IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
REDES PRIVADAS VIRTUALES PARA LA
INTERCONEXIÓN DE CAMPUS UNIVERSITARIOS
EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
IMPACT OF VIRTUAL PRIVATE NETWORK IMPLEMENTATION
FOR CAMPUS INTERCONNECTION
AT UNIVERSITY ESTATAL AMAZONICA
Edwin Gustavo Fernández Sánchez
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Alberto Alexander Aldás Villacreces
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Verónica Villarreal Morales
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Katherine Estefania Coro Villarreal
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 12980
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14759
Impacto de la Implementación de Redes Privadas Virtuales para la
Interconexión de Campus Universitarios en la Universidad Estatal
Amazónica
Edwin Gustavo Fernández Sánchez1
gfernandez@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2613-4774
Universidad Estatal Amazónica
Provincia de Pastaza- Puyo
Ecuador
Alberto Alexander Aldás Villacreces
aaldas@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0430-2839
Universidad Estatal Amazónica
Provincia de Pastaza- Puyo
Ecuador
Verónica Villarreal Morales
vvillarreal@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6401-3404
Universidad Estatal Amazónica
Provincia de Pastaza- Puyo
Ecuador
Katherine Estefania Coro Villarreal
ke.corov@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7667-7767
Universidad Estatal Amazónica
Provincia de Pastaza- Puyo
Ecuador
RESUMEN
El presente documento analiza el impacto de la implementación de Redes Privadas Virtuales (VPN)
para la interconexión de campus universitarios en la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Justificada
por la dispersión geográfica y las limitaciones económicas, la investigación tuvo como objetivo evaluar
cómo las VPNs mejoran la seguridad, disponibilidad y gestión de la infraestructura de TI. Se empleó
una metodología mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un enfoque explicativo
que abarcó la interconexión mediante VPNs, alta disponibilidad y monitoreo continuo. Los resultados
relevantes mostraron una mejora significativa en la disponibilidad y seguridad de los servicios en las
sedes de Pangui y Lago Agrio, mientras que la sede de CEIPA enfrentó desafíos debido a factores
externos como la estabilidad del suministro eléctrico. La discusión de los hallazgos evidencque,
aunque el impacto ha sido positivo en general, aún existen brechas que deben cerrarse mediante un
mantenimiento más riguroso, seguimiento continuo y la implementación de fuentes de energía
redundantes. Las conclusiones destacan que la combinación de VPNs y tecnologías de alta
disponibilidad es efectiva para optimizar la gestión de la infraestructura de TI, pero es fundamental
abordar factores adicionales para lograr una interconexión completamente resiliente y segura en todas
las sedes de la UEA.
Palabras clave: ciberseguridad, vpn; alta disponibilidad, infraestructura, interconexión
1
Autor principal
Correspondencia: gfernandez@uea.edu.ec
pág. 12981
Impact of Virtual Private Network Implementation for Campus
Interconnection at University Estatal Amazonica
ABSTRACT
This document analyzes the impact of implementing Virtual Private Networks (VPNs) for
interconnecting university campuses at the Universidad Estatal Amazónica (UEA). Justified by
geographical dispersion and economic limitations, the study aimed to evaluate how VPNs enhance the
security, availability, and management of the IT infrastructure. A mixed methodology was employed,
combining quantitative and qualitative methods, with an explanatory approach encompassing VPN
interconnection, high availability, and continuous monitoring. Relevant results demonstrated a
significant improvement in the availability and security of services in the Pangui and Lago Agrio
campuses, while the CEIPA campus faced challenges due to external factors such as electrical supply
stability. The discussion of findings revealed that, although the overall impact has been positive, gaps
still exist that need to be addressed through more rigorous maintenance, continuous monitoring, and the
implementation of redundant energy sources. The conclusions highlight that the combination of VPNs
and high availability technologies is effective in optimizing IT infrastructure management, but it is
essential to address additional factors to achieve a fully resilient and secure interconnection across all
UEA campuses.
Keywords: cybersecurity, vpn, high availability, infrastructure, interconnection
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 12982
INTRODUCCIÓN
La Universidad Estatal Amazónica (UEA), con sede en la ciudad de Puyo (provincia de Pastaza), es una
institución pública ecuatoriana dedicada a la educación superior, cuya misión es contribuir activamente
al desarrollo sostenible de la región amazónica a través de la formación de profesionales y la
investigación aplicada. La universidad cuenta con diversos campus distribuidos en zonas
geográficamente apartadas, como el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica
(CEIPA), en la provincia de Napo, y dos sedes académicas en Lago Agrio (Sucumbíos) y El Pangui
(Zamora Chinchipe).
La interconexión de los campus y sedes académicas de la UEA enfrenta importantes desafíos
tecnológicos debido a la dispersión geográfica y la limitación de recursos económicos. Los avances en
tecnología de la información y la comunicación (TIC) han permitido a muchas instituciones de
educación superior implementar redes privadas virtuales (VPN) para garantizar la seguridad de la
información y acortar las distancias entre sus sedes. Diversos estudios han abordado el uso de VPNs
para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos en redes distribuidas,
destacando su capacidad para asegurar infraestructuras críticas como las universidades y centros de
investigación.
En el caso de la UEA, el uso de tecnologías de ciberseguridad se ha vuelto una prioridad, especialmente
para cumplir con normativas internacionales como la ISO 27.001 (relacionada con la gestión de la
seguridad de la información) y la ISO 38.500 (organization), así como con leyes nacionales como la
Ley de Protección de Datos Personales de Ecuador y el Esquema Gubernamental de Seguridad de la
Información.
La interconexión segura de la infraestructura de TI en la UEA no solo es crucial para garantizar la
continuidad de los servicios académicos y administrativos, sino también para cumplir con las
normativas de la Seguridad de la Información (Pública, 2013).
Las VPNs permiten a la UEA extender sus redes LAN de manera segura y transparente entre el campus
principal y sus sedes, asegurando que la información crítica como la telefonía y la videovigilancia se
transmita de manera encriptada, protegiendo la privacidad de los datos y reduciendo la exposición a
ciberataques.
pág. 12983
Un factor importante que permite garantizar la interconexión es la implementación de tecnologías de
alta disponibilidad, que permiten mantener el acceso continuo a internet mediante enlaces redundantes
con balanceo de carga y failover en caso de fallos en los proveedores de servicios.
El uso de VPNs y tecnologías de ciberseguridad para la interconexión de redes de universidades no es
un concepto nuevo. En investigaciones previas, se ha demostrado que las VPNs pueden ofrecer una
solución robusta y económica para garantizar la seguridad en redes distribuidas. Según estudios de
(Chinkes, 2015), la implementación de VPNs en instituciones educativas ha permitido no solo reducir
costos, sino también mejorar la disponibilidad de los servicios al optimizar la gestión de recursos
tecnológicos.
No obstante, uno de los desafíos más relevantes, según (ISACA, 2013) radica en la necesidad de una
administración centralizada de los sistemas para garantizar la eficiencia y evitar redundancias
operativas, lo cual coincide con los objetivos planteados por la UEA. La integración de soluciones como
PFSense, una plataforma de código abierto para la gestión de VPNs y seguridad perimetral, ha
demostrado ser una herramienta viable para instituciones que buscan una solución económica y
adaptable.
Este artículo pretende analizar los aspectos clave de la interconexión de la infraestructura de TI entre el
campus principal de la UEA y sus sedes académicas, enfocándose en ciberseguridad, VPNs y alta
disponibilidad. Se estudia cómo estas tecnologías aseguran la transmisión segura de datos entre
ubicaciones dispersas, protegiendo información sensible y garantizando la operatividad continua de los
servicios críticos. El objetivo es demostrar cómo la implementación de enlaces redundantes y VPNs
optimiza la gestión de la infraestructura tecnológica, cumpliendo con normativas de ciberseguridad y
asegurando la continuidad operativa.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El enfoque de esta investigación es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar
la evolución, el impacto y la efectividad de la infraestructura de TI en la Universidad Estatal Amazónica
(UEA). Se han implementado diversas soluciones tecnológicas a lo largo de los años, y este estudio
pág. 12984
busca tanto analizar los resultados numéricos de las mejoras como entender las decisiones estratégicas
que las guiaron.
Métodos cuantitativos
El análisis cuantitativo se sustenta en datos recolectados por herramientas de monitoreo como Zabbix,
que miden la disponibilidad de los enlaces de internet, el rendimiento de los servidores y el tiempo de
inactividad de los servicios críticos. Los indicadores clave son:
Disponibilidad de enlaces de internet (% de tiempo en línea).
Alertas generadas por el sistema sobre rendimiento de servidores y redes.
Tiempo de inactividad de los servicios críticos por mes.
Estos datos son cruciales para demostrar el impacto de la implementación de Redes Privadas Virtuales
(VPN) para la interconexión de sedes en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) mejorando la
seguridad de la infraestructura.
Métodos cualitativos
El enfoque cualitativo se centra en evaluar las decisiones estratégicas a lo largo de la evolución de la
infraestructura de TI. Se analiza cómo la UEA ha adaptado sus sistemas en respuesta a las necesidades
operativas, normativas internacionales de ciberseguridad y el crecimiento institucional. Se busca
explicar por qué se tomaron ciertas decisiones y mo influyeron en la eficiencia operativa y la
seguridad de la infraestructura.
Alcance de la investigación
El alcance es explicativo, ya que se centra en analizar y demostrar cómo la implementación de Redes
Privadas Virtuales (VPN) para la interconexión de sedes en la Universidad Estatal Amazónica (UEA)
ha optimizado la gestión de la infraestructura de TI en la UEA. El estudio abarca la mejora en la
continuidad operativa, la resiliencia y la seguridad de los servicios críticos. Las áreas clave incluyen:
Interconexión mediante VPN: Evaluación del impacto en la gestión centralizada y la seguridad de
los datos.
Alta disponibilidad y redundancia: Análisis de la implementación de enlaces redundantes con
balanceo de carga y failover.
pág. 12985
Monitoreo continuo: Impacto de las herramientas de monitoreo en la detección de fallos y
optimización de la infraestructura
Exclusiones y limitaciones
Exclusión geográfica: La investigación se centra únicamente en las sedes conectadas de la UEA
(Puyo, CEIPA, Lago Agrio y El Pangui). No se abordan otras posibles conexiones externas fuera
de estas sedes.
Limitaciones temporales: La investigación analiza el impacto de las implementaciones hasta el año
2024. No se cubren desarrollos futuros más allá de este año.
Focalización tecnológica: Aunque se mencionarán diversas tecnologías como PFSense, Mikrotik,
Zabbix, entre otras, no se realiza un análisis detallado de todas las posibles soluciones tecnológicas
disponibles en el mercado, sino que el enfoque está en las tecnologías que se han implementado en
la UEA
Criterio de selección de la población y muestra
La población incluye los equipos de comunicación principales de cada sede. Estos equipos son
esenciales para la interconexión, el acceso a internet y la gestión de servicios críticos como la telefonía,
la videovigilancia y la gestión académica. La muestra está compuesta por los datos recolectados de
estos equipos en los últimos dos años, permitiendo medir el rendimiento y la disponibilidad de los
servicios. Los datos provienen del sistema de monitoreo continuo Zabbix, que ofrece una visión clara
del estado de la infraestructura.
Variables de investigación
Variables cuantitativas
Disponibilidad de los enlaces de internet (% de tiempo en línea).
Tiempo de inactividad de los servicios críticos (horas por mes).
Número de alertas generadas por Zabbix.
Variables Cualitativas
Efectividad de las decisiones estratégicas en la mejora de la infraestructura.
Satisfacción del equipo de TI y usuarios respecto a la disponibilidad y seguridad.
Evolución a lo largo del tiempo de cómo ha ido cambiando la interconexión de las sedes de la UEA
pág. 12986
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de las implementaciones y avances realizados en la interconexión de las sedes a lo largo del
tiempo y decisiones estratégicas tomadas
Iteración 1: Implementación inicial de redes locales (2013-2016)
Análisis del problema
Durante esta iteración, la necesidad primordial era proporcionar conectividad a las sedes de CEIPA,
Lago Agrio y El Pangui, que hasta ese momento funcionaban de manera independiente sin acceso a una
infraestructura de red compartida o gestionada centralmente. El análisis realizado durante este periodo
identificó que una red local bien implementada sería la base para interconectar las sedes en el futuro.
Investigación de soluciones
La investigación de tecnologías disponibles para la implementación de redes locales llevó a la
conclusión de que las soluciones de código abierto ofrecían la flexibilidad y el bajo costo necesarios
para el proyecto.
Se consideraron varias alternativas antes de elegir tecnologías que permitirían una expansión escalonada
de la infraestructura sin comprometer la sostenibilidad financiera del proyecto.
Implementación
La solución elegida fue implementar redes locales en cada sede de manera independiente, con el
objetivo de mejorar la gestión interna y proporcionar acceso a internet. El proceso incluyó la creación
de sistemas de red basados en open source, asegurando que, una vez conectadas las sedes al campus
principal, la integración fuese fluida y segura.
Iteración 2: Interconexión mediante VPNs (2015-2016)
Análisis del problema
Con las redes locales establecidas, el siguiente desafío era interconectar las sedes con el campus
principal en Puyo para asegurar la gestión remota y garantizar la seguridad en la transmisión de datos.
El análisis del problema reveló que, sin una solución de interconexión segura, la universidad no podría
centralizar la gestión de sus servicios de TI ni ofrecer soporte técnico adecuado a las sedes remotas.
pág. 12987
Investigación de tecnologías VPN
Se evaluaron diferentes opciones para implementar VPNs, y se decidió adoptar una solución de código
abierto, Zentyal, que permitiría la creación de una red privada extendida. Esta elección fue el resultado
de una investigación que priorizaba soluciones flexibles, seguras y con capacidad de escalabilidad para
adaptarse al crecimiento de la UEA.
Implementación y monitoreo
La implementación de VPNs se realizó en un contexto de prueba inicial con la sede de CEIPA y,
posteriormente, se extendió a Lago Agrio y El Pangui. Este proceso fue acompañado de un monitoreo
continuo para evaluar el rendimiento y asegurar que los datos transmitidos entre las sedes estuvieran
protegidos de acuerdo con las normativas de seguridad.
Iteración 3: Migración a PFSense (2018)
Análisis del Problema
A medida que la infraestructura de la UEA crecía, la solución de VPN basada en Zentyal comenzó a
mostrar limitaciones en términos de robustez, escalabilidad y seguridad avanzada. El análisis mostró
que la creciente demanda de gestión centralizada y las nuevas normativas de ciberseguridad requerían
una solución más avanzada que permitiera manejar el aumento del tráfico de red y garantizar la
protección de los datos sensibles.
Investigación y evaluación
La investigación realizada en 2018 se centró en identificar una plataforma de seguridad perimetral que
pudiera soportar conexiones seguras para varias sedes y cumplir con las exigencias de la ISO 27001
(Security techniques — Information security management systems). Tras evaluar varias alternativas, se
eligió PFSense por su flexibilidad, alto nivel de seguridad y capacidad para gestionar múltiples VPNs
y conexiones simultáneas con encriptación avanzada.
Implementación
La migración a PFSense fue un proceso estructurado que incluyó pruebas piloto y la configuración
avanzada de las nuevas VPNs. Durante este tiempo, se establecieron nuevos protocolos de seguridad
para las conexiones de red y se mejoró la gestión perimetral. Este cambio permitió una mayor
escalabilidad y preparó la infraestructura para manejar futuros desafíos operativos.
pág. 12988
Iteración 4: Implementación de enlaces redundantes (2024)
Análisis del problema
La creciente dependencia de los servicios críticos de TI llevó a la necesidad de garantizar alta
disponibilidad en los enlaces de internet. Se identificó que la infraestructura estaba vulnerable ante
fallos en el único proveedor de internet en cada sede, lo que podría resultar en interrupciones
significativas en los servicios.
Investigación de soluciones de alta disponibilidad
El análisis investigativo se centró en soluciones de redundancia de enlaces y balanceo de carga que
garantizaran que los servicios no se interrumpieran en caso de un fallo en uno de los proveedores de
internet.
Tras analizar las opciones disponibles en el mercado, se decidió utilizar enlaces redundantes provistos
por CEDIA y CNT respectivamente, gestionados con equipos Mikrotik, debido a su capacidad de
realizar failover y balanceo de carga de manera eficiente.
Implementación y evaluación
La implementación incluyó la configuración de dos enlaces de internet en cada sede y la integración de
equipos Mikrotik para gestionar el balanceo y failover. Esta solución fue probada bajo diferentes
escenarios de falla para asegurar que los servicios críticos, como la telefonía y la videovigilancia, no
sufrieran interrupciones.
El análisis continuo de los resultados ha demostrado una mejora significativa en la resiliencia y
disponibilidad de los servicios de TI.
Resultados Cualitativos
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las variables cualitativas definidas en
la metodología, enfocándose en la efectividad de las decisiones estratégicas, la satisfacción del equipo
de TI y de los usuarios, así como la evolución de la interconexión de las sedes de la UEA.
pág. 12989
Efectividad de las Decisiones Estratégicas en la Mejora de la Infraestructura
Tabla 1. Resultados de Decisiones Estratégicas en cumplimiento de Control ISO 27001
Control ISO 27001
Cumplimiento
Observaciones
Control de acceso
perimetral
Cumplido
Se utilizan firewalls y VPNs para proteger el perímetro
de la red.
Gestión de incidentes
Parcialmente
El tiempo de respuesta a incidentes ha mejorado, pero
aún hay margen para una respuesta más rápida.
Continuidad operativa
Cumplido
Se implementaron enlaces redundantes para asegurar
la disponibilidad en caso de fallas.
Evaluación de
vulnerabilidades
Parcialmente
No se realizan pruebas de estrés frecuentes para
evaluar la seguridad del firewall.
Capacitación del
personal de TI
Cumplido
El personal ha recibido capacitación en la gestión de
incidentes de seguridad.
Figura 1 | Cumplimento de Controles ISO 27001 para Decisiones Estratégicas
Las decisiones estratégicas implementadas a lo largo de las distintas iteraciones han demostrado una
alta efectividad en la mejora de la infraestructura de TI de la UEA. La migración a plataformas más
robustas como PFSense permitió una gestión centralizada y segura de las VPN, lo que facilitó la
expansión y el mantenimiento de la red interconectada. Además, la implementación de enlaces
redundantes en 2024 incrementó significativamente la disponibilidad y resiliencia de los servicios
críticos, reduciendo la vulnerabilidad ante fallos de proveedores de internet.
pág. 12990
Estas decisiones estratégicas reflejan una alineación con las mejores prácticas en gestión de TI y
ciberseguridad, cumpliendo con normativas internacionales como la ISO 27001. La adopción de
tecnologías de código abierto y soluciones escalables permitió a la UEA optimizar recursos financieros
mientras garantizaba una infraestructura robusta y adaptable a futuras necesidades.
Satisfacción del Equipo de TI y Usuarios respecto a la Disponibilidad y Seguridad
Figura 2 | Satisfacción del Equipo de TI y Usuarios respecto a la Disponibilidad y Seguridad
Las encuestas realizadas al equipo de TI y a los usuarios de las diferentes sedes revelaron un alto nivel
de satisfacción con respecto a la disponibilidad y seguridad de los servicios de TI. Los miembros del
equipo de TI destacaron la facilidad de gestión centralizada y la capacidad de monitoreo continúo
proporcionada por las herramientas implementadas, lo que les permitió responder de manera más
eficiente a incidentes y mantener la infraestructura operativa.
Por otro lado, los usuarios finales reportaron una experiencia de conectividad más fluida y segura, con
acceso a servicios como videovigilancia, telefonía IP y acceso federado en equipos de escritorio, sin
interrupciones significativas. La interconexión eficiente hizo que los usuarios percibieran las sedes
como una única entidad cohesiva, mejorando la colaboración y el acceso a recursos académicos y
administrativos. La satisfacción tanto del equipo de TI como de los usuarios indica que las soluciones
implementadas no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también aportan valor añadido en
términos de usabilidad y confianza en los sistemas de TI. Esto es fundamental para fomentar un entorno
académico y administrativo eficiente y seguro, donde la tecnología apoya de manera efectiva las
actividades sustantivas de la universidad.
pág. 12991
Evolución de la Interconexión de las Sedes de la UEA
A lo largo de las diferentes iteraciones, la interconexión de las sedes de la UEA ha evolucionado de una
red local independiente a una infraestructura altamente integrada y segura. Inicialmente, cada sede
operaba de manera aislada, lo que limitaba la eficiencia y la capacidad de colaboración entre ellas. La
implementación de VPN permitió una conexión segura y centralizada, facilitando la gestión remota y
la cohesión de los servicios de TI.
La migración a PFSense y la posterior implementación de enlaces redundantes consolidaron esta
evolución, garantizando no solo la seguridad y disponibilidad de los datos, sino también la capacidad
de adaptación a futuras expansiones o cambios tecnológicos. Esta evolución ha permitido a la UEA
mantener una infraestructura de TI robusta y flexible, alineada con sus objetivos de desarrollo sostenible
y crecimiento institucional. La evolución de la interconexión refleja una planificación estratégica
efectiva y una capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la institución. Al centralizar la
gestión de TI y asegurar la redundancia en los enlaces de internet, la UEA ha logrado una infraestructura
resiliente que soporta tanto las operaciones actuales como las futuras expansiones, asegurando así la
continuidad de los servicios académicos y administrativos.
Datos Cualitativos
Tabla 2. Sede Académica El Pangui
N. Caídas
Duración Total de
Caídas (Horas)
Tiempo Operativo Total
(Horas)
Disponibilidad (%)
3
0.49
720
99.93
1
0.1
720
99.99
5
0.42
720
99.94
5
1.52
720
99.79
3
0.29
720
99.96
5
3.15
720
99.56
16
5.4
720
99.25
49
53.02
720
92.64
15
15.21
720
97.89
15
2.91
720
99.6
15
7.11
720
99.01
3
5.99
720
99.17
4
10.24
720
98.58
pág. 12992
Tabla 3. Sede Académica Lago Agrío
Mes-Año
N. Caídas
Duración Total de
Caídas (Horas)
Tiempo Operativo Total
(Horas)
Disponibilidad (%)
01/09/2023
5
0.28
720
99.96
01/10/2023
49
10.32
720
98.57
01/11/2023
31
2.41
720
99.67
01/12/2023
27
16.29
720
97.74
01/01/2024
31
2.17
720
99.7
01/02/2024
20
3.84
720
99.47
01/03/2024
99
18.29
720
97.46
01/04/2024
176
47.3
720
93.43
01/05/2024
117
12.29
720
98.29
01/06/2024
2
0.47
720
99.93
01/07/2024
3
0.11
720
99.98
01/08/2024
3
0.45
720
99.94
01/09/2024
4
70.51
720
90.21
Tabla 4. Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica
Mes-Año
N Caídas
Duración Total de
Caídas (Horas)
Tiempo Operativo Total
(Horas)
Disponibilidad (%)
01/09/2023
2
2.6
720
99.64
01/10/2023
28
33.23
720
95.38
01/11/2023
49
88.4
720
87.72
01/12/2023
31
93.8
720
86.97
01/01/2024
14
29.9
720
95.85
01/02/2024
17
72.38
720
89.95
01/03/2024
41
160.34
720
77.73
01/04/2024
37
166.14
720
76.92
01/05/2024
29
56.06
720
92.21
01/06/2024
21
123.78
720
82.81
01/07/2024
21
21.9
720
96.96
01/08/2024
19
29.94
720
95.84
01/09/2024
11
18.05
720
97.49
El estudio de la implementación de redes privadas virtuales (VPN) para la interconexión de campus en
la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se centra en cómo estas soluciones han mejorado la seguridad,
la disponibilidad y la resiliencia de los servicios de TI. A continuación, analizamos los resultados
gráficos y su impacto en las variables clave:
pág. 12993
Disponibilidad de los Enlaces de Internet (% de tiempo en línea)
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )𝑥100
Figura 3 | Disponibilidad de los enlaces de Internet por Mes
El gráfico de disponibilidad de los enlaces de internet muestra una tendencia general positiva en la
mayoría de los meses. Sin embargo, ciertas fluctuaciones destacan problemas en algunas sedes.
Análisis
Pangui y Lago Agrio presentan niveles de disponibilidad relativamente estables, con algunos meses
alcanzando casi el 100%, lo que indica que la implementación de VPN y enlaces redundantes ha
sido eficaz para garantizar la continuidad del servicio.
CEIPA, por otro lado, muestra caídas significativas en algunos meses, lo que refleja problemas
locales, posiblemente relacionados con el proveedor de suministro eléctrico, internet o la
infraestructura interna de la sede.
Impacto
Estos resultados demuestran que las decisiones estratégicas de implementar enlaces redundantes
han reducido las interrupciones, mejorando la disponibilidad en general. Sin embargo, se debe
prestar atención a la sede de CEIPA, que ha sido más vulnerable.
La alta disponibilidad de los enlaces asegura que los servicios académicos y administrativos no se
vean interrumpidos, lo que es esencial para el funcionamiento diario de la universidad.
pág. 12994
Tiempo de Inactividad de los Servicios Críticos (Horas por Mes)
Figura 4 | Tiempo de inactividad de los servicios críticos (Horas por Mes)
El gráfico del tiempo de inactividad muestra un análisis del impacto directo de los fallos en la
infraestructura de red sobre los servicios críticos en horas.
Análisis
Pangui y Lago Agrio mantienen tiempos de inactividad bajos y relativamente constantes, lo que
indica un buen manejo de los problemas y fallos de red, posiblemente gracias al uso de tecnologías
de alta disponibilidad.
CEIPA, por otro lado, presenta picos elevados de tiempo de inactividad en ciertos meses, lo que
sugiere una mayor frecuencia de problemas técnicos o fallos de infraestructura.
Impacto
La baja cantidad de horas de inactividad en Pangui y Lago Agrio respalda la implementación de
VPNs y enlaces redundantes como una solución exitosa para asegurar la continuidad de los servicios
críticos.
Los picos en CEIPA indican que, si bien la implementación ha sido efectiva en general, es crucial
continuar mejorando la infraestructura en esta sede para alinearla con los estándares del resto de la
universidad.
pág. 12995
Números de Alertas generadas por Zabbix
Figura 5 | Número de alertas generadas por Zabbix por Mes
El gráfico del número de alertas de Zabbix muestra la cantidad de incidentes registrados por mes, lo
que refleja la cantidad de fallos en los servicios de red monitoreados.
Análisis
Pangui y Lago Agrio muestran una cantidad moderada de alertas, pero los números se mantienen
relativamente controlados, lo que refleja una infraestructura de red bien gestionada.
CEIPA muestra nuevamente un comportamiento más irregular con picos altos de alertas en algunos
meses, lo que apunta a una mayor inestabilidad en esta sede en comparación con las otras.
Impacto
Las alertas monitoreadas por Zabbix proporcionan información clave para el monitoreo continuo
de la infraestructura de red. Los resultados sugieren que las mejoras en el sistema de monitoreo han
permitido una gestión más eficiente de los incidentes en Pangui y Lago Agrio, reduciendo así el
tiempo de inactividad.
En CEIPA, la gran cantidad de alertas en ciertos meses indica que es necesario un análisis más
profundo de la infraestructura para identificar y corregir las causas de los fallos frecuentes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la implementación de Redes Privadas Virtuales (VPN) y tecnologías de alta
disponibilidad en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) evidencian mejoras significativas en la
interconexión de las sedes y en la seguridad y disponibilidad de los servicios de TI. Sin embargo, el
pág. 12996
análisis detallado de los datos revela que aún persisten desafíos que deben ser abordados para alcanzar
una interconexión totalmente efectiva y resiliente.
En primer lugar, la disponibilidad de los enlaces de internet muestra variaciones entre las diferentes
sedes. Mientras que El Pangui y Lago Agrio presentan niveles de disponibilidad superiores al 99% en
la mayoría de los meses, la sede de CEIPA experimenta fluctuaciones notables, con periodos donde la
disponibilidad desciende hasta el 76.92%. Este comportamiento sugiere que, aunque la implementación
de VPN y enlaces redundantes ha sido efectiva en general, existen factores adicionales que afectan la
operatividad en ciertas sedes.
La alta frecuencia de caídas y tiempos de inactividad en CEIPA indica que, además de las soluciones
tecnológicas implementadas, la estabilidad del suministro eléctrico y la infraestructura local
desempeñan un papel crucial en la continuidad de los servicios. Las interrupciones en el suministro
eléctrico pueden ocasionar caídas en los sistemas de red y afectar negativamente la disponibilidad de
los servicios críticos. Por lo tanto, es evidente que la infraestructura energética es un componente
esencial que debe ser considerado en el diseño y mantenimiento de la red institucional.
Además, el número de alertas generadas por Zabbix en CEIPA es significativamente mayor en
comparación con las otras sedes, lo que refuerza la necesidad de fortalecer el monitoreo y el
mantenimiento preventivo en esta ubicación. La alta incidencia de alertas podría estar relacionada con
problemas recurrentes en la infraestructura de red o con la falta de redundancia en componentes críticos.
Otro aspecto relevante es que, si bien la implementación de VPN ha mejorado la seguridad y ha
permitido una gestión centralizada, la interconexión no ha alcanzado aún su máximo potencial. La
variabilidad en el desempeño entre sedes indica que la efectividad de la interconexión depende de un
conjunto de factores más amplio que incluye no solo las tecnologías de red utilizadas sino también la
infraestructura física, el mantenimiento continuo y la gestión de riesgos asociados a factores externos.
La presencia de riesgos como la inestabilidad del suministro eléctrico y la necesidad de energía
redundante sugiere que, para garantizar un ecosistema de red robusto y confiable, es necesario adoptar
un enfoque integral que incluya soluciones como sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS),
generadores de respaldo o incluso fuentes de energía alternativas como paneles solares.
pág. 12997
Estas medidas contribuirían a minimizar el impacto de las interrupciones eléctricas y mejorarían la
disponibilidad general de los servicios de TI.
Asimismo, el análisis de los resultados sugiere que es fundamental fortalecer las prácticas de
mantenimiento y seguimiento en todas las sedes. La implementación de protocolos de mantenimiento
preventivo más rigurosos, junto con un monitoreo continuo y detallado, permitiría identificar y
solucionar problemas antes de que afecten significativamente la operatividad de la red.
Es importante destacar que la interconexión eficiente de las sedes ha permitido acortar distancias
operativas, facilitando el soporte técnico y la provisión de servicios locales de manera más eficiente.
Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es necesario asegurar que todas las sedes cuenten con
infraestructuras y prácticas de gestión alineadas y coherentes.
La implementación de tecnologías de alta disponibilidad y VPNs ha demostrado ser efectiva en mejorar
la seguridad y disponibilidad de la red institucional, pero los resultados indican que, para alcanzar un
nivel óptimo de operatividad, es imprescindible abordar también los factores externos y organizativos
que influyen en el desempeño de la infraestructura de TI.
En este contexto, la experiencia de la UEA pone de manifiesto que la eficacia de las soluciones
tecnológicas está intrínsecamente ligada a la calidad y estabilidad de la infraestructura física subyacente.
La adopción de medidas complementarias que fortalezcan todos los componentes del ecosistema de red
es esencial para consolidar los avances logrados y garantizar una interconexión plenamente efectiva
entre todas las sedes.
CONCLUSIONES
La implementación de Redes Privadas Virtuales (VPN) y enlaces redundantes ha resultado en una
notable mejora en la disponibilidad de los enlaces de internet en las sedes de El Pangui y Lago Agrio,
alcanzando niveles superiores al 99% en varios meses. Este hallazgo coincide con estudios previos de
RedCLARA (2015), que destacan cómo las VPNs pueden aumentar la disponibilidad y confiabilidad
de las redes institucionales. Sin embargo, la variabilidad observada en la sede de CEIPA subraya la
necesidad de abordar factores externos que afectan la disponibilidad, como la estabilidad del suministro
eléctrico.
pág. 12998
Las VPNs han demostrado ser efectivas para garantizar la seguridad de la transmisión de datos entre las
sedes de la UEA, alineándose con las conclusiones de investigaciones de ISACA (2013) sobre la
importancia de las VPNs en la protección de infraestructuras críticas. La centralización de la gestión de
TI y la encriptación de datos han reducido significativamente la vulnerabilidad ante ciberataques,
fortaleciendo la confidencialidad e integridad de la información académica y administrativa
A pesar de los avances tecnológicos, la falta de energía redundante en algunas sedes, particularmente
en CEIPA, ha limitado la efectividad de las soluciones implementadas
Estudios como los de IEEE (2018) resaltan la importancia de sistemas de alimentación ininterrumpida
(UPS) y fuentes de energía alternativas para mantener la operatividad de las redes. Implementar estas
soluciones es esencial para garantizar la estabilidad y continuidad de los servicios de TI en todas las
sedes de la UEA.
Los altos niveles de alertas y tiempos de inactividad en CEIPA indican que el mantenimiento y
monitoreo continuo son cruciales para el rendimiento óptimo de la infraestructura de TI. La literatura
existente, como la de Gartner (2020), enfatiza que un mantenimiento proactivo y un monitoreo riguroso
son fundamentales para anticipar y resolver problemas antes de que afecten los servicios críticos.
Fortalecer estos procesos en la UEA mejorará la eficiencia operativa y la resiliencia de la red.
La interconexión eficiente mediante VPNs ha facilitado una colaboración más estrecha entre las sedes
de la UEA, mejorando el acceso a recursos académicos y administrativos. Este resultado está en línea
con estudios de RedCLARA (2015) que demuestran cómo las VPNs pueden promover la cohesión y
colaboración en instituciones educativas distribuidas geográficamente. La experiencia de la UEA
confirma que una infraestructura de red bien gestionada es un facilitador clave para la colaboración
institucional efectiva.
Los resultados indican que, aunque las tecnologías implementadas son robustas, su efectividad está
condicionada por otros factores como la infraestructura física y la gestión de recursos. Esto refleja las
conclusiones de estudios de ISACA (2013), que señalan que la tecnología por sola no garantiza el
éxito sin un soporte organizativo y operacional adecuado. La UEA debe adoptar un enfoque integral
que incluya mejoras en infraestructura física y capacitación continua del personal para maximizar los
beneficios de las tecnologías implementadas.
pág. 12999
La migración a plataformas como PFSense ha demostrado la importancia de elegir soluciones
tecnológicas adaptables y escalables que puedan evolucionar con las necesidades de la institución. Este
enfoque está respaldado por investigaciones de Gartner (2020), que destacan la necesidad de
infraestructuras flexibles para soportar el crecimiento y los cambios tecnológicos. La capacidad de la
UEA para escalar su infraestructura de TI ha sido fundamental para sostener la expansión y mejorar la
gestión centralizada de sus redes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chinkes, E. (2015). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación Potenciando la Universidad
del Siglo XXI. RedCLARA.
ISACA, «Gobierno en la NUBE» ISACA, Estados Unidos, 2013.
Secretaría de la Administración Pública. (2013). Decreto 166 - Seguridad de la Información. Quito.
International Organization for Standardization. (2013). ISO/IEC 27001:2013 - Information technology
— Security techniques — Information security management systems — Requirements.
International Organization for Standardization. (2008). ISO/IEC 38500:2008 - Information technology
— Governance of IT for the organization
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley de Protección de Datos Personales de Ecuador.
Gobierno del Ecuador. (2013). Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información.