EFECTOS DEL PROGRAMA DE GIMNASIA
LABORAL EN EL RENDIMIENTO PARA EL
TRABAJO ADMINISTRATIVO DE SERVIDORES
MUNICIPALES
EFFECTS OF THE OCCUPATIONAL GYMNASTICS
PROGRAM ON THE ADMINISTRATIVE WORK
PERFORMANCE OF MUNICIPAL EMPLOYEES
Franz Marcelino Herrera Huaracha
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Perú
Paul Florez Cardoso
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Perú
Teofilo Jordan Palomino
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú
pág. 13105
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14766
Efectos del programa de gimnasia laboral en el rendimiento para el trabajo
administrativo de servidores municipales
Franz Marcelino Herrera Huaracha1
franz.herrera@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7710-7629
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Perú
Paul Florez Cardoso
paul.florez@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-4869-4160
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Perú
Teofilo Jordan Palomino
teofilo.jordan@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9238-4635
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Perú
RESUMEN
Las tareas y responsabilidades laborales en las instituciones públicas deben ser realizadas con eficiencia
y efectividad por parte del personal administrativo con el fin de lograr los objetivos organizacionales,
con este fin es necesario tener trabajadores en condiciones de salud óptima, concentración, motivado
para realizar un trabajo en equipo sin tensiones y estrés. En consecuencia, el método del estudio es de
tipo aplicada, con un alcance explicativo y diseño cuasiexperimental, porque se realizó una intervención
en el rendimiento laboral mediante un programa gimnasia laboral con el fin mejorar la condición física
y mental de los servidores municipales, quienes estuvieron conformados en dos grupos: experimental y
control, haciendo un total de 48, asimismo el 52,1% es del género masculino y el 47,9% femenino. Los
materiales constaron de un programa de gimnasia laboral adaptado para servidores municipales y un
cuestionario de rendimiento laboral conformado por 30 ítems, siendo validado por juicio de expertos.
Los resultados del estudio de pretest señalaron un rendimiento laboral regular del 35,4% en el grupo
experimental y 43,8% en el grupo control; en el caso del post test logran un óptimo desempeño laboral
del 8,3% en el grupo experimental, mientras el grupo control presenta un nivel bajo del 8,3%. En
conclusión, la intervención realizada a través del programa de gimnasia laboral provocó una mejor
calidad de trabajo, cumplimiento de plazos, predisposición para el trabajo en equipo y potenció las
habilidades y competencias laborales de los servidores municipales (grupo experimental t = 8,887 y p-
valor = 0,000; grupo control t = -0,071 y p-valor = 0,472).
Palabras clave: desempeño laboral, gimnasia laboral, personal administrativo, salud laboral
1
Autor Principal
Correspondencia: franz.herrera@unsaac.edu.pe
pág. 13106
Effects of the occupational gymnastics program on the administrative work
performance of municipal employees
ABSTRACT
The work tasks and responsibilities in public institutions must be performed efficiently and effectively
by the administrative staff to achieve the organizational aims, for this purpose it is necessary to have
workers in best health, concentration, motivated to perform teamwork without tension and stress.
Consequently, the method of the study is applied, with an explanatory scope and quasi-experimental
design, because an intervention was carried out on work performance through a work gymnastics
program in order to improve the physical and mental condition of municipal employees, who were
divided into two groups: experimental and control, making a total of 48, also 52.1% were male and
47.9% female. The materials consisted of a work fitness program adapted for municipal employees and
a work performance questionnaire consisting of 30 items, validated by expert judgment. The results of
the pretest study showed a regular work performance of 35.4% in the experimental group and 43.8% in
the control group; in the case of the post-test, a best work performance of 8.3% was achieved in the
experimental group, while the control group presented a low level of 8.3%. In conclusion, the
intervention carried out through the work gymnastics program led to a better quality of work, compliance
with deadlines, predisposition for teamwork and enhanced the work skills and competence of municipal
employees (experimental group t = 8.887 and p-value = 0.000; control group t = -0.071 and p-value =
0.472).
Keywords: labor performance, labor gymnastics, administrative personnel, occupational health
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13107
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 trajo consigo un efecto negativo en la salud de los servidores públicos en
Latinoamérica debido al trabajo remoto han enfrentado estrés, ansiedad, problemas de salud mental,
fatiga emocional y problemas de ergonomía, provocando efectos negativos en el rendimiento laboral
diario en la diferentes instituciones públicas, reflejando una menor eficiencia y eficacia al momento de
realizar las tareas y funciones asignadas (Saltos, 2022).
La pandemia provocó consecuencias psicosociales, pero también afectó la condición de salud de los
trabajadores públicos, provocando niveles altos de estrés y burnout, generando un estado de salud mental
negativo con síntomas de ansiedad, depresión y angustia; donde la condición física disminuyó por el
comportamiento sedentario de los trabajadores, debido a las medidas de confinamiento y el teletrabajo,
suscitando una disminución de la actividad física diaria, aumento de la obesidad, problemas
musculoesqueléticos y respiratorios, generando una insatisfacción laboral por la rutina y sobrecarga de
tareas son la principales causantes de la baja productividad y rendimiento laboral en las organizaciones
públicas (Ortiz & Itusaca, 2023).
La necesidad de realizar actividad física radica en la evolución fisiológica del hombre, donde la
adaptación incluye piernas largas y músculos fuertes facilitó la caza y la recolección a largas distancias,
asimismo la bipedestación liberó las manos la elaboración de herramientas y preparación de alimentos,
elevando la actividad física. El sedentarismo es un estilo de vida con poca o ninguna actividad física,
esta incluye estar sentando durante largos periodos, como el trabajo en oficina, jugando videojuegos o
viendo televisión, provoca problemas cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2, debilidad muscular y
ósea, problemas mentales y problemas digestivos. En ese entender, V. dos Santos et al. (2022), en el
estudio realizado en trabajadoras dedicadas a la confección de prendas, quienes mantienen jordanas
laborales sentadas frente a una maquina de coser ropas, descubrieron la necesidad de aplicar la gimnasia
laboral, el cual mejoró la calidad de vida y en consecuencia el rendimiento laboral, en tal sentido, sus
hallazgos evidencian una redacción del dolor en el 93% y mayor disposición al trabajo en el 68%, sin
duda la actividad física contribuye a mejorar la calidad de vida, el resultado es un mejor desempeño
laboral.
pág. 13108
En otro ámbito laboral como es el caso de los hospitales Tormem et al. (2024), los trabajadores
asistenciales que participaron de un programa de gimnasia laboral, demostraron una mejora sustancial
en su condición física, experimentadas en 15 sesiones en el mismo lugar de trabajo, de igual forma
percibieron bienestar emocional, empatía al momento de mantener relaciones sociales y calidad de vida,
además de la reducción notable del dolor de cuello y rodilla. Entonces, los cambios positivos en el estilo
de vida de los trabajadores dentro del trabajo, provocan un mejor despliegue de sus habilidades y
predisposición para enfrentar largas jornadas de trabajo y reduciendo los problemas de estrés.
De acuerdo con el estudio realizado por C. M. Dos Santos et al. (2020), en el caso de trabajadores
administrativos de un hospital universitario, quienes participaron de un programa de gimnasia laboral
mostraron un aumento de la actividad física y mejores hábitos dietéticos, mostrando un impacto más
amplio en los cambios en el estilo de vida, en consecuencia, es necesario llevar una vida más activa,
donde la actividad física regular contribuye a mejorar la concentración, incrementar la energía, reducir
el estrés, mejorar la condición física, predisponer al trabajo en equipo y mejorar la satisfacción laboral.
La revisión de la literatura conllevó a la búsqueda de información relevante en relación con el
fundamento teórico de la gimnasia laboral y diversos programas o talleres para su ejecución, asimismo
de los enfoques actuales de la exigencia de un óptimo desempeño laboral dentro las instituciones
públicas, caso específico de gobiernos locales.
La gimnasia laboral y sus beneficios en el lugar de trabajo
Es una serie de ejercicios físicos diseñados para ser realizados en el entorno laboral con el objetivo de
mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores. Estos programas buscan prevenir desórdenes
musculoesqueléticos, reducir el estrés, mejorar la calidad de vida y aumentar la productividad. En
resumen, la gimnasia laboral es una estrategia preventiva y promueve la salud, implementada en el lugar
de trabajo para beneficiar a los trabajadores y en consecuencia el logro de los objetivos organizacionales
(Curiacos de Almeida & Curiacos, 2008).
Beneficios de un programa de gimnasia laboral
Los programas de gimnasia laboral ofrecen una serie de beneficios para los trabajadores y las
organizaciones, de acuerdo con Licea (2012) y el Sitio Web Ergonoticias (2015), entre los principales
aportes positivos de estos programas son:
pág. 13109
La prevención de desórdenes musculoesqueléticos mediante la actividad corporal, contribuyen a
reducir el riesgo de lesiones relacionadas con posturas incorrectas y movimientos repetitivos.
Mejora de la salud general, promueven hábitos de vida saludables, reducen la incidencia de
enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.
Aumento de la productividad, donde los trabajadores activos tienden a ser más productivos y
tienen menos ausencias por enfermedad
La reducción del estrés, es posible mediante la actividad física regular, esta contribuye a liberar
endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés.
Mejora del bienestar emocional, a través de un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo,
debido a la actividad física realizada, el cual reduce los niveles de cortisol.
Evaluación de la efectividad de un programa de gimnasia laboral
Un estudio realizado en Brasil tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un programa de gimnasia
laboral en la carga de trabajo mental de los trabajadores. Los resultados indicaron que la carga de trabajo
mental disminuyó después de las sesiones realizadas, aunque se mantuvo relativamente alta (Galvão
et al., 2012). La responsabilidad de las organizaciones públicas no solo recae en mejorar el servicio
prestado a los usuarios, sino en potenciar al personal para soportar las exigencias de la carga laboral,
esto es posible a través de una serie de sesiones o rutinas previstas en el programa de gimnasia laboral,
están deben responden a las necesidades laborales de la organización, considerando las fortalezas y
debilidades del personal. De los señalado, es fundamental realizar evaluaciones al finalizar los
programas de gimnasia laboral para reajustar o mejorar el alcance o
Rendimiento laboral en las instituciones públicas
El desempeño laboral, hace referencia a la eficacia y eficiencia de los trabajadores para realizar las
funciones y responsabilidades en el trabajo. Este concepto abarca varios aspectos, como la calidad del
trabajo, la productividad, la puntualidad, la capacidad de resolución de problemas y la colaboración con
otros empleados. De acuerdo con, Moayed (2015) entre los factores más importantes están la
motivación, el ambiente laboral, la formación y el apoyo administrativo también influyen en el
desempeño laboral. Los componentes más fundamentales están:
Cantidad de salida: es la cantidad de trabajo producido en un período de tiempo específico.
pág. 13110
Productividad de salida: es la eficiencia con la que se produce el trabajo.
Calidad de salida: es el grado en que el trabajo cumple con los estándares de calidad.
Seguridad en el trabajo: es la adherencia a las normas de seguridad durante la realización de tareas.
Factores que influyen en el rendimiento laboral
Entre los principales factores señalados por Moayed (2015) y Tiwari (2024) , se tienen los siguientes:
El entorno físico de la oficina afecta al rendimiento de los trabajadores, siendo la temperatura del
aire especialmente influyente.
Los sistemas de trabajo de alto rendimiento están asociados con un mejor rendimiento y
competitividad, haciendo hincapié en la centralidad del empleado, el trabajo en equipo y la
compensación basada en el rendimiento.
Las prácticas de salud y seguridad en el lugar de trabajo, como la mejora de las dimensiones
físicas del entorno de salud y seguridad, están relacionados con efectos positivos y de gran
magnitud en la productividad.
Estrategias para mejorar el desempeño laboral en las instituciones
Faez et al. (2023), Tiwari (2024) y Al-Omari & Okasheh (2017), aconsejan considerar las siguientes
estrategias con la finalidad de potenciar el desempeño laboral de los trabajadores:
Crear un entorno de trabajo saludable es crucial para aumentar la satisfacción laboral, aumentar
la productividad y mejorar la moral y el rendimiento de los empleados.
La implementación de un sistema de trabajo de alto rendimiento implica un enfoque holístico con
el objetivo final de lograr un rendimiento y competitividad organizacional superiores.
Se sugiere que los empleadores tomen iniciativas para motivar a los empleados mejorando su
entorno de trabajo, ya que es probable que los empleados motivados logren los resultados y
objetivos deseados.
De lo mencionado, es necesario considerar los programas de gimnasia laboral, centrados en fortalecer
las competencias laborales, porque contribuyen a mejorar la condición de salud, reducción del estrés,
predisposición al trabajo en equipo, mayor concentración y energía desplegados en las diferentes
oficinas, siendo el mayor beneficio para las instituciones el logro de sus objetivos y metas en los plazos
previstos.
pág. 13111
En este contexto, los estudios precedentes marcan la necesidad de realizar actividad física dentro y fuera
del centro laboral, porque la condición fisiológica del hombre no responde a una vida sedentaria, sino a
la exigencia diaria de actividad corporal, conllevando a la mejora de la salud física, concentración
mental, aumento de la capacidad intelectual y corporal, reducción del estrés, fomentar el trabajo
cooperativo y evitar insatisfacción laboral. Cuando los trabajadores o servidores públicos de entidades
ediles, muestran dificultades para alcanzar un óptimo desempeño laboral, es debido a diversos factores,
entre ellos la pérdida de la calidad de vida y salud, producto de la falta de actividad física y sus
consecuencia negativas, conlleva a la necesidad de realizar una intervención, con el fin de mejorar la
condición física, donde el principal beneficiario es el usuario, en ese entender, el problema abordado del
estudio fue: ¿Cómo mejorar el rendimiento laboral de los trabajadores municipales a través de un
programa de gimnasia laboral?. Con el fin de dar respuesta a la interrogantes antes expuesta, el objetivo
del estudio responde a: demostrar la efectividad del programa de gimnasia laboral con el fin de potenciar
el desempeño laboral de trabajadores municipales. En respuesta a esta acción la hipótesis del estudio
fue demostrar si el programa de gimnasia laboral potencia o fortalece el rendimiento laboral de los
trabajadores municipales de acuerdo con los fines institucionales de los municipios locales.
METODOLOGÍA
El estudio respondió a un enfoque cuantitativo, debido a la necesidad de cuantificar el rendimiento
laboral de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Oropesa, luego de haber recibido el
programa de gimnasia laboral y analizar los efectos en la actividad laboral cotidiana (Hernández &
Mendoza, 2018, p. 5).
Por tratarse de una intervención realizada en los trabajadores municipales con el fin de mejorar o reforzar
el rendimiento laboral, en la diferentes tareas administrativas ejecutadas en la jornada laboral. En ese
entender, el tipo de estudio respondió a la “aplicada”, porque la variable programa de gimnasia laboral
fue manipulada con la finalidad de obtener mejores resultados en el desempeño del servidor municipal
(Sierra, 2001, pp. 3233).
En relación con el enfoque y tipo de estudio este respondió a un diseño experimental, como parte de la
tipología señalada por Hernández & Mendoza (2018), el diseño recae en el “cuasiexperimental”, porque
el grupo experimental y de control. En cuanto a, la aplicación del experimento: programa de gimnasia
pág. 13112
laboral, este fue solo empleado en el grupo experimental. Entre los criterios de inclusión, se tuvo a los
servidores municipales que permanecían laborando desde años atrás, con al menos un (1) año de labor
efectiva en la municipalidad (p. 173).
La unidad de estudio estuvo conformada por el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de
Oropesa, haciendo un total de 48 según el Cuadro de Asignación de Personal de las diferentes
dependencias, donde el 52,1% son del género masculino, mientras el 47,9% son del género femenino,
con una edad media de 51,17 y desviación estándar de 10,064. La muestra recayó en la misma cantidad
de la población, resultado de la aplicación de la técnica muestral por conveniencia, con el fin lograr
abarcar a todo el personal el programa de gimnasia laboral y los beneficios dados en el rendimiento
laboral (Ñaupas et al., 2018).
Los materiales del estudio respondieron a recopilar información estructurada, mediante un cuestionario
de desempeño laboral revisado y adaptado para recolectar los datos, establecido por 30 ítems y dividido
por dimensiones: calidad de trabajo, carga laboral, competencia técnica, trabajo en equipo en un grupo
en específico y trabajo colaborativo con otros grupos, en cuanto a las escalas de percepción fueron:
nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre con sus respectivos baremos establecidos en
las categorías: bajo, regular y óptimo. Para aplicar el programa de gimnasia laboral, fue aplicado un
cuestionario de gimnasia laboral, con el fin de realizar un diagnóstico y realizar los ajustes necesarios
para aplicar el programa o taller a los trabajadores municipales, teniendo en cuante el tiempo que pasan
realizando actividad física o casos de sedentarismo, el cual estaba conformado por 36 ítems o preguntas
adaptadas de Viswanath Venkatesh, Fred Davis y Yaping Zhu (Lafuente & Marín, 2008). El programa
de gimnasia laboral fue aplicado durante tres meses en intervalos de dos sesiones por semana debido a
la carga laboral y con la necesidad de no interrumpir el trabajo diario.
Con el fin de medir la variable rendimiento laboral y aplicar el programa de gimnasia laboral de forma
coherente fue organizado mediante una tabla de operacionalización de variables, como se muestra a
continuación:
pág. 13113
Tabla 1. Operacionalización de las variables programa de gimnasia y rendimiento laboral
Variables
Dimensiones
Indicadores
Gimnasia
laboral
Función física
Actividades físicas realizadas a diario
Cuidado y aseo personal
Previsión al caminar, subir escaleras
Previsión al transportar equipos
Esfuerzos realizados a diario
Rol físico
Cansancio corporal
Dolores en las articulaciones
Calambres
Lumbalgia
Dolor corporal
Intensidad del dolor corporal
Intensidad del dolor en articulaciones
Intensidad de dolor en la cabeza
Salud general
Estado actual del trabajador
Perspectiva laboral y de salud
Vitalidad
Estado anímico
Nivel de cansancio en jornada laboral
Niveles de desánimo
Función social
Nivel de problemas físicos
Nivel de problemas emocionales
Rol emocional
Estado emocional
Rendimiento laboral
Tiempo de dedicación en el trabajo
Rendimiento
laboral
Calidad de trabajo
Desempeño de funciones
Capacidad para comunicar y organizar
Conoce los procedimientos administrativos
Carga laboral
Complejidad de la tarea
Responsabilidad de la tarea
Volumen de la tarea
Competencia técnica
Capacidad para buscar información
Capacidad para trabajar de forma sistemática y
ordenada
Capacidad para aplicar y utilizar la información
Trabajo en equipo en un
grupo específico
Asignación de tareas por habilidades similares
Liderazgo en la toma de decisiones
pág. 13114
Líder eficaz en la resolución de conflictos
Trabajo colaborativo con
otros grupos
Compartir objetivos en común
Apoyo laboral a departamentos o unidades
Compartir experiencias
Nota. Adaptado de Venkatesh et al. (2022) en el caso del cuestionario de desempeño laboral y respecto al programa de gimnasia
laboral fue considerado Cuesta et al. (2022)
Los datos recolectados fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS, teniendo en cuanta la
distribución normal de los datos efectuados con el estadígrafo Shapiro-Wilk. Para determinar si el
programa potencia o fortalece el rendimiento laboral de los trabajadores municipales, fue utilizado el
estadígrafo t student para muestras relacionadas (Johnson & Kuby, 2012).
Tabla 2. Pruebas de normalidad de la variable rendimiento laboral
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Valor-p
Experimental
Desempeño laboral:
Pretest
0,963
22
0,543
Desempeño laboral: Post
test
0,974
22
0,801
Control
Desempeño laboral:
Pretest
0,956
26
0,319
Desempeño laboral: Post
test
0,907
26
0,023
Los datos del grupo experimental y control presentan distribución debido a que el valor-p es mayor al
nivel de significancia del 1% (0,001). Por tanto, es posible aplicar procedimientos estadísticos
paramétricos: t student para muestras pareadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Realizado la recolección, organización, procesamiento y análisis de los datos, estos fueron presentados
de la siguiente manera en relación con el objetivo del estudio.
Tabla 3. Condición de salud de los trabajadores municipales
Condición de la salud del trabajador hace un año
Total
Grupo
Mucho peor
ahora que
hace un año
Algo peor
ahora que
hace un año
Más o
menos igual
que hace un
año
Algo mejor
ahora que
hace un año
Experimental
Frecuencia
1
7
12
2
22
Porcentaje
2,1%
14,6%
25,0%
4,2%
45,8%
Control
Frecuencia
3
11
12
0
26
Porcentaje
6,3%
22,9%
25,0%
0,0%
54,2%
pág. 13115
Total
Frecuencia
4
18
24
2
48
Porcentaje
8,3%
37,5%
50,0%
4,2%
100,0%
Los resultados señalan una condición de salud marcada por los problemas de sedentarismo provocado
por la pandemia del COVID-19 según el 50% de los encuestados. En el caso del 37,5% muestran
resultados poco alentadores en cuanto a la condición de salud. Esto muestra, la poca práctica de
actividades dirigidas a mejorar la condición de salud de los trabajadores municipales, manteniendo una
rutina con poquísima actividad física durante la semana.
Tabla 4. Dificultad para realizar las actividades laborales por parte de los trabajadores municipales
Dificultad laboral en el último mes
Total
Grupo
Nada
Un poco
Regular
Bastante
Experimental
Frecuencia
0
7
12
3
22
Porcentaje
0,0%
14,6%
25,0%
6,3%
45,8%
Control
Frecuencia
4
11
8
3
26
Porcentaje
8,3%
22,9%
16,7%
6,3%
54,2%
Total
Frecuencia
4
18
20
6
48
Porcentaje
8,3%
37,5%
41,7%
12,5%
100,0%
Los trabajadores vienen enfrentando algunos problemas o dificultades físicas y psicológicas para
desarrollar las funciones o responsabilidades laborales de acuerdo con el 41,7%, mientras el 37,5%
muestra algunas molestias corporales o emocionales, mientras el 12,5% demuestra un bastante nivel de
dificultad productos de la carga laboral y la poca actividad física realizada durante la semana provocando
cuadros de estrés, agotamiento físico, diminución de las energías y rendimiento cognitivo, por los
elevados niveles de cortisol.
En todo caso, este diagnóstico demuestra la necesidad de una intervención, la cual fue realizada
mediante el programa de gimnasia laboral, siendo los resultados como se muestra a continuación:
Tabla 5. Estadísticos descriptivos del rendimiento laboral de los trabajadores municipales según el
pretest
Desempeño laboral: Pretest
Total
Grupo
Bajo
Regular
Experimental
Frecuencia
5
17
22
Porcentaje
10,4%
35,4%
45,8%
Control
Frecuencia
5
21
26
Porcentaje
10,4%
43,8%
54,2%
pág. 13116
Total
Frecuencia
10
38
48
Porcentaje
20,8%
79,2%
100,0%
Los resultados señalan un desempeño regular de acuerdo con el 79,2% y el 20,8% es bajo. Quienes
cumplen con las expectativas básicas de su puesto de trabajo, pero no destaca ni muestra un rendimiento
superior. Puede implicar que el trabajador, completa sus tareas asignadas, pero no toma iniciativas
adicionales. Cumple con los plazos, aunque rara vez entrega trabajo antes de tiempo. Mantiene una
actitud profesional, pero no muestra un alto grado de motivación o compromiso. Interactúa
adecuadamente con compañeros y superiores de trabajo, sin destacar por habilidades excepcionales de
comunicación o liderazgo.
Tabla 6. Estadísticos descriptivos del rendimiento laboral de los trabajadores municipales según el post
test
Desempeño laboral: Post test
Total
Grupo
Bajo
Regular
Óptimo
Experimental
Frecuencia
0
18
4
22
Porcentaje
0,0%
37,5%
8,3%
45,8%
Control
Frecuencia
4
22
0
26
Porcentaje
8,3%
45,8%
0,0%
54,2%
Total
Frecuencia
4
40
4
48
Porcentaje
8,3%
83,3%
8,3%
100,0%
Realizado la aplicación del programa de gimnasia laboral, los resultados muestran un óptimo desempeño
labora del 8,3% y de igual forma una redacción del nivel bajo al 8,3%, esto señala la efectividad del
experimento, demostrando un mejor despliegue laboral, donde hay señales de eficiencia y eficacia para
realizar las tareas de manera rápida y precisa, optimizando los recursos disponibles. Proactividad para
anticiparse a problemas y oportunidades, proponiendo soluciones e iniciativas innovadoras.
Colaboración sentido de trabajo en equipo, comunicándose de forma efectiva y contribuyendo al éxito
colectivo de la municipalidad. Compromiso con los objetivos organizacionales, demostrando alta
dedicación y responsabilidad hacia las metas y valores de la institución. Calidad en la entrega de las
funciones y tareas asignadas, con el fin de responder a los estándares de desempeño de todas las
pág. 13117
funciones asignadas. Demuestran mayor adaptabilidad y flexibilidad para adaptarse a cambios y desafíos
nuevos.
Figura 1. Diagrama de cajas y bigotes del desempeño laboral por grupo experimental según pretest y
post test
En el grupo experimental la media en el pretest es 76,7 y una DE=9,712; estos resultados exponen un
desempeño laboral, donde los trabajadores realizan sus tareas asignadas de manera adecuada, sin fallos
graves, pero tampoco destaca por su excelencia, se presenta a tiempo y cumple con sus horas de trabajo,
pero sin aportar un tiempo extra y la calidad del trabajo es aceptable, pero podría mejorar con mayor
esfuerzo o iniciativa. En el caso del post test la media es 98,6 y una DE=13,04, esto señala una mejora
considerable donde el desempeño laboral realizado por los trabajadores municipales es con mayor
rapidez y precisión, utilizando los recursos de manera óptima para lograr los mejores resultados posibles
y toma iniciativas que mejoran procesos y servicios.
Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes del desempeño laboral por grupo control según pretest y post test
pág. 13118
En el caso del grupo control según el pretest la media es 80,77 y una DE=8,856, de forma similar en el
caso del post test la media es 80,65 y una DE=9,863. Donde la calidad del trabajo es aceptable, pero
podría mejorar con mayor esfuerzo o iniciativa, asimismo, mantiene relaciones cordiales con colegas y
superiores, pero no sobresale en habilidades interpersonales o trabajo en equipo. Este despliegue de sus
capacidades se mantiene en el tiempo, además no demuestran mejorías sustanciales.
Un desempeño regular indica un nivel de rendimiento que es suficiente pero no excepcional, cumpliendo
con las expectativas básicas sin destacarse en ninguna área específica.
Tabla 7. Análisis de los resultados del experimento realizado en el desempeño laboral de los
trabajadores municipales según grupo experimental y control
Grupo
t
gl
Significación
Valor-p de
un factor
Valor-p de dos
factores
Experimental
Par 1
Desempeño laboral: Post
test - Desempeño laboral:
Pretest
8,887
21
0,000
0,000
Control
Par 1
Desempeño laboral: Post
test - Desempeño laboral:
Pretest
-0,071
25
0,472
0,944
La prueba de t student para muestras pareadas señala un valor-p menor al nivel de significancia del 1%
(0,01), esto demuestra a efectividad del programa de gimnasia laboral aplicado en los trabajadores
municipales, logrando mejorar el rendimiento laboral. Cuando los trabajadores mejoran su condición
física y mental al momento de participar en actividades de gimnasia laboral, experimentan una mejora
notable en su salud física, lo que reduce el ausentismo por enfermedades y lesiones, a nivel mental, la
liberación de endorfinas durante el ejercicio ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, resultando en
empleados más felices y mentalmente presentes en sus tareas. Es visible el aumento de la productividad
laboral, debido a la actividad física realizada en el periodo de 3 meses, contribuyendo a mantener altos
niveles de energía y concentración entre ellos, demostrando una mayor eficiencia en la ejecución de
tareas y una disminución de errores, lo cual es crucial para el desempeño óptimo de cualquier
organización.
Los estudios muestran que los programas de gimnasia laboral han sido efectivos para reducir las
pág. 13119
dolencias musculoesqueléticas. Antes de la pandemia, muchos trabajadores municipales reportaban
dolores debido a posturas incorrectas y movimientos repetitivos, como se ha observado en el estudio.
Con la implementación de programas de gimnasia laboral, se observó una disminución significativa en
las quejas de dolor de espalda, cuello y hombros. Esto se debe a que los ejercicios de estiramiento y
fortalecimiento muscular ayudan a corregir posturas y prevenir lesiones (Erazo et al., 2018; Galvão
et al., 2012).
Un hallazgo clave es que la gimnasia laboral ha ayudado a aumentar la productividad de los trabajadores
municipales. La actividad física regular no solo mejora la salud física, sino que también aumenta los
niveles de energía y concentración. Al participar en programas de gimnasia laboral tienden a ser más
productivos, ya que experimentan menos fatiga y se sienten más motivados para realizar sus tareas.
Además, la reducción del absentismo debido a enfermedades relacionadas con el sedentarismo también
contribuye a una mayor productividad general (Novaes, 2024).
Los programas de gimnasia laboral han demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la salud
física y emocional de los trabajadores municipales, aumentar la productividad y crear un ambiente
laboral más positivo. En el contexto postpandemia, estos programas han sido especialmente valiosos
para ayudar a los empleados a adaptarse a la nueva normalidad y mantener su bienestar general. La
evidencia sugiere que la inversión en programas de gimnasia laboral puede proporcionar beneficios
significativos tanto para los trabajadores como para alcanzar los objetivos organizacionales.
CONCLUSIONES
Los programas de gimnasia laboral en entidades públicas como el caso de la Municipalidad Distrital de
Oropesa, han mostrado ser efectivos en mejorar la salud física del personal administrativo, reduciendo
la incidencia de enfermedades ocupacionales como desórdenes musculoesqueléticos. Este programa
incluye ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que contrarrestan los efectos de las posturas
sedentarias. La consecuencia directa de esta mejora en la salud es una disminución significativa en el
ausentismo laboral, lo que a su vez optimiza el funcionamiento de municipalidad al mantener una
plantilla más constante y disponible.
La implementación de programas de gimnasia laboral también ha demostrado tener un impacto positivo
en la productividad y eficiencia de los trabajadores. La actividad física regular no solo mejora el estado
pág. 13120
físico del personal administrativo, sino que también incrementa su nivel de energía, concentración y
motivación. Los resultados del estudio indican mayor capacidad para gestionar sus tareas diarias,
cometiendo menos errores y trabajando de manera más eficiente. Esto se traduce en un rendimiento
laboral superior que beneficia tanto ellos como a la institución pública en su conjunto.
La gimnasia laboral contribuye de manera significativa a la creación de un ambiente laboral más
positivo. Los ejercicios en grupo fomentan el compañerismo y la interacción social, lo que mejora las
relaciones interpersonales y reduce la tensión en el lugar de trabajo. Además, la actividad física ayuda
a reducir el estrés y la ansiedad, mejorando el bienestar emocional de los empleados. Un ambiente de
trabajo saludable y colaborativo es crucial para mantener altos niveles de satisfacción laboral, lo que a
su vez reduce la rotación de personal y mantiene una fuerza laboral motivada y comprometida con la
municipalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Omari, K., & Okasheh, H. (2017). The influence of work environment on job performance: A case
study of engineering company in Jordan. International Journal of Applied Engineering Research,
12(24), 15544–15550.
Cuesta, A. B., Morales, D. J., Rodríguez, R., León, O. G., & Burgos, D. J. (2022). Programa de gimnasia
laboral. Editorial Colloquium - Centro de Formación.
Curiacos de Almeida, J. A., & Curiacos, E. (2008). Efectos de la Gimnasia Laboral en la Calidad de
Vida de los Trabajadores. Revista Ciencia & Trabajo, 10(29).
Dos Santos, C. M., Ulguim, F. O., Pohl, H. H., & Reckziegel, M. B. (2020). Change in habits of workers
participating in a Labor Gymnastics Program. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 18(1),
66–73. https://doi.org/10.5327/Z1679443520200498
dos Santos, V., Marques, L., Getirana, M., dos Santos, J. L., Aidar, F. J., Almeida, C. M., Costa, G., &
Antônio, F. J. (2022). Gimnasia laboral: promoción de la salud y rendimiento para el trabajo en
trabajadores industriales. Retos, 44, 1180–1185. https://doi.org/10.47197/RETOS.V44I0.90711
Erazo, P. A., Álvarez, C. M., & Serna, H. M. (2018). Relationships between management styles and job
satisfaction of the professional teacher. Espacios, 39(51).
pág. 13121
Faez, F., Hamdan, A., & Abdulrasool, F. (2023). The Impact of Workplace Environment on the
employee’s Performance. En Contributions to Management Science: Vol. Part F1640.
https://doi.org/10.1007/978-981-99-6101-6_37
Galvão, I. M., Vilagra, J. M., Moreira, H. S. B., Moro, A. R. P., Cruz, R. M., Reis, P. F., & Moreira, M.
B. (2012). Effects of a labor gym program in mental workload of workers from rectory of
UNIOESTE. Work, 41, 5536–5539. https://doi.org/10.3233/WOR-2012-0874-5536
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (Primera ed). McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Johnson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística elemental (11a ed.). Cengage Learning Editores, S. A. de C.
V.
Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases,
fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5–18.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002
Licea, R. E. (2012). Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los
trabajadores de oficina. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(168).
https://www.efdeportes.com/efd168/gimnasia-laboral-para-los-problemas-de-salud.htm
Moayed, F. A. (2015). Human factors measurement. En Handbook of Measurements: Benchmarks for
Systems Accuracy and Precision. https://doi.org/10.1201/9781351228817-8
Novaes, H. T. (2024). Associated Labor and Production in the Age of Barbarism: Education Beyond
Capital. En Associated Labor and Production in the Age of Barbarism: Education Beyond Capital.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-51183-7
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la Investigación:
Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (Quinta). Ediciones de la U.
Ortiz, V. A., & Itusaca, N. N. (2023). Job satisfaction in crisis: The Impact of COVID-19 on health
personnel. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(4).
https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i4.5881
Saltos, I. J. (2022). Condiciones de trabajo del personal de salud que enfrenta la pandemia en
Latinoamérica: revisión integrativa. SANUS, 7, e311. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.311
pág. 13122
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14a ed.). Thomson Editores
Spain. Paraninfo, S.A.
Sitio Web Ergonoticias. (2015). Beneficios de la Gimnasia Laboral. https://ergonoticias.com/beneficios-
de-la-gimnasia-laboral/?form=MG0AV3
Tiwari, S. (2024). High performance work system: A competitive advantage chronicle for management.
En Improving Service Quality and Customer Engagement With Marketing Intelligence.
https://doi.org/10.4018/979-8-3693-6813-8.ch007
Tormem, F., de Oliveira, N. C., Bertolini, S. M. M. G., & da Silva, R. (2024). Impact of workplace
gymnastics on quality of life of general services assistants in a hospital institution. Revista
Brasileira de Medicina do Trabalho, 22(2). https://doi.org/10.47626/1679-4435-2022-1034
Venkatesh, V., Davis, F. D., & Zhu, Y. (2022). A cultural contingency model of knowledge sharing and
job performance. Journal of Business Research, 140(1), 202–219.
https://doi.org/doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.07.042