pág. 12917
COMO SE MANIFIESTA EL NIVEL DE
ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN DURANGO, MÉXICO
HOW THE LEVEL OF ANXIETY MANIFESTS IN
UNIVERSITY STUDENTS IN DURANGO, MEXICO
Héctor Ramón Ruano Esquivel
Instituto Tecnológico de Durango - México
Manuel Alejandro Sanchez Carrola
Instituto Tecnológico de Durango - México
Edmundo Javier Soto García
Instituto Tecnológico de Durango - México
pág. 12918
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14754
Como se manifiesta el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios en
Durango, México
Héctor Ramón Ruano Esquivel1
hruano@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0005-8055-7910
Instituto Tecnológico de Durango
México
Manuel Alejandro Sanchez Carrola
alejandrosanchezc@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-3029-6642
Instituto Tecnológico de Durango
México
Edmundo Javier Soto García
ingedmundo@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-3922-1857
Instituto Tecnológico de Durango
México
RESUMEN
En la actualidad, la ansiedad se ha convertido en un problema significativo entre los estudiantes
universitarios, afectando su bienestar emocional y rendimiento académico. La investigación es
cuantitativa con un enfoque descriptivo, la muestra estuvo comprendida por 292 estudiantes, 43.5%
hombres y 56.5% mujeres. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de ansiedad en estudiantes
universitarios mediante la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger (IDARE)
con un alfa de Cronbach de .92 para el IDARE-E y .83 para el IDARE-R. Los resultados del estudio
fueron que la ansiedad-rasgo parece tener un promedio más alto (2.73) que la ansiedad-estado (2.30).
Para la Ansiedad-estado tenemos que la mayoría de los participantes (49.3%) se encuentran en el rango
de ansiedad “Media”, un porcentaje significativo también se encuentra en el rango de “Alto” (40.4%),
y solo el 10.3% de los participantes reportan niveles de ansiedad “Bajos”. Para la Ansiedad-rasgo los
resultados fueron una abrumadora mayoría de los participantes (72.9%) se encuentra en el rango de
ansiedad “Alta”, lo que indica que la gran mayoría experimenta una tendencia a la ansiedad que puede
ser preocupante a largo plazo. En conclusión los individuos no solo experimentan ansiedad situacional,
sino que también tienen una predisposición más profunda a reaccionar de forma ansiosa.
Palabras clave: ansiedad, estudiantes universitarios, IDARE, enfoque descriptivo
1
Autor Principal
Correspondencia: hruano@itdurango.edu.mx
pág. 12919
How the level of anxiety manifests in university students in Durango,
Mexico
ABSTRACT
Nowadays, anxiety has become a significant problem among university students, affecting their
emotional well-being and academic performance. The objective of this study is to analyze the level of
anxiety in university students by applying the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (IDARE) with
a Cronbach's alpha of .92 for the IDARE-E and .83 for the IDARE-R. The research is quantitative with
a descriptive approach, the sample consisted of 292 students, 43.5% men and 56.5% women. The results
of the study were that trait anxiety seems to have a higher average (2.73) than state anxiety (2.30). For
state anxiety we have that the majority of participants (49.3%) are in the "Medium" anxiety range, a
significant percentage is also in the "High" range (40.4%), and only 10.3% of participants report "Low"
anxiety levels. For Trait Anxiety the results were that an overwhelming majority of participants (72.9%)
fell into the “High” anxiety range, indicating that the vast majority experienced a tendency toward
anxiety that may be worrying in the long term. In conclusion, individuals not only experience situational
anxiety, but also have a deeper predisposition to react in an anxious manner.
Keywords: anxiety, college students, IDARE, descriptive approach
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12920
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la ansiedad se ha convertido en un problema significativo entre los estudiantes
universitarios, afectando su bienestar emocional y rendimiento académico.
La salud mental de los estudiantes universitarios es un tema de creciente preocupación en la sociedad
actual. La transición a la vida universitaria, caracterizada por nuevos desafíos académicos y sociales,
puede generar niveles significativos de ansiedad que impactan no solo su bienestar emocional, sino
también su rendimiento académico y su calidad de vida.
Aplicando estos conceptos a la ansiedad, Spielberger (1966) señala que la ansiedad estado corresponde
a una fase emocional que reviste un carácter temporal o inesperado. También señala que el nivel de
ansiedad es más elevado en situaciones que requieren un proceso de amenaza o en situaciones donde
existe una amenaza que no es considerada como tal. La ansiedad rasgo, en cambio, hace referencia a
las diferencias interpersonales a la hora de experimentar la ansiedad, en el sentido que las diferencias
existentes son propias de algunas personas a tener una mayor experiencia de ansiedad de forma más
frecuente en diversas situaciones en comparación con sus pares. La ansiedad rasgo es relativamente
constante en el tiempo y en las diversas circunstancias.
Mera-Postigua et al. Citado por Chavez I. (2023) nos dice que la ansiedad se puede caracterizar por
síntomas que van desde una excesiva preocupación por el futuro, fatiga, inquietud, hasta una dificultad
en la concentración entre otros, lo cual viene a incidir en un deterioro de diversas áreas funcionales en
una persona (p. 02).
Dentro de los artículos que se revisaron respecto al tema de la ansiedad en estudiantes universitarios,
vamos comenzar citando a Castro-Magan (2016) en donde nos dice que “La ansiedad es un fenómeno
que puede observarse en todas las personas, y sus manifestaciones pueden clasificarse en dos tipos:
aquellas influenciadas por experiencias tempranas que moldean la personalidad y aquellas que surgen
de situaciones actuales. Estas diferencias en las maneras de experimentar la ansiedad han generado
diversas preguntas y la necesidad de entender las distinciones entre diferentes estados de ansiedad. Así,
surge el interés por medir dos aspectos bien definidos de la ansiedad: cómo se siente una persona en el
momento presente según las circunstancias que enfrenta (Estado) y cómo se siente de manera habitual
(Rasgo)”.
pág. 12921
También Castro-Megan (2016 ) menciona “que en su tesis titulada Revisión Psicométrica del Inventario
de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana,
se incluyó a alumnos de primer año de la Carrera de Psicología de una universidad estatal. El objetivo
de la investigación fue obtener evidencias que validen y respalden el uso del instrumento en una
población universitaria. Los investigadores concluyeron que los indicadores de confiabilidad son
aceptables, según el método de consistencia interna (Alpha de Cronbach). Asimismo, se encontró
evidencia de validez factorial y convergente, por lo tanto Se concluye que el IDARE es una herramienta
válida y confiable para medir la ansiedad en la población de estudiantes universitarios”.
Tal como nos menciona su investigación Chavez I. (2023) concluye que los resultados indican que los
estudiantes universitarios presentan diversos niveles de ansiedad. En la medición de ansiedad-estado,
la mayoría queda en un nivel medio, seguido de alto y la menor parte bajo; respecto a la ansiedad-rasgo,
la mayoría resultó en un nivel alto, seguido de medio, y finalmente, bajo; sin embargo, al analizar los
factores asociados, la conclusión sufre una variación, ya que debido al muestreo estratificado, la
cantidad de universitarios de ciencias económico-administrativas fue mayor, y justamente, ese grupo de
universitarios presentó en su mayoría niveles altos de ansiedad, tanto en ansiedad-estado como en
ansiedad-rasgo; el resto de los estudiantes universitarios inscritos en otras áreas presentaron en su
mayoría niveles medio de ansiedad tanto en ansiedad-estado como en ansiedad-rasgo (p. 11).
Chavez I. (2023) indica en sus resultados que “se observa la relación entre la ansiedad como un estado
temporal y la ansiedad como un rasgo de personalidad, determinada a través del coeficiente de
correlación de Pearson, hallando una correlación alta de 0.769, con un valor p de 0.01 bilateral” (p. 10).
Rodriguez Calvo (2023) nos menciona en sus resultados que con respecto a la ansiedad estado: El
género femenino de un total de 86, mayormente presenta un nivel de ansiedad estado alto 64 (74.41%),
luego ansiedad estado medio 19 (22.1 %) y finalmente ansiedad estado bajo 3 (3.49%). El género
masculino obtuvo en su mayoría un nivel de ansiedad estado alto 36 (80%) y ansiedad rasgo medio 8
(17.78%), finalmente en ansiedad estado bajo 1 (2.22%). A lo que se refiere en la dimensión ansiedad
rasgo los resultados de la investigación nos dicen que el género femenino presenta en su mayoría un
nivel de ansiedad rasgo alto 56 (65.116%), seguido de ansiedad rasgo medio 26 (30.23%) y ansiedad
pág. 12922
rasgo bajo 4 (4.65%) y el género masculino presenta en su mayoría un nivel de ansiedad rasgo alta 32
(71.11%), seguido de ansiedad media 9 (20%) y ansiedad estado bajo 4 (8.89%) (p. 35).
En otra de las investigaciones que se analizaron nos menciona Hernandez et al. Citados por Bojorquez
C. I., & Moroyoqui S. G. (2020) nos dicen que se llevo a cabo un estudio con el propósito de evaluar la
relación entre el nivel de ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Para
recopilar datos, se utilizó la escala de autoevaluación de ansiedad de Zung, junto con información
personal, socioeconómica y académica de los estudiantes. Según los resultados obtenidos, 420 jóvenes
no mostraron signos de ansiedad, 499 tenían un nivel mínimo de ansiedad y el 15% experimentó
ansiedad moderada o severa; además, poco más del 1% presentó ansiedad en su grado máximo. La
incidencia de ansiedad moderada o severa fue más alta entre las mujeres.
En su investigación Gonzalez-Correa y Hernandez-Ramirez (2017), llegaron a la conclusión de que
“hay diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre hombres y mujeres, siendo este último
grupo el que presentó una mayor proporción, lo cual coincide con los datos de la ENSM, y en estudios
con universitarios (Álvarez, Aguilar, & Lorenzo, 2012; Arenas & Puigcerver, 2009; Bohórquez, 2007;
Ghorban-DordiNejad et al., 2011; Martínez, 2014); a medida que aumenta el nivel de ansiedad, aumenta
la proporción de mujeres y disminuye la de hombres. En el estudio realizado por Bohórquez (2007)
sobre ansiedad en universitarios, se encontró una relación de 2,15:1 entre mujeres y hombres; en el
estudio de la Universidad Tecnológica de Pereira -UTP- el 83% de las mujeres encuestadas presentó
algún nivel de ansiedad, mientras que la mayoría de los hombres (el 61%), se ubicaron en el nivel sin
ansiedad (Giraldo & Ossa, 2013); no obstante, en el estudio de Cardona no se observaron diferencias
significativas de acuerdo al sexo, así como tampoco en lo relativo al programa académico (Cardona-
Arias et al., 2015)”.
En su artículo titulado “Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación”,
Tijerina (2018) investiga la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés entre los estudiantes de primer
año de una carrera en una universidad pública en Monterrey, México. Para esto, llevó a cabo un estudio
transversal con una muestra de 520 alumnos, utilizando el cuestionario autoadministrado DASS-21.
Los resultados revelaron que en las mujeres existía una relación entre depresión y ansiedad, ansiedad y
estrés, así como entre depresión y ansiedad; mientras que en los hombres solo se observó la relación
pág. 12923
entre depresión y ansiedad. La edad media de los encuestados fue de 18 años, y se encontró que el
19.9% tenía algún nivel de ansiedad, el 36.9% algún grado de depresión y el 19.8% sufría de estrés.
Por otro lado tenemos la tesis llamada “Ansiedad y Afrontamiento en Estudiantes de una Universidad
Privada de Lima Metropolitana” de Delgado (2019), que tuvo como objetivo principal analizar la
relación entre la Ansiedad Estado y los Estilos de Afrontamiento en jóvenes estudiantes. Para la
recolección de datos se utilizaron las pruebas COPE e IDARE. La investigación fue de tipo descriptivo
y correlacional, abarcando una población de 646 estudiantes y una muestra intencional de 94 alumnos.
Los resultados mostraron que la media de la Ansiedad Estado fue de 43.71, mientras que la Ansiedad
Rasgo tuvo una media de 42.74. La moda para la Ansiedad Estado fue de 49, y para la Ansiedad Rasgo
fue de 36. Además, se concluyó que no había una correlación significativa entre la Ansiedad Estado o
Rasgo y los Estilos de Afrontamiento.
En su trabajo de tesis Rodriguez-Calvo (2023) cita a Spielberger, y dice que la ansiedad estado, como
su nombre nos indica es un "estado emocional" inmediato, el cual es modificable en el tiempo,
caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo,
pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos (p. 19)
El objetivo general de esta investigación es analizar el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios
mediante la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger (IDARE) de las carreras
de Licenciatura en Administración e Ingeniería en Gestión empresarial del TecNM/ITD. Las
universidades tienen la responsabilidad de cuidar el bienestar integral de sus estudiantes. Esta
investigación proporcionará información clave que permitirá a las instituciones implementar medidas
proactivas para apoyar a sus estudiantes, fomentando un ambiente educativo más saludable y
productivo.
METODOLOGÍA
El estudio actual es de carácter cuantitativo, ya que se recopilaron datos para sacar la relación que existe
entre las categorías de género sexuales en relación con la ansiedad estado-rasgo del Test IDARE; según
Hernández-Sampieri et al. (2014), los estudios descriptivos se centran en detallar y manifestar
fenómenos, contextos y eventos. Por lo tanto, la recopilación de información utilizando instrumentos
debidamente validados es fundamental en este tipo de investigaciones. Su importancia radica en la
pág. 12924
capacidad de mostrar con precisión distintos aspectos o facetas del problema. En este caso, el diseño
del estudio fue no experimental y de tipo transversal, lo que significa que los datos se recolectaron en
un único momento temporal.
La población estará conformada por 839 estudiantes de todos los semestres de las carreras de
Licenciatura en Administración (403) e Ingeniería en Gestión Empresarial (436) del Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango del semestre Agosto-Diciembre del año 2024, el
tamaño de la muestra fue de 265 estudiantes con un 95% de confianza y 5% de error.
Asimismo, se empleó el inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) desarrollado por Spilberg et al.
(1975), que consta de dos escalas de autoinforme diseñadas para evaluar la ansiedad en sus dos formas:
como estado (IDARE-E) y como rasgo (IDARE-R). Esta herramienta es la versión traducida del STAIT
(State Trait Anxiety Inventory), que es ampliamente utilizada. La primera escala, IDARE-E, se enfoca
en los síntomas de ansiedad que una persona presenta en una situación particular y de manera temporal.
En contraste, la segunda escala, IDARE-R, evalúa la frecuencia con la que las personas experimentan
síntomas de ansiedad en general. Ambas escalas incluyen 20 ítems organizados en una escala tipo Likert
con cuatro opciones de respuesta, dependiendo de si se trata de ansiedad-estado o ansiedad-rasgo. Las
puntuaciones obtenidas se agrupan en tres categorías: ansiedad baja, media y alta; además, las preguntas
y sus puntuaciones varían según el tipo de ansiedad evaluada. Este instrumento ha demostrado tener
una alta confiabilidad y es aplicable tanto a adultos como a estudiantes, estando estandarizado y
validado para la población mexicana (con un alfa de Cronbach de .92 para el IDARE-E y .83 para el
IDARE-R), lo que asegura una sólida consistencia en los resultados. Los ítems incluidos presentan
también una alta validez de constructo. Algunos ejemplos de ítems del IDARE-E son: “me siento
calmado”; “estoy alterado por algún posible contratiempo”; “me siento satisfecho”. Para el IDARE-R,
algunos ejemplos incluyen: “me preocupo demasiado por cosas sin importancia”; “cuando pienso en
los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado”; “trato de evitar enfrentar una crisis o
dificultad”; “me falta confianza en mí mismo”.
Utilizando técnicas estadísticas que permitan identificar la fuerza y dirección de la relación entre ambas
variables, se examinará la correlación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico. Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizará el software SPSS versión 25.
pág. 12925
RESULTADOS
Los resultados muestran según la tabla 1 que de los 292 estudiantes encuestados, un 56.5% son mujeres,
mientras que un 43.5% son hombres. En el análisis realizado de la Figura 2 sobre la pertenencia a
carreras se observa que la mayoría de los participantes se encuentra matriculada en la Licenciatura en
Administración, representando el 52.1% del total de respuestas. Por otro lado, el 47.9% de los
estudiantes pertenece a la Ingeniería en Gestión Empresarial. El análisis de la distribución de los
estudiantes según la Figura 2 nos muestra que el semestre que cursan revela una concentración notable
en el 1er semestre, con un 26 % de los encuestados. Este grupo podría estar experimentando niveles de
ansiedad particularmente altos por ser de primero. El grupo de 3er semestre también tiene una gran
cantidad de alumnos que contestaron con un 20.5%. De acuerdo a la Tabla 4 tenemos a un total de 292
respuestas válidas para cada una de las variables analizadas (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo) de
nuestro cuestionario IDARE en la Tabla 4; La ansiedad-rasgo parece tener un promedio más alto (2.73)
que la ansiedad-estado (2.30), lo que podría sugerir que los estudiantes tienden a tener una mayor
predisposición a experimentar ansiedad como rasgo personal, en comparación con su estado actual. La
mediana para la ansiedad-rasgo es más alta (3.00) que la del estado (2.00), lo que refuerza la idea de
que más estudiantes están experimentando niveles más elevados de ansiedad como rasgo. En su caso,
la desviación estándar para “Ansiedad-Rasgo” (0.445) es bastante baja, lo que indica que los niveles de
ansiedad rasgo están relativamente agrupados alrededor de la media (2.73). Esto implica que la mayoría
de los estudiantes tienen niveles de ansiedad rasgo que no se desvían mucho del promedio, sugiriendo
una consistencia en cómo experimentan esta forma de ansiedad. Por otro lado, la desviación estándar
para “Ansiedad-Estado” (0.646) es mayor que para el rasgo, lo que indica más variabilidad en cómo los
estudiantes experimentan su ansiedad en el momento presente. Esto podría significar que algunos
estudiantes están experimentando niveles muy altos de ansiedad en ciertos momentos, mientras que
otros pueden estar mucho más tranquilos. Comparando ambas desviaciones estándar, puedes deducir
que mientras que los rasgos personales tienden a ser más estables entre los estudiantes, sus estados
emocionales pueden fluctuar más dependiendo de diversos factores como el ambiente escolar,
situaciones específicas o eventos estresantes, por lo que indican que hay un poco más de variabilidad
en los niveles de ansiedad-estado en comparación con la ansiedad-rasgo.
pág. 12926
Los resultados de la Tabla 5 sobre la Ansiedad-estado que presentan los estudiantes tenemos que la
mayoría de los participantes (49.3%) se encuentran en el rango de ansiedad “Media”, un porcentaje
significativo también se encuentra en el rango de “Alto” (40.4%), y solo el 10.3% de los participantes
reportan niveles de ansiedad “Bajos”. Una abrumadora mayoría de los participantes (72.9%) se
encuentra en el rango de ansiedad “Alta” según lo muestra la Tabla 6 de Ansiedad-rasgo, lo que indica
que la gran mayoría experimenta una tendencia a la ansiedad que puede ser preocupante a largo plazo.
Dividiendo los resultados de la Tabla 7 en razón de género tenemos que los hombres tienen una
tendencia a reportar más niveles medios de ansiedad (57.5%) en comparación con las mujeres (43.0%).
Sin embargo, un aspecto notable es que una mayor proporción de mujeres reportan niveles altos de
ansiedad (49.1%) frente a los hombres (29.1%). Esto sugiere que, aunque ambos sexos experimentan
ansiedad, las mujeres tienden a estar en un estado emocional más elevado y posiblemente más reactivo.
La ansiedad-estado puede manifestarse físicamente a través del aumento en la frecuencia cardíaca o
respiratoria, lo que puede ser especialmente relevante para las mujeres en esta muestra, dado que una
mayor proporción está reportando niveles altos.
Nos dice la Tabla 8 que de los 127 hombres, 38 presentan un nivel de ansiedad-rasgo medio y 89 un
nivel alto. Esto indica que una gran mayoría (aproximadamente el 70%) de los hombres en tu muestra
tiene un nivel alto de ansiedad-rasgo. En el caso de las mujeres, de un total de 165, 41 tienen un nivel
medio y 124 un nivel alto. Aquí, también observamos que una proporción considerable
(aproximadamente el 75%) presenta niveles altos de ansiedad-rasgo. En términos absolutos, tanto
hombres como mujeres presentan niveles altos de ansiedad-rasgo, pero las mujeres tienen una mayor
proporción (124/165 = aproximadamente el 75%) en comparación con los hombres (89/127 =
aproximadamente el 70%). Los resultados sugieren que la ansiedad-rasgo es un problema significativo
entre los estudiantes, con una mayor prevalencia en las mujeres.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo realizado a la población de estudiantes que cursan el semestre Agosto/Diciembre
2024 del Instituto tecnológico de Durango, se busco como objetivo general analizar el nivel de ansiedad
estado-rasgo, se lograron recabar 292 encuestas, dándole más certeza a la investigación (140 de Gestión
Empresarial y 152 de Administración, respectivamente) los resultados muestran que, de los 292
pág. 12927
estudiantes encuestados, un 56.5% son mujeres, mientras que un 43.5% son hombres (Ver Tabla 1).
Esta distribución indica una representación mayoritaria de mujeres en la población estudiantil analizada.
También en el análisis realizado sobre la pertenencia a carreras de los estudiantes encuestados, se
observa en la figura 1, la mayoría de los participantes se encuentra matriculada en la Licenciatura en
Administración, representando el 52.1% del total de respuestas. Esto implica que más de la mitad de
los encuestados proviene de este campo académico, por otro lado, el 47.9% de los estudiantes pertenece
a la Ingeniería en Gestión Empresarial.
El análisis de la distribución de los estudiantes según el semestre que cursan revela una concentración
notable en el 1er semestre, con un 26 % de los encuestados. Este grupo podría estar experimentando
niveles de ansiedad particularmente altos, ya que la transición a la vida universitaria suele ser un periodo
crítico, lleno de incertidumbre y adaptación a nuevas exigencias académicas y sociales. Esta etapa
inicial puede representar desafíos significativos que impacten en su bienestar emocional. En contraste,
solo un 1.7% de los estudiantes se encuentra en el 10mo semestre o más, lo que sugiere que un número
reducido de alumnos ha alcanzado niveles avanzados en su carrera. Esto podría reflejar la dificultad de
los programas académicos o la tendencia a prolongar el tiempo de estudio debido a factores personales
o laborales, lo que también puede influir en su salud mental y niveles de ansiedad. Los demás semestres
presentan una distribución variada, siendo el 3er semestre el segundo más representado con un 20.5%,
seguido por el 5to semestre con un 16.1%. La diversidad de semestres puede indicar diferentes
experiencias y niveles de estrés asociados a las exigencias académicas específicas de cada etapa del
programa. Por ejemplo, los estudiantes en semestres intermedios pueden estar lidiando con la carga
creciente de materias más complejas, mientras que aquellos en semestres más avanzados podrían
enfrentar presiones relacionadas con prácticas profesionales o proyectos finales.
También respecto a nuestra estadística descriptiva de acuerdo a la tabla 4 tenemos a un total de 292
respuestas válidas para cada una de las variables analizadas (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo) de
nuestro cuestionario IDARE; la ansiedad-rasgo parece tener un promedio más alto (2.73) que la
ansiedad-estado (2.30), lo que podría sugerir que los estudiantes tienden a tener una mayor
predisposición a experimentar ansiedad como rasgo personal, en comparación con su estado actual. La
mediana para la ansiedad-rasgo es más alta (3.00) que la del estado (2.00), lo que refuerza la idea de
pág. 12928
que más estudiantes están experimentando niveles más elevados de ansiedad como rasgo, lo que al
compararlo con la investigación de Delgado (2019) en su trabajo “Ansiedad y Afrontamiento en
Estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana”, es totalmente diferente dado el valor
para Ansiedad Estado 49 y para la Ansiedad Rasgo de 36, en esta investigación podemos ver que la
ansiedad estado es la que predomina.
De acuerdo a la Tabla 5 en cuanto a la dimensión ansiedad-estado, la mayoría de los participantes
(49.3%) se encuentran en el rango de ansiedad “Media”, lo que indica que casi la mitad del grupo
presenta niveles de ansiedad que podrían ser considerados moderados. Un porcentaje significativo
también se encuentra en el rango de “Alto” (40.4%), lo que sugiere que una gran parte de los
encuestados experimenta niveles elevados de ansiedad. Solo el 10.3% de los participantes reportan
niveles de ansiedad “Bajos” este porcentaje es bastante bajo. Estos resultados coinciden con lo que
nos presentaba Chavez I. (2023) que nos dice en sus resultados que los estudiantes universitarios
presentan diversos niveles de ansiedad, estando la mayoría en un nivel alto, seguido de medio, y
finalmente bajo.
También podemos observar en la tabla 6 respecto al total de las respuestas en la dimensión ansiedad-
rasgo, una abrumadora mayoría de los participantes (72.9%) se encuentra en el rango de ansiedad
“Alta”, lo que indica que la gran mayoría experimenta una tendencia a la ansiedad que puede ser
preocupante a largo plazo. Solo el 27.1% de los encuestados reportan niveles de ansiedad “Media”, lo
que sugiere que relativamente pocos están en un rango considerado manejable. Más sin embargo no se
tiene ninguna respuesta en el nivel “Bajo”, lo que nos dice que los estudiantes tienen problemas de
Ansiedad fuertes, de igual manera los hallazgos son consistentes con lo que expone Chavez I. (2023),
quien indica que los estudiantes universitarios experimentan diferentes grados de ansiedad, siendo la
mayoría en un nivel alto, luego en un nivel medio y, por último, en un nivel bajo.
Ya comenzando a analizar el género en estos subconstructos tenemos como resultados en la tabla 7 en
ansiedad-estado que los hombres tienen una tendencia a reportar más niveles medios de ansiedad
(57.5%) en comparación con las mujeres (43.0%). Sin embargo, un aspecto notable es que una mayor
proporción de mujeres reportan niveles altos de ansiedad (49.1%) frente a los hombres (29.1%). Esto
sugiere que, aunque ambos sexos experimentan ansiedad, las mujeres tienden a estar en un estado
pág. 12929
emocional más elevado y posiblemente más reactivo. La ansiedad-estado puede manifestarse
físicamente a través del aumento en la frecuencia cardíaca o respiratoria, lo que puede ser especialmente
relevante para las mujeres en esta muestra, dado que una mayor proporción está reportando niveles
altos; en su investigación Gonzalez-Correa y Hernandez-Ramirez (2017) mencionan que hay
diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre hombres y mujeres, a medida que aumenta el
nivel de ansiedad, aumenta la proporción de mujeres y disminuye la de hombres.
Por otro lado refiriéndonos a la tabla 9 de los resultados por género de ansiedad-rasgo tenemos que
tanto hombres como mujeres presentan niveles altos de ansiedad-rasgo, pero las mujeres tienen una
mayor proporción (124/165 = aproximadamente el 75%) en comparación con los hombres (89/127 =
aproximadamente el 70%). Esto sugiere que las mujeres tienden a reportar niveles más altos de
ansiedad-rasgo que los hombres, aunque ambos grupos muestran una tendencia preocupante hacia la
ansiedad alta. Los resultados sugieren que la ansiedad-rasgo es un problema significativo entre los
estudiantes, con una mayor prevalencia en las mujeres. Todo lo contrario a la investigación que realizo
Tijerina (2018) en su trabajo “Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la
educación” que obtuvo como resultados que tan solo el 19.9% tiene algún nivel de ansiedad.
Dado que las mujeres parecen tener niveles más altos de en las dos dimensiones tanto en ansiedad-
estado, como en ansiedad-rasgo, sería beneficioso desarrollar programas o intervenciones que se
enfoquen en ellas, ofreciendo apoyo psicológico y recursos para manejar la ansiedad. Estos resultados
contrastan a lo que nos mencionó Rodriguez Calvo (2023) que salieron los hombres más elevados en
niveles de ansiedad estado-rasgo que las mujeres en su estudio. Y con los resultados de Bojorquez C.
I., & Moroyoqui S. G. (2020) que nos dicen que el 85 % de estudiantes en su investigación no mostraron
signos de ansiedad o tenían un nivel mínimo de ansiedad. Pero coinciden con el estudio realizado por
Bohórquez (2007) sobre ansiedad en universitarios, que se encontró que las mujeres encuestadas
presentaron algún nivel de ansiedad, mientras que la mayoría de los hombres (el 61%), se ubicaron en
el nivel sin ansiedad (Giraldo & Ossa, 2013). Por último, mencionar también la investigación de
Brenneisen et al. (2016) coincidiendo con los hallazgos en cuanto al sexo, el nivel de ansiedad estado
y rasgo fue mayor en mujeres. Esto puede ser debido a factores biológicos y psicosociales tales como
los roles de género según la investigación de Arenas y Puigcerver (2009).
pág. 12930
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Estadística descriptiva de Género del estudiante
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
127
43.5 %
Mujer
165
56.5 %
Total
292
100.0 %
Tabla 2. Estadística descriptiva de la carrera del estudiante
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Lic. en Administración
152
52.1 %
Ing. en Gestión empresarial
140
47.9 %
Total
292
100.0 %
Figura 1. Porcentaje de representación del Género
Tabla 3. Estadística descriptiva de semestre del estudiante
Frecuencia
Porcentaje
Válido
1er. Semestre
76
26 %
2do. Semestre
22
7.5 %
3er. Semestre
60
20.5 %
pág. 12931
4to. Semestre
11
3.8 %
5to. Semestre
47
16.1 %
6to. Semestre
10
3.4 %
7mo. Semestre
20
6.8 %
8vo. Semestre
13
4.5 %
9no. Semestre
28
9.6 %
10mo. Semestre o más
5
1.7 %
Total
292
100 %
Figura 2. Porcentaje de estudiantes según el semestre cursado
Tabla 4. Análisis de estadística descriptiva de las dimensiones en comparación con la media de
Ansiedad
Resultado de nivel
Ansiedad-Estado
Resultado de nivel
Ansiedad-Rasgo
Media Ansiedad
N
Válido
292
292
292
Perdidos
0
0
0
pág. 12932
Media
2.30
2.73
2.1961
Mediana
2.00
3.00
2.1500
Moda
2
3
2.05
Desv. Desviación
.646
.445
.27231
Varianza
.417
.198
.074
Tabla 5. Resultados de nivel Ansiedad-Estado
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Bajo (0-29)
30
10.3
Medio (30-44)
144
49.3
Alto (45-70)
118
40.4
Total
292
100.0
Tabla 6. Resultado de nivel Ansiedad-Rasgo
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Bajo (0-29)
0
0
Medio (30-44)
79
27.1
Alto (45-70)
213
72.9
Total
292
100.0
Tabla 7. Resultados de Género con el nivel de Ansiedad-Estado
Resultado de nivel Ansiedad-Estado
Total
Bajo (0-29)
Medio (30-44)
Alto (45-70)
¿Cúal es el sexo del
estudiante?
Hombre
17
73
37
127
Mujer
13
71
81
165
Total
30
144
118
292
Tabla 8. Resultados de Género con el nivel de Ansiedad-Rasgo
pág. 12933
Resultado de nivel Ansiedad-
Rasgo
Total
Medio (30-44)
Alto (45-70)
¿Cúal es el sexo del
estudiante?
Hombre
38
89
127
Mujer
41
124
165
Total
79
213
292
CONCLUSIONES
Los datos reflejan una preocupación notable por la salud mental del grupo estudiado, con casi un 90%
presentando al menos niveles medios o altos de ansiedad en la dimensión ansiedad-estado; por otro lado
los datos reflejan una preocupación seria por el bienestar emocional del grupo estudiado, con más del
70% mostrando niveles altos de ansiedad-rasgo.
Comparando estos resultados con los del nivel de ansiedad-estado, donde casi la mitad estaba en un
rango medio, aquí vemos una clara tendencia hacia niveles altos en rasgo. Esto podría indicar que
muchos individuos no solo experimentan ansiedad situacional, sino que también tienen una
predisposición más profunda hacia la ansiedad. Dado que una gran parte del grupo tiene niveles altos
de ansiedad rasgo, esto podría justificar la implementación urgente de programas de apoyo psicológico
y estrategias para ayudar a manejar esta condición.
Esto podría justificar la atención a programas preventivos y estrategias para ayudar a los estudiantes a
manejar su ansiedad y promover un ambiente más saludable y resalta la importancia de abordar no solo
los síntomas inmediatos de la ansiedad, sino también las causas subyacentes y cómo estas pueden ser
gestionadas a través de intervenciones adecuadas. En conclusión, este análisis sugiere que es esencial
considerar el impacto del género en la salud mental de los estudiantes universitarios ya que es alarmante
el nivel de ansiedad que manejan diariamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2012). La ansiedad ante los exámenes en estudiantes
universitarios: relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research
in Educational Psychology, 10(26).
pág. 12934
Arenas M. Carmen, Puigcerver Araceli. Sex differences of anxiety disorders: Possible psychobiological
causes. Psychol Writ. 2009;3(1):20-9.
Arenas, C., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad:
una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología (internet), 3(1), 20–29.
Bohórquez, A. (2007). Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de Zung y evaluación de
la asociación con el desempeño académico en los estudiantes de medicina de la Pontificia
Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana.
BOJORQUEZ, C. I., & MOROYOQUI, S. G. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida
y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista espacios, 41(13).
Brenneisen Mayer F, Souza Santos I, Silveira PS, et al. Factors associated to depression and anxiety in
medical students: a multicent study. BMC Med Educ. 2016;16(1):282.
Cardona-Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015).
Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en psicología , 11
(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf
Cardona-Arias, J., Perez, D., Rivera, S., & Gómez, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes
universitarios. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 11(1), 79–89.
Chávez, I., & De los Ríos, H. (2023). Niveles de ansiedad en estudiantes universitarios y factores
asociados; estudio cuantitativo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Delgado, N. y (2019). Ansiedad y Afrontamiento en Estudiantes de una Universidad Privada de Lima
Metropolitana. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2854/Ansiedad%20y%20Afrontamiento.pd
f?se quence=1&isAllowed=y
Ghorban-DordiNejad, F., Hakimi, H., Ashouri, M., Dehghani, M., Zeinali, Z., Daghighi, M., &
Bahrami, N. (2011). On the relationship between test anxiety and academic performance.
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 15, 3774–3778.
Giraldo, A. C., & Ossa, R. (2013). Niveles de ansiedad en estudiantes de Ciencias Básicas de la Facultad
de Medicina UTP. Revista Médica de Risaralda, 7(1), 30–35
pág. 12935
González Correa, A., & Hernández Ramírez, E. M. (2017). Diferencias entre los niveles de ansiedad en
estudiantes de pregrado de ingeniería de la Universidad de Antioquia, 2017.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6° ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de
edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Martínez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la
Facultad de Educación. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 29(2),
63–78. Retrieved from https://ruiderae.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384/562
Rodriguez Calvo, J. C. (2023). Nivel de ansiedad estado-rasgo en estudiantes de una universidad
privada en Lima Metropolitana en 2023.
Spielberger, C: (1966). Tensión y Ansiedad. México: Hamper & Row latinoamericana S.A de C.V.
Spielberger, C. (1972). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas.
Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
84232012000200002#:~:text=La%20ansiedadestado%2C%20según%20Spielberger,preocupaci
ones%2C%20junto%20a%20cambios%20fisiológicos
Spielberg, C. D. & Díaz-Guerrero, R. (1975). Inventario de ansiedad: Rasgo-Estado. Ciudad de México,
México, Manual Moderno.
Tijerina, L. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación.
Obtenido de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/399/340