LA NEGOCIACIÓN EN LAS VENTAS COMO
PARTE FUNDAMENTAL DEL MARKETING
NEGOTIATION IN SALES AS A FUNDAMENTAL PART OF
MARKETING
Maximo Estrada Mojica
Universidad de Panamá - Panamá
Francisco Campines Barría
Universidad de Panamá - Panamá
pág. 13059
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14763
La negociación en las ventas como parte fundamental del marketing
Maximo Estrada Mojica1
maximo.estrada@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0002-0455-8493
Universidad de Pana
Panamá
Francisco Campines Barría
francisco.campines@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-9331-7562
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
El objetivo general de esta investigación consiste en analizar, desde una perspectiva bibliométrica y
bibliográfica, la elaboración y publicación de artículos de investigación en revistas de alto impacto
indexadas en la base de datos Scopus sobre las variables ventas, negociación y marketing durante el
periodo 2018-2024. Este artículo posee un enfoque de carácter mixto, combinando el método
cuantitativo y cualitativo. Por un lado, se realiza un análisis cuantitativo de la información seleccionada
en Scopus bajo un enfoque bibliométrico de la producción científica correspondiente al estudio de las
variables ventas, negociación y marketing. Dentro de los resultados se destaca las principales
características que evidencia la distribución de la producción científica por año de publicación,
resaltando el incremento en el número de publicaciones registradas en Scopus durante el 2023. Por otra
parte, dentro de la distribución de la producción científica por país de origen, se tomaron en cuenta los
registros de las instituciones, estableciéndose a Perú como el país de esta comunidad, con el mayor
número de publicaciones indexadas en esta plataforma.
Palabras clave:.negociación, ventas, marketing
1
Autor principal.
Correspondencia: maximo.estrada@up.ac.pa
pág. 13060
Negotiation in sales as a fundamental part of marketing
ABSTRACT
The general objective of this research is to analyze, from a bibliometric and bibliographic perspective,
the preparation and publication of research articles in high-impact journals indexed in the Scopus
database on the variables sales, negotiation and marketing during the period 2018- 2024. This article
has a mixed approach, combining quantitative and qualitative methods. On the one hand, a quantitative
analysis of the information selected in Scopus is carried out under a bibliometric approach to scientific
production corresponding to the study of the variables sales, negotiation and marketing. Within the
results, the main characteristics that show the distribution of scientific production by year of publication
stand out, highlighting the increase in the number of publications registered in Scopus during 2023. On
the other hand, within the distribution of scientific production by country of origin, the records of the
institutions were taken into account, establishing Peru as the country of this community, with the largest
number of publications indexed on this platform.
Keywords: negotiation, sales, marketing
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 13061
INTRODUCCIÓN
Las actividades operativas de las empresas son piezas fundamentales para el desarrollo adecuado de sus
funciones, cada área de la empresa cumple un rol unico e importante convirtiendose en un engranaje
clave para alcanzar los objetivos de la misma, no obstante las ventas son uno de los pilares clave para la
subsistencia de toda la entidad empresarial, es una actividad comunicacional que consiste en persuadir
al cliente potencial para que adquiera un producto/servicio que satisfaga sus necesidades (Sánchez,
1995), a su vez Ramos (2017) destaca que las ventas son:
Toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor
identifica las necesidades y/o deseos del comprador, genera el impulso hacia el intercambio,
satisface las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr
el beneficio de ambas partes (p.14).
De las ventas depende en gran medida el éxito o fracaso de una empresa, ya que es esta actividad
empresarial la que aporta ingresos y se puedan cubrir las necesidades. Conforme han transcurrido el
tiempo las formas de vender han ido evolucionando, y perpetuándose en el tiempo. Dentro de los tipos
de ventas que existen en la actualidad se encuentran las ventas directas definida como “el contacto
personal entre un vendedor y un comprador lejos del lugar fijado para los negocios como puede ser un
establecimiento comercial (Sánchez, 2000, p.180). La venta personal “son cualquier forma de
presentación personal, dirigida por la fuerza de ventas de la empresa con el propósito de efectuar ventas
y relaciones con los clientes” (Martínez y Vásquez, 2018, p.5). Las ventas por teléfono son una táctica
para comercializar productos o servicios a posibles consumidores, por medio del teléfono para establecer
una comunicación directa con los clientes, ya sea para presentar un producto novedoso o para preservar
una relación de servicio postventa (Pérez, 2024). Las ventas por internet son las operaciones comerciales
en línea que se producen desde una página web entre un comerciante y un comprador. Se realizan a
través de plataformas como tiendas online o redes sociales. (Iturbide, 2024). Se conoce como venta B2C
(Business to Consumer) a la realización por medios electrónicos de todas o parte de las actividades que
convencionalmente conducen al intercambio de productos entre una empresa y sus clientes
(Anteportamlatinam, 2014, p.17). Las ventas B2B (Business to Business), son definidas como aquellas
ventas que se dan entre una empresa y otra (Amortegui, 2024). La finalidad de las ventas es lograr un
pág. 13062
intercambio de un producto o servicio por un bien económico en el que las partes que intervienen en
esta transacción genere una satisfacción mutua, sin embargo, que esta se logre de forma satisfactoria va
a depender en gran de medida de una persona que sea apta para esta labor, que es un vendedor. La
American Marketing Asociation (s.f) define el vendedor como “el personal implicado en el proceso de
asistir y/o de persuadir e incentivar a los clientes potenciales para que adquieran un producto o servicio
para el beneficio mutuo”, por otra parte, Fischer y Espejo (2004) destaca al vendedor como la persona
que ejecuta la función de ofrecer algo, es decir, traspasar una propiedad o la prestación de un servicio a
cambio de un precio determinado.
Cuesta y Henao (2011, p.3) expresan que:
Los vendedores son considerados como la base para el desarrollo y sostenibilidad de las
empresas porque aportan el mayor valor agregado al comprender las necesidades de los clientes
de igual forma las empresas comprendieron que el negocio no tiene que ver con los productos,
sino tratar de satisfacer las necesidades de las personas que realmente son las que constituyen
un mercado.
No todas las personas poseen las competencias para vender para esto se requiere que el vendedor posea
ciertas cualidades y siga un pipeline de ventas, entendiéndose esta como una serie de acciones puntuales
e interconectadas que tienen como fin convertir un lead en cliente (Torres, 2023). Como parte de estas
acciones, dentro del proceso de ventas se encuentra la negociación, la cual hace “referencia a las
acciones dirigidas a la consecución de los objetivos propuestos durante el proceso de negociación. Esta
estrategia consiste en intentar llegar a un acuerdo que resulte beneficioso para todas las partes
implicadas” (García, 2018, p.3). Por otra parte Campagna (s.f.) la define como una etapa del proceso de
ventas donde el vendedor y el futuro comprador dialogan para llegar a un acuerdo. La negociación es
un factor clave en el proceso de ventas y no basta con que un vendedor otorgue descuentos o beneficios
para llegar al cierre. Su tarea es brindar la mejor solución al problema del cliente (Systec Consulting).
De acuerdo a Almatia (2022) las aptitudes que debe tener todo buen vendedor al momento de negociar
son la comunicación, empatía y capacidad de escucha activa, creatividad y persuasión. Cada una de estas
cualidades juega un papel fundamental para que el cierre de una venta se logre y la negociación haya
sido efectiva.
pág. 13063
El objetivo general de esta investigación consiste en analizar, desde una perspectiva bibliométrica y
bibliográfica, la elaboración y publicación de artículos de investigación en revistas de alto impacto
indexadas en la base de datos Scopus sobre las variables ventas, negociación y marketing durante el
periodo 2018-2024.
METODOLOGÍA
Este artículo posee un enfoque de carácter mixto, combinando el método cuantitativo y cualitativo. Por
un lado, se realiza un análisis cuantitativo de la información seleccionada en Scopus bajo un enfoque
bibliométrico de la producción científica correspondiente al estudio de las variables ventas, negociación
y marketing. Por otro lado, se analizan ejemplos de algunos trabajos de investigación publicados en el
área de estudio antes mencionada desde una perspectiva cualitativa, a partir de un enfoque bibliográfico
que permite describir la postura de diferentes autores sobre el tema propuesto. Es importante señalar que
toda la búsqueda se realizó a través de Scopus, logrando establecer los parámetros referenciados en la
Figura 1.
Figura 1. Diseño Metodológico
Fase 1: Recopilación de datos:
La recolección de datos se realizó desde la herramienta de Búsqueda del sitio web Scopus, donde se
obtuvieron 11 publicaciones a partir de los siguientes filtros:
TITLE-ABS-KEY (negociación AND ventas AND marketing) AND PUBYAÑO > 2017 Y
PUBYAÑO < 2025
Documentos publicados cuyas variables de estudio estén relacionadas con la negociación,
ventas y marketing.
Fase 1
Recopilación de
Datos
Fase 2
Descripción de
Datos
Fase 3
Análsis de Datos
pág. 13064
Limitado al periodo 2018-2024
Sin distinción de área de conocimiento
Sin distinción de tipo de publicación
Fase 2: Descripción de datos:
La información recopilada en Scopus durante la fase anterior se organiza y luego se clasifica mediante
gráficos, figuras y tablas de la siguiente manera:
Co-ocurrencia de palabras
Producción científica por año
Producción científca por país de origen
Tipo de publicación
Fase 3: Análisis de datos:
En esta fase se analizan los resultados de los trabajos anteriores, dando como resultado la
determinación de conclusiones y, en consecuencia, la obtención del documento final.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Co-ocurrencia de palabras
La figura 2 muestra la co-ocurrencia de palabras clave encontradas en las publicaciones identificadas en
la base de datos Scopus.
Figura 2. Co-ocurrencia de palabras clave
Nota. Elaboración propia (2024); a partir de los datos exportados de Scopus
La palabra procesos de venta fue la palabra clave más empleada dentro de los estudios identificados de
es Scopus, y es que al seguir un proceso, en la negociación de las ventas, los vendedores pueden adaptar
sus tácticas a las necesidades y objetivos del cliente, lo que incrementa las probabilidades de acuerdos
pág. 13065
y alcanzar beneficios para ambas partes, proporcionando un esquema claro que ayuda a guiar cada etapa
de la negociación, desde la prospección hasta el cierre. Esto permite que los vendedores sepan en qué
punto están y qué deben hacer en cada paso. Por otra parte el concepto se relaciona mucho con medios
digitales y su rentabilidad, lo que se pueden interpretar como la adaptación que ha tenido la negociación
en los procesos de venta a la nuevas tendencias innovadoras, en materia tecnológica dentro del mercado,
permitiendole a las empresas a tener un mayor alcance en cuanto a número de cliente, y que las barreras
de la distancia y el tiempo se puedan superar, transformandose en una mayor rentabilidad para las
mismas.
Distribución de la producción científica por año
Figura 3. Distribución de la producción científica por año de publicación
Nota. Elaboración propia (2024); a partir de los datos exportados de Scopus
Entre las principales características que evidencia la distribución de la producción científica por año de
publicación, se destaca el incremento en el número de publicaciones registradas en Scopus durante el
2023, alcanzando un total de 5 documentos publicados en revistas indexadas en esta plataforma. Entre
alguno de los temas más destacados se encuentran el titulado “Aplicación móvil como herramienta de
apoyo en el proceso de ventas de una empresa del norte Peruano, la cual abordó la evaluación del
impacto que generó la implementación de una aplicación móvil como herramienta de apoyo para
optimizar el proceso de ventas de una entidad comercial ubicada en Cajamarca, Perú. Anteriormente, la
empresa realizaba este proceso de forma manual, lo que generaba tiempos de espera prolongados e
insatisfacción en su clientela interviniendo en la negociación y cierre de ventas adecuadas. (Urteaga et
pág. 13066
al., 2023). Vale la pena resaltar entre estos el artículo escrito por Castro et al. (2018) denominado
“Propuesta de modelo de gestión de la innovación para una empresa de venta al consumidor final, cuyo
objetivo ha sido identificar patrones o consensos que permitan determinar cuál es el modelo
adecuado de la gestión para la innovación en una empresa de venta al consumidor final, un modelo que
fortalece los procesos de la innovación, que permite a las empresas mejorar su posición competitiva y
elevar su desempeño de innovación ante sus clientes.
Distribución de la producción científica por país de origen
Figura 4. Distribución de la producción científica por país
Nota. Elaboración propia (2024); a partir de los datos exportados de Scopus
Dentro de la distribución de la producción científica por país de origen, se tomaron en cuenta los
registros de las instituciones, estableciéndose a Perú como el país de esta comunidad, con el mayor
número de publicaciones indexadas en Scopus durante el periodo 2018-2024, con un total de 7
publicaciones en total. En segundo lugar, México con 2 trabajos científicos, y Colombia y España
ocupando el tercer lugar presentando a la comunidad científica, un total de 2 trabajos entre ambos.
Dentro de estos se destaca la investigación realizada por Asto et al. (2024). Titulado “Inteligencia de
negocio para el proceso de ventas: Un caso de estudio en una empresa”, en el que se presenta el
desarrollo de una solución de Business Intelligence para mejorar el proceso de ventas en la empresa
Inversiones La Pequeñita del Porvenir, Trujillo, en el año 2023, ya que, en la empresa, se carecía de un
sistema dedicado al análisis de ventas.
pág. 13067
Se puede deducir que la investigaciones de alto impacto entre países latinoamericanos relacionadas al
tema de investigación ha ido en un constante crecimiento en los últimos años, destacando la importancia
e interés dentro del sector.
Tipo de publicación
Figura 4. Tipo de publicación realizada por cada uno de los autores
Nota. Elaboración propia (2024); a partir de los datos exportados de Scopus
El tipo de publicación más frecuentemente utilizado por los investigadores referenciados en el cuerpo
de este documento fue el Journal Article con un 54.5% de la producción total identificada para el
análisis, seguido del Conference Paper con un 45.5%. Esto robustece la calidad de la información
recabada, ya wur las mismas tienen procesos de revisión rigurosos, donde expertos en el área evalúan la
calidad y validez del trabajo antes de su publicación.
CONCLUSIONES
En este estudio se ha demostrado la importancia de la negociación en el ámbito de las ventas como
componente clave del marketing. A través de un análisis bibliométrico, se ha identificado que la
literatura científica en el periodo 2018-2024 ha profundizado en la relación entre ventas, negociación y
marketing, reflejando un interés creciente, especialmente en América Latina, en mejorar la efectividad
de estos procesos mediante Innovaciones tecnológicas y estrategias de negocio digital. La adopción de
estas estrategias permite una mayor adaptación a las necesidades del cliente y promueve un cierre de
ventas exitoso al enfocar los esfuerzos en satisfacer las expectativas y lograr un beneficio mutuo.
Además, el estudio muestra cómo la combinación de cualidades en el vendedor, tales como la empatía,
pág. 13068
la escucha activa y la persuasión, son esenciales para alcanzar resultados positivos en la negociación y
fomentar relaciones duraderas con los clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almatia (2022). La importancia de saber negociar. https://almattia.com/noticia/la-importancia-de-
saber-negociar
American Marketing Association (s.f). Dictionary of Marketing Terms. https://www.ama.org/
Amortegui, T. (2024). Ventas B2B: qué son, cómo funcionan y herramientas para vender más.
https://www.rdstation.com/blog/es/ventas-b2b/
Anteportamlatinam, J. (2014). Relevancia del E-Commerce para la empresa actual. [Tesis de Grado,
Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5942/TFG-
O%20174.pdf
Asto-Blanco, C.J., Rojas-Paredes, J.E., Cieza-Mostacero, S.E., Luque-Sánchez, V.F (2024). Business
Intelligence para el Proceso de Ventas: Un Estudio de Caso en una Empresa. Revista Iberica de
Sistemas e Tecnologias de Informacao, pp. 31-43.
Campagna, G. (s.f.). Negociación de ventas: Qué es y cómo mejorar tus técnicas.
https://www.pipedrive.com/es/blog/negociacion-de-ventas
Castro, AF,Sossa, JWZ,Solleiro, JL,...Piedrahita, JCP,Concha, JLH (2018). Propuesta de modelo de
gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final. Revista Lasallista de
Investigación, 15 (1), pp. 75-89. DOI: 10.22507/rli.v15n1a8
Cuesta, J. y Henao, J. (2011). El arte del vendedor. Profesión u Oficio. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0056305.pdf
Fischer, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. Editoraial Mc Graw Hill
García, B. (2018). Estrategias De Negociación De Ventas En Empresas Comercializadoras De Celulares
En La Zona 3 De Quetzaltenango. [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/01/01/Garcia-Brenda.pdf
Iturbide, A. (2024). ¿Qué son las ventas en línea y cómo generarlas con tu tienda virtual?
https://www.tiendanube.com/blog/ventas-online-con-tienda-virtual/
pág. 13069
Martínez, M. y Vásquez, A. (2018). Mezcla de Marketing. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/8578/1/18817.pdf
Pérez, M. (2024). Como vender por teléfono. https://www.marketingdepymes.com/comercial/tecnicas-
de-ventas/las-ventajas-de-la-venta-telefonica/
Ramos, S. (2017). Técnicas de Venta. Fundación Universitaria del Área Andina.
https://core.ac.uk/download/pdf/326425109.pdf
Sánchez, J. (1995). Marketing: Manual del vendedor.
https://www.tecsima.com.ar/archivos/MANUAL_DEL_VENDEDOR.pdf
Sánchez, J. (2000). Venta directa. Una alternativa para la empresa fabricante. Universidad de Granada.
https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_527825_E.pdf
Systec Consulting (2022). ¿Qué es la negociación de ventas y cómo mejorar tus técnicas?
https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-la-negociaci%C3%B3n-de-ventas-y-
c%C3%B3mo-mejorar-tus-t%C3%A9cnicas--2c/
Torres, D. (2023). Pipeline de ventas: concepto, como crear y plantilla.
https://blog.hubspot.es/sales/pipeline-ventas-guia
Urteaga-Aguilar, AG,Malpica-Rodríguez, ME,Pérez-Aguilar, DA, Pérez-Aguilar, AP, Llanos-Bardales,
J. (2023). Aplicación móvil como herramienta de apoyo en el proceso de ventas de una empresa
del norte Peruano. International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and
Regional Development, 4 (6), 1-9.