PRÁCTICAS MATERNAS DE ALIMENTACIÓN
Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE PESO EN
PREESCOLARES EN UNA POBLACIÓN
MEXICANA
MATERNAL FEEDING PRACTICES AND NUTRITIONAL
STATUS OF PRESCHOOLERS IN A FIRST-LEVEL UNIT
Sarahi Mildred Salinas Ruiz
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
María Tula Cuevas Acuña
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Alberto Limón Aguilar
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Ricardo Villaseñor Godinez
Investigador Independiente
pág. 13199
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14779
Prácticas Maternas de Alimentación y su relación con el nivel de peso en
preescolares en una población mexicana
Sarahi Mildred Salinas Ruiz1
smildred1227@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3925-9865
Unidad Medico Familiar No. 7
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
María Tula Cuevas Acuña
maritca71@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3223-9206.
Hospital General de Zona/ Medicina Familiar
No. 2
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
Alberto Limón Aguilar
drlimon1971@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1964-9926
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
Ricardo Villaseñor Godinez
rivigo.uatxq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8593-979X
Investigador Independiente
RESUMEN
La edad preescolar es una etapa de la vida representa una oportunidad importante para que los padres
faciliten el establecimiento de hábitos alimentarios y comportamientos saludables. Objetivo: investigar
si las prácticas maternas de alimentación se relacionaban con el nivel de peso de preescolares de una
unidad médica de primer nivel. Metodología: estudio transversal y descriptivo. Se encuestaron madres
o tutores de preescolares entre 3 y 6 años, sexo indistinto. Las madres contestaron un cuestionario de
datos generales y el Cuestionario Integral de Prácticas Maternas de Alimentación (CIPA), de los
preescolares se clasificó el peso de acuerdo a índice de masa corporal. Análisis estadístico: frecuencias,
porcentajes, mediana, rango intercuartil, análisis bivariado con X2 de Pearson en el programa SPSS 24.
Resultados: se incluyeron 278 madres o tutores; el 66% de los preescolares presentaron peso normal,
23% peso bajo, y el 30% sobrepeso u obesidad; solo una pregunta de tres prácticas (involucramiento,
presión para comer y control del hijo) e ingreso mensual bajo se relacionaron con peso bajo (p<.05).
Conclusión: la prevalencia bajo peso fue mayor a lo reportador, una pregunta de tres prácticas de
alimentación e ingreso mensual bajo se relacionaron con bajo peso.
Palabras clave: obesidad, bajo peso, prácticas de alimentación, preescolar
1
Autor Principal
Correspondencia: smildred1227@gmail.com
pág. 13200
Maternal feeding practices and nutritional status of preschoolers in a first-
level unit
ABSTRACT
Preschool age is a stage of life that represents an important opportunity for parents to facilitate the
establishment of healthy eating habits and behaviors. Objective: to investigate whether maternal feeding
practices were related to the weight level of preschoolers in a first level medical unit. Methodology:
cross-sectional and descriptive study. Mothers or guardians of preschoolers between 3 and 6 years of
age, sex indistinct, were surveyed. The mothers answered a general data questionnaire and the Integral
Questionnaire of Maternal Feeding Practices (CIPA), the preschoolers' weight was classified according
to body mass index. Statistical analysis: frequencies, percentages, median, interquartile range, bivariate
analysis with Pearson's X2 in SPSS 24. Results: 278 mothers or guardians were included; 66% of the
preschoolers presented normal weight, 23% underweight, and 30% overweight or obese; only one
question of three practices (involvement, pressure to eat and control of the child) and low monthly
income were related to low weight (p<.05). 05) Conclusion: underweight prevalence was higher than
reported, one question out of three feeding practices and low monthly income were related to
underweight.
Keywords: obesity, underweight, feeding practices, preschool
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13201
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de obesidad y sobrepeso aumentó un 300% en las últimas cuatro décadas, en México en
la encuesta ENSANUT 2018 el 35.5% de niños presentó algún grado de obesidad (Ramos-Sánchez , y
otros, 2022). De no realizar alguna intervención se calcula que los niños con obesidad mantendrán su
condición en la adolescencia y en la edad adulta provocando enfermedades crónico-degenerativas y
mayor costo social y sanitario (Nazar-Carter, y otros, 2022).
La obesidad puede ser generada por la presencia de enfermedad endocrina o la combinación de factores
ambientales (desproporción de la ingesta calórica, estilo de vida sedentaria); genéticos (genes
involucrados en la regulación del apetito y el gasto de energía); psicológicos (consumo de alimentos en
forma de recompensa, desvde problemas, carencias, tristezas, frustraciones, inseguridades, estrés o
aburrimiento) y familiares (entorno social, adquisición de hábitos nutricionales, gustos y forma de
consumo de alimentos) (Ramos-Sánchez , y otros, 2022) (Muñoz-Muñoz & Arango-Álzate, 2017)
(Ayala, Monge-Rojas, King, Hunter, & Berge, 2021).
Los padres de familia impactan de forma positiva o negativa en las actitudes, creencias y
comportamientos de sus hijos, creando buenos o malos hábitos alimentarios, mediante las prácticas de
alimentación que llevan a cabo. Se define a las prácticas de alimentación como los comportamientos
específicos que se tienen con los hijos a la hora de comer, utilizando técnicas de negociación, persuasión,
restricción, recompensa o presiones a través de premios no alimentarios; éstas cambian según la cultura
y tradición de cada familia, tipo y características del lugar donde viven, distribución de los alimentos y
creencias sobre cada alimento disponible, dichas prácticas se relacionan con el estado nutricional de los
menores (Beckers, Karssen, Vink, Burk, & Larsen, 2021) (Wang, y otros, 2023).
El Cuestionario Integral de Prácticas maternas de Alimentación (CIPA) con 49 preguntas, dividido en
12 practicas: control del hijo, regulación emocional, fomentar balance y variabilidad, medio ambiente
saludable, alimento como recompensa, involucramiento, modelaje, monitoreo, presión para comer,
restricción por salud, restricción por control de peso, enseñanza con respecto a la nutrición, validado
en población mexicana con un alfa de Cronbach mayor a 0.6 (Ángel-García, Flores-Peña, Trujillo-
Hernández, Áviila-Alpirez, & Gutiérrez-Valverde, 2021) (Saltman, y otros, 2018).
pág. 13202
Los hábitos de alimentación aprendidos los primeros años de vida tienen un valor predictivo en el grado
de nutrición de los niños, incurrir en prácticas de alimentación erróneas favorece la malnutrición de los
infantes y la presencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad (Kim-Herrera, y otros, 2021).
Objetivo principal: investigar si las prácticas maternas de alimentación se relacionan con el nivel de
peso de preescolares de una unidad médica de primer nivel en Tlaxcala.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal, realizado en la Unidad Médica Familiar 07, Santa Inés Zacatelco,
Tlaxcala, México del Instituto Mexicano del Seguro Social; el periodo de recolección de información
fue de marzo a julio del 2023. Se incluyeron madres o tutores de preescolares de 3 a 6 años, sexo
indistinto, se excluyeron preescolares con enfermedades congénitas o endocrinas para predisponer
obesidad; previa firma del consentimiento informado, se aplicó un cuestionario a madres o tutores para
obtener la siguiente información: encargado de la alimentación, edad materna, estado civil, escolaridad,
número de hijos, ocupación y nivel socioeconómico de acuerdo con la encuesta nacional de ingreso de
gasto de los hogares 2020. El nivel socioeconómico se clasificó en cinco niveles: muy alta, alta, media,
baja y media baja (INEGI, 2021); además el CIPA. Los datos obtenidos de los preescolares fueron: edad,
sexo, asistencia al preescolar, también se pesaron y midieron para calcular el índice de masa corporal
(IMC) y clasificar el nivel de peso de acuerdo con el percentil señalado en las gráficas propuestas por la
OMS para edad y sexo (CENETEC, 2013).
Se calculó el tamaño de muestra para poblaciones finitas, considerando 2290 preescolares
derechohabientes, Zα 95%, error 0.05 y prevalencia 29%, n = 278 encuestas, el tipo de muestreo fue por
casos consecutivos.
El proyecto fue aceptado por el comité de ética estatal con número de registro R-2023-2902-006
El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS versión 24. Se utilizaron frecuencias,
porcentajes mediana y rango intercuartil (RIC) para variables cualitativas y cuantitativas, para relacionar
el nivel de peso con las prácticas de alimentación X2 de Pearson o prueba exacta de Fisher, se consideró
significancia estadística p < .05.
pág. 13203
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ilustraciones, Tablas Figuras
Tabla 1. Datos generales de madres
Variables
Mediana
Edad (años)
29
Número hijos
2
Frecuencia
Estado civil
Soltera
43
Casada
121
Unión libre
114
Escolaridad
Primaria
15
Secundaria
96
Preparatoria
112
Licenciatura
54
Postgrado
1
Ocupación
Ama de casa
143
Comerciante
11
Empleada y obrera
96
Profesionista
27
Otras
1
Nivel
socioeconómico
Muy bajo
248
Bajo
22
Medio
5
Alto
2
Muy alto
1
Fuente: encuesta, RIQ: rango intercuartil
Tabla 2. Prácticas de Alimentación y su relación con nivel de peso de preescolares
Dominios
Pregun
tas
En
desacuerd
o
Ligero
desacuerdo
Neutral
Ligeramente
acuerdo
De
acuerdo
Peso *
p
Fomentar
balance y
variabilidad
24
9
5
16
16
232
0.082
26
9
8
13
18
230
0.242
38
5
2
15
27
229
0.230
14
8
5
34
19
212
0.653
16
225
24
16
6
7
0.260
pág. 13204
Medio
ambiente
saludable
22
9
9
30
25
205
0.367
37
231
19
17
7
4
0.895
Alimento
como
recompensa
23
156
31
54
22
15
0.133
36
112
21
29
15
101
0.108
19
134
33
30
28
53
0.246
Involucramien
to
15
42
26
41
20
149
0.173
20
73
21
59
19
106
0.863
32
60
19
32
20
147
0.022
Presión para
comer
17
34
23
43
28
150
0.171
30
71
15
54
27
111
0.413
39
59
17
49
20
133
0.123
49
166
15
32
19
46
0.037
Modelaje
44
5
11
32
26
204
0.298
46
21
8
19
32
198
0.231
47
7
10
19
22
220
0.385
48
6
8
20
24
220
0.200
Restricción
por salud
21
41
16
34
23
164
0.847
28
47
12
23
28
168
0.106
40
66
16
42
21
133
0.948
43
38
11
27
15
187
0.294
Restricción
por control de
peso:
18
37
21
25
21
174
0.460
27
207
12
22
10
27
0.411
29
172
18
22
16
50
0.346
33
188
21
23
15
31
0.356
34
153
20
29
20
56
0.670
35
193
16
26
8
35
0.654
41
209
11
31
8
19
0.188
45
247
7
12
6
6
0.360
Enseñanza
respecto a la
nutrición
25
12
7
13
11
235
0.071
31
20
14
29
20
195
0.453
42
163
18
27
19
51
0.667
Dominios
Pregu
ntas
Nunca
Rara vez
Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
Monitoreo
1
2
21
62
37
156
0.428
2
2
31
68
32
145
0.639
pág. 13205
3
9
29
51
56
133
0.141
4
5
20
62
46
145
0.704
Control del
hijo
5
148
40
53
12
25
0.194
6
131
33
42
14
48
0.767
10
161
25
39
18
35
0.028
11
148
38
60
10
22
0.649
12
91
21
42
20
104
0.520
Regulación
emocional
7
173
34
34
12
25
0.138
8
193
20
30
13
22
0.078
9
210
17
23
12
16
0.743
13
13
3
12
24
226
0.420
Fuente: Cuestionario CIPA, p: X 2 de Pearson o prueba exacta de Fisher
* Nivel de peso: bajo, normal, sobrepeso y obesidad de acuerdo IMC, OMS
Se incluyeron 278 tutores de preescolares, el 77.3% (215) entrevistadas fueron madres de familia y el
22.7 % (63) otro familiar (padre, abuelos o tutor), edad materna rango de 19 a 46 y mediana 29 años, el
43.5% (121) de las madres estaban casadas, el 60.1 % (167) tenían educación media o superior, el 51.4%
(143) eran amas de casa. Tabla 1.
En relación con las personas encargadas de la alimentación del prescolar, el 69.1% (192) lo hacia la
madre, 13.3 % (37) abuelos, 4.7% (13) ambos padres, 1.4 % (4) el padre y 11.5 % (32) mixto (madre,
padre y abuelos).
En relación con los preescolares, el 49.6 % (138) fueron varones y el 50.4% (140) niñas, el rango de
edad fue de 3 a 6 años, mediana 4, RIC 4 - 5 años, el 56.8 % (158) recibían educación preescolar, el 23.4
% (65) preescolares se clasificaron con peso bajo, 65.8 % (183) peso normal, 5% (14) sobrepeso y 5.8%
(16) con obesidad.
Se realizó un análisis bivariado entre las 49 preguntas de las doce prácticas del CIPA con el nivel del
peso del preescolar (bajo, normal sobrepeso y obesidad); en la práctica fomentar balance y variabilidad
, medio ambiente saludable, alimento como recompensa, modelaje, enseñanza respecto a la nutrición,
monitoreo, regulación emocional, restricción por salud y control del peso, las madres reportaron buenas
prácticas de alimentación sin relación con el nivel peso (p > .05); el resto de práctica de alimentación:
involucramiento, presión para comer y control del hijo mostraron relación en una pregunta de cada
práctica con peso bajo (p < .05) (Tabla 2).
pág. 13206
Se analizaron otras variables independientes ocupación, escolaridad, estado civil sin encontrar relación
con el nivel del peso; un ingreso mensual bajo y el encargado de la alimentación (abuelo) se relacionó
con peso bajo y obesidad (p .020 y 0.01 respectivamente).
Existe poca información como las prácticas de alimentación maternas influyen en los hábitos de
alimentación y como se relacionan con el estado nutricional de los preescolares, un estudio en Cali,
Colombia mostró que los padres de familia realizan prácticas para fomentar balance y variabilidad,
medio ambiente saludable y monitoreo, similar a lo que reportamos (Varela-Arévalo, Tenorio-Banguero,
& Duarte-Alarcón, 2021).
Por otro lado, en Irán utilizaron el cuestionario de prácticas maternas en preescolares de 3 a 6 años, la
práctica restrictiva (restricción por salud) se relacionó con obesidad y restricción por control de peso se
relacionó con sobrepeso (Minaie, y otros, 2019), nosotros no encontramos relación con el nivel de peso
en estas prácticas.
Un metaanálisis que analizó las prácticas de crianza en relación con la alimentación y los resultados de
peso de los niños, concluyeron que la restricción, la presión para comer y el monitoreo fueron los
factores evaluados con mayor frecuencia, pero no se asociaron de manera consistente con el peso de los
niños (Beckers, Karssen, Vink, Burk, & Larsen, 2021).
Relacionamos cada pregunta que conforman los doce dominios de las prácticas de alimentación; la
práctica involucramiento, pregunta 32 (motivo a mi hijo/a participar en la selección de comida cuando
vamos por la despensa o mandado al súper), mostro relación con peso bajo, sin embargo, consideramos
que a esa edad culturalmente no involucran al preescolar a la hora de elegir y comprar los alimentos. La
práctica presión para comer, pregunta 49 (cuando mi hijo/a dice que ya termino de comer, intento hacer
que coma uno o más bocados de comida) mostró relación con peso bajo, posiblemente porque son niños
con hiporexia crónica, peso bajo y sus madres intentan que coma un poco más; y por último la práctica
control del hijo, pregunta 10 (¿Si su hijo/a no le gusta la comida que se le sirvió, usted le prepara otra
cosa de comer?) también se relacionó con bajo peso, las tres preguntas mencionadas se relacionaron
con peso bajo, tal vez porque la madres notan un peso bajo y los animan a comer.
pág. 13207
Las prácticas de alimentación restrictivas y controladoras generalmente se asocian con un mayor peso,
y la presión para comer se ha asociado tradicionalmente con un menor peso del niño (Shloim, Edelson,
Martin, & Hetherington, 2015); ésta última semejante a lo que reportamos.
La edad preescolar es un período de desarrollo marcado por una mayor autonomía y la introducción
continua de nuevos alimentos, esta etapa de la vida representa una oportunidad importante para que los
padres faciliten el establecimiento de hábitos alimentarios y comportamientos saludables para prevenir
el aumento excesivo de peso del niño. Un estudio con 187 madres e hijos en edad preescolar, hispanos
del sur de Estados Unidos de América de bajos recursos económicos, examinaron las propiedades
psicométricas de cuestionario CIPA, encontraron correlación positiva entre la orientación sobre
alimentación saludable con la variedad de alimentos saludables (r = 0,459, p < 0,001) (Arlinghaus, y
otros, 2019), a diferencia nosotros relacionemos el peso de los preescolares con cada pregunta del
cuestionario y otras variables independientes.
Campos-Rivera y colaboradores en su estudio realizado en el noroeste de México, con madres e hijos
de 3 a 7 años, correlacionaron las actitudes de las madres hacia el sobrepeso y la obesidad en niños, la
autoeficacia materna y las prácticas parentales de alimentación; encontraron una baja correlación entre
las variables, no investigaron el peso de los preescolares (Campos-Rivera, Alcázar-Olán, Jocobi-Zuñiga,
& García-Flores, 2021).
Derecho a la privacidad y consentimiento informado: los autores han obtenido la aprobación del Comité
de Ética para el análisis y publicación de datos clínicos obtenidos de forma rutinaria, se firmó el
consentimiento informado por cada tutor o responsable que participo en el estudio.
CONCLUSIONES
La mayoría de las madres reportaron presentar buenas prácticas de alimentación, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad fue del 10.8%, menor a lo reportado a nivel nacional, el peso bajo fue mayor a lo
esperado (23.4%), posiblemente porque el estudio se realizó en población con ingreso mensual bajo.
La presencia de malnutrición (bajo peso u obesidad) en preescolares depende de factores socioculturales
y económicos, aunque el sobrepeso y obesidad es un problema emergente de salud, no se debe olvidar
que la desnutrición en edades críticas del desarrollo infantil también es un problema de salud que llevaría
a graves consecuencias físicas y emocionales. Se propone programas de educación nutricional donde
pág. 13208
las madres conozcan la preparación de alimentos de bajo costo con alto valor biológico; con los
resultados obtenidos se abre la brecha para continuar estudiando esta relación de las prácticas maternas
con el nivel en otras poblaciones y comparar los resultados.
Conflicto de interés
Ninguno declarado por los autores
Financiamientos
La presente investigación no recibió financiamiento externo,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos-Rivera, N. H., Alcázar-Olán, R. J., Jocobi-Zuñiga, M. D., & García-Flores, R. (diciembre de
2021). Prácticas parentales de alimentación, autoeficacia y actitudes maternas con niños/as
preescolares sonorenses . Obtenido de Psicumex:
https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/352
CENETEC. (2013). Intervenciones de Enfermería para la prevención del Sobrepeso y Obesidad en
niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Obtenido de Guía de Práctica Clínica :
https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-690-13/RR.pdf
Ángel-García, J., Flores-Peña, Y., Trujillo-Hernández, P. E., Áviila-Alpirez, H., & Gutiérrez-Valverde,
J. M. (23 de julio de 2021). Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario Integral de
Prácticas de Alimentación en madres mexicanas de niños preescolares . Obtenido de Nutrición
Hospitalaria: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03523/show
Arlinghaus, K. R., Hernandez, D. C., Eagleton, S. G., Chen, T.-A., Power, T. G., & Hughes, S. O. (1 de
septiembre de 2019). Exploratory factor analysis of The Comprehensive Feeding Practices
Questionnaire (CFPQ) in a low-income hispanic sample of preschool aged children . Obtenido
de Appetite: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31054276/
Ayala, G. X., Monge-Rojas, R., King, A. C., Hunter, R., & Berge, J. M. (5 de mayo de 2021). The social
environment and childhood obesity: Implications for research and practice in the United States
and countries in Latin America . Obtenido de Obesity Reviews:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13246
pág. 13209
Beckers, D., Karssen, L. T., Vink, J. M., Burk, W. J., & Larsen, J. K. (1 de marzo de 2021). Food
parenting practices and children's weight outcomes: A systematic review of prospective studies.
Obtenido de Appetite:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666320316329?via%3Dihub
INEGI. (28 de julio de 2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 (ENIGH).
Obtenido de INEGI:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_presentaci
on_resultados.pdf
Kim-Herrera, E. Y., Ramírez-Silva, I., Rodríguez-Oliveros, G., Ortiz-Panozo, E., Sánchez-Estrada, M.,
Rivera-Pasquel, M., . . . Rivera-Dommarco, J. A. (20 de diciembre de 2021). Parental Feeding
Styles and Their Association With Complementary Feeding Practices and Growth in Mexican
Children. Obtenido de Frontiers in Pediatrics:
https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2021.786397/full
Minaie, M., Mirzaei, K., Heshmat, R., Movahedi, A., Dorosty-Motlagh, A., Parsaeian, M., . . . Djazayery,
A. (9 de octubre de 2019). Revising the Comprehensive Feeding Practices Questionnaire Used
in Planning Preventive Overweight, Obesity, and Underweight Programs for 2–5-year-old
Children . Obtenido de International Journal of Preventive Medicine:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6826674/
Muñoz-Muñoz, F. L., & Arango-Álzate, C. (Diciembre de 2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque
para su estudio . Obtenido de Reviasta Salud Uninorte:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522017000300492&lng=en&tlng=
Nazar-Carter, G., Sáez-Delgado, F., Maldonado-Rojas, C., Mella-Norambuena, J., Stuardo-Álvarez, M.,
& Meza-Rodríguez, D. (28 de abril de 2022). Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión
sistemática de la literatura . Obtenido de Hacia la Promoción de la Salud. :
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772022000100213
Ramos-Sánchez , M. Á., Méndez-Valderrabano, F., Hernández-Márquez, V., García-Córdova, N. G.,
Toledo-Tapia, R., & Sánchez-Mora, E. (mayo de 2022). Factores de riesgo modificables en
pág. 13210
adolescentes con obesidad. Obtenido de Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social.: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395886/
Saltman, J. A., Balantekin, K. N., Musaad, S., Bost, K. K., Fiese, B. H., & the STRONG kids Team. (5
de julio de 2018). Longitudinal factor analysis of the Comprehensive Feeding Practices
Questionnaire among parents of preschool-aged children. Obtenido de Appetite:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666317315209?via%3Dihub
Shloim, N., Edelson, L. R., Martin, N., & Hetherington, M. M. (14 de diciembre de 2015). Parenting
Styles, Feeding Styles, Feeding Practices, and Weight Status in 4-12 Year-Old Children: A
Systematic Review of the Literature . Obtenido de Frontiers in psychology:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26696920/
Varela-Arévalo, M. T., Tenorio-Banguero, Á. X., & Duarte-Alarcón, C. (24 de mayo de 2021). Prácticas
parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali,
Colombia . Obtenido de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452018000300183
Wang, J., Wu, R., Wei, X., Chang, Y. S., Tang, X., Zhu, B., . . . Zhu, D. (22 de diciembre de 2023).
Bidirectional Associations between Parental Feeding Practices and Child Eating Behaviors in
a Chinese Sample . Obtenido de Nutrients: https://www.mdpi.com/2072-6643/16/1/44