MORBILIDAD DURANTE EL PUERPERIO EN
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
MORBIDITY DURING THE PUERPERIUM IN THE
INTENSIVE CARE UNIT
Dolores Luna Carrera
Instituto Mexicano del Seguro Social México
Jorge Ayón Aguilar
Instituto Mexicano del Seguro Social México
María Isabel Lobatón Paredes
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
pág. 12936
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14755
Morbilidad durante el puerperio en unidad de cuidados intensivos
Dolores Luna Carrera 1
dolores-luna-carrera@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6643-9303
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jorge Ayón Aguilar
jorge.ayona@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
María Isabel Lobatón Paredes
dra.isalobaton@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6968-4127
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
La morbimortalidad materna es un marcador que permite evaluar y determinar el grado de desarrollo de
un país, de tal forma que al identificar las principales patologías de las pacientes que ingresan a la unidad
de cuidados intensivos seremos capaces de implementar medidas preventivas en busca de evitar ingreso
a unidad de cuidados intensivos. Con este estudio se busca identificar las principales causas de
morbilidad materna en pacientes hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos del hospital general
de zona 20. Se realizó un estudio retrospectivo en expedientes clínicos de pacientes hospitalizadas en la
unidad de cuidados intensivos del hospital general de zona 20 en las cuales se evaluaron enfermedades
hipertensivas, hemorragia obstétrica y cardiopatías, así mismo se determinó la comorbilidad de mayor
asociación. En dicho estudio se incluyeron un total de 150 expedientes de pacientes con edad mediana
de 26 os (mínimo 16 máximo 42 años), la morbilidad más frecuente fue preeclampsia con criterios de
severidad seguido de preeclampsia sin criterios de severidad, cardiopatías, shock hipovolémico y
síndrome de HELLP.
Palabras clave: enfermedades hipertensivas, preeclampsia, puerperio, obesidad
1
Autor Principal
Correspondencia: dolores-luna-carrera@hotmail.com
pág. 12937
Morbidity during the puerperium in the intensive care unit
ABSTRACT
Maternal morbidity and mortality is a marker that allows us to evaluate and determine the degree of
development of a country, in such a way that by identifying the main pathologies of the patients admitted
to the intensive care unit we will be able to implement preventive measures in order to avoid admission.
to intensive care unit. This study seeks to identify the main causes of maternal morbidity in patients
hospitalized in the intensive care unit of the general hospital of zone 20. A retrospective study was
carried out in clinical records of patients hospitalized in the intensive care unit of the general hospital of
zone 20. 20 in which hypertensive diseases, obstetric hemorrhage and heart disease were evaluated, and
the comorbidity with the greatest association was determined. In this study, a total of 150 records of
patients with a median age of 26 years (minimum 16 maximum 42 years) were included. The most
frequent morbidity was preeclampsia with severity criteria followed by preeclampsia without severity
criteria, heart disease, hypovolemic shock and syndrome. by HELLP.
Keywords: hypertensive diseases, preeclampsia, puerperium, obesity
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12938
INTRODUCCIÓN
La literatura médica describe diferentes términos para definir a la morbilidad materna. En 1991, Stone
(Reino Unido) define la morbilidad materna extrema como aquellos episodios que amenazan la vida de
la paciente gestante. Posteriormente se introdujeron términos como near miss, morbilidad obstétrica
severa. Mantel en 1998, definió near miss como la paciente gestante o puérpera que presenta una
disfunción orgánica aguda que puede provocar la muerte, si no se trata adecuadamente la misma. Murfhy
la define como todas las pacientes gestantes o puérperas (durante los 42 días posparto) admitidas en una
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). (1, 3)
La mayoría de los autores sugieren que la multiparidad es un factor de riesgo de morbilidad materna
extrema (1).
Se ha identificado la asociación entre la edad materna avanzada y los peores resultados del parto ha sido
bien descrita. La proporción de partos quirúrgicos aumenta sustancialmente con la edad materna, así
como mayor riesgo de parto antes de las 34 semanas de gestación, hemorragia grave, histerectomía
periparto y transfusión de sangre (11).
La hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial,
pero es mucho más importante en los países en vías de desarrollo. Representa la causa más frecuente de
ingresos a las unidades de cuidados intensivos. La frecuencia calculada de HPP es 5 %-10% de todos
los embarazos (3).
En relación a los estadios hipertensivos la preeclampsia severa es la presentación de los estados
hipertensivos del embarazo que con mayor frecuencia se atiende en los hospitales. Se diagnostica con
de cifras de presión sanguínea ≥160/110 mm Hg, acompañada de daño a órgano blanco en una paciente
con embarazo ≥ 20 semanas o bien, durante el puerperio (14).
Dentro de otras patologías asociadas a la morbilidad materna encontramos el tromboembolismo venoso
que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, el riesgo de TEV aumenta de cinco a
diez veces en el embarazo y el puerperio, y es una de las principales causas de mortalidad materna en el
mundo desarrollado, provoca aproximadamente 1,1 muertes por cada 100 000 partos (15).
pág. 12939
De acuerdo a la dirección general de epidemiología en el 2021 la razón de Morbilidad Materna
Extremadamente Grave calculada es de 2.8 por cada 100 nacimientos estimados, con un total de 5,246
casos.
Las principales afecciones de Morbilidad Materna Extremadamente Grave son: Enfermedad
Hipertensiva con el 43.3% y Hemorragia Obstétrica con el 14.9%.
Las entidades con razones de morbilidad materna más altas son: Morelos con 10.7, Yucatán con 8.5 y
Veracruz con 8.2. (8)
González de la Mora, clasifico mediante la escala de disfunción orgánica (MOM) la morbilidad y
mortalidad materna de 80 pacientes que ingresaron a UCI durante un año (2017-2018) en la Unidad
Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional de Occidente. Reportando que la edad
promedio de las pacientes fue de 30 años, el nivel socioeconómico medio -alto fue el 83% de la
población y que contaba un nivel educativo medio -alto del 69%. La estancia hospitalaria en UCIA
promedio fue de 4 días y la estancia hospitalaria promedio fue de 10 días. el 87% de las pacientes se
encontraban en el puerperio y solo 13% embarazadas. La disfunción hepática fue la más frecuente en
un 41%, seguida de la disfunción hematológica del 38% y la disfunción respiratoria de un 37%. La
menos frecuente fue la disfunción neurológica que se presentó en un 9%. De acuerdo a la escala de
clasificación MOM, el 29.3% correspondió a pacientes con morbilidad materna moderada, seguida por
morbilidad materna severa en 28.3%, morbilidad materna leve con un 22.3% de las pacientes y solo el
20.1% de las pacientes fueron clasificadas como morbilidad materna extrema. No registrándose en este
periodo ninguna muerte materna.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo en expedientes clínicos de pacientes hospitalizadas en la unidad de
cuidados intensivos del hospital general de zona 20 a las cuales se evaluaron enfermedades
hipertensivas, hemorragia obstétrica y cardiopatías, además se determinó la comorbilidad de mayor
asociación.
RESULTADOS
En el presente estudio, la muestra inicial fue de 200 expedientes, de los cuales se eliminaron 50, ya
que al recolectar datos se identificaron errores en número de seguridad social y nombre. De los 150
pág. 12940
expedientes analizados se encontró una edad mediana de 26 años (mínimo 16 máximo 42 años), siendo
morbilidad más frecuente fue preeclampsia con criterios de severidad seguido de preeclampsia sin
criterios de severidad, cardiopatías, shock hipovolémico y síndrome de HELLP.
Del total de pacientes incluidas, se describen los principales diagnósticos de ingreso a unidad de
cuidados intensivos, edad promedio de ingreso, número de gestas así como las comorbilidades
asociadas.
En relación a los diagnósticos más frecuentes de las pacientes que ingresan a unidad de cuidados
intensivos se identificó que en 38 de los casos fueron en relación a preeclampsia, seguido de
cardiopatías, en tercer lugar se identifican estados de choque en los que se incluye choque séptico e
hipovolémico y finalmente síndrome de HELLP.
Cuadro 1. Patologías en unidad de cuidados intensivos
MORBILIDAD EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Porcentaje
Patología
25.3%
Preeclampsia
12%
Cardiopatías
10.6%
Estado de choque
10%
Síndrome de HELLP
Cuadro 2. Obesidad como principal comorbilidad asociada
COMORBILDIDADES ASOCIADAS
Estado nutricional
Desnutrición
Peso normal
Sobrepeso
Obesidad
En relación a la vía de finalización de la gestación en pacientes que ingresan a unidad de cuidados
intensivos cabe destacar la alta prevalencia de cesáreas con hasta el 88% de los casos, así mismo se
pág. 12941
identifican complicaciones asociadas a otros procedimientos quirúrgicos como legrado uterino
instrumentado.
De acuerdo a la Paridad podemos denotar que con mayor porcentaje se encuentran las pacientes
multigestas (más de 2 gestaciones), en comparación con primigestas y secundigesta.
Cuadro 3. Paridad
PARIDAD
Porcentaje
Número de gestas
54%
MULTIGESTAS
27%
SECUNDIGESTAS
19%
PRIMIGESTAS
CONCLUSIONES
Derivado de lo anterior podemos concluir que en la unidad de cuidados intensivos del hospital general
de zona 20 “la Margarita”, la morbilidad de las pacientes se encuentra primordialmente relacionada con
estado hipertensivos del embarazo, sobre todo en relación a preeclampsia con criterios de severidad, en
número nada despreciable se identificó que la población de pacientes embarazadas y puerperas cursan
con cardiopatías, comorbilidad que pone en alto riesgo a pacientes obstétricas.
Dentro de las complicaciones asociadas al puerperio se identifica en primer lugar la hemorragia
obstétrica, lo que pone en manifiesto la importancia de conocer las principales causas de hemorragia,
así como los tratamientos de elección en cada caso.
La epidemia de obesidad en el país ha alcanzado a mujeres en edad reproductiva, las cuales tienen mayor
riesgo de desarrollar comorbilidades durante el embarazo como lo son diabetes gestacional, enfermedad
hipertensivas y por lo tanto mayor riesgo de ingreso a unidad de cuidados intensivos.
Cabe destacar que los ingresos a la unidad de cuidados intensivos del hospital general de zona 20 giran
en torno a los estados hipertensivos del embarazo, siendo la preeclampsia con criterios de severidad la
principal causa de morbilidad en nuestra población, hecho que llama la atención pues en la actualidad
se plantea la importancia de un adecuado control prenatal que de llevarse acabo de acuerdo a la pirámide
de Nicolaides podríamos ser capaces de identificar oportunamente los factores de riesgo en las pacientes
pág. 12942
y de esta forma tomar las medidas profilácticas adecuadas a modo de evitar complicaciones como las
antes mencionadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cuesta-Galindo M, Bravo-Aguirre D, Serna-Vela F, et. al. Analysis of Extreme Maternal
Morbidity at the Women´s Hospital of Aguascalientes, Cureus (2021), 13(7), DOI:
10.7759/cureus.16145, 1-9.
2. Escobar M, Carvajal J, Nieto A, et al. Model of obstetric attention based on critical care in Latin
America, Journal of Maternal Fetal and Neonatal Medicine (2018), 3139-3146, 31(23), DOI:
10.1080/14767058.2017.1365128.
3. Majluf-Cruz K, Anguiano-Robledo L, Calzada-Mendoza C, et al. von Willebrand Disease and
other hereditary haemostatic factor deficiencies in women with a history of pospartum
haemorrhage, Haemophilia (2019), 97-105, 26(1), DOI: 10.1111/hae.13900.
4. Gonzalez-De la Mora V. Clasificación de morbilidad y mortalidad materna mediante una escala
de disfunción organica, Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social (2020), 686-
697, 58(6), DOI: 10.24875/RMIMSS.M20000102.
5. Rios-Silva M, Murillo-Zamora E, Mendoza-Cano O, et al. COVID-19 mortality among
pregnant women in Mexico: A retrospective cohort study, Journal of Global Health (2020),
(10)2; DOI: 10.7189/jogh.10.020512.
6. Soares F, Pacagnella R, Tuncalp O, et al. Provision of intensive care to severely ill pregnant
women is associated with reduced mortality: Results from the WHO Multicountry Survey on
Maternal and Newborn Health, International Journal of Gynecology and Obstetrics, (2020),
346-353); DOI: 10.1002/ijgo.13241, 150(3).
7. Torres-Torres J, Martinez-Portilla R, Espino-y-Sosa S, et al. Comorbidity, poverty and social
vulnerability as risk factors for mortality in pregnant women with confirmed SARS-CoV-2
infection: analysis of 13 062 positive pregnancies including 176 maternal deaths in Mexico,
Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (2022), 76-82, 59(1); DOI: 10.1002/uog.24797.
pág. 12943
8. Soares F, Guida J, Pacagnella R, et. al. Use of Intensive Care Unit in Women with Severe
Maternal Morbidity and Maternal Death: Results from a National Multicenter Study. Revista
Brasileira de Ginecologia e Obstetricia (2020), 124-132, 42(3), DOI 10.1055/s-0040-1708095.
9. Maiden M, Finnis M, Duke G, et al. Obstetric admissions to intensive care units in Australia
and New Zealand: a registry-based cohort study, BJOG: An international Journal of Obstetrics
and Gynaecology, (2020) 1558-1567, DOI: 10.1111/1471-0528.16285, 127(12).
10. Jayaratnam S, Jacob-Rogers S, de-Costa C, Characteristics and preventability of obstetric
intensive care unit admissions in Far North Queensland, Australian and New Zealand Journal
of Obstetrics and Gynaecology (2020), 871-876, DOI: 10.1111/ajo.13198, 60(6).
11. Seppànen P, Sund R, Uotila J, et al. Maternal and neonatal characteristics in obstetric intensive
care unit admissions International Journal of Obstetric Anesthesia (2020) 65-70, DOI
10.1016/j.ijoa.2019.07.002, 41.
12. Jonguitud-Lopez B, Alvarez-Lara D, Sosa-Medellin M, et al. Comparison of four prognostic
scales for predicting mortality in patients with severe maternal morbidity, Medicina Intensiva
(2021) 156-163; 45(3); DOI: 10.1016/j.medin.2019.09.021.
13. Krawczyk P, Jastrzebska A, Lipka D, et al. Pregnancy Related And Postpartum Admissions To
Intensive Care Unit In The Obstetric Tertiary Car Center - An 8-Year Retrospective Study,
Ginekologia Potska, (2021) 575-578. 92(8); DOI: 10.5603/GP.a2021.0034.
14. Vazquez J, Barboza D, Resultados maternos y perinatales del tratamiento expectante de la
preeclampsia severa. Revista Medica Instituto Mexicano del Seguro Social (2018), 379-386,
56(4)
15. Jerjes-Sanchez C, Rodriguez D, Farjat A, et. al. Pregnancy-Associated venous
Thromboembolism: Insights from GARFIELD-VTE TH Open, (2021) e24-e34, 05(01), DOI
10.1055/s-0040-1722611.
16. Piccoli G, Zakharova E, Attini R, et al. Pregnancy in chronic kidney disease: Need for higher
awareness, a pragmatic review focused on what could be improved in the different CKD stages
and phases. Journal of Clinical Medicine (2018), 7(11), DOI: 10.3390/jcm7110415.
pág. 12944
17. Villar J, Ariff S, Gunier R, et al. Maternal and Neonatal Morbidity and Mortality among
Pregnant Women with and without COVID-19 Infection: The INTERCOVID Multinational
Cohort Study, JAMA Pediatrics (2021); 817-826; 175(8): DOI:
10.1001/jamapediatrics.2021.1050.
18. Papageorghiou A, Deruelle P, Gunier R, et al. Preeclampsia and COVID-19: results from the
INTERCOVID prospective longitudinal study, American Journal of Obstetrics and
Gynecology, (2021), 289.e1-289.e17, 225(3), DOI: 10.1016/j.ajog.2021.05.014; 289e.
19. Garg B, Damey B, Pilliod R, et al. Long and short interpregnancy intervals increase severe
maternal morbidity, American Journal of Obstetrics and Gynecology, (2021) 331.e1-331.e8;
DOI: 10.1016/j.ajog.2021.05.01.
20. Caballero-Cuevas J, Jimenez-Ibañez L. Spontaneous hepatic ruptura in a patient with HELLP
síndrome, Cirugia y Cirujanos (English Edition) (2022), 256-261, 90(2); DOI:
10.24875/CIRU.20000928.