USO DEL TRADUCTOR AUTOMÁTICO DEEPL
EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA
TRADUCCIÓN DE LA LICENCIATURA
EN IDIOMAS DE LA DAEA
USE OF THE DEEPL MACHINE TRANSLATOR IN
STUDENTS OF THE TRANSLATION AREA OF THE
DAEA LANGUAGE DEGREE
Ana Isabel Silvan De la O
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Nadya Vanesa Ortiz Moya
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 13000
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14760
Uso del Traductor Automático DEEPL en los Estudiantes del Área
Traducción de la Licenciatura en Idiomas de la DAEA
Ana Isabel Silvan De la O1
isabellesilvann@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6443-1793
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Nadya Vanesa Ortiz Moya
Nadya.vom@gmail.com
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Los traductores automáticos son todos aquellos que se utilizan mediante dispositivos electrónicos y nos
dan una traducción instantánea. El objetivo principal de este artículo de investigación sobre el uso del
traductor automático DEEPL en estudiantes del área de traducción de la Licenciatura en Idiomas de la
DAEA, es conocer el uso y eficiencia del traductor automático DEEPL en estudiantes del área de
traducción de la Licenciatura en Idiomas; los estudiantes deberán identificar una traducción manual de
una traducción automática realizada por el traductor. Es una investigación cualitativa, descriptiva, no
experimental, está dirigida a un grupo de estudiantes del área de traducción de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Licenciatura en
Idiomas. El instrumento de recolección de datos es una encuesta abierta validada por la Mtra. Nadya
Vanesa Ortiz Moya. Los resultados obtenidos muestran que el traductor DEEPL es un traductor con
cualidades capaces de garantizar una traducción confiable, lo que proporciona a los estudiantes de
traducción una herramienta más para traducir. Discusión: El traductor automático es un traductor fiable
que traduce de acuerdo con las traducciones originales, por lo que los estudiantes deberían trabajar sus
habilidades de corrección manual en las traducciones automáticas. Conclusión: Los estudiantes de
idiomas están familiarizados con el traductor automático DEEPL; sin embargo, aún necesitan trabajar
en la práctica de las traducciones para ser capaces de reconocer los aspectos a tener en cuenta para su
corrección y obtener así una traducción eficiente, teniendo en cuenta las características de una buena
traducción.
Palabras Claves: DEEPL, traductores automáticos, traducción, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: isabellesilvann@gmail.com
pág. 13001
Use of the DEEPL Machine Translator in Students of the Translation Area
of the DAEA Language Degree
ABSTRACT
Automatic translators are all those that are used by electronic devices and give us an instantaneous
translation. The main objective of this research article on the use of the DEEPL automatic translator in
students of the translation area of the Bachelor's Degree in Languages of the DAEA is to know the use
and efficiency of the DEEPL automatic translator in students of the translation area of the Bachelor's
Degree in Languages; the students should identify a manual translation of an automatic translation made
by the translator. It is a qualitative, descriptive, non-experimental research, it is directed to a group of
students of the translation area of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, in the Academic
Division of Education and Arts (DAEA) of the Bachelor's Degree in Languages. The data collection
instrument is an open-ended survey validated by Ms. Nadya Vanesa Ortiz Moya. The results obtained
show that the DEEPL translator is a translator with multiple qualities that is capable of guaranteeing a
translation with a high degree of reliability, which provides translation students with another tool for
translating. Discussion: The automatic translator is a reliable translator that performs translations that
are close to the original translations, so students should work on their manual proofreading skills in
automatic translations. Conclusion: The students of the bachelor's degree in languages are familiar with
the DEEPL automatic translator; however, they still need to work on the practice of translations to be
able to recognize the aspects to be considered for their correction and thus obtain an efficient translation,
taking into account the characteristics of a good translation.
Keywords: DEEPL, machine translators, translation, technology
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13002
INTRODUCCIÓN
Existe un importante número de temas a investigar en el área de la traducción, en este caso la
investigación aborda el tema sobre el uso del traductor automático DEEPL en estudiantes de la
licenciatura en idiomas en la División Académica de Educación y Artes (DAEA), ya que en los últimos
años se han venido creando aplicaciones que realizan traducciones de manera instantánea y se puede
elegir en más de 10 idiomas; sin embargo, se sabe que en estos traductores tienen cierto margen de error
en las traducciones realizadas considerando las diferencias de creación máquina-humano, esto varía de
acuerdo al traductor automático que se utilice, el problema radica cuando una persona que no está
familiarizada con esta área de traducción puede, equivocadamente, considerar correcta una traducción
al creer que la máquina no se equivoca. En la licenciatura en Idiomas, el área de traducción es un área
importante; los estudiantes mediante el proceso de aprendizaje de la traducción se apoyan de traductores
automáticos para la realización de sus actividades en lo que aprenden y adquieren destrezas que los
hacen capaces de identificar qué traducción es la más adecuada.
La importancia de abordar el análisis del uso del traductor automático DeepL es conocer si este traductor
realiza de manera correcta las traducciones, y si este podría ayudar a los estudiantes de la licenciatura
en idiomas del área de traducción en sus actividades diarias, así como en futuros trabajos en el mundo
profesional como traductores.
Es importante conocer acerca de los orígenes de la traducción, y de cómo surgió esta disciplina. La
traducción tiene sus orígenes en el siglo III a.c. Uno de los pioneros de la traducción fue Fray Domingo
de Santo Tomás, quien fue un misionero que empezó sus primeras traducciones para evangelizar a los
feligreses, después de 5 años de estar en Perú y ordenarse sacerdote regresó con escritos, los cuales le
ayudaron a evangelizar mejor, por lo que se dio cuenta que habían muchas cosas más que solo traducir
palabras, que cada lengua cuenta con sus propias tradiciones y culturas; sin embargo, Martino Alba, P.,
(2015) p.9 menciona que "apenas hay referencias a su relevante tarea como fuente documental para la
teoría y práctica de la traducción en sus lenguas de trabajo, y menos aún alusión alguna a su
sobresaliente aportación para la historia de la traducción misionera." Esto se debe a que sus primeras
traducciones fueron de forma oral y no existe documentación perteneciente a este hecho.
pág. 13003
Cabe mencionar que para Fray Domingo era importante la codificación de normas a partir del uso de
las lenguas, y reconoce que no puede haber una equivalencia exacta entre las construcciones de las
lenguas latina, castellana y quechua, por lo que en su gramática encontraremos reglas que no hay en la
lengua castellana y/o en la latina. Añade a ello que no puede acudir al criterio de las autorías al no existir
tradición literaria en quechua, por lo que está desprovista de la información y opinión que podrían
proporcionar ilustres plumas de esa cultura, constata Martino Alba, P., (2015), en su artículo sobre las
aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P. de la traducción sin
original textualizado a las fuentes documentales.
Así como Fray Domingo de Santo Tomás aportó eventos importantes que forman parte del origen de la
traducción en otros países; sabemos que cada país tiene su propia historia acerca de cómo surgió esta
área; la historia de la traducción en México, tuvo sus orígenes desde la conquista de los españoles,
desde la llegada de Hernán Cortés, en donde se dio por primera vez la traducción-interpretación, por
Malitzin quien era India Azteca, mejor conocida como "La Malinche", es un símbolo del mestizaje de
las culturas y fue la primera intérprete americana, éste personaje tuvo una gran influencia en dicho
periodo. "El español de México acuñó el término' malinchismo', aquel personaje asumió una buena
actitud ante el extraño. La frase lapidaria traduttore, traditore se rige en este caso como una verdad
incuestionable". Señala Serrano Coronado, T., (2013) p. 114. Malinalli, Malitzin, la Malinche o doña
Marina nació en 1502 en un pueblo cerca de Coatzacoalcos, de niña, fue vendida a mercaderes de
esclavos como propiedad de los tabasqueños, pasó a formar parte de un grupo de veinte mujeres que le
fueron regaladas a Cortés en 1519, en el reparto acostumbrado le tocó como amo a don Alonso
Hernández de Portocarrero; en un encuentro con los mexicas, Malinalli sirvió de traductora.
Bernal Díaz del Castillo (1986) citado en Bastin, G., (2003), cuenta que Cortés llegó a utilizar
simultáneamente los servicios de tres intérpretes: le hablaba castellano a Aguilar, quien traducía al maya
para los yucatecas; la Malinche se encargaba de interpretar del maya al náhuatl para los mexicas,
Orteguita y un muchachito mexica, era quienes verificaban que lo que se decía era lo que quería decir
Cortés; de esta manera tuvo sus primeros inicios la traducción en México, tras estos hechos relevantes,
esta área fue tomando mayor interés en la vida cotidiana, ya que fueron surgiendo más personas que
hacían el papel de traductor-intérprete, cabe mencionar que su conocimiento era adquirido; sin embargo,
pág. 13004
se traducía de manera eficiente, conforme fueron pasando los años, la traducción se fue popularizando
y se empezaron a crear cursos y escuelas dedicadas a la formación de traductores, hasta llegar a la
actualidad que no solo se cuenta con traductores humanos, sino también con traductores digitales; es
decir traductores automáticos.
Actualmente, existen estudios de investigación acerca de la traducción con traductores automáticos; sin
embargo, no se encuentran estudios de investigación relevantes acerca del traductor automático
DEEPL; uno de los estudios relevantes de este mismo es Challenging machine translation engines:
Some Spanish-English linguistic problems put to the test, llevado a cabo por Aguilar, Argelia. (2023)
p. 22 donde menciona que “is surprising at this point is that DeepL MT is not as popular for the general
public as is Google Translate; translators are more aware of this, and it is more evident now why it can
be a valuable support for translation assignments”; debido a lo anterior, surge la iniciativa de realizar
este estudio y de esta manera conocer, si el traductor DEEPL cumple con las características semánticas
y sintácticas al momento de traducir y a través de los resultados se pueda saber si este traductor
automático puede contribuir en la vida laboral y escolar de los estudiantes de traducción, haciendo que
sus trabajos asignados puedan ser completados en menor tiempo y de manera eficiente. De acuerdo a
López (2002), citado en González B. (2010) p. 191, la traducción automática puede desempeñar un
papel muy importante a la hora de traducir textos técnicos que por su precisión y características
semánticas, sintácticas y estilísticas son los más apropiados para obtener una traducción automática
aceptable.
Los traductores automáticos son todos aquellos que realizan traducciones de manera instantánea, pero
tienen cierto margen de error, las traducciones tienden a carecer de sentido y suelen estar fuera de
contexto. "Un traductor se define como un programa que traduce o convierte un texto o programa escrito
en un lenguaje fuente a un texto o programa equivalente, escrito en un idioma distinto, si cabe, mensajes
de error." Muñoz Jerez, E., (2011) p. 50, existe una gran variedad de traductores gratis en la web o
mediante aplicaciones viles; por ejemplo, Google traductor; Contexto Reverso; Translatedict;
Translate.com; Babylon; PROMT Online Translator; diccionario Collins; ImTranslator; SpanishDict;
Traductor de DeepL; estos traductores son algunos de muchos de los que podemos encontrar; sin
embargo, en este artículo trabajaremos con el traductor automático DEEPL, este traductor es una
pág. 13005
herramienta con definiciones y opciones de finalización automática de oraciones; se puede elegir entre
26 idiomas y cuando se recibe la traducción, solo se hace doble clic en una palabra para obtener más
detalles, cuando se selecciona una palabra en la traducción, se puede ver un cuadro desplegable con
más opciones, además proporciona ejemplos de la palabra que se usa tanto en el idioma de entrada como
en el de salida, esto lo convierte en uno de los mejores traductores existentes en el medio.
Es necesario definir a qué nos referimos con el término traducción; para este artículo de investigación
el término traducción se refiere a convertir desde una palabra hasta textos completos, en un idioma
distinto al que se encuentra, tomando en cuenta el contexto, el sentido y la originalidad de lo que se
quiere traducir, es importante mencionar que cada traductor le da su propio estilo a lo que traduce; sin
embargo, existen distintas definiciones, acerca del mismo; para Borges (1997) citado en Jill Levine,
S.,(2012) p. 11, la traducción "no solo es una práctica literaria motivada por objetivos y elecciones
estéticas, sino que es en misma una faceta de la lectura y la escritura, el enlace entre y a través de
lenguas y literaturas".
Existen tres dimensiones con las que debe contar traducción adecuada; La dimensión literaria (a través
del análisis textual), la dimensión lingüística (tanto de la lengua de partida como de la lengua de llegada)
y la dimensión creativa (en la etapa de la re-expresión); de esta manera se puede llegar a realizar una
traducción exitosa.
De acuerdo a Jill Levine, S., (2012) p.7 en el artículo sobre la traducción literaria como práctica
pedagógica, mencionan que algunas condiciones prioritarias para la traducción son:
Conocer perfectamente la lengua de partida y tener una gran capacidad expresiva y creativa en la
lengua de llegada.
Poseer una sólida formación literaria y filológica.
Saber reconocer y valorar el contexto tanto lingüístico como extralingüístico y, en sentido más
amplio, cultural, sin olvidar que, junto a los contextos patentes, hay que considerar también los
contextos ocultos y los implícitos.
Servirse de los registros adecuados inherentes a los diversos géneros literarios y a la sincronía o
diacronía del texto de partida.
pág. 13006
Tener una especial sensibilidad hacia el hecho literario y ser capaz de discernir y de respetar las
ambigüedades definitorias del discurso creativo, como son la coexistencia de sentidos denotativos,
figurados y connotativos; las transgresiones deliberadas y el empleo de neologismos; el uso
intencionado de voces polisémicas y homónimas; las variaciones en el plano morfosintáctico o
semántico; los aspectos fónicos, rítmicos o estilísticos, sin olvidar por último, la estructura gráfica
del texto o un uso singular de la puntuación.
Un aspecto importante en esta disciplina es la creación de aplicaciones diseñadas para la traducción de
textos de manera automática, de acuerdo a González Pastor, D., & Rico, C. (2021) "La tecnología y la
traducción automática se conciben como herramientas al servicio del proceso traductor para la mejora
de la competencia traductora del estudiantado". Estas herramientas de traducción conllevan a mejorar
las técnicas de traducción de la población profesional dedicadas a la traducción, ya que actualmente
existen diversos procesadores que agilizan y realizan el trabajo de traducir, la implementación de la
tecnología en área de traducción, lleva a abordar sobre las competencias en la formación de traductores
e intérpretes; sin embargo, existe una diferencia entre los traductores automáticos y la traducción
manual la cual es la capacidad de análisis del contexto, así como las habilidades que debe atesorar todo
traductor para poder realizar su trabajo a estas se les conocen como competencia traductora.
Para PACTE (2018) y Hurtado et al., (2019) citado González Pastor, D., & Rico, C. (2021), describen
dichos niveles de competencias y desempeño de la traducción escrita por medio de las siguientes
categorías:
competencia lingüística
competencia cultural, enciclopédica y temática
competencia instrumental
competencia de provisión de servicios de traducción
competencia de resolución de problemas p.4
Estas competencias son necesarias para cada profesional en traducción, estos tienen que ser capaces de
identificar cuál traductor automático es de mayor utilidad, y que pueda colaborar con el trabajo de
traducción de manera eficiente; en el ámbito profesional es necesario tener en cuenta qué herramienta
realiza traducciones reales y con menos margen de error, así como sus principales características.
pág. 13007
MÉTODO
En los últimos años el desarrollo de aplicaciones enfocadas en la traducción de textos de español- inglés
o viceversa, han tenido impacto en la forma de traducir; sin embargo, hay que tener en cuenta diversos
aspectos de cada traductor, tales aspectos son la fidelidad, es decir qué tan bien traduce y de qué manera
facilita el trabajo de los traductores humanos; debido a la naturaleza del objeto de investigación este
estudio de investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo de tipo no- experimental.
De acuerdo a Fran A. (2024), un estudio cualitativo es un método de estudio y análisis que se propone
evaluar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones,
memorias y registros documentales. Para LIFER (2022), una investigación descriptiva se caracteriza
por ser un tipo de investigación cuyo objetivo principal es el de obtener un resultado de un fenómeno
en particular.
Algunas de las características más representativas del método descriptivo son: Se enfoca en una
metodología cualitativa; se obtienen datos significativos y precisos sobre el objeto de estudio; y no
admite generalizaciones ni proyecciones.
De acuerdo a Ricardo R. (2020) un estudio no-experimental, es la etiqueta que se le da a una
investigación cuando un investigador no puede controlar, manipular o alterar la variable predictora o
los sujetos, sino que se basa en la interpretación, la observación o las interacciones para llegar a una
conclusión, esto significa que el investigador que lleva a cabo un estudio no-experimental debe basarse
en correlaciones, encuestas o estudios de casos y no puede demostrar una verdadera relación de causa
y efecto, la investigación no experimental tiende a tener un alto nivel de validez externa, lo que significa
que puede generalizarse a una población mayor.
Contexto
El contexto de una investigación tiene una relevancia importante, ya que cada lugar tiene diferentes
formas de actuar y de cómo relacionarse con la gente, así como diferentes creencias y costumbres, todo
esto nos lleva a obtener datos distintos dependiendo el contexto en el que es llevado a cabo cada
investigación; para este artículo de investigación sobre “uso del traductor automático DEEPL en los
estudiantes del área traducción de la licenciatura en Idiomas de la DAEA, el contexto es la ciudad de
Villahermosa Tabasco, México.
pág. 13008
México es un país que se encuentra ubicado en el continente americano, esintegrado por 32 entidades
federativas, una de estas entidades es el estado de Tabasco, el cual tiene un total de 17 municipios; la
ciudad de Villahermosa se localiza en el municipio de Centro, cuya ciudad es la capital del estado de
Tabasco, en el que se encuentra la máxima casa de estudios la Universidad Juárez de Tabasco, la cual
se integra de 12 divisiones académicas y dos centros de educación a distancia. En esta ocasión nos
enfocamos en una división académica, la División Académica de Educación y Artes (DAEA) ubicada
en Av. Universidad Zona de la Cultura.
Población
La población de estudio toma un lugar importante en el estudio de investigación, ya que dependiendo
de la población serán los resultados, la población puede ser desde una nación hasta un grupo de personas
u objetos con una característica en común. La población debe estar bien definida en cualquier
investigación en la que se quieran extraer conclusiones, la población debe ser representativa y debe
tener un buen tamaño para justificar el análisis estadístico, por lo tanto, “el tamaño de la muestra siempre
es inferior al tamaño total de la población”. Marytere N. (S.f). En este estudio sobre Uso del traductor
automático DEEPL, la población de estudio es un grupo de estudiantes del área de traducción de la
licenciatura en Idiomas, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, específicamente en la División
Académica de Educación y Artes. La población específica fueron 20 alumnos de la licenciatura en
idiomas del área de traducción, quienes cursan el ciclo 9 de la licenciatura En Idiomas, a este grupo se
les aplicó un instrumento de recolección de datos con el propósito de conocer el uso y la eficiencia del
traductor automático DEEPL en los estudiantes del área de traducción y su perspectiva acerca del
mismo.
Instrumento
El instrumento de recolección de datos es un cuestionario constituido por 10 ítems, en donde los
participantes analizarán una frase en español traducida al inglés; en el instrumento aparecerán dos frases
traducidas, una traducida con el traductor DEEPL y otra traducida de manera manual; es decir, hecha
por un traductor humano que en este caso se trata del traductor Humberto Gómez Caballero, este
cuestionario está dirigido a los alumnos que se encuentran cursando la licenciatura en idiomas, en el
pág. 13009
área de traducción, con el objetivo de conocer el uso y la eficiencia del traductor automático DEEPL en
los estudiantes del área de traducción de la licenciatura en Idiomas.
El instrumento de recolección de datos está dividido en 4 partes. La primera parte se refiere a recopilar
información general acerca del uso del traductor DEEPL en los estudiantes del área de traducción de la
licenciatura en Idiomas, esta primera parte está constituida por 7 ítems, 4 son de respuesta “sí” y “no”,
los 3 restantes son de libre respuesta.
La parte 2 se enfoca en analizar traducciones, con el objetivo de que los estudiantes puedan mostrar su
conocimiento y poder diferenciar la traducción realizada con el traductor automático DEEPL y la que
se realizó de manera manual, en esta parte el objetivo es conocer si el traductor automático realiza una
traducción semejante a una traducción manual, tanto que pueda ser confundida con una traducción
manual.
La parte 3 se centra en comparar una traducción hecha por los estudiantes a una hecha por el traductor
automático DEEPL, está constituido por dos ejercicios, el primero se refiere a que el estudiante debe
traducir una frase primero de forma manual y después debe de traducir la misma frase con el traductor
DEEPL; y de esta manera comparar si son semejantes.
La parte 4 se orienta a conocer la perspectiva de los estudiantes acerca del traductor automático DEEPL,
esta parte está constituida por 3 ítems de respuesta de “sí” y “no”.
El apartado en donde se incluye la traducción manual es con el propósito de comparar las dos formas
de traducir, y verificar qué tan semejantes son al momento de realizar la traducción. Para Ana Guerberof
(2020) p.75, en su artículo de investigación, muestran que la traducción humana presentó una
puntuación de creatividad más alta en comparación con los traductores automáticos, así como un alto
compromiso narrativo y recepción de la traducción.
Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas de este estudio de investigación son fundamentales para garantizar el respeto
y los derechos de los participantes; una de las principales consideraciones éticas es el consentimiento
informado el cual se refiere a que se debe obtener el consentimiento de cada participante antes de
comenzar con el estudio; no maleficencia, la cual se centra en que no se le causará daño o se usará la
información obtenida para fines lucrativos que afecten la integridad de cada sujeto.
pág. 13010
Es importante mencionar que este estudio de investigación será transparente y honesto en la
recopilación y presentación de los datos, así como también respetar la diversidad cultural, social y
personal de los participantes.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento a los participantes, quienes formaron
un total de 20 alumnos del ciclo 9 de la licenciatura en Idiomas del área de traducción, este instrumento
estuvo constituido por cuatro secciones; en la primera parte del instrumento en donde se indaga sobre
información general acerca de los traductores automáticos se encontró la siguiente información.
Gráfica 1 Información General acerca del uso de los traductores automáticos.
En el ítem que indaga sobre si los estudiantes conocen que son los traductores automáticos, el 100% de
los participantes respondió que conocen estas aplicaciones de traducción automática; por otra parte,
el 90% de los estudiantes señaló que utilizan traductores automáticos, mientras que el 10% aseguró
no utilizar traductores automáticos al momento de traducir; otra de las preguntas realizadas fue conocer
si los estudiantes han utilizado el traductor DEEPL, en dicho ítem, el 56% de los estudiantes
mencionaron haber utilizado el traductor DEEPL en más de una ocasión, mientras que el 44%
mencionó no haber utilizado el traductor DEEPL; sin embargo, el 32% de los estudiantes, mencionaron
que consideran que los traductores automáticos sí son eficientes al momento de traducir, mientras que
el 68% opinó que los traductores automáticos no son tan eficientes cuando traducen.
pág. 13011
En la siguiente parte del instrumento de recolección de datos, se indagó sobre los traductores
automáticos que regularmente los estudiantes utilizan para apoyarse cuando realizan traducciones.
Gráfica 2. Traductores utilizados por los participantes
En el gráfico superior se muestran los principales traductores automáticos utilizados por los estudiantes
de traducción de la licenciatura en Idiomas; unos de los traductores es SYSTRAN el cual fue
mencionado por el 9% de los estudiantes, mientras que SayHi fue mencionado por el 10%, por otro
lado, el traductor automático contexto reverso fue citado por 15%, otro de los traductores referidos fue
el traductor DEEPL con un porcentaje 19%, el traductor automático PONS fue resaltado por el 22% , y
por último Google translate con un 25% ocupando el primer lugar de la lista.
En el gráfico que se muestra a continuación se encuentra información acerca de cómo califican los
participantes a los traductores automáticos de acuerdo a su experiencia traduciendo con ellos, la
calificación está comprendida en un rango de 1 a 10 en donde el 1 significa que su eficiencia es de 0%,
no son recomendables; 2 son eficiente 20%, se recomiendan solo un poco; 3 son eficientes 30%, 4 son
eficiente 40% pero depende del traductor automático que se utilice; 5 son eficientes 50% pero hay que
verificar la traducción de forma manual; el número 6 son eficientes 60% porque ayudan con las tareas;
7 son eficientes 70% porque facilitan y agilizan el trabajo del traductor; 8 son eficientes 80%, pero hay
15%
19%
25%
9%
10%
22%
Traductores utilizados por los participantes
Contexto Reverso
DEEPL
Google Traslate
SYSTRAN
SayHi
PONS
pág. 13012
que utilizar traductores confiables; 9 son eficientes 90%, solo tienen pequeños errores en cuanto a
contexto; 10 son eficientes el 100%, son totalmente confiables sin errores.
Gráfica 3. Calificación a los traductores.
De acuerdo a los resultados que se muestran en la gráfica, se observan los siguientes datos; el mayor
porcentaje se encuentra en la ponderación 8, lo que significa que los participantes recomiendan a los
traductores automáticos, pero se deben utilizar traductores confiables, el siguiente porcentaje está en la
ponderación 1 con un 15%, esto significa que no lo recomiendan. La ponderación 9 ocupa el tercer
lugar con un 15%, lo que significa que los participantes consideran confiables a los traductores
automáticos y que solo pueden llegar a tener pequeños errores; el último lugar lo ocupa la ponderación
6; es decir, que los participantes consideran que los traductores automáticos son eficientes y que
ayudan con las tareas de traducción asignadas.
pág. 13013
Tabla 2. Traducciones
pág. 13014
Del mismo instrumento se evalel conocimiento de los participantes con respecto a diferenciar una
traducción manual hecha por Humberto Gómez Caballero en la historia bíblica del rey Salomón (Reyes
3) de una traducción automática realizada con el traductor DEEPL.
Los resultados obtenidos en este apartado fueron los siguientes: en el primer ejercicio en donde la
traducción original es “And the king said, Divide the living child in two, and give half to the one, and
half to the other”. Contenían dos opciones de traducción, una era traducción manual(TM) y la otra
traducción automática (TA), en este primer ejercicio el 43% de los estudiantes coincidieron en que la
traducción “En seguida el rey dijo: Partid por medio al niño vivo, y dad la mitad a la una, y la otra mitad
a la otra” era una TA mientras que el porcentaje restante 57% mencionó que era una TM, por otro lado
la traducción “Y el rey dijo: "Divide al niño vivo en dos, y dale la mitad a uno y la mitad al otro” el
60% la clasificó como una TA, mientras que el 40% restante mencionó que era una TM.
En el segundo ejercicio la frase original es “During the night this woman’s son died because she lay on
him”; el 20% de los estudiantes clasificaron la frase “Y una noche el hijo de esta mujer murió, porque
ella se acostó sobre él” como una TA, el 80% clasificó la frase como una TM. En la frase "Durante la
noche murió el hijo de esta mujer porque se acostó sobre él” el 75% de los estudiantes mencionaron
que esta frase correspondía a una TA mientras que el 25% la clasificó como TM.
En el tercer ejercicio en donde la frase original es “Solomon made an alliance with Pharaoh king of
Egypt and married his daughter. He brought her to the City of David until he finished building his
palace and the temple of the LORD, and the wall around Jerusalem” el 8% de los estudiantes
clasificaron la frase “Y Salomón hizo parentesco con Faraón, rey de Egipto, porque tomó a la hija de
Faraón y la trajo a la ciudad de David, mientras acababa de edificar su casa, y la casa de Jehová y los
muros alrededor de Jerusalén” como una TA, mientras que el 92% restante dijo que era una TM.
En la frase “Salomón hizo una alianza con el faraón, rey de Egipto, y se casó con su hija. La llevó a la
Ciudad de David hasta que terminó de construir su palacio y el templo de Yahveh, y la muralla que
rodeaba Jerusalén” el 97% de los estudiantes la clasificó como una TA y sólo el 3% mencionó que era
una TA.
En el ejercicio número cuatro en donde la frase original es Solomon showed his love for the Lord by
walking according to the instructions given him by his father David, except that he offered sacrifices
pág. 13015
and burned incense on the high places”. El 14% mencionaron que la frase “Mas Salomón amó a Jehová,
andando en los estatutos de su padre David; solamente sacrificaba y quemaba incienso en los lugares
altos” correspondía a una TA mientras que el 86% dijo que era TM. En la frase “Salomón demostró su
amor por el Señor caminando según las instrucciones que le había dado su padre David, excepto que
ofrecía sacrificios y quemaba incienso en los lugares altos”. El 93% clasificó a la traducción como TA
y el 7% la clasificó como TM.
Tabla 3 Traducciones hechas por los participantes
CONCLUCIONES
LISTA DE REFERENCIAS
En la tabla anterior se muestra la comparación de la traducción de la frase The people, however, were
still sacrificing at the high places, because a temple had not yet been built for the Name of the Lord; en
donde Humberto Gómez Caballero traduce esta frase como “Hasta entonces el pueblo sacrificaba en
los lugares altos; porque no había casa edificada al nombre de Jehová hasta aquellos tiempos”.
El traductor automático DEEPL tradujo la frase como “El pueblo; sin embargo, seguía sacrificando en
los lugares altos, porque aún no se había construido un templo para el Nombre del Señor”.
pág. 13016
Por otro lado los estudiantes realizaron distintas traducciones, tales como; Aun así, las personas hacían
sacrificios en los lugares más altos, debido a que el templo del Señor, no había sido construido; Sin
embargo, el pueblo seguía sacrificando desde los lugares altos, porque aún no se había construido un
templo en el Nombre del Señor; Sin embargo, las personas aún seguían sacrificando en los lugares altos
porque un templo no había sido construido aún en Nombre del Señor; Sin embargo, la gente aún seguía
sacrificando en los lugares altos, porque aún no se había construido un templo para el nombre del Señor;
Sin embargo, el pueblo continúo realizando sacrificios en los lugares altos, porque aún no se había
construido un templo para el Señor; Sin embargo, el pueblo sacrificaba en los lugares altos, ya que no
se había construido casa al nombre del Señor. Como se observa las traducciones son similares y todas
las traducciones dan a entender el mismo mensaje.
Gráfica 4 Perspectiva acerca del traductor automático DEEPL
En la última parte del instrumento se les preguntó su perspectiva acerca del traductor automático
DEEPL, una de las preguntas realizadas fue para conocer acerca de si el traductor DEEPL realiza las
traducciones con los elementos necesarios que debe tener una traducción, a lo que el 55% de los
estudiantes mencionaron que el traductor DEEPL realiza las traducciones con los elementos
necesarios, mientras que el 45% restante mencionó que no lo hace. Otra de las preguntas fue saber si el
traductor DEEPL es eficiente traduciendo, a lo que el 60% de los estudiantes manifestaron que este
pág. 13017
traductor automático DEEPL sí es eficiente traduciendo, la última pregunta fue saber si los estudiantes
recomiendan al traductor automático DEEPL como un traductor confiable, en esta parte el 75% lo
recomendó como un traductor confiable; estas afirmaciones ponen de manifiesto que el traductor
automático DEEPL es un traductor con cualidades capaces de garantizar una traducción confiable, esto
lo convierte en una herramienta fehaciente para los estudiantes de traducción.
DISCUSIÓN
Después de leer los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos,
los hallazgos encontrados fueron los siguientes: los estudiantes de la licenciatura en Idiomas del área
de traducción afirmaron que sí conocen y utilizan traductores automáticos para realizar sus trabajos de
traducción; dentro de los traductores automáticos más utilizados por ellos son: Google traslate, SayHi,
PONDS, y el traductor DEEPL ; de acuerdo a los estudiantes estos traductores automáticos les ayudan
a realizar traducciones exitosas en menor tiempo en comparación con hacer una traducción
completamente de forma manual; sin embargo, es importante aclarar que los estudiantes no solo
traducen con estos traductores automáticos, sino que ellos se encargan de revisar cada palabra y línea
traducida por estos traductores corrigiendo los errores en caso de que existan, así como también darle
sentido a la traducción para que concuerde con todo el texto o fragmento según sea el contexto de dicho
trabajo; los estudiantes validaron que el traductor automático DEEPL es confiable, ya que al momento
de realizar una traducción, este cumple con las características que debe tener una traducción así como
menciona (Javier, 2020) Una buena traducción es aquella que suena fluida y natural en la lengua meta,
es aquella que te transmite el mismo mensaje que el texto original y no te das cuenta de que es una
traducción”, por ello es necesario que los profesionales en traducción revisen de manera manual dichas
traducciones debido a que en cierto momento estas traducciones automáticas pueden presentar errores
en cuanto a puntuación, ortografía, sintaxis, gramática entre otras cosas, lo que puede cambiar el sentido
de la traducción y no cumpla con el mensaje que se quiera dar en la lengua meta, es importante
mencionar que el traductor automático DEEPL es digno de confianza, ya que efectúa traducciones muy
apegadas a traducciones manuales y solo las personas que realmente tienen un buen conocimiento en el
idioma y en traducción son capaces de identificar una traducción automática realizada por el traductor
DEEPL a una realizada de manera manual, esto se debe a que el traductor DEEPL utiliza algoritmos de
pág. 13018
inteligencia artificial, así como aprendizaje automático para que las traducciones sean precisas y
parezcan naturales en el idioma objetivo; por lo tanto, los profesionales en traducción deben de trabajar
en mejorar sus habilidades en cuanto a la corrección de las traducciones automáticas.
De acuerdo a Tecno Digital (2023) DEEPL utiliza un vasto conjunto de datos multilingües
y un algoritmo de aprendizaje automático para analizar y comprender el contexto de una
oración completa antes de traducirla. Esto significa que va más allá de la traducción palabra
por palabra, capturando matices y significados que otras herramientas de traducción
podrían pasar por alto.
Antes estos hechos relevantes identificados, podemos afirmar que los estudiantes de la licenciatura en
idiomas están familiarizados con el traductor DEEPL, pero aún deben trabajar para mejorar su
capacidad de corrección en las traducciones para obtener traducciones eficientes, considerando que este
traductor es una herramienta esencial para que los estudiantes de traducción pueden apoyarse en la
realización de tareas y trabajos establecidos.
CONCLUSIÓN
En esta investigación sobre el uso del traductor DEEPL en los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas
cuyo objetivo principal era conocer el uso y la eficiencia del traductor automático DEEPL, se detectó
que los estudiantes a pesar de que tienen conocimientos avanzados en traducción, no todos lograron
identificar cuándo se trataba de una traducción automática o una traducción manual, de acuerdo al
instrumento, solo 80% de los estudiantes fueron capaces de diferenciar una traducción de otra, lo que
indica que a pesar de que los traductores automáticos hagan un buen trabajo en cuanto a traducir, puede
existir una característica que indique que se trata de una traducción automática, “ser un traductor
profesional requiere una combinación de habilidades lingüísticas, técnicas y personales” (Alberto,
2023); mediante este instrumento los estudiantes demostraron sus conocimientos adquiridos en
traducción aunque para algunos de los participantes fue complejo poder discernir entre ambas
traducciones.
En la parte en que los estudiantes realizaron traducciones manuales en donde nuevamente pusieron a
prueba sus conocimientos de traducción, el resultado obtenido fue que la mayoría de las tradiciones
realizadas tenían un 90% de coincidencia, estas traducciones también eran semejantes a la traducción
pág. 13019
de Humberto Caballero, de igual forma el traductor DEEPL tradujo de una manera eficiente, así como
los participantes y el mismo Humberto Caballero, lo que nos indica que el traductor automático DEEPL
es un traductor confiable que realiza traducciones con menos rgenes de error en cuestión de
gramática, semántica, pragmática así como de dicción.
De acuerdo al análisis de los resultados y las discusiones se determinó que los estudiantes de la
licenciatura en idiomas están familiarizados con el traductor automático DEEPL, y que este les brinda
las herramientas con las cuales se pueden apoyar para llevar a cabo sus trabajos de traducción; por otro
lado, los estudiantes de traducción aún deben trabajar en la práctica de las traducciones para poder
reconocer los aspectos a considerar para su corrección y así obtener una traducción eficiente, tomando
en cuenta las características de una buena traducción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, Argelia. (2023). Challenging machine translation engines: Some Spanish-English linguistic
problems put to the test. Cadernos de Tradução. 43. 1-26. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-
7968.2023.e85397
Alberto GR (2023) Albera Traducciones ¿Qué estudiar para ser un traductor profesional?
https://alberatraducciones.com/habilidades-de-un-traductor-profesional/
Ana Guerberof A. y Antonio Toral (2020) • The impact of post-editing and machine translation on
creativity and reading experience. Translation Spaces, Volume 9, Issue 2, Dec 2020, p. 255
282 https://doi.org/10.1075/ts.20035.gue
Bastin, G., (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala, revista de lenguaje y
cultura, 8(14), 193-217.
DeepL Traductor. Available at: https://www.deepl.com/es/translator.
Frank Arellano (2023) Enciclopedia significados. https://www.significados.com/investigacion-
cualitativa/
González Boluda, Mariana. (2010). Estudio comparativo de traductores automáticos en línea: Systran,
reverso y google. Núcleo, 22(27), 187-216. Recuperado en 30 de agosto de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897842010000100008&lng=es&tl
ng=es.
pág. 13020
Javier Silvestre (2020) Los 10 mandamientos para hacer una buena traducción.
https://palabrakadabra.com/hacer-buena-traduccion/
Jill Levine, S., (2012). BORGES SOBRE LA TRADUCCIÓN. Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información, 13(1), 9-39.
LIFER (2022) recuperado de https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/
Martino Alba, P., (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de fray Domingo de Santo Tomás,
O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis.
Revista Latinoamericana de Traducción, 8(1), 8-27.
Marytere Narvaez (s.f) QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-una-poblacion/
Muñoz Jerez, E., (2011). Traductor para Describir Sistemas de Información. Conciencia Tecnológica,
(42), 49-54.
Rodrigo R (2020) Estuyando https://estudyando.com/investigacion-experimental-y-no-experimental-
diferencias-ventajas-y-desventajas/
Serrano Coronado, T., (2013). El silencio del traductor. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana
de Traducción, 6(1), 113-125.
TecnoDigital (2023) La revolución de la traducción automática.
https://informatecdigital.com/articulos/traductor-deepl-la-revolucion-de-la-traduccion-
automatica/