COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE ESPECIES
LEÑOSAS EN LA MICROCUENCA DEL ÁREA
PROTEGIDA MUNICIPAL DE LA QUEBRADA
YANTZAZA, PROVINCIA ZAMORA
CHINCHIPE, ECUADOR
FLORISTIC COMPOSITION OF WOODY SPECIES IN THE
MICRO-BASIN OF THE MUNICIPAL PROTECTED AREA OF
YANTZAZA RAVINE, ZAMORA CHINCHIPE PROVINCE,
ECUADOR
Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel
Universidad Estatal Amazónica Ecuador
Mauro Javier Quiñonez
Investigador independiente Ecuador
Monica Alondra Cabrera Ambuludi
Universidad Andina Somon Bolivar Bolivia
Jorge Ernesto Saltos Navia
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
Zhofre Huberto Aguirre Mendoza
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 13182
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14778
Composición florística de especies leñosas en la microcuenca del área
protegida municipal de la quebrada Yantzaza, provincia Zamora
Chinchipe, Ecuador
Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel1
wr.quizhpec@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4726-9125
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Mauro Javier Quiñonez
barcexavi2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7614-5025
Investigador independiente
Ecuador
Monica Alondra Cabrera Ambuludi
Monicacabrera96@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-9571-4520
Universidad Andina Simón Bolívar
Bolivia
Jorge Ernesto Saltos Navia
je.saltosn@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3275-5656
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Zhofre Huberto Aguirre Mendoza
Zhofre.aguirre@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6829-3028
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
Para realizar manejo y conservación de los bosques es indispensable entender y comprender la estructura
y composición florística de un área con vegetación; por esta razón se investigó un bosque siempreverde
piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes, con el objetivo de determinar la diversidad
florística, parámetros estructurales y dasométricos del bosque. Se instaló una parcela permanente de 50
x 50 m (2 500 m2), donde se registraron todos los árboles mayores a 10 cm de DAP. Se calcularon los
parámetros densidad absoluta (D), densidad relativa (DR), frecuencia relativa (FR), dominancia relativa
(DmR) e índice valor importancia (IVI). Se registraron 158 individuos representados en 35 familias, 75
especies y 59 géneros, las familias con mayor diversidad fueron: Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae,
Rubiaceae, Annonaceae, sin embargo, las familias con mayor riqueza representada por especies fueron:
Fabaceae con 8 especies, Lauraceae con 6 especies, y Moraceae con 5 especies. Las especies más
importantes ecológicamente fueron: Quararibea malacocalyx (20,8), Sapium sp. (14,7), Meliosma sp.
(11,9), Elaegia cf. karstenii (11,8) y Miconia calvescens (10,7). Meliosma sp. es la especie con mayor
área basal (0,3 m2) y con volumen total (5,6 m3): Volumen y área basal total. La composición florística
y las características estructurales indican que el bosque se encuentra en un estado medio alto de
conservación.
Palabras Clave: bosque siempreverde piemontano, composición florística, estructura diamétrica
1
Autor principal.
Correspondencia: wr.quizhpec@yahoo.es
pág. 13183
Floristic composition of woody species in the micro-basin of the municipal
protected area of Yantzaza ravine, Zamora Chinchipe province, Ecuador
ABSTRACT
In order to manage and conserve forests, it is essential to understand the structure and floristic
composition of an area with vegetation. For this reason, an evergreen piedmont forest in the southern
Cordillera Oriental of the Andes was investigated, with the objective of determining the floristic
diversity, structural and dasometric parameters of the forest. A permanent plot of 50 x 50 m (2 500 m2)
was established, where all trees larger than 10 cm DBH were recorded. The parameters absolute density
(D), relative density (DR), relative frequency (FR), relative dominance (DmR) and importance value
index (IVI) were calculated. 158 individuals represented in 35 families, 75 species and 59 genera were
recorded. The families with the greatest diversity were: Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae,
Rubiaceae, Annonaceae, however, the families with the greatest richness represented by species were:
Fabaceae with 8 species, Lauraceae with 6 species, and Moraceae with 5 species. The most ecologically
important species were: Quararibea malacocalyx (20.8), Sapium sp. (14.7), Meliosma sp. (11.9), Elaegia
cf. karstenii (11.8) and Miconia calvescens (10.7). Meliosma sp. is the species with the largest basal area
(0.3 m2) and total volume (5.6 m3): Volume and total basal area. The floristic composition and structural
characteristics indicate that the forest is in a medium-high state of conservation.
Keywords: piedmont evergreen forest, floristic composition, diametric structure
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13184
INTRODUCCIÓN
Aproximadamente la mitad de la superficie de bosques del mundo se encuentran en la zona tropical
(FAO, 2009). Dichos bosques protegen la mayor diversidad biológica del planeta y son los pulmones de
los seres humanos debido a sus servicios ecosistémicos vitales (Aguirre, 2013).
Ecuador es el país amazónico de menor superficie; sin embargo, ocupa el tercer lugar en número de
publicaciones en la literatura científico-biológica de la región andino-amazónica, a pesar de representar
el 1 % de la cuenca amazónica (Pitman et al., 2017). La Amazonía Ecuatoriana es la región con mayores
contrastes en el mundo. Su inmensa diversidad biológica y cultura permite afirmar que es el ecosistema
más cautivante y complejo del planeta (Ruiz, 2000). El Ecuador contempla muchos tipos de ecosistemas
de acuerdo a sus pisos altitudinales, uno de estos es el Bosque siempreverde piemontano del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes (BsPn04), los bosques de este ecosistema son multiestratificados con
poca abundancia de lianas y un dosel que puede alcanzar entre 25 a 35 m (MAATE, 2012).
Algunas alternativas para proteger los ecosistemas es la creación de áreas protegidas, es así que se creó,
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), para el 2014 la superficie de las Áreas
Protegidas terrestres equivale a aproximadamente el 19 % del territorio nacional terrestre (MAATE,
2012) citado por (Yánez, 2016).
A pesar de la gran magnitud e importancia que tienen estos ecosistemas lamentablemente existe poco
conocimiento sobre su composición florística creando así una brecha para un buen manejo de los mismos
(Mena et al., 2020), sin olvidar a las constantes presiones antrópicas como los incendios, crecimiento
demográfico dentro o en los alrededores, tenencia de tierras, ganadería y pastoreo, erosión, avances de
la frontera agrícola e introducción de especies vegetales invasivas (Yánez, 2016), la conservación de los
ecosistemas la cual comprende la protección de la composición, estructura y funcionamiento de los
elementos que constituyen la biodiversidad, su protección es una problemática compleja que requiere
de un entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios geográficos concretos
(Mena et al., 2020).
El uso de los inventarios florísticos cuantitativos de la vegetación es una gran herramienta y tienen como
objeto obtener información sobre la riqueza, diversidad y abundancia de las especies de un determinado
sitio, permitiendo comparar los resultados obtenidos en otras zonas usando la misma metodología
pág. 13185
(Mauricio-Álvarez et al., 2016).
Esta investigación tiene como propósito principal contribuir al conocimiento de la flora leñosa de la
microcuenca del área protegida municipal de la quebrada Yantzaza, provincia Zamora Chinchipe,
Ecuador y, de forma específica, determinar la composición florística y parámetros estructurales y
dasométricos, cuya información presente en este artículo servirá a las autoridades del Municipio para
planificar su manejo y conservación en la perspectiva de una constante provisión del recurso hídrico.
MATERIALES Y METODOS
Esta investigación se basa en el análisis cuantitativo de la información recolectada, para ello se
desarrolló la siguiente metodología.
Ubicación del área de estudio
El área de estudio se ubica en la microcuenca del área protegida municipal de la quebrada Yantzaza,
provincia Zamora Chinchipe al sur oriente del Ecuador (Figura 1). La misma que pertenece al Bosque
siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altitud que oscila entre
l 400 a 1650 msnm. (MAATE, 2012), con un clima tropical, una temperatura entre 22 y 28 °C y una
precipitación anual promedio entre 750 a 3 000 mm (GAD Zamora Chinchipe, 2019).
Figura 1. Ubicación geográfica de la parcela de muestreo
pág. 13186
Establecimiento y Recopilación de Datos
Se instaló una parcela permanente de 50 x50 m (2 500 m2) con la coordenada central X: 742285; Y:
9576556, está área de estudio se encuentra dentro de una parte representativa de del bosque de la
quebrada municipal, en donde se inventariaron todos los individuos arbóreos con diámetro a la altura
del pecho (DAP) superior a ≥ 10 cm, el cual se midió con cinta diamétrica, y la altura total (m) se midió
con hipsómetro. En cada individuo registrado se pintó de color rojo el diámetro del árbol donde se tomó
la medida, también se colocó una placa de aluminio a una altura de 1,45 m desde el suelo y en cada
placa se marcó un código alfabético y numérico.
La mayor parte de especies fueron identificadas en campo; sin embargo, cuando no se logró identificar
alguna especie, para garantizar su correcta identificación se recolectaron muestras vegetales para su
posterior identificación taxonómica en Herbarios y el uso de información bibliográfica.
Determinación de composición florística y parámetros estructurales
Con los datos colectados dentro del inventario se calculó los parámetros estructurales del bosque,
utilizando las fórmulas propuestas por Aguirre y Aguirre (1999). Las fórmulas usadas para los cálculos
de los parámetros estructurales de la vegetación se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Fórmulas usadas para los cálculos de los parámetros de la vegetación de la microcuenca
Municipal
Parámetro
Formula
Densidad = (Ind/m2)
D =No.total de individuos por especie
Total del área muestreada
Densidad Relativa (DR)%
𝐷𝑟 (%)
=𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑋100
Dominancia Relativa (DmR) %
𝐷𝑚𝑅 (%)
=𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑋100
Índice Valor Importancia (IVI)%
𝐼𝑉𝐼 (%)= (𝐷𝑅 + 𝐷𝑚𝑅)
Diversidad relativa de familia
𝐷𝑅𝐹 = 𝑁𝑜. 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
𝑁𝑜. 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑋100
Fuente: Aguirre y Aguirre (1999).
pág. 13187
Determinación de parámetros dasométricos y volumétricos de la microcuenca del área protegida
municipal de la quebrada Yantzatza.
Se calculó los parámetros dasométricos y volumétricos del bosque, utilizando las fórmulas propuestas
por Aguirre y Aguirre, (1999).
Área basal
Para determinar el área basal total se aplicó la fórmula:
𝑮 = (𝑫𝑨𝑷)𝟐 𝟎, 𝟕𝟖𝟓𝟒
Dónde:
DAP = Diámetro a la altura del pecho o 1,30 m
0,7854 = Constante
Volumen total
Para determinar el volumen total o cantidad de madera en metros cúbicos se consideró la altura total y
DAP de todos los individuos medidos y se aplicó la fórmula
𝑉 = 𝐺 𝐻 𝑓
Dónde:
G= Área basal
H= Altura total
f= Factor de forma constante
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición florística y parámetros estructurales del área protegida municipal de
la quebrada Yantzatza.
Composición florística
Se registraron 75 especies, dentro de 59 géneros y 35 familias, en la Figura 2 se muestran las 12 familias
más representativas del área de estudio.
Las familias más abundantes y frecuentes fueron (Figura 2), Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae
Rubiaceae, Annonaceae, y la familia con mayor número de especies fue Fabaceae con 8 especies y 5
géneros, la mayoría de las familias presentan una correlación entre ellas de acuerdo con el número de
individuos, sin embargo, el número de especies difieren.
pág. 13188
Figura 2. Riqueza y abundancia por familias
La composición florística de bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes en donde se encuentra la microcuenca, es un ecosistema se destaca por tener una gran diversidad
de especies compartidas tanto como de la Amazonía y de la sierra, en el estudio realizado por Aguirre y
Aguirre (2021) menciona que las especies más abundantes en la zona geográfica donde se encuentra el
ecosistema son Apeiba membranacea, Aspidosperma laxiflorum, Bactris gasiapes, Cedrelinga
cateniformis, Clarisia racemosa, Pouteria caimito, Jacaranda copaia,Terminalia amazonia y
Caryodendron arinocense. En un estudio realizado por Jiménez et al., (2017), en este tipo de ecosistema
se encontró 97 especies y 35 familias, en cambio aquí las principales familias identificadas fueron
Rubiaceae, Melastomatácea y Moraceae, se puede observar que en este estudio se registraron 1412
individuos, esto puede estar influenciado al tamaño del area presentado en este trabajo, sin embargo, se
registró el mismo número de familias existiendo una diferencia de 22 especies más en función de este
trabajo.
Otro estudio realizado por Aguirre et al., (2017), reporto 46 especies de 35 géneros y 20 familias; 33
arbóreas y 13 arbustivas, además de mencionar que estas zonas son consideradas con un alto nivel de
importancia bilógica, en este estudio se registró una composición florística menor sin embargo se
coincide con el reporte de las familias más diversas en el estrato arbóreo como: Lauraceae,
Melastomataceae, Rubiaceae y Euphorbiaceae.
Abundancia absoluta de especies
Se encontró 75 especies, las más abundantes fueron: Quararibea malacocalyx (13), seguida de Sapium
sp. (9), y Elaeagia cf. Karstenii (7). Sin embargo, existen especies importantes como: Egugenia florida,
9
11
6
15
11 10 987
4
14
7
3 3 2
8
654 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
No. de Indv.
Familias
Abundancia Riqueza (Especies)
pág. 13189
Grias preuviana, Guarea kunthiana, Guatteria amazonica, entre otras, las mismas que tienen menos de 5
individuos cada una (Figura 3).
Figura 3. Abundancia absoluta de especies de la microcuenca
La abundancia dentro de este ecosistema esta compartida con especies de la amazonía baja y las leves
altitudes de la sierra asi especies de los géneros Eschweilera, Naucleopsis, Virola, Iryanthera,Guarea,
Trichilia, Chrysophyllum y Pouteria disminuyen drásticamente, mientras que elementos andinos como
Miconia, Guatteria, Aniba, Grias o Gustavia son más frecuentes (MAATE, 2012), esto se refleja con
los datos encontrados en donde se ve la presencia de Grias preuviana, Guarea kunthiana, Guatteria
amazonica a pesar de su poca abundancia, en cambio datos diferentes encontraron, en un bosque húmedo
premontano tropical en Perú, donde los géneros más diversos fueron Ficus (10), Ocotea (8), Miconia
(6) e Inga (4), (Jiménez et al., 2017). Los resultados presentados por Jiménez et al. (2017), mencionan
que las especies arbóreas más abundantes en las 49 parcelas fueron Grias peruviana, con 295 individuos
e Iriartea deltoidea, con 173 individuos, se encuentra similitud en este estudio, debido a que se reporta
Grias peruviana; como una especie propia del sitio. Maldonado et al. (2018) reportaron 59 especies
arbóreas entre las más dominantes se encontraron:
Asophila cuspida, Nectandra reticulata, Nectandra sp1. Delostoma …………… y Hedyosmun racemun,
los mismos que se contraponen con los resultados obtenidos en este estudio, el número de especies es
menor y a su vez no se comparte ninguna especie mencionada.
Parámetros evaluados
De acuerdo a los parámetros estructurales calulados las especies más dominantes fueron:
Quararibea malacocalyx, Sapium sp., Elaeagia cf. karstenii, Miconia calvescens y Meliosma sp. Se
pág. 13190
halló a Quararibea malacocalyx como la esepecie ecologicamente más importante con un IVI de 20,8 %
valor excepcionalmente alto en comparación con otras especies restantes la misma tiene una densidad
de 0,0052, siendo la especie más frecuente (Fr 8,23) a su vez tenien,do mayor dominancia dentro del
área de estudio (DmR 4,31) seguida de Sapium sp. y Elaeagia cf. karstenii (Tabla 2).
Tabla 2. Parámetros estructurales de la microcuenca
Familia
Especies
D Ind/ha
FR %
DR %
DmR %
IVI
Malvaceae
Quararibea malacocalyx
0,0052
8,23
8,23
4,31
20,77
Euphorbiaceae
Sapium sp.
0,0036
5,70
5,70
3,34
14,73
Rubiaceae
Elaeagia cf. Karstenii
0,0028
4,43
4,43
2,96
11,88
Melastomataceae
Miconia calvescens
0,0024
3,80
3,80
3,07
11,82
Sabiaceae
Meliosma sp.
0,0020
3,16
3,16
5,55
10,67
Phyllanthaceae
Hieronyma asperifolia
0,0020
3,16
3,16
3,11
9,44
Myrtaceae
Myrcia sp.
0,0012
1,90
1,90
5,06
8,86
Lauraceae
Ocotea sp.
0,0012
1,90
1,90
4,61
8,41
Meliaceae
Guarea kunthiana
0,0012
1,90
1,90
3,58
7,98
Arecaceae
Wettinia maynensis
0,0008
1,27
1,27
4,23
7,61
Myrtaceae
Eugenia florida
0,0012
1,90
1,90
2,54
7,38
Lecythidaceae
Grias peruviana
0,0012
1,90
1,90
2,52
6,76
Rosaceae
Prunus rugosa
0,0012
1,90
1,90
2,48
6,34
Annonaceae
Guatteria sp.
0,0016
2,53
2,53
0,92
6,32
Sapotaceae
Chrysophyllum venezuelanense
0,0008
1,27
1,27
2,74
6,27
Nota: D ind/ha: Individuos por área, FR %: Frecuencia Relativa, DR %: Densidad Relativa, DmR %: Dominancia Relativa,
IVI:( índice de Valor de Importancia)
Las especies registradas como abundantes dentro de este estudio difieren con otros estudios en donde se
menciona que Alchornea glandulosa, Clusia pallida y Calyptranthes sp., son abundantes como es el
caso de Aguirre et al. (2018).
Muñoz et al. (2021), reportaron que las especies con mayor densidad fueron: Gynoxis hallii, Polylepis
reticulata, Buddleja incana, Polylepis incana, esta última es la que mayor dominancia, frecuencia e IVI
presento dentro de este análisis, esto difiere por mucho con los resultados de Zamora, porque, aunque
pág. 13191
se comparta el mismo ecosistema los pisos altitudinales son diferentes por tanto las especies botánicas
también tendrán ciertas diferencias.
Como se observa la especie con mayor dominancia es Quararibea malacocalyx, según Muñoz et al.
(2021) recalca que es una especie de gran importancia por los servicios ecosistémicos que ésta
proporciona a los diferentes seres vivos, como son la recreación, paisajismo, producción de recursos
genéticos entre otros beneficios.
Índice de valor de importancia.
Las 15 especies con mayor Índice de valor de importancia, Quararibea malacocalyx es la especie con
mayor IVI, con 20,77 % debido a que es la especie con mayor densidad dentro del área de muestreo,
seguida de Sapium sp. con 14,7 % IVI y Meliosma sp. (Tabla 2).
Un estudio realizado por Chiriguayo (2021) discrepa de los resultados obtenidos en este estudio, pues
menciona que Iriartea deltoidea con 84 individuos obtuvo un IVI de 23,52, Nectandra sp 15 individuos
(2,79 %) con un IVI de 8.59, Virola sp con 18 individuos (3, 35 %) y un IVIE de 7.98, Inga sp con 13
individuos (2.42 %) y un IVIE de 6.47, Otoba glycycarpa con 14 individuos (2.60 %) y un IVI de 5.78.
Al igual que Aguirre et al. (2018) mencionan que dentro del bosque siempreverde montano de los Andes
las especies con mayor índice de valor de importancia fueron: Alchornea glandulosa con 6,88 %,
Calyptranthes sp. con 6,86 %, Nectandra lineata con 5,99 % y algunas otras como Clusia pallida,
Helicostylis tovarensis, Picramia sp.
En cuanto a un estudio realizado en la zona oriental de la microcuenca el Paute al sur del Ecuador, se
reporto que las familias más importante ecológicamente son Lauraceae con 28,82 %, Euphorbiaceae
27,03 %, Burseraceae 24,05 % entre otras, en cuanto a las especies más importantes fueron Alchornea
glandulosa (11,49), seguida e Clethra pedicellaris (9,50), Piptocoma discolor (9,40), Dacryodes
peruviana (8,78) y Octea aciphylla (7,09) (Deleg y Porras, 2017). Se puede observar que entre los
estudios citados la especie con mayor IVI es Alchornea glandulosa respectivamente de acuerdo a su
abundancia y dominancia dentreo de cada área de estudio, sin embargo discrepa dentro de nuestro
estudio.
Parámetros dasométricos y volumétricos de la microcuenca del área protegida municipal de la
quebrada Yantzaza
pág. 13192
Parámetros dasométricos (Área basal)
El área basal total (G m2), fue de 5,10 m2 a continuación se presentan las 15 familias más representativas
de acuerdo a su área basal, en donde destaca Lauraceae con 0,46 m2, seguida de Myrtaceae con 0,39 m2
y Meliaceae con 0,37 m2 (Figura 4). Se reporto enque el área basal dentro de un bosque siempreverde
piemontano, es de 29,41 m2/ha en doce parcelas permanentes (Quizhpe et al., 2016) cabe recalcar que
debido al área de estudio estos resultados discrepan sin embargo se puede asimilar que estos bosques
poseen una diversidad de especies con una gran densidad, Así mismo otro estudio menciona que el área
basal dentro de 1 ha para bosque montano es de 16,88 m2/ha., (Aguirre et al., 2017).
Figura 4. Área basal por familia en la microcuenca
Figura 5. Área basal por especie de la microcuenca
Las especies con mayor área basal (G m2), que destacan son Meliosma sp., con 0,3 m2 Myrcia sp. 0,3 m2
el resto de las especies presentan un área basal menor a 0,2 m2 como Quararibea malacocalyx, Guarea
kunthiana, Hyeronima asperifolia, entre otras (Figura 5). Estos resultados tienen divergencia con las
especies reportadas en el sector El Padmi en donde las especies con mayor área basal fueron: Jacaratia
digitata con 370,05; Marila magnifica con 198,93 y Cecropia montana con 135,27 cm/año se nota una
0,46 0,39 0,37 0,34 0,30 0,28 0,28 0,26 0,25 0,24 0,21 0,21 0,18 0,16 0,15
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
G m2
Familias
Área basal (G m2) Familias
0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
0,0
0,1
0,1
0,2
0,2
0,3
0,3
Gm2
Especies
Área basal (G m2) Especies
pág. 13193
gran diferencia, esto se debe al número de individuos registrados es mayor vs este estudio en donde
alcanza entre 1 y 8 individuos por especie (González y Pardo, 2013), otro estudio realizado en 1 ha del
bosque reportó que las especies con mayor área basal fueron: Alnus acuminata, Clethra revoluta, Prunus
opaca y Vismia baccifera quedando en evidencia la diferencia en la diversidad de especies entre dos
ecosistemas marcados por el rango altitudinal (Aguirre, et al., 2017).
Parámetros dasométricos (Volumen)
El cálculo del volumen total (VT m3) fue de 84,50 m3/ha, resultados diferentes a los obtenidos por
Aguirre et al. (2017), donde registraron un volumen 77 m3/ha., esto se debe a que los individuos
registrados por Aguirre et al, pertenecen a un bosque montano, en donde las especies no tienen un gran
desarrollo. Sin embargo, en otro estudio realizado por Yaguana et al. (2012) donde registran un volumen
652 m3/ha; la diferencia abismal de volumen se refleja por el tipo de bosques estudiados en donde los
individuos tienen diámetros mayores a 70 cm y hasta 47 m de altura. Las especies con mayor volumen
total (VT m3), destacan Meliosma sp., con 5,6 m3 Vochysia sp. 5,2 m3 el resto de las especies presentan
un área basal menor a 4,2 m3 como Chrysophyllum venezuelanense, Miconia calvescens, Hyeronima
asperifolia, entre otras (Figura 6)
Estos resultados discrepan con los reportados en una área del bosque siempreverde de tierras bajas de la
Amazonía, sector Mutins provincia de Morona Santiago, en donde se registraron que las especies con
mayor volumen fueron: Alchornea sp. (4,26 m3), Tabebuia sp. (3,22 m3), y Alibizia sp. (2,36 m3), esto
se debe a la diversidad de especies entre ecosistemas que se distribuyen por toda la Amazonía, al
comparar con otro estudio de los bosques montanos reporto que las especies con volumen son: Alnus
acuminata, Clethra revoluta, Cedrela montana y Prunus opaca (Aguirre et al., 2017) eesta diferencia
de resultados se debe a la diferencia estructural de los escenarios de investigación.
pág. 13194
Figura 6. Volumen total por especies de la microcuenca
CONCLUSIONES
La composición florística dentro de la del área protegida municipal de la quebrada Yantzaza, esta
conformada por 75 especies de 59 géneros y 35 familias, en donde las familias más abundantes son:
Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae Rubiaceae, Annonaceae; Y la familia con mayor riqueza
representada en su número de especies fue Fabaceae con 8 especies a su vez, las especies con más
dominancia fueron Quararibea malacocalyx con 13 indviduos, seguida de Sapium sp. con 9 y Elaeagia
cf. con 7 indiduos.
La composición florística y diversidad de especies es media alta, representada por 158 especies
contenidas en 59 géneros y 35 familias, manteniendo un patrón de diversidad similar a los bosques
tropicales del centro y sur de la región amazónica del Ecuador, siendo las familias más diversas
Euphorbiaceae, Malvaceae, Lauraceae, Rubiaceae, Annonaceae y las especies más representativas
ecológicamente Quararibea malacocalyx, Sapium sp, Meliosma sp, Elaegia cf. karstenii y Miconia
calvescens.Los parámetros estructurales determinaron que la especie con mayor dominancia dentro de
esta área fue:
Quararibea malacocalyx con 20,8 % esto también se vio reflejado en el IVI, siendo la especie con mayor
valor de importancia biológica, además es la especie más frecuente, seguida de Sapium sp. y Elaeagia
cf. Karstenii .
En cuanto a los parámetros dasométricos las especies con mayor volumen fueron Meliosma sp., con 5,6
m3 Vochysia sp. 5,2 m3 el resto de las especies presentan un área basal menor a 4,2 m3 de la misma forma
Melisma sp representa la mayor área basal.
5,6 5,2 4,2 3,9 3,6 2,8 2,7 2,6 2,6 2,6 2,5 2,3 2,1 2,1 2,1
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
VT m3
Especies
Volumen Total (VT m3) Especies
pág. 13195
El conocimiento de la composición y estructura de los bosques permite disponer de información para
planificar el correcto y racional manejo en función que está area cumple un rol fundamental en el aporte
hidrico para el sector, generando beneficio para desarrollo de los poblado adyacentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁICAS
Acosta, V., Araujo, P., y Iturre, M. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Universidad Nacional
de Santiago del Estero, Argentina.
Aguirre, N. (2013). Estructura y dinámica del ecosistema forestal. Loja, Ecuador: CITIAB, Universidad
Nacional de Loja.
Aguirre, Z. (2013). Guía de metodos para medir la Biodiversidad. Loja-Ecuador.
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., & Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y
endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Scielo Perú,
24(2).
Aguirre, Z. y Aguirre, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario
Loja # 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 30
p.
Aguirre, Z., y Aguirre, N. (2021). Diversidad florística de la región sur del Ecuador. En Diversidad
florística de la región sur del Ecuador. Loja, Ecuador.
Aguirre, Z., Celi, H., y Herrera, C. (2018). Estructura y composición florística del bosque siempreverde
montano bajo de la parroquia San Andrés, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe,
Ecuador. Arnaldoa, 25(3).
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., y Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y
endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Scielo Perú,
24(2).
Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast , F., Mendoza, H., Villarreal, H. (2016). Manual
de médodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investiga ción de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt,
Bogotá, Colombia. doi:8151-32-5
pág. 13196
Cercado, G. (2019). “Comparación de la densidad básica vertical [...] entre las zonas de vida: bosque
siempre verde montano bajo y bosque siempre verde pie montano del norte de la cordillera
oriental de los Andes, cantón Tena, provincia de Napo, año 2019”. Universidad Estatal de
Quevedo, Quevedo-Los Ríos-Ecuador. Obtenido de Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Chaves, M., y Arango , N. (1997). Bosque húmedo tropical. En Tomo I Diversidad Biológica (págs.
106-133). Colombia.
Chiriguayo, H. (2021). Composición florística y estructura de la gradiente altitudinal (600-1000
m.s.n.m.) de un bosque siempre verde piemontano de las amazonía Ecuatoriana. Quevedo, Los
Ríos,Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Dávila, L. (2019). Diversidad, Composición Florística y Estructura de los relictos boscosos de Ramírez
y el Mirador, distrito de Chugur, Hualgayoc. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de
Cajamarca.
Deleg, R., y Porras, J. (2017). Análisis de la riqueza y composicón florística en las gradientes
altitudinales de la zona oriental de la cuenca del rio Paute, Sur del Ecuador. Universidad del Azuay.
GAD Zamora Chinchipe. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019.
García, Y., Arteaga, Y., Torres, B., Bravo, C., y Robles, M. (2021). Biomasa aérea acumulada en lo
concerniente a familias botánicas en un bosque siempreverde piemontano sometido a diferentes
grados de intervención en la zona alta de la microcuenca del río Puyo. Clombia Forestal, 24(1),
45-59. doi:ISSN 0120-0739
González, J., y Pardo, J. (2013). Dinámica poblacional del bosque nativo de la quinta experimental El
Padmi de la Univesidad Nacional de Loja Provincia de Zamora Chinchipe. Universidad Nacional
de Loja.
González-Oliva, L., J. Ferro Díaz, D. Rodríguez-Cala y R. Berazaín. 2017. Métodos de inventario de
plantas. Pp. 60-85. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y
colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp.
Ipiales, S. (2022). Ánalisis de Estructura y Composición Florística del Bosque siempre verde montano
bajo de la estación esperimental La Fovorita. Ibarra,Ecuador.
pág. 13197
Jaramillo, L. (2014). Evaluación comparativa de tratamientos silviculturales en el crecimiento de
especies forestales y características del suelo en la restauración ecológica de la cubierta forestal
de la cuenca del río Jambué, sector Numbami, Zamora.
Jiménez, L., Gusmán, J., Capa, D., Quichimbo, P., Mezquita, E., Benito, M., y Rubio, A. (2017).
Riqueza y diversidad vegetal en un bosque siempreverde piemontano en los Andes del sur del
Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(1).
MAATE. (2012). Sistema de Clasificación de Ecosistemas. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica.
MAATE. (2022). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Obtenido de Áreas protegidas:
https://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/
Maldonado, S., Herrera, C., Gaona, T., y Aguirre, Z. (2018). Structure and floristic composition of low
montane evergreen forest in Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador. Scielo Perú, 25(2). doi:2413-
3299
Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., y Gleiser, R. (2012).
Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones
silvestres. Reduca, 5(1), 1-32. doi:ISSN: 1989-3620
Mena, V., Andrade, H., y Torres, J. (Enero-Junio de 2020). Composición florística, estructura y
diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del rio Munguidó, Quibdó, Chocó,
Colombia. Entremado, 16(1), 204-215. doi:
https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6109
Muñoz, E., Ati-Cutiupala, G., Londo-León, J., Vaca, M., & Pintag, C. (2021). Estructura y composición
de la diversidad florística del Bosque Siempreverde en la Reserva de producción de Fauna
Chimborazo. Polo del Conocimiento, 6(11), 1440-1455. doi:10.23857/pc.v6i11.3338
Palacios, B., Aguirre, Z., Lozano, D., y Yaguana, C. (2016). Riqueza, estructura y diversidad arbórea
del Bosque Montano Bajo, Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 6(2). doi:ISSN
2528-7818
pág. 13198
Pitman, N., Joyce, W., Emilio, B., y Clinton, J. (2017). Los Secretos del Yasuní: Avances en
investigación en la Estación de Biodiversidad Tiputin. (E. USFQ, Ed.) Universidad San Francisco
de Quito.
Quizhpe, W., Aguirre, Z., y Aguirre, N. (2016). Red de parcelas permanentes en el sur del Ecuador,
herrramienta para el monitoreo de lla dinámica de la flora y vegetación. Bosque Latitud Cero,
6(2).
Ruiz, L. (2000). Amazonía Ecuatoriana escenario y actores del 2000. Quito: EcoCiencia - Comité
Ecuatoriano de la UICN.
Vazquez, M. (2008). Comparación de dos métodos de muestreo para el estudio de la comunidad
herbácea de Las Lomas. Zonas Áridas, 12(1).
Yaguana, C.; D. Lozano; D. A. Neill & M. Asanza. 2012. Diversidad florística y estructura del bosque
nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El "bosque gigante" de Podocarpaceae
adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(3):226-
247
Yánez, P. (2016). Las áreas naturales protegidas del Ecuador: Características y Problemática General.
Qualitas, 11, 44-55. doi:ISSN: 1390-6569