DISQUISICIÓN DEL LEGADO DEL DOCTOR
SERGIO GARCÍA RAMÍREZ EN TORNO AL
DISEÑO Y FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS
PÚBLICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
AMÉRICA LATINA
DISQUISITION OF THE LEGACY OF DOCTOR
SERGIO GARCÍA RAMÍREZ REGARDING THE
DESIGN AND STRENGTHENING OF PUBLIC
POLICIES FOR HUMAN RIGHTS IN LATIN AMERICA
Isabel Bonilla Bonilla
Coorporacion universitaria Iberoamericana - Colombia
Eivar Ruiz Ruiz
Cooporacion Universitaria Iberoamricana - Colombia
pág. 13212
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14781
Reforestación del nacedero hidrográfico en la Institución Educativa Rural
Alto Quebradón para fomentar cultura ambiental en estudiantes del grado
séptimo
Isabel Bonilla Bonilla 1
geisabo78@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9804-5205
Coorporacion universitaria Iberoamericana
Colombia
Eivar Ruiz Ruiz
mochinn55@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9860-6229
Cooporacion Universitaria Iberoamricana
Colombia
RESUMEN
Los afluentes hídricos son indispensables en la estructura funcional de los ecosistemas, por ello es
fundamental darle un uso de forma sostenible, responsable y conservador; este trabajo de tesis tiene
como objetivo reforestar el nacedero hídrico aledaño a la I.E. Rural Alto Quebradón; para fomentar la
cultura ambiental en los estudiantes del grado séptimo; es así como en este trabajo se implementa una
metodología cualitativa convergente, por medio de encuestas semiestructuradas a estudiantes y
docentes, con el objetivo de establecer el grado de conciencia e importancia de la cultura ambiental en
los habitantes de esta comunidad, como resultados se identifica que los principales causantes del
deterioro del nacedero del manantial son los mismos campesinos de la zona, esto fue ratificado por los
docentes que juegan un papel como agente externo en la comunidad Alto Quebradón, por lo anterior
se concluye que es indispensable la implementación de estrategias para fortalecer la cultura ambiental
en los habitantes de la vereda.
Palabras Claves: concientización, cultura ambiental, nacedero hídrico, reforestación
1
Autor principal
Correspondencia: geisabo78@hotmail.com
pág. 13213
Reforestation of the hydrographic source at the Alto Quebradón Rural
Educational Institution to promote environmental culture in seventh grade
students
ABSTRACT
The water tributaries are essential in the functional structure of ecosystems, which is why it is essential
to use them in a sustainable, responsible and conservative way; This article aims to reforest the water
source adjacent to the I.E Rural Alto Quebradón to promote environmental culture in seventh grade
students; This is how in this work a convergent qualitative methodology is implemented, through
semi-structured surveys of students and teachers, with the objective of establishing the degree of
awareness and importance of environmental culture in the inhabitants of this community, as results it
was identified that The main causes of the deterioration of the source of the spring are the same
farmers in the area, this was ratified by the teachers who play a role as an external agent in the Alto
Quebradón community. Therefore, it is concluded that the implementation of strategies to strengthen
the environmental culture in the inhabitants of the village.
Keywords: awareness-raising, environmental culture, water hatchery, reforestation
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 13214
INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales en las zonas sur del país son preocupantes, se ha logrado identificar que
todos son causas por el mal uso de los recursos ambientales, no respeto a la limitación sobre los
afluentes hídricos, deforestación de la cobertura vegetal, ganadería extensiva y un factor alarmante en
la zona es la siembra de cultivos ilícitos, entre otros; pero se ha podido verificar que la deforestación
de los nacederos hídricos ha generado impactos negativos a corto ,mediano y largo plazo por este
motivo, esta tesis se centra en reconocer e identificar las principales causas que conllevan al mal uso
de los recurso en la zona veredal Alto Quebradón, se inicia por dar a conocer las consecuencias de la
deforestación extensiva.
La deforestación es una problemática que se evidencia desde hace mucho tiempo, este tipo de
situación involucra directamente a los habitantes de la zona, por tal motivo es preocupante que los
mismos que se benefician del territorio sean los responsables de fracturarlo García (2003) este tipo de
deterioro de la cobertura vegetal presenta repercusiones a las fuentes hídricas, se conoce que la
eliminación de los árboles o arbustos a orillas de un afluente genera que la tierra se erosione y que el
agua merme su volumen debido a la evaporización, que ocasiona cambios en el cuerpo del agua.
Molina (2019), los cambios que se generan tienen consecuencias a nivel social, económico y
ambiental en la comunidad, es aquí donde se debe implementar estrategias para la recuperación de los
ecosistemas intervenidos.
Como lo señala Andrades (2021) en el caso de Colombia este tipo de problemas es criticó, debido a
que la influencia de los entes gubernamentales es mínima en estas zonas rurales, esto se fundamenta
en la presencia de grupos al margen de la ley, bandas delictivas y desconocimiento en las prácticas de
conservación de la flora y fauna por parte de los campesinos de la zona, todos estos hechos se reflejan
, en escorrentías, erosiones, suelos áridos sequias de los nacederos hídricos y el daño a los factores
bióticos y abióticos, lo cual influye en el deterioro del agua limpia. Lo anterior expuesto afecta de gran
manera a los beneficiarios de estos afluentes hídricos con las pérdidas de cultivos agrícolas, así como
también la falta de agua para la explotación pecuaria en la zona, es importante determinar que los
afluentes son indispensables para las comunidades y diversidad presente en ellos. Romero (2022).
pág. 13215
Bajo la premisa del derecho de convivir en un ambiente sano al tener en cuenta la necesidad de
abordar las problemáticas ambientales de la zona, es indispensable reconocer las causas que fortalecen
las malas prácticas, por tal motivo, se deben de emplear estrategias que fortalezcan la cultura
ambiental del sector, donde se incite a la comunidad que se vincule en las actividades de mejoramiento
y preservación de los recursos ambientales de la zona. Al respecto, cabe señalar que las acciones
positivas hoy en día, marcan un punto de partida en la reconstrucción de los paisajes en deterioro.
La mayoría de las instituciones a nivel nacional buscan direccionar estrategias que vinculen a los
estudiantes en la conservación y mejora de los recursos ambientales, como herramienta que favorezcan
la implementación de actividades originadas desde el contexto educativo. De acuerdo a lo anterior
expuesto se origina este proyecto educativo “Reforestación del Nacedero Hidrográfico Aledaño En
La Institución Educativa Rural Alto Quebradón Para Fomentar Cultura Ambiental En Los
Estudiantes Del Grado Séptimo con la finalidad de emplear una estrategia pedagógica que
fortalezca las acciones positivas de los estudiantes del centro educativo, así mismo, reconocer e
identificar y abordar esta problemática del nacedero hídrico mediante acciones educativas.
Es importante determinar que este proyecto educativo busca indagar desde en el contexto de los
principales entes sociales que influyen en esta zona, poder identificar la postura de los estudiantes, los
padres de familia y los docentes del centro educativo, con el uso de una herramienta practica y técnica
como lo son las encuestas semiestructuradas, puesto que este es un recurso determinante en la
caracterización de las principales causas del deterioro del nacedero hídrico aledaño al centro educativo
Rural Alto Quebradón.
Actitudes positivas Hacia el Cuidado del medio Ambiente
Es importante reconocer que la conservación del medio ambiente, se relaciona con la interacción de
actitudes de las personas que conviven en la zona, por ello es necesario un uso adecuado de los
recursos, según Londoño & León (2013). El estudio de la educación ambiental es indispensable para
contrarrestar los procesos de deterioro de las zonas del país, es fundamental reconocer que los hechos
de contaminación son alarmantes a nivel mundial; por este motivo es necesario el uso e
implementación de estrategias para la conservación.
pág. 13216
Teniendo en cuenta que los afluentes hídricos juegan un papel significativo en los procesos y sucesos
dentro de un ecosistema, son una unidad funcional que permite que los agentes bióticos y abióticos
cumplan con su ciclo dentro del sistema ambiental. Se identifica que una cuenca es el conjunto de
componentes que permiten determinar su diversidad. Rosales (2015) se conoce que el agua es un
elemento vital para la vida del organismo, por tal razón los estudios de las cuencas hídricas se toman
desde diferentes puntos de vista. Los parámetros son variados y algunos requieren de técnicas e
instrumentos para poder obtener resultados, dentro de estos parámetros medibles algunos son
esenciales en las investigaciones, desde los niveles del cauce, área, desnivel de la cuenca, como la
perdida de cobertura vegetal que puede provocar cambios en la superficie de la tierra. Analuisa et al
(2018).
En relación con los estudios establecidos en las cuencas hidrográficas de Colombia, unos de los
mayores problemas es la falta de concientización en la protección de los recursos ambientales, la
perspectiva de los habitantes se centra principalmente en el factor económico que dejan a un lado la
perdida de los ecosistemas, es evidente que el país posee una gran riqueza de hábitat terrestre como
acuáticos, por este motivo, las personas no le prestan atención a este problema que es a nivel mundial,
la perdida de los hábitats y cuencas hidrográficas son un impacto a nivel social de gran escala, pues el
deterioro de estos ambientes puede modificar estructuras ambientales a un nivel superior. Gonzáles &
Llano (2015), las modificaciones que se efectúan son de carácter radical, es fácil reconocer que los
retos para contener y evitar la deforestación son limitados por factores exteriores. En el caso de la
amazonia y la zona sur del país es agobiada por los hechos sociales que debilitan la participación y
conservación de los recursos naturales, es notorio que la vinculación de los entes territoriales es
limitada por la presencia de estos grupos, lo cual limita que se implementen políticas enfocadas en la
conservación de los recursos ambientales. Sinchi (2020)
Otero & Pinero (2019) se plantea que la crisis global ambiental es un hecho que se retroalimenta desde
hace muchos años, se determinó que el conjunto de las malas prácticas y el distanciamiento con los
procesos de conservación, con llevan a un punto de quiebre donde los principales afectados son los
humanos en tal sentido que se depende directamente de los recursos naturales. Martínez (2010) este
artículo se hace con el objetivo promover la influencia de la reforestación del nacedero hidrográfico
pág. 13217
aledaño al centro Educativo Rural Alto Quebradón en el fomento de cultura ambiental con estudiantes
de grado 7° del Municipio de san Vicente del Caguán Caquetá.
Para poder identificar los niveles de concientización de los pobladores de la zona, se utilizaron dos
Instrumentos que nos permite establecer la valoración de los habitantes a los recursos naturales.
Prueba de Likert Alfa de Cronbach
Para el desarrollo de esta investigación La prueba de Likert es un instrumento que nos fue de gran
ayuda puesto que en este tipo de investigaciones cualitativas sea plica con el fin de determinar
factores, esta prueba está constituida por una escala que nos permiten establecer rangos, es importante
que la prueba se acompañe con el alfa de Cronbach con el objetivo de darle veracidad y argumento a
los indicadores establecidos, en algunos casos las escalas que se utilicen pueden variar según la
necesidad del investigador; el instrumento de Likert es psicométricos donde el investigador debe
relacionar su acuerdo o desacuerdo sobre los indicadores o ítems, según estudios este tipo de prueba se
relaciona con actitudes o magnitudes de carácter comportamental. Esta prueba se fundamenta en la
postulación de ítems donde la mitad manejan un carácter positivo y la otra mitad negativo, cada ítem
se relaciona con una valoración y de acuerdo a ella se generan sus rangos. Matas (2018)
Experiencia Vivida
Uno de los autores postula una experiencia vivida en la recuperación de un nacedero en zona sur del
país. Reforestación y recuperación de una vertiente hídrica, vivencia real con una comunidad y
estudiantes de la vereda Aguas Claras sede Aguas Claras del municipio de San Vicente del Caguán.
RUIZ, E. (1996)
Esta comunidad se encontraba en el año 1996 en proceso de colonización y explotación de maderas,
esto conllevo a que las familias colonizadoras de esta comunidad vereda aguas claras en su afán de
beneficio propio, como era ampliar sus terrenos para fomentar la ganadería extensiva y la explotación
de madera, talara los bosques de forma indiscriminada sin tener en cuenta la importancia de los
árboles del ecosistema alrededor de los nacederos hídricos para la conservación de los mismos.
Tal acción hizo que la microcuenca hídrica que se deriva de estos manantiales y que beneficiaba a
varias familias de esta comunidad mermara su volumen de agua en temporadas de sequía o verano,
pág. 13218
hasta tal punto de extinguirse en un 100%. Notándose perjudicada también a la comunidad educativa
por falta de agua.
Es aquí donde el docente Eivar Ruiz Ruiz hace 28 años con poco conocimiento del tema ambiental,
expone la problemática de no contar con el preciado líquido debido a la sequía de temporada de
verano y a las talas indiscriminadas de los bosques y de los nacederos hídricos y propone en reunión
de Junta de Acción Comunal que se haga un aljibe para obtener agua de forma temporal, pero que
entre todos se realicen jornadas de trabajo comunitario (mingas) para reforestar la vertiente hídrica
con el ánimo de recuperarla, y mitigar de esta manera el daño ambiental causado por ellos mismos, tal
vez por desconocimiento, del tema o por beneficio propio de explotación de las maderas de cedro muy
comerciales en esta época y que eran de gran abundancia en estos bosques de la región, es en este
momento que surgen muchas propuestas y voluntad positiva de la comunidad para colaborar en la
reforestación del nacedero hídrico, de acuerdo a sus conocimientos empíricos sobre diferentes árboles
y arbustos que retienen agua y que ayudan a su recuperación como es el árbol de nacedero
(Trichantera gigantea), heliconias y bore (Colocasia esculenta). La comunidad motivada por la charla
ambiental sobre reforestación que el docente oriento de forma tal vez muy empírica, se organizó para
darse a la tarea de conseguir las semillas y reforestar una extensión de 2.500 metros cuadrados
alrededor del nacedero con especies de árbol de nacedero, bore y heliconias, también se organiza para
estar haciendo un buen mantenimiento a estos árboles y así controlarlos de las plagas y hiervas. El
docente y los estudiantes hacían visitas periódicas al lugar para observar las plantas y su proceso de
desarrollo, esto se hacía en función de veedores para informar a la comunidad cualquier novedad sobre
las plantas.
Y así contribuir con la reforestación del nacedero de agua. Este proyecto se inició en abril del año
1997, pasado un año los arbustos y otros árboles propios del ecosistema ya estaban recuperándose de
manera exitosa gracias al mantenimiento y cuidado de toda la comunidad, profesor y estudiantes,
En la temporada de sequía del año 1999 dos años después la zona de la cabecera hídrica ya estaba bien
reforestada con las especies de nacedero, bore y heliconias, es aquí donde se notó que la temporada de
verano fue de igual magnitud que las anteriores y la fuente hídrica ya no sufrió sequia de un 100% esta
pág. 13219
fue de un 50 %, durante dos temporadas más de verano que ejercí como docente en esta sede, el
nacedero hídrico se mantuvo de forma exitosa sin extinguirse.
Es de resaltar que este proyecto si así lo pudiere llamar establece un gran impacto ecológico muy
positivo y significativo en toda la comunidad al difundir conciencia y cultura ambiental. A tal punto
que entre los acuerdos internos que se crean en las Asociaciones, se estableció que de ahora en
adelante cada vez que se tale para los sembrados de pasto y otros productos se debe dejar cerca a los
nacederos hídricos un perímetro de un cuarto o media hectárea sin tumbar los árboles y la capa
vegetal, se estableció una multa en la comunidad para quien incumpla este acuerdo comunitario, esto
debido a que en estas épocas año 1996, eran zonas de colonización de baldíos y los entes que regulan
el medio ecológico ni se conocían, por tal razón los acuerdos del cuidado de medio ambiente y de
convivencia los hacían las mismas comunidades por medio de las juntas de acción comunal y los
inspectores de policía, ayudados por supervisores municipales.
METODOLOGÍA
Este tipo de investigación se orienta hacia un enfoque cualitativo convergente, el cual evalúa los
sucesos de desarrollo natural, las investigaciones de este carácter priorizan los datos descriptivos,
como el uso de las propias palabras de las personas que pueden ser de forma verbal o escrita. Otro
factor a tener en cuenta son las conductas observables, según Castaño & Quecedo (2002) las
investigaciones cualitativas permiten analizar, describir y recopilar información del contexto de las
personas. Este tipo de enfoque investigativo se direcciona con los objetivos propuestos en el proyecto
investigativo,
Fases de la investigación.
Para el desarrollo de este proyecto de investigación se implementan técnicas e instrumentos en
relación con los objetivos de estudios. Esta investigación considera tres etapas fundamentales que se
mencionan a continuación:
Etapa inicial. Se realizó una búsqueda de la web con el objetivo de establecer indicadores para la
encuesta semiestructurada. Posterior a ello estos indicadores fueron consultados con experto (carta
aval) Ver Anexo, donde con la aprobación de los indicadores se procedió a la implementación de las
encuestas.
pág. 13220
Etapa de desarrollo. Esta etapa se desarrolla en algunos momentos indispensables dentro de la
investigación.
Momento 1. Encuesta a estudiantes, docentes y padres de familia de la institución educativa Alto
Quebradón.
Momento 2. Creación de tres parcelas de 3*3 donde se utilizan plantas nativas de la región con el
objetivo de enseñar a los alumnos técnicas de sembrado, cuidado de las mismas, para fortalecer de esta
manera cultura ambiental en estos.
Momento 3. En este momento se crearán espacios de capacitación orientados por los docentes con la
finalidad de generar impacto positivo en el cuidado del medio ambiente.
Posterior a ello estas encuestas se tabularon por medio de un paquete estadístico (Excel), se
implementa una escala de Likert con el objetivo de identificar aspectos más flexibles de los
encuestados, por último, con ayuda del método del alfa de Crombach se establece la confiabilidad en
el instrumento utilizado.
Etapa final. Con los resultados obtenidos se genera una discusión tripartita en relación al objetivo
establecido.
Población y Muestra
La institución educativa Alto Quebradón ofrece todos los niveles educativos, este centro educativo
posee alrededor de 150 estudiantes donde la mayor parte se localizan en primaria, en el cuerpo docente
podemos identificar diferentes niveles profesionales (licenciados, especialistas y magíster) es
importante contextualizar que esta población es influenciada directamente por el conflicto que vive la
zona desde hace mucho tiempo, se reconoce que la mayor parte de las familias vinculadas a la
institución son flotantes, por este motivo varía el número de estudiantes a lo largo del año, otro
aspecto se debe a que estas familias son de bajos recursos, algunos son iletrados, todos estos aspectos
que se reconocen son fundamentales para la investigación. La muestra que utiliza son 19 niños
pertenecientes al grado ptimo de la institución educativa Alto Quebradón, que oscilan entre 11 y 15
años de edad; se tomó esta muestra porque la mayoría de los jóvenes reconocen la problemática y los
cambios que está teniendo el nacedero de agua.
pág. 13221
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con las encuestas realizadas se logra obtener los siguientes resultados.
Tabla. 1. Encuesta a estudiantes
Grado De Concientización y hechos ambientales.
En relación a la siguiente tabla se puede identificar que los estudiantes reconocen las principales
causas de deterioro del nacedero, (ver tabla 1 donde un 32% estan de acuerdo que las principales causa
de deteriro son por parte de las personas de la zona, es preocupante que un 12% y 20% no reconocen
que la falta de conciencia por parte de los habitante de la zona es la que a generado impacto negativo
en el nacedero. Según Prada (2013) muchas de las acciones negativas por parte de las personas radica
en la falta de concientización por el cuido del medio ambiente, el autor enfatiza que la conciencia
ambiental es indispensable para cambiar los hechos que afectan negativamente a los ecosistemas.
Pero según Lopez et al (2018) es importante relacionar que las malas acciones van acompañadas de
desconocimiento de las personas. Muchas veces la destruccion o eliminacion de un recurso es
provocado por el favorecimiento economico y por la falta de divulgacion de información, esto genera
caos en las acciones que se provocan porque no tiene un orientador o conocimiento previo del dano
ocasionado.
pág. 13222
Tabla 2. Grados de importancia en la implementacion de estrategias ambientales
En la tabla 2 se puede identificar que los estudiantes estan a favor de la implementacion de estrategias
en la reforestación del nacedero; se evidencia que un 13% toma una postura indecisa si adoptar o no la
implementación de estrategias para la recuperación del nacedero. Según Riaños (2018) es fundamental
que las personas reconozcan que las estrategias son la forma adecuada para la recuperación de algún
afluente o entorno ambiental, pero también determina que el uso de estas estrategias debe ser mediado
por factores que generen impacto a corto, mediano y largo plazo; la planificación e implementación de
acciones son un mecanismo viable para la conservación y reconstrución de los recursos naturales,
según Sandoval et al (2022) muchas veces los procesos de recontrucción de paisajes o ecosistema son
largos, pero existen acciones que se pueden ejercer de forma inmediata, este mecanismo permite
establecer una ruta para abordar las estrategias generales.
Por otro lado, tenemos la encuesta a docente con el objetivo de identificar la postura frente a esta
problemática.
pág. 13223
Tabla 3. Encuesta a docente
Se debe tener en cuenta que muchos de los docentes de la I.E. Alto Quebradón son agentes externos a
la comunidad, por ello, no pueden dar una perspectiva amplia del contexto y los hechos que afectan el
nacedero. Con un 79% los docentes identifican que la falta de concientización es alta por los
habitantes, también ratifica que la vinculación de los entes gubernamentales es baja. Teniendo en
cuenta se puede postular que es fundamental que las instituciones regionales y el centro educativo Alto
Quebradón gestionen actividades y estrategias donde sea prioridad la participación de la comunidad y
los estudiantes.
Cabe resaltar que la prueba de Likert está sustentada sobre el análisis de confiabilidad alfa Crombach
donde el resultado es 0,82, este resultado está en el rango de muy alta confiabilidad según Corral
(2009) permitiendo reconocer que los usos de los instrumentos para la recolección de información
fueron destacados y que se pueden utilizar para generar una discusión coherente con el propósito que
se busca emplear, esto le permite al investigador tener fundamentos para la generación de la discusión.
Por otro lado, se diseñan tres parcelas donde se utilizan plantas nativas de la región para la
reforestación del nacedero hídrico, se evidencia que la fracturación del suelo es avanzada.
pág. 13224
Img. 1. Diseño de las parcelas
Fuente de la investigación
A raiz del reconocimiento de la perdida de divesridad en la zona, se determina la necesidad de
implementar estrategias de sermbrado para la restauracion del ecosistema. Según Vidal (2012) los
metodos de reforestación deben estar apoyados por herramientas e insumos; que le permitan poder
llevar acabo la reconstrución del paisaje, con este tipo de procesos se busca mitigar los problemas que
se pueden evidenciar en campo, permitiendole al investigador poseer herramientas para abordar las
adversidades en la zona.
En la capacitación realizada se logra identificar que algunos padres de familia y campesinos de la
zona, desconocen la importancia de los factores ambientales, algunos manifiestan que si comprenden
el daño al medio ambiente, pero que por asuntos económicao y sociales de la zona no poseen
herramientas o estrategias para abordar esta situación; por tal motivo, algunos hacen énfasis en que
esta zona es territorio de limitaciones sociales por los factores que influyen, al fomentar la violencia y
el desplazamiento por parte de los grupos al margen de ley, es una de las principales causa de no poder
acceder a beneficios por parte de los entes territoriales, es importante reconocer que la mayoría del
norte de departamento está influenciada por grupos al margen de la ley, donde ellos mismos generan
reglas a los campesinos de la zona.
pág. 13225
Img. 2 Capacitación con estudiantes, padres de familia y campesinos de la zona
Este tipo de situaciones es un limitante para los campesinos puesto que no pueden acceder a los bonos
o beneficios que brinda el estado, estos beneficios van direccionados en su mayoría a la erradicacción
de cultivos ílicitos y la adopción de nuevas practicas sustentables, pero lo que manifiestan los
campesinos es que se desconoce las limitaciones o barreras del contexto social. Según Meto (2016).
Los acuerdos de estos grupos al margen de la ley muchas veces quedan en papel, pues no se reconoce
que un acuerdo sea lo suficiente para la eliminación de las barreras sociales de estas zonas, porque es
claro, que aunque se realiza por medio diplomatico una entrega de la zona para la eliminación de
estos grupos, en pocos días o meses se establecen otros, esto entendiendo la importancia del territorio
para el desarrollo de las actividades de estos grupos.
Es fundamental establecer que este proyecto investigacativo tiene como objetivo fomentar la cultura
ambiental de los jovenes de la región por medio de la reforestación del nacedro de agua, pero debemos
de reconocer cuales son las principales causas del deterioro y el mal uso de los recursos naturales en la
zona.
CONCLUSIONES
Al desarrollar la reforestación del nacedero hídrico aledaño a la institución educativa rural Alto
Quebradón del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá con los estudiantes del grado séptimo,
se evidencia el fortalecimiento de la cultura ambiental de forma significativa en los mismos. Es
notorio ver el gran interés de los educandos por las parcelas, la siembra y cuidado de las especies
pág. 13226
plantadas en estas; para la renaturalización del manantial hídrico. De igual manera al examinar la
comprensión de cultura ambiental en este grupo se nota un cambio de aptitudes ambientales positivas,
frente al cuidado y conservación del medio ambiente en general, donde se incluyen conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de las diferentes actividades de campo en la implementación de la
planta piloto.
La reforestación se logra de manera exitosa al explicar de forma técnica la siembra y cuidado de
árboles en el nacedero hídrico aledaño a la institución educativa rural Alto Quebradón, por medio del
cual los estudiantes generan la creación de cultura ambiental y aptitudes positivas para el cuidado y la
conservación de los recursos naturales y los diferentes ecosistemas ambientales.
Lo anterior se refleja al valorar el grupo de estudiantes y analizar el cambio positivo; donde estos
muestran un gran interés por el cuidado de la naturaleza, y en especial por los árboles, como fuente de
vida, protección del agua, el aire, el suelo y toda la diversidad ecológica; es aquí donde los estudiantes
son los pioneros y responsables de la renaturalización del contexto geográfico para conservar el
nacedero que surte de agua a la institución educativa y fincas aledañas.
Se concluye que los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa rural Alto Quebradón
después de estar vinculados en este proceso de arborización del nacedero de agua que surte a la
Institución Educativa, deben ser líderes ambientales en diferentes contextos y escenarios donde
habiten; al inculcar los valores y aptitudes ambientales aprendidos de forma armónica, exitosa y
voluntaria, durante el desarrollo de esta actividad de reforestación a presentes y futuras generaciones,
puesto que las principales causas del deterioro de los nacederos de agua son por la falta de
concientización de los habitantes
También es de resaltar que al realizar esta importante tesis de investigación se hace algunos aportes a
la sociedad del conocimiento.
En este caso al implementar el trabajo de campo sobre reforestación y renaturalización del nacedero
hídrico se pueden observar de manera directa diferentes resultados durante el proceso, desarrollo y
adaptación de las plantas sembradas en las distintas parcelas como es el caso de la especie de maní
forrajero, planta rastrera que ayuda a la fijación de la tierra evitando erosiones, además de aportar
nitrógeno y otros elementos de gran utilidad para la capa superficial del suelo así como también ayuda
pág. 13227
a mitigar el daño que provocan las altas temperaturas en verano, por otro lado evita el crecimiento de
otras malezas al suelo. Es notorio que esta especie de planta rastrera no se adapta con facilidad a los
terrenos de humedales y de sombrío por tal razón no es una especie apta para la reforestación de los
nacederos. De igual manera se evidenció que la especie de palmicha o iraca es difícil de poblar por
medio de sembrado puesto, que su desarrollo es muy lento en sus primeros meses de vida con
probabilidad alta de morir. Es de resaltar que las demás especies sembradas como son el bore, las
Heliconias. nacedero y el matarratón son plantas muy aptas ‘para la reforestación de los humedales
puesto que su desarrollo y crecimiento en los primeros meses de vida es acelerado y con mucha
probabilidad de vida en un 95% por tal argumento se recomiendan estas especies para reforestar de
manera exitosa, en nacederos de agua y humedales. Agregando a lo anterior este trabajo de
investigación hace un gran aporte personal como educador.
Al tener en cuenta que: se comprendió que por medio de diferentes estrategias didácticas ambientales
se crea en los estudiantes aptitudes positivas frente al cuidado y renaturalización de su entorno.
Al mismo tiempo, se hace un aporte de conocimientos y estrategias didácticas para que puedan ser
trabajadas en diferentes instituciones educativas con los estudiantes con el ánimo del fomento de
valores y cultura ambiental, lo anterior se debe implementar con los niños desde los primeros años de
aprendizaje para fomentar en estos la importancia de la reforestación, donde se hable del papel que
desempeñan los árboles en el planeta, además hacer énfasis que hay unos árboles muy benéficos para
la conservación de los nacederos hídricos; es importante realizar salidas de campo, donde los niños
puedan observar las diferentes situación es que se viven frente a la escasez de agua en tiempo de
verano y así motivarlos a aplicar acciones ecológicas que los lleven a conservar las aptitudes positivas
para la reforestación; es de importancia resaltar que con el trabajo de campo realizado en el nacedero
hídrico se evidencie una renaturalización del ecosistema de forma armoniosa (Ley Ecológica. La
naturaleza es sabia).
Como gestor del proyecto se recomienda la articulación de este en el P.E.I. para que toda la Institución
Educativa implemente estrategias para concientizar a toda la comunidad educativa, y así contribuir con
la reforestación de los nacederos hídricos que existen en cada sede. Para fomentar las aptitudes
pág. 13228
positivas frente al cuidado de este recurso renovable. Es así como con la realización de éste trabajo se
hacen grandes aportes a la comunidad educativa.
Al desarrollar el proyecto frente a la problemática que se vive en la sede principal Alto Quebradón se
aporta en la concientización de toda la comunidad educativa frente al cuidado y la reforestación de las
fuentes hídricas que existe en la región, y así no agotar este líquido tan importante para la existencia
de todos los seres, en este mismo orden se busca motivar la comunidad para que desempeñen un papel
de gran importancia en los procesos de reforestación, y a la vez pueden conocer los territorios e
identificar las oportunidades, las problemáticas y las condiciones particulares de la riqueza forestal.
Recomendaciones
Es importante que este tipo de investigaciones se realicen en los diferentes contextos educativos,
Donde las instituciones vinculen los diferentes entes gubernamentales encargados de cuidar y regular
el medio ambiente, en conjunto con estudiantes, profesores y comunidades con el objetivo de
disminuir los hechos de deforestación en gran parte del país.
Para próximas investigaciones se sugiere que la muestra sea mayor, donde se vinculen otros aspectos
territoriales, como, por ejemplo, los hechos de violencia en la zona, la deforestación indiscriminada de
hectáreas de bosque para los cultivos ilícitos y otras actividades agrícolas y pecuarias; lo importante es
generar un análisis del contexto general de lo que viven los campesinos a diario.
Las instituciones deben ser autónoma y exigentes con su personal de planta vinculado en el momento
del desarrollo de diferentes programas ambientales (PRAE) donde se busque la participación activa de
toda la comunidad educativa de forma responsable para lograr los objetivos planteados (crear
conciencia ambiental en los estudiantes) durante el desarrollo de los diferentes proyectos
Se recomienda a la institución educativa Rural Alto Quebradón vincular en PEI mediante el PRAE, el
desarrollo y ejecución del proyecto de investigación, Promover la reforestación del nacedero
hidrográfico en la Institución Educativa Rural Alto Quebradón para fomentar la cultura
ambiental en los estudiantes y así darle continuidad al mismo en búsqueda de mayores resultados.
Puesto que las instituciones educativas deben buscar diferentes estrategias donde vinculen e
involucren de forma directa o indirecta a diferentes entes gubernamentales encargados de regular y
pág. 13229
velar por el cuidado ambiental como son: parques nacionales, Corpoamazonia, Centros Provinciales de
Gestión Agroempresarial, Sistema Nacional Ambiental (SINA)
Agradecimiento
Gracias a Dios porque siempre nos ha guiado e iluminado hacia nuevos retos que aportan en nuestra
formación personal y profesional de manera exitosa. Se logra esta meta gracias a la participación de
personas e instituciones que se vinculan de manera voluntaria y comprometida, para colaborar en el
cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados agradecemos, al Doctor Germán Londoño
Villamil por su acompañamiento permanente y su orientación incondicional en el proceso
investigativo; en particular, le damos gracias porque siempre está abierto y atento para orientarnos, nos
enseñó a descubrir el propio umbral, para dar lo máximo en este riguroso y minucioso proceso de
crecimiento cognitivo. Así mismo agradecemos a la universidad Popular del Cesar por la oportunidad
y respaldo que nos brinda para poder cursar esta maestría. Por otra parte, agradecemos a la rectora Luz
Deny Muñetón Cubillos de la Institución Educativa Rural Alto Quebradón por el apoyo en el proceso
investigativo, con la ayuda de recursos y herramientas que permite el desarrollo de este proyecto.
Presentamos los sinceros agradecimientos a todas las personas que se vincularon en este estudio:
estudiantes, profesores, y padres de familia, representantes de la Junta de Acción Comunal de la
vereda Alto Quebradón. También, agradecemos a mis compañeros docentes, amigos y colegas, por su
colaboración y respaldo; así mismo agradecemos, a mi familia, por su apoyo, confianza y por el
tiempo sacrificado. A quienes están vivos, por su compañía y a quienes partieron por todos los
recuerdos que atesoraré por siempre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Analuisa Aroca, I.A, Medina Intriago, D.L., Moreira Moreira, G.N., Muñoz Parraga, J.P. (2018)
Reforestación de las cuencas hídricas del sitio el Mosquito. Revista san Gregorio.
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/772/3-
IVAN
Augusto Andrade, C & Cediel Vargas, J, (2021, octubre). Cuidado y reforestación de la fuente hídrica
que abastece de agua potable del caserío de Monserrate del municipio Cartagena del Chairá,
pág. 13230
Caquetá, Colombia. [Tesis de Especialización]. Fundación Universitaria los Libertadores,
Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams
Corral. Y (2009). VALIDEZ y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Revista educación. Recuperado
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Gonzales Inca, C, A & Llanos López, R. (2015). Evaluación de los efectos de la deforestación en la
hidrología y pérdida lateral de carbono orgánico del suelo de la cuenca del Alto Mayo. [Tesis
doctoral]. Facultad de Ingeniera Forestal, Universidad Agraria la Molina. Lima.
https://www.conservation.org/docs/default-
source/peru/carlos_gonzales_inca.pdf?Status=Master&sfvrsn=ef831abf_5
Londoño, Villamil, G. & León, Urquijo, A.P. (2013). LAS ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE. Revista
Amazónica Florencia, Colombia, 2 (3): 83-103 /Julio-Diciembre 2013. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario%20EAT/Downloads/editor-06-actitudes-positivas-hacia-el-
aprendizaje-de-las-ciencias-y-el-cuidado-del-ambiente-109-129%20(1).pdf
López Torres, V. G., Moreno Moreno, L.R., rez Rivas, D.A, González Rosales, V.M. (2018)
Impacto de las estrategias de conservación en una comunidad local de México, Revista
Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 83, Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058775013
Mendez, Hinojosa, L.M & Peña, Moreno, J.A. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala
Likert. Revista dianilet Rojas.
Meto, J.O. (2016) Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, vol. 18, núm. 35,
2016 Universidad Externado de Colombia, Colombia Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41950447019 DOI:
http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
Poveda, G & Mesa, O. (2014). EFECTOS HIDROLOGICOS DE LA DEFORESTACION.
Recuperado de
pág. 13231
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57099/Energetica%201995%20No.%201
6-91.pdf
Prada, Rodríguez, E.A. (2013) CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL: CONCEPTOS Y RELACIONE. Revista Temas. Recepción: Mayo 31 de
2013- Aceptación: Agosto 01 de 2013 Recuperado de
Quero, Virla, Milton. (2010) Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach Telos, vol. 12, núm. 2,
mayo-agosto, 2010, pp. 248-252 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo,
Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Riaños, Hernandez, L. A. (2018) ESTRATEGIAS PARA CUIDAR NUESTRAS FUENTES
HIDRICAS. Repositorio de Udca. Recuperado de
https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/088f5645-c33b-4ea9-baa9-
ab0c57857368/content
Villalobos Romero, L, J. (2022). Efecto de la cobertura vegetal de cuencas sobre la morfología de
orillas en el rio Magdalena. [Tesis de grado]. Repositorio Universidad del Norte, Atlántico
recuperado de https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11418#page=1
Vidal, Rincón, L. (2012) PROYECTO: PROGRAMA DE REFORESTACION MEDIANTE LA
PLANTACION DE UN BOSQUE ENERGETICO DE Eucaliptos grandis EN EL
CORREGIMIENTO DE MULALO MUNICIPIO DE YUMBO (VALLE) [Tesis de grado]
Facultad de Ciencias y Tecnologías. Universidad Santo Tomas. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38305/Proyecto%20Grado%20Lorena%
20Vidal.pdf?sequence=1
Sandoval García, R., Jiménez rez, J., Yerene Yamallell, J.I., Aguirre Calderón, O.A., Alanís
Rodríguez, E. & Gómez Meza, M.V. (2022) Estrategias de restauración ecológica asociadas a
reforestaciones de Pinus cembroides Zucc., en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
Revista Madera y Bosque. vol. 28, núm. 2, e2822298. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v28n2/2448-7597-mb-28-02-e2822298.pdf
Sinchi. (2020) Estrategia para la extensión rural con enfoque agroambiental. San Vicente del Caguán.
Recuperado de
pág. 13232
https://www.sinchi.org.co/files/gef/PUBLICACIONES/san%20vicente%20del%20caguan%20
estrategia%20extension%20rural%20.pdf
Martinez, Castillo, R. (2010, febrero 15). La importancia de la educación ambiental ante la
problemática actual. Revista Electrónica Educare.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Otero Duran, I. (2019, mayo 24). Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana. Agrosavia -
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21759/21286
Molina Pereira, Y, A. (2019, agosto 5). La Reforestación como Estrategia Ambiental para la
Conservación de ríos y quebradas. Revista_Scientific.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492010/html/
Matas, Antonio. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 02 de julio de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038&lng=es&tlng=es.
pág. 13233
ANEXOS
Acta de asesoria semanal Solicitud de aval a experto
pág. 13234
Respuesta carta de aval de expertos
Participación docente en la recolección de semilla de nacedero (Trichantera gigantea) para el
proceso de sembrado
Parcelas en proceso de crecimiento