory, Holt,
Rinehart & Winston, p.90.
pág. 12914
Dochy, F. J. R. C. (1991). Effects of prior knowledge on study results and learning processes:
Theoretical approaches and empirical evidence, capítulo 2, 23-43.
Dochy, F. J. R. C., y Alexander, P. (1995). Mapping prior fnowledge: A framework for discussion
among researchers. European Journal of Psychology of Education, 10(3), 225-242.
Dochy, F. J. R. C., Segers, M., y Buehl, M. (1999). The relation between assessment practices and
outcomes of studies: The case of research on prior knowledge. Review of Educational Research,
69(2), 145-186.
Fuentes-Lara, Maximiliano de las, Aguilar-Salinas, Wendolyn Elizabeth, y Justo-López, Araceli Celina.
(2021). Examen colegiado de cálculo diferencial. El caso de una universidad pública de México.
Perfiles educativos, 43(172), 124-141. Epub 31 de enero de 2022.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59758
Goris, T. V., y Dyrenfurth, M. J. (2010). Students misconceptions in science, technology and
engineering. Purdue University. En: http://ilin.asee.org/Conference2010/Papers2010.html
Gutiérrez, A. (2017). Examen diagnóstico de la materia de cálculo diferencial. En:
https://es.scribd.com/document/338362416/Examen-Diagnostico-de-La-Materia-de-Calculo-
Diferencial
Hailikari, T. (2009). Assessing university students’ prior knowledge: Implications for theory and
practice (Tesis doctoral). University of Helsinki, Department of Education Research Report,
Finlandia.
Haladyna, T. M., Downing, S. M., & Rodriguez, M. C. (2002). A review of multiple-choice item-writing
guidelines for classroom assessment. Applied measurement in education, 15(3), 309-333.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement.
Londres y Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group, 39-53.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Pp.110-111 y 196-270.
Herrera, A., (2020). Examen diagnóstico de cálculo diferencial. En:
https://quizizz.com/admin/quiz/5e3c56d8ca4fea001bdc7509/examen-diagnostico-calculo-
diferencial
pág. 12915
Ibarra-Sáiz, M. S., y Rodríguez-Gómez, G. (2020). Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la
Educación Superior. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 58. Recuperado
a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/12070
Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en
Ciencias Sociales; Mc Graw Hill Ed. Pp.35-50, 565-683.
Landero, R. y González, M. (2006). Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. DF,
México: Editorial Trillas, p.156. ISBN: 968-24-7551-1
Larson, R. (2018). Matemáticas 1: Cálculo Diferencial. México. McGraw-Hill. (1ª. Ed.)
Leithold, L. (2009). El Cálculo con Geometría Analítica. México. Oxford, University Press.
Liveworksheets, (2023). Evaluación diagnóstica de álgebra. En:
https://es.liveworksheets.com/fn1181895bj
Malamed, C. (2010). 10 rules for writing multiple choice questions. En:
http://theelearningcoach.com/elearning_design/rules-for-multiple-choice-questions/
Marzano, R. (2004). Building background knowledge for academic achievement: research on what
works in schools. Alexandria, VA: ASCD, 1-16.
McClelland, J. L. (2013). Incorporating rapid neocortical learning of new schema-consistent information
into complementary learning systems theory. Journal of Experimental Psychology General,
Stanford University, 142(4), 1-19. DOI: 10.1037/a0033812
McNeil, N. M. (2008). Limitations to teaching children 2+2= 4: Typical arithmetic problems can hinder
learning of mathematical equivalence. Child Development, 79(5), 1524-1537.
Meltzer, D. (2002). The relationship between mathematics preparation and conceptual learning gains in
physics: A possible ‘‘hidden variable’’ in diagnostic pretest scores. American Association of
Physics Teachers. DOI: 10.1119/1.1514215 En: http://people.physics.tamu.edu/
Mosquera Ríos, M. A., y Vivas Idrobo, S. J. (2017). Análisis comparativo de software matemático para
la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 19(1),
98113. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2476.2017
pág. 12916
Mustafa, B., y Deris, S. (2009). How prior knowledge affects user’s understanding of system
requirements?. Proceedings of World Academy of Science, Engineering and Technology (38).
OECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris: OECD. 104.
Purcell, E., y Varberg, D. (1993). Calculo diferencial e integral, Vol. I. Sexta edición.
Quijano, I., Chan, M., Amaya, E., Balan, J., Canepa, M., Hernández, I., Zavala, B. y Zetina, J., (2016).
Compilación de ejercicios para resolver reactivos de la prueba planea 2016. Universidad
Autónoma de Campeche.
Rojas Maldonado, E. R., y Toscano Galeana, J. (2021). Instrumento para evaluar los conocimientos
matemáticos previos para la enseñanza del concepto de límite durante la pandemia SARS-CoV-
2. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Roschelle, J. (1995). Learning in interactive environments: Prior knowledge and new experience. En:
Falk, J., y Dierking, L., Public institutions for personal learning: Establishing a research
agenda. Washington, DC: American Association of Museums, 37-51.
Sagastizabal, M., Perlo, C., Pivetta, B., y San Martín, P. (2009). Aprender a enseñar en contextos
complejos: Multuculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires-México: Noveduc, 14,
135-166.
Shapiro, A. M. (2004). How including prior knowledge as a subject variable may change outcomes of
learning research. American Educational Research Journal, 41(1), 159-189.
Simon Fraser University, (2017). Calculus Workshop, Math 151, 152 & 251. Department of
Mathematics. En: https://www.sfu.ca/math/undergraduate/current/workshops/midterm-and-
final-exam-samples.html
Smith III, J. P., Disessa, A. A., y Roschelle, J. (1993). Misconceptions reconceived: A constructivist
analysis of knowledge in transition. The Journal of the Learning Sciences, 3(2), 115-163.
Stewart, J. (2013). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. (7ª. Ed.). México. Cengage
Learning.
Stewart, J. (2022) lculo 1: Problemas y soluciones (1ª Edición). México. Cengage Learning.
Sulaiman, F. (2013). Students’ reflections: a case study on problem-based learning approach in
Malaysia. Scottish Journal of Arts, Social Sciences and Scientific Studies, 11(1), 37-48.
pág. 12917
TecNM, (2017). Programa de la materia Cálculo Diferencial. En:
https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca
Thompson, R. A., y Zamboanga, B. (2004). Academic Aptitude and Prior Knowledge as Predictors of
Student Achievement in Introduction to Psychology. Journal of Educational Psychology. 96(4),
778784. DOI: 10.1037/0022-0663.96.4.778.
Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas de
abandono y su tratamiento. Cuadernos de planeación universitaria, 3ra época, año 6, no.2.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Versión
en español de la obra en inglés titulada: Leaving College. Rethinking the causes and cures of
student attrition. Chicago, Illinois: University the Chicago press.
Varsity Tutors, (2007). Calculus Diagnostic. En
https://www.varsitytutors.com/calculus_1_diagnostic_1-problem-7741
Villa, C., (2011). Taller diagnóstico cálculo diferencial. Instituto Tecnológico Metropolitano. En:
https://es.scribd.com/doc/48910222/Taller-Diagnostico-Calculo-Diferencial