EL PRAE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
ANUNCIACIÓN (BUENAVENTURA,
COLOMBIA) UNA ALTERNATIVA PARA
FOMENTAR VALORES AMBIENTALES EN LA
BÁSICA PRIMARIA
THE PRAE AT THE LA ANUNCIACIÓN EDUCATIONAL
INSTITUTION (BUENAVENTURA, COLOMBIA) AN
ALTERNATIVE TO PROMOTE ENVIRONMENTAL VALUES
IN PRIMARY EDUCATION
Samuel Advincula Mondragón
Universidad Popular del Cesar - Colombia
Milagros López Córdoba
Universidad Popular del Cesar - Colombia
pág. 13149
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14769
El PRAE en la Institución Educativa La Anunciación (Buenaventura,
Colombia) una alternativa para fomentar valores ambientales en la básica
primaria
Samuel Advincula Mondragón
1
Advincula.samy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3275-4472
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Milagros López Córdoba
milagroslc05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8380-1928
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
La Institución Educativa La Anunciación de Buenaventura (Colombia), es una institución Distrital
oficial que brinda educación integral de calidad para niños, niñas, jóvenes y adultos de preescolar, básica
y media. Teniendo en cuenta que el PRAE comprende en su accionar varias líneas, se puede evidenciar
que su quehacer en la institución se ha centrado solo en el manejo de residuos sólidos y el
embellecimiento de espacios; una de las falencias más notables es la poca inclusión de los estudiantes
del preescolar y la básica primaria y demás miembros de la comunidad educativa en la ejecución
permanente del PRAE. En este contexto, se formula este trabajo que tuvo como objetivo generar una
propuesta pedagógica para fortalecer el PRAE en la Institución Educativa La Anunciación en
Buenaventura. Se llevaron a cabo actividades prácticas donde los estudiantes pudieron conocer todo lo
relacionado con los Proyectos ambientales escolares (PRAE); así mismo realizaron actividades lúdicas
que permitieron aprender sobre la contaminación, el reciclaje, la conservación de la biodiversidad y el
uso sostenible de los recursos, todo lo anterior permitió que hubiera un grado de concientización para
luego tomar parte activa en la mitigación de algunas problemáticas ambientales de su entorno.
Palabras clave: líneas estratégicas, participación de la comunidad educativa, Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE), propuesta pedagógica
1
Autor Principal
Correspondencia: Advincula.samy@gmail.com
pág. 13150
The PRAE at the La Anunciación Educational Institution (Buenaventura,
Colombia) an alternative to promote environmental values in primary
education
ABSTRACT
The “La Anunciación Educational Institution of Buenaventura (Colombia)” is an official District
institution that provides quality comprehensive education for preschool, basic and secondary school
children, youth and adults. Considering that the PRAE includes several lines of action in its actions, it
can be seen that its work in the institution has focused only on the management of solid waste and the
beautification of spaces; One of the most notable shortcomings is the low inclusion of preschool and
primary school students and other members of the educational community in the permanent execution
of the PRAE. In this context, this work was formulated, which aimed to generate a pedagogical proposal
to strengthen the PRAE in the La Anunciación Educational Institution in Buenaventura. Practical
activities were carried out where students were able to learn everything related to school environmental
projects (PRAE); Likewise, they carried out recreational activities that allowed them to learn about
pollution, recycling, the conservation of biodiversity and the sustainable use of resources, all the above
allowed for a degree of awareness to then take an active part in the mitigation of some environmental
problems. of your environment.
Keywords: strategic lines, participation of the educational community, school environmental projects
(PRAE), pedagogical proposal
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13151
INTRODUCCIÓN
Los PRAE son proyectos educativos desarrollados con el fin de fomentar la comprensión de problemas,
pero también de oportunidades ambientales a nivel local, regional y nacional; creando espacios para
implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales (MEN, 2005). De esta
forma las instituciones Educativas son el espacio ideal para desarrollar estrategias de investigación e
intervención que, por medio de procesos pedagógicos e interdisciplinarios, generen una reflexión crítica
sobre el mundo y la manera como se interactúan en él a través de acciones de carácter participativo con
proyección hacia la comunidad (MEN, 2005).
Por otra parte, El PRAE de la Institución Educativa La Anunciación nació con el objetivo de crear
ambientes saludables, para la recuperación y el embellecimiento; la conservación del ambiente y el
manejo adecuado de los residuos sólidos. Sin embargo, su ejecución se ha enfocado únicamente en el
manejo de residuos sólidos y el embellecimiento de espacios dentro de la institución. Con base en lo
anterior, este proyecto tiene como objetivo generar una propuesta pedagógica para fortalecer el PRAE
en la Institución educativa, por medio de la formulación y puesta en marcha de unas líneas estratégicas
y el desarrollo de actividades que permitan inclusión de los estudiantes del preescolar y la básica
primaria y demás miembros de la comunidad educativa. Además de procesos de aprendizaje
desarrollados por medio de conferencias de sensibilización, elaboración de cuentos, formación de
comités ecológicos, discusiones en el aula, la confección de bitácoras ambientales y otras estrategias;
cuyo fin es que los estudiantes y la comunidad en general comprenda e identifique la problemática
ambiental; adquiera conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar e incidir en la
prevención y solución de los problemas ambientales (Castillo, 2008).
METODOLOGÍA
Buenaventura, declarado oficialmente a través de la Ley No. 1617 de febrero de 2012 como Distrito
Especial, Industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico es una ciudad de Colombia, ubicada en el
departamento del Valle del Cauca, un puerto marítimo importante por volumen de carga que mueve se
ubica en las coordenadas. Es la ciudad más grande de todo el pacífico colombiano y el municipio de
mayor extensión del departamento del Valle con 6.078 km
2
(Pérez, 2007).
pág. 13152
La Institución Educativa La Anunciación de Buenaventura (Valle), cuenta con una población
aproximada de 1700 personas, entre estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo. Se
encuentra ubicada en la comuna cinco, alberga estudiantes de diversos barrios del distrito, pero en
mayoría provenientes de los sectores aledaños como Santa fe, Inmaculada, Santa cruz, Miramar, Juan
23, San Luis, Punta del este, Jhon F Kennedy, y la Palera. (I. E. La Anunciacion, 2024).
Figura 1. I.E La Anunciación Fuente: Alcaldía Distrital de Buenaventura
Es una institución educativa Distrital de carácter oficial que brinda educación integral de la calidad de
niños, niñas, jóvenes y adultos en niveles de educación pre escolar, básica y media mediante la
aplicación de procesos pedagógicos fundamentales en el modelo auto estructurante humanista y social
contextualizados e innovadores para la información de ciudadanos(as) íntegros conscientes con altos
valores humanos que con responsabilidad y conocimiento contribuyan al desarrollo de una sociedad
armónica y comprometida con la paz, la convivencia social, la justicia y el cuidado del medio ambiente.
(I. E. La Anunciacion, 2024).
Esta investigación busca una generar una propuesta pedagógica para fortalecer el PRAE de la Institución
Educativa la Anunciación, para lo cual está enmarcada en un enfoque mixto, puesto que integra el
método cualitativo, que como lo afirma (Espinoza, 2020) es una herramienta pedagógica formativa,
ya que procura el desarrollo de una cultura de pensamiento crítico y reflexivo, centrada en lograr desde
la practica escolar las transformaciones sociales” y el método cuantitativo que permitirá recopilar y
pág. 13153
analizar los datos numéricos obtenidos por medio de la aplicación de encuestas que se detallan en el
diseño metodológico. Tiene un alcance exploratorio, puesto que busca indagar sobre las falencias que
tiene el PRAE en la Institución Educativa la Anunciación y con base a ello, generar estrategias que lo
fortalezcan.
Para el desarrollo de esta investigación, se realizó en primer lugar un diagnóstico por medio de una
encuesta a estudiantes (30 del grado quinto), docentes (3), personal administrativo (2) y padres de
familia (5) sobre los conocimientos que tienen acerca del PRAE de la institución; posteriormente se
generó una propuesta de líneas estratégicas a abordar en el PRAE institucional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como parte del diagnóstico, a continuación, se presentan los resultados más relevantes de las
encuestas aplicadas.
Encuesta a docentes: Resultados de la encuesta realizada a tres docentes encargados de la
formulación del PRAE.
Tabla 1. Encuesta a docentes
Fuente propia
La tabla 1. Muestra que el 66.7% de los docentes encuestados considera que las actividades
planificadas en el PRAE se han venido ejecutando en los últimos años, mientras que el 33.3% considera
que algunas veces se realizan. El 66.7% piensa que los recursos proporcionados por la institución para
la ejecución de las actividades son insuficientes, ese mismo porcentaje manifiesta que los estudiantes
pág. 13154
siempre participan en la planeación de las actividades y el 33.3% considera que no participan los
estudiantes en esa planificación.
Tabla 2. Encuesta a estudiantes
Fuente propia
La tabla 2 muestra las percepciones de los estudiantes; a un 91.7% le gustaría que se realizaran más
actividades relacionadas con el medio ambiente dentro y fuera de la institución. Un 70.8% piensa que
el PRAE de la institución está bien organizado mientras que un 25% no está seguro, el 16,7% le gustaría
que se hicieran más actividades al aire libre, 58,3% considera que se necesita más materiales didácticos,
33.3 % manifiesta que se necesita más apoyo de los docentes. Un 62,5% ve más interesantes las
actividades prácticas dentro del PRAE y el 45,8% le agradan más los proyectos de reciclaje. Al
preguntarles por los motivos que les impiden participar en las actividades del PRAE el 54.2% dijo que
por falta de tiempo y el 25% lo atribuye a que no sabe cuándo se realizan.
pág. 13155
Tabla 3. Encuesta realizada a padres de familia
Fuente propia
La tabla 3 muestra la encuesta realizada a 5 padres de familias quienes en un 100% coinciden en que los
proyectos de reciclaje serían más significativos para sus hijos, el 60% se inclina por los talleres prácticos
y un 40% por charlas y conferencias. El 100% manifiesta que no ha asistido a alguna actividad relaciona
con el proyecto ambiental. Escolar, al preguntarles sobre los temas que les gustaría se abordaran en el
PRAE respondieron que les gustaría, actividades del reciclaje, cambio climático; otros consideran que
se le debe dar más información a los padres sobre el tema. Al preguntarles sobre como creen que se
puede mejorar la participación de los padres en el PRAE, respondieron que informando oportunamente
sobre las actividades a realiza, en las actividades que se dejan a los niños incluir también a los padres.
Tabla 4. Encuesta a personal administrativo
pág. 13156
Fuente propia
La tabla 4 muestra las opiniones de los miembros del personal administrativo. El 50% cree que los
recursos con los que cuenta el PRAE para su ejecución no son suficientes, mientras que el otro 50% no
está seguro. Dentro de las áreas del PRAE que necesitan más apoyo el 100% considera que la
comunicación. El 100% de los mismos cree que el PRAE no cuenta con suficientes recursos para su
funcionamiento. Al preguntarles sobre la participación en las actividades del proyecto, en un 100%
manifestaron que algunas veces participan en ellas.
Para el desarrollo de esta investigación se plantearon y desarrollaron diferentes líneas estratégicas que
hicieran posible el fortalecimiento del PRAE institucional, las cuales se abordaron de la siguiente
manera:
Con la finalidad de transmitir conocimientos y la adquisición de hábitos que permitieran preservar,
defender y mejorar el entorno; se llevaron a cabo actividades prácticas donde los estudiantes pudieron
conocer todo lo relacionado con los Proyectos ambientales escolares (PRAE), para así poder entender y
familiarizarse con el PRAE de la institución; así mismo realizaron actividades lúdicas que permitieron
aprender sobre la contaminación, el reciclaje, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de
los recursos, todo lo anterior permitió que hubiera un grado de concientización para luego tomar parte
activa en la mitigación de algunas problemáticas ambientales de su entorno.
Otra de las líneas estratégica que se aborda fue las Prácticas de gestión ambiental, la cual se refiere al
desarrollo de actividades y actitudes encaminados a la comprensión y búsqueda de solución a las
diferentes problemáticas ambientales del entorno, por lo anterior y teniendo en cuenta que el PRAE de
la institución está orientado hacia el manejo adecuado de los residuos sólidos inorgánicos en la ejecución
de este proyecto se elaboraron objetos decorativos y didácticos a través de la transformación artesanal
de dichos residuos para prolongar su ciclo de vida útil.
pág. 13157
Del mismo modo se plantotra línea estratégica llamada Medición de impacto el cual proceso de
evaluación encaminado a medir o determinar el alcance del proyecto valorando los resultados en la
consecución de los objetivos, llevándose a cabo de manera continua.
Con la finalidad de hacer más atractivas las actividades, se emplearon diferentes recursos tecnológicos
como proyección de videos, diapositivas y juegos interactivos que permitieran dinamizar mejor los
aprendizajes; todo lo anterior acompaño de otros materiales didácticos que facilitaran los diferentes
estilos para aprender, los estudiantes pudieron hacer composiciones orales y escritas sobre las temáticas
trabajadas.
Una línea muy valiosa es el reconocimiento de logros, el cual se plantea realizar a través de una actividad
denominada festival ambiental, donde el estudiante tenga la oportunidad de demostrar sus logros,
avances y dedicación a las actividades relacionadas con el PRAE y que estos sean reconocidos y
valorados de manera continua.
La tabla 5 resume el diseño de la propuesta, en donde las estrategias corresponden a las líneas
estratégicas que se plantean para fortalecer el PRAE de la institución, dentro de estas se encuentran el
desarrollo de actividades prácticas, gestión ambiental, medición de impacto, tecnologías y herramientas
digitales, recursos educativos, reconocimiento de logros.
Tabla 5. Diseño de la propuesta pedagógica
Líneas
estratégicas
Descripción
general
Actores
involucrados
Objetivo que
atiende
Productos y
resultados esperados
Actividades
practicas
Contenido:
¿Qué es el
PRAE?
Socialización del
PRAE
institucional
La
contaminación
El reciclaje
Conservación de
la biodiversidad
Uso sostenible de
los recursos
naturales
Estudiantes
investigadores
Transmitir
conocimientos y
hábitos que
permitan
preservar,
defender y
mejorar el
entorno
Estudiantes que
conocen y practican los
valores ambientales
siendo capaces de
reconocer las diferentes
problemáticas de su
entorno relacionadas
con el medio ambiente
proponiendo posibles
soluciones
Gestión
ambiental
Transformación
de residuos
sólidos
inorgánicos
Estudiantes
investigadores
Elaborar objetos
decorativos, a
través de la
transformación
artesanal de
Objetos elaborados con
residuos sólidos
inorgánicos alargando
su ciclo de vida útil
pág. 13158
residuos sólidos
inorgánicos
Medición de
impacto
Evaluación para
medir el alcance
y logro de los
objetivos del
proyecto
Evaluar el
alcance del
proyecto en
consecuencia del
logro de los
objetivos
Evaluación continua
Tecnologías y
herramientas
digitales
Las actividades
se realizarán
empleando
diferentes
recursos
digitales: videos,
juegos
educativos,
aplicaciones
interactivas,
Estudiantes
investigadores
Utilizar las Tics
en el proceso de
enseñanza
aprendizaje
Estudiantes motivados
y comprometido a
través del uso de las
tecnologías
Recursos
educativos
Utilización de
materiales
didácticos
Estudiantes
Investigadores
Emplear
diferentes
materiales que
atiendan los
diferentes estilos
de aprendizaje de
los estudiantes
Estudiantes que
adquieren aprendizajes
significativos
Reconocimiento
de logros
Festival
ambiental
Estudiantes
investigadores
Padres de
familia
Incentivar a
docentes y
padres de familia
para que
continúen
apoyando el
PRAE
institucional
Estudiante, docentes y
padres de familia
consientes y
comprometido con la
dinamización del PRAE
institucional que
permita mitigar las
problemáticas
ambientales de su
entorno
Cruz Visa (2022) subraya que, aunque la educación ambiental está reconocida como un elemento crucial
en el desarrollo sostenible, su implementación en las escuelas de educación básica sigue siendo
inconsistente. Este mallado identifica una serie de desafíos, como la falta de recursos, capacitación
docente y apoyo institucional, que limitan la efectividad de los programas de educación ambiental.
Mediante estudios realizados por la UNESCO en el año (2020), basado en la educación para el desarrollo
sostenible (EDS): A nivel global, ha generado que la educación para el desarrollo sostenible en una
forma de integrar la educación ambiental. Comparado con el estudio de Cruz Visa, los programas y
estudios de la UNESCO enfatizan no solo el conocimiento ambiental, sino también habilidades para la
acción cívica y la transformación social. Visa menciona que, en Latinoamérica, aunque hay esfuerzos
pág. 13159
por alinearse con estos objetivos globales, las barreras institucionales y la falta de prioridad en los
currículos dificultan este enfoque holístico.
En este orden también estudios realizados por González – Gaudiano y Meira – Cartea en (2019). Sobre
la Educación ambiental en América Latina; enfatizan la necesidad de la importancia de la Educación
Ambiental crítica que permita a que los estudiantes contextualicen la relación de los sistemas sociales y
ecológicos. De igual manera por parte de Cruz Visa (2022), resalta la importancia de la educación que
no solo se enfoque en el conocimiento sobre el medio ambiente, si no que fomente un pensamiento
crítico y participativo. Por lo que manifiestas que muchos programas son muy teóricos y menos
enfocados al pensamiento crítico y participativo.
Igualmente, Márquez y Castro (2021), en Colombia elaboraron un estudio el cual está enfocado en como
las escuelas integran la educación ambiental, con resultados exitosos donde se involucren los maestros
debido al rol tan importantes que le compete a cada uno de ellos mientras que. Cruz Visa relación este
contenido en su artículo subrayando que la capacitación y empoderamiento docente son esenciales para
mejorar la implementación en Latinoamérica.
Del mismo mod López- Felipe, Mikel Moreno-Hernández. Dainerys Toledo-García (2020) realizaron
un trabajo titulado “Proyecto de educación ambiental en función del desarrollo local sostenible” del
centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Esta investigación tiene como propósito demostrar de qué
manera la escuela contribuye al desarrollo local integrando la educación ambiental con los proyectos de
mejoramiento educativos, utiliza como metodología la sistematización de experiencias, finalmente
considera que la escuela debe integrar las neas fundamentales de desarrollo local en su proyecto
educativo y desde ese enfoque promover la inclusión de la comunidad educativa en actividades que
incentiven el desarrollo conocimientos, intercambio y transformación de la realidad local. Esta
investigación corrobora la importancia y la necesidad urgente de vincular la escuela con la comunidad
en general haciéndoles miembros activos en los procesos de esta.
Gómez (2024) en su trabajo de grado examinó y promovió una iniciativa para la optimización del
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Liceo Moderno IMCREA (Bogotá) guiado por los principios
de la Pedagogía Verde de la Universidad Libre, planteando como objetivo el diseño de una iniciativa
para fortalecer el PRAE del Liceo Moderno IMCREA desde el enfoque de la Pedagogía Verde, teniendo
pág. 13160
como pregunta de investigación: ¿Cómo diseñar una propuesta que permita fortalecer e incorporar la
Pedagogía Verde el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Liceo Moderno IMCREA para fomentar
la sensibilización y la sostenibilidad ambiental en la comunidad educativa? El estudio se basa en una
metodología cuantitativa pudiendo generar estrategias fundamentales, desde la instauración de
objetivos hasta la incorporación explícita con el marco legal ambiental, garantizando fortalecimiento
general.
Habría que decir también que los exponentes Duarte Sánchez & Zamora Ayala, (2022) en su
investigación titulada: “Sensibilizando en el manejo de los residuos sólidos a las familias de la vereda
la Soledad municipio de El Colegio, Cundinamarca”, de la Fundación Universitaria los Liberadores,
plantean como objetivo establecer métodos de sensibilización ambiental en la comunidad de la vereda
la soledad que les guie en la gestión de los residuos sólidos que les permita mejorar su problemática
ambiental, de la cual surge la pregunta de investigación ¿Cómo por medio de la sensibilización
ambiental se puede promover una cultura de gestión adecuada de los residuos sólidos que mitiguen la
contaminación del entorno donde viven las familias de la vereda La Soledad del Municipio el Colegio,
Cundinamarca?, en esta investigación utilizan una metodología cualitativa, dentro de la cual está la
investigación-acción.
Por otro lado el autor Orduz (2021), en su tesis expone su “Propuesta de educación ambiental a los
estudiantes del colegio la Campiña del municipio Yopal, en el manejo adecuado de los residuos sólidos
aprovechables”, de la Fundación Universitaria los Libertadores, en el cual plantea como objetivo
principal fomentar el desarrollo de una educación ambiental a través de la capacitación a los estudiantes
de los grados 10 y 11 del colegio la Campiña del municipio Yopal sobre la gestión de los residuos
sólidos aprovechables, además, plantea en su estudio investigativo, una metodología cualitativa, a
través de la cual el investigador reafirma la subjetividad como origen de conocimiento, finalmente,
concluye diciendo que es indispensable el apoyo que ofrece la institución educativa, proporcionando
los espacios necesarios para la formación a los estudiantes de los grados décimo y once; la instauración
de este tipo de iniciativas de manera frecuente sirve como precedente, puesto que promueve la
sensibilización y educación para conseguir un cambio de actitud en los actores involucrados en la
gestión de los residuos sólidos aprovechables del colegio la Campiña de Yopal.
pág. 13161
En la investigación realizada por Espinoza en el año (2020), donde habla de la importancia de las tres
erres, (Reducir, Reutilizar y Reciclar), resalta que la gestión del manejo de los residuos sólidos es
reconocida como prioridad en muchos países, haciendo claridad sobre la falta de estrategia y política
limitan las prácticas cotidianas en el ejercicio del conocimiento ambiental.
Por lo tanto en concordancia con este estudio la investigación de Torres y Gómez (2019) basado al
reciclaje comunitario en el cual se analizan los problemas que enfrentan las comunidades para incorporar
sistemas eficientes del reciclaje debido a la falta de infraestructura y de incentivos; en esta línea también
Espinoza menciona los problemas, señalando que si bien la educación es un componente clave para
promover la conciencia ambiental, planteando que se hace crucial que las autoridades proporciones los
recursos para que en las ciudades se aplique la regla de las 3R.
Hablando de forma general sobre el tema de la educación ambiental se puede mencionar el desarrollo
sostenible, que fue popularizado por el informe de (Brundtland en 1987). Este enfoque promueve el uso
de los recursos naturales de manera que no se comprometan las necesidades de las generaciones futuras.
La educación ambiental, en este sentido, busca no solo enseñar a los estudiantes sobre los problemas
ambientales, sino también inculcar en ellos valores y competencias que permitan actuar para mitigar el
daño ecológico. En muchas iniciativas educativas, el desarrollo sostenible se ha convertido en el marco
que guía las políticas y prácticas.
En relación con esto, la educación para el desarrollo sostenible (EDS) propuesta por la UNESCO aboga
por una transformación educativa que integre conocimientos ambientales, sociales y económicos,
destacando que la sostenibilidad no se trata solo de proteger el medio ambiente, sino también de
promover la equidad social y económica. Este enfoque amplía la visión de la educación ambiental al
incluir una dimensión ética y social más amplia.
En el entorno educativo el PRAE es considerado por el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como la
base fundamental para la articulación de conocimientos y la percepción de significados, procesos y
temáticas inmersos en el plan curricular posibilitando la propuesta de soluciones a los diversos
problemas del medio ambiente de su entorno individual y comunitario de tal manera que este en la
capacidad de tener una percepción y aceptación de sí mismo y de todo lo que le rodea (MEN, 2005), es
así como se entiende que la responsabilidad en la ejecución del PRAE recae en toda la comunidad
pág. 13162
educativa y no solo en docentes de ciencias naturales y ciencias sociales ni estudiantes de la educación
media, sino que debe permear todos los niveles de estudio de la institución educativa.
Al respecto (Bustamante, 2017) menciona que uno de los objetivos del PRAE es generar el compromiso
de la comunidad educativa, específicamente de los docentes directivos, estudiantes y padres de familia.
De acuerdo con lo anterior es imprescindible que en el proyecto ambiental de la institución Educativa
la Anunciación se vincule a todos sus miembros para crear un ambiente de colaboración, compromiso y
aprendizaje compartido que amplifique el impacto de las iniciativas ambientales y promueve una cultura
de sostenibilidad en la escuela y fuera de ella, para la efectiva socialización y puesta en marcha del
PRAE en la institución.
Por consiguiente es importante que todos los entes que interactúan en la institución, conozcan los
objetivos que persigue el proyecto ambiental para que les permita implementar acciones más amplias y
significativas, en este contexto la propuesta pedagógica generada constituye un esfuerzo para fortalecer
el PRAE en la institución, y por ende haría un aporte significativo en “la formación de ciudadanos y
ciudadanas capaces de reconocerse como parte integral del ambiente, de sus problemáticas y soluciones,
y de comprender las dinámicas naturales y socioculturales en las cuales están inmersos y desde las que
pueden construir su mundo” (MEN, 2005).
CONCLUSIONES
Se pudo evidenciar que los estudiantes desconocían el PRAE de la institución y algunas temáticas
ambientales y poco o nada participaban de las actividades realizadas por falta de información.
Con esta investigación se pudo generar y poner en práctica otras líneas o ejes ambientales diferentes al
manejo de los residuos sólidos, a través del desarrollo de actividades que hicieron posible la
comprensión e identificación de otras problemáticas ambientales existentes en su entorno.
La puesta en marcha de la propuesta pedagógica permitió la dinamización del PRAE institucional, se
pudo evidenciar el interés y preocupación de los estudiantes por conservar el medio ambiente;
adquirieron, ampliaron sus conocimientos y empezaron a adquirir hábitos diferentes con los cuales
pueden participar de manera activa en la mitigación de algunos problemas ambientales de su comunidad.
pág. 13163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil
de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnologia, 9.
doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i1.411 (Duarte Sanchez, 2022)
Brundtland en (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional, medio ambiente Informe de
la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
https://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/guide_lecture_1/cmmad-Informe-Comision-
Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Castillo, E. (20 de 05 de 2008). Educacion Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y
evaluacion. Revista Iberoamericana de Educacion, 11. doi:
https://doi.org/10.35362/rie4622009
Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en
Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. DOI:
https://www.google.com/search?q=educaci%C3%B3n+ambiental+art%C3%ADculos+cient%C
3%ADficos+cruz+visa&sca
Duarte Sánchez, Z. A. (2022). Sensibilizando en el manejo de los residuos sólidos a las familias de la
vereda la Soledad municipio de El Colegio, Cundinamarca. Obtenido de Sensibilizando en el
manejo de los residuos sólidos a las familias de la vereda la Soledad municipio de El Colegio,
Cundinamarca
https://repository.libertadores.edu.co/items/b8b56d6a-3204-4588-91de-ff5097e111a2
Espinoza Orezano (2020). Aplicación de la Regla de las Tres Erres para la generación de Conciencia
Ambiental frente al Problema de los Residuos Sólidos Inorgánicos. Acceso a la libre información
científica para la innovación.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUND_1d383219a8d0c7129f018b480a7a9bd5/De
scription#tabnav
Gómez, I. P. (15 de 02 de 2024). Propuesta de mejora del PRAE del Liceo Moderno IMCREA desde los
fundamentos de la. Obtenido de Propuesta de mejora del PRAE del Liceo Moderno IMCREA
desde los fundamentos de la: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28575
pág. 13164
González, G. A. Gaudiano, E & María G. (2019). Educación Ambiental en América Latina. Revista
estudios y experiencia en educación vol. 21, núm. 45, 2022, pp. 232-251 Universidad Católica de
la Santísima Concepción. Facultad de Educación.
https://www.redalyc.org/journal/2431/243170668012/243170668012.pdf
I.E. La Anunciación. (15 de 05 de 2024). Institución Educativa La Anunciación. Obtenido de Institución
Educativa La Anunciación: https://www.laanunciacion.edu.co/
López-Felipe, Y. M.-H.-G. (2020). Proyecto de educación ambiental en funcion del desarrollo local
sostenible. EduSol, 16-31. Recuperado el 27 de 4 de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1729-
80912020000200016&lng=es&tlng=es
MEN. (18 de agosto de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado el 25 de abril de 2024,
de Educar para el desarrollo sostenible:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Orduz, E. (2021). Propuesta de educación ambiental a los estudiantes del colegio la Campiña del
municipio Yopal, en el manejo adecuado de los residuos sólidos aprovechables.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4430
Pérez. (19 de abril de 2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de
Buenaventura. Obtenido de Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social
de Buenaventura: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-
91.pdf
Torres, J. & Gómez, P. (2019). Análisis sobre los problemas que enfrentan las comunidades en la
implementación y eficiencia del reciclaje comunitario. Revista de medio ambiente sostenible.
https://www.redalyc.org/journal/646/64670809006/html/
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Un camino hacia la calidad y la equidad.
Organización, de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.
https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education.