ESPONDILOLISTESIS COMO
EMERGENCIA PEDIÁTRICA
REPORTE CASO Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA
SPONDYLOLISTHESIS AS A PEDIATRIC EMERGENCY
CASE REPORT AND LITERATURE REVIEW
Eduardo Salvador Cabrera Chamu
Instituto Mexicano Del Seguro Social, México
Sergio Carlos Fernández Martínez
Instituto Mexicano Del Seguro Social, México
Mónica Robledo González
Instituto Mexicano Del Seguro Social, México
Yadira Estela García Acá
Instituto Mexicano Del Seguro Social, México
Yanelli Leticia Galicia Aguilar
Instituto Mexicano Del Seguro Social, México
pág. 13266
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14784
Espondilolistesis como Emergencia Pediátrica Reporte Caso y Revisión de
la Literatura
Eduardo Salvador Cabrera Chamu1
eddsalvador93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8583-4437
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Teziutlán, Puebla
México
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Teziutlán, Puebla
México
Mónica Robledo González
monicarobledo992257@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1997-4118
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Teziutlán, Puebla
México
Yadira Estela García Acá
paquelita@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1780-0843
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Teziutlán, Puebla
México
Yanelli Leticia Galicia Aguilar
yanelligalicia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4856-2894
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Teziutlán, Puebla
México
RESUMEN
La espondilolistesis ocurre cuando una vértebra se desliza fuera de su posición habitual, pudiendo
causar dolor al comprimir nervios. En este caso, se describe a una adolescente de 15 años que, tras un
accidente automovilístico con pérdida de consciencia, desarrolló cefalea frontal y dolor irradiado hacia
el hombro derecho y la pierna izquierda. En el área de urgencias, el pediatra y traumatólogo realizaron
una evaluación inicial en el Hospital General de Zona Número 23, seguida de una consulta externa en
la Unidad de Medicina Familiar Número 22. La paciente fue sometida a estudios de imagen que
revelaron una fractura en el proceso odontoides y reducción de altura en la vértebra T9. Además, la
tomografía mostró una fractura en T9 comprometiendo el cuerpo vertebral y fracturas menores en
vértebras adyacentes, las apófisis transversas y arcos costales. Aunque la paciente no presentó
complicaciones neurológicas o hemodinámicas, debido a la complejidad de las lesiones, se decidió su
traslado a un hospital de tercer nivel para recibir tratamiento especializado. Este reporte fue realizado
mediante una revisión exhaustiva de artículos científicos en PubMed y Google Académico
Palabras clave: columna, dolor, fractura, cuerpo vertebral, tomografía
Spondylolisthesis as a Pediatric Emergency Case Report and Literature
1
Autor principal
Correspondencia: eddsalvador93@gmail.com
pág. 13267
Review
ABSTRACT
Spondylolisthesis occurs when a vertebra slips out of its normal position, which can cause pain by
compressing nerves. In this case, a 15-year-old girl is described who, after a car accident with loss of
consciousness, developed frontal headache and pain radiating to the right shoulder and left leg. In the
emergency area, the pediatrician and traumatologist performed an initial evaluation at General
Hospital Zone Number 23, followed by an outpatient consultation at Family Medicine Unit Number
22. The patient underwent imaging studies that revealed a fracture in the odontoid process and a
reduction in height in the T9 vertebra. In addition, the CT scan showed a fracture in T9 compromising
the vertebral body and minor fractures in adjacent vertebrae, the transverse processes and costal
arches. Although the patient did not present neurological or hemodynamic complications, due to the
complexity of the injuries, it was decided to transfer her to a third-level hospital to receive specialized
treatment. This report was prepared through an exhaustive review of scientific articles in PubMed and
Google Scholar.
Keywords: spine, pain, fracture, vertebral body, tomography
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13268
INTRODUCCIÓN
La espondilolistesis es una condición caracterizada por el deslizamiento de una vértebra sobre otra
adyacente, lo cual puede clasificarse en función de su etiología, el grado de desplazamiento y la
probabilidad de progresión [1]
Espondilolistesis
Este desplazamiento vertebral suele ocasionar dolor al comprimir estructuras nerviosas y afecta
principalmente la columna lumbar baja. El término "espondilolistesis" proviene del griego, donde
"spondylos" significa vértebra y "listhesis" implica deslizamiento. Existe una forma menos común
denominada espondilolistesis traumática, que resulta de fracturas o lesiones severas en la columna
vertebral [2]
Epidemiología
La espondilolistesis degenerativa afecta aproximadamente al 8.7% de la población general, siendo más
frecuente en mayores de 50 años y en mujeres. Esta variante se relaciona con el daño en varias
estructuras vertebrales, que incluye cambios degenerativos en las articulaciones facetarias, desgarros
en el anillo fibroso del disco intervertebral, hipertrofia del ligamento amarillo y esclerosis
subcondral[3]
Fisiopatología
Este deslizamiento vertebral ocurre cuando una fuerza biomecánica impulsa la vértebra hacia adelante,
debido a la acción de los músculos de la espalda y la gravedad sobre la parte superior del cuerpo. La
espondilolistesis se manifiesta cuando las estructuras anatómicas, como las facetas articulares y el
anillo fibroso, fallan en contrarrestar esta fuerza. Los síntomas pueden incluir dolor de espalda,
dificultad para caminar y, en casos graves, compresión de nervios en la región lumbar. Las vértebras
lumbares L3 y L5 son las más afectadas, con la anterolistesis común en L4/L5 y la retrolistesis en
L3/L4 [4].
La espondilolistesis relacionada con fracturas por estrés es común en atletas y personas con trabajos
que involucran movimientos de hiperextensión. Estas fracturas suelen producirse en la pars
interarticularis debido a la tensión generada durante movimientos repetitivos de flexión y extensión.
pág. 13269
La presión sobre las articulaciones vertebrales puede provocar fracturas del tipo "guillotina", y puede
ser difícil determinar si la fractura es en un hueso sano o ya afectado por defectos previos [5].
Cuadro clínico
Se presenta típicamente con dolor lumbar, a menudo acompañado de síntomas neurológicos y
dificultades para caminar debido al estrechamiento del canal espinal. Con el tiempo, se observa un
desgaste en los discos intervertebrales y una hipertrofia de las articulaciones y del ligamento amarillo.
Los síntomas pueden tener tres orígenes distintos: problemas de movilidad derivados del
estrechamiento del canal, dolor radicular por compresión en los forámenes intervertebrales y molestias
asociadas a la inestabilidad vertebral causada por el deterioro de los discos y las articulaciones [6].
Clasificación
Existen dos sistemas de clasificación principales para la espondilolistesis, propuestos por Wiltse et al.
y por Marchetti y Bartolozzi. Estos dividen la espondilolistesis en seis categorías: 1) Displásica, que
incluye displasias congénitas del sacro o del arco neural L5, resultando en alargamiento o lisis de la
pars; 2) Ístmica, caracterizada por un defecto en la pars interarticularis, que puede presentarse como
lisis (tipo IIA), elongación (tipo IIB) o fractura aguda (tipo IIIC); 3) Degenerativa, causada por
osteoartritis facetaria que provoca desplazamiento vertebral; 4) Traumática, originada por una fractura
aguda en estructuras posteriores sin involucrar la pars; 5) Patológica, asociada a la debilidad de los
elementos posteriores por enfermedades sistémicas u óseas; y 6) Posquirúrgica, que resulta de la
pérdida de estructuras posteriores tras una intervención. (Figura 1) [7].
Diagnóstico
El diagnóstico de espondilolistesis requiere una evaluación detallada de la historia clínica, un examen
físico completo y estudios de imagen. Debido a su prevalencia, una historia clínica minuciosa es
esencial. La radiografía es la primera prueba recomendada, con proyecciones oblicuas que permiten
identificar características como la "imagen de perro de La Chapelle". En casos graves, una radiografía
anteroposterior puede mostrar la "imagen de sombrero de Napoleón invertido", lo cual indica luxación
de L5 sobre el sacro. Si existen signos de alarma o hallazgos inusuales, una resonancia magnética
permite una evaluación detallada de la gravedad de la espondilolistesis y descarta otras causas [8]
pág. 13270
La resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) son herramientas valiosas en el
diagnóstico de afecciones vertebrales. La RM es particularmente útil para evaluar el estado del disco
intervertebral y excluir otras causas de dolor lumbar, mientras que los cortes axiales y las secuencias
potenciadas en T2 pueden revelar edema óseo. Además, la RM es eficaz para detectar estenosis
raquídea o foraminal. Por su parte, la TC es ideal para examinar la estructura ósea y diferenciar tipos
de lesiones. Investigadores en Tokushima han propuesto una clasificación que ayuda a predecir la
respuesta al tratamiento, aunque requiere validación adicional [9]
Tratamiento
La mayoría de los pacientes con dolor lumbar debido a espondilolistesis mejoran notablemente con
tratamientos conservadores, como analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares, junto con un
breve período de reposo. Posteriormente, se recomienda un programa de fortalecimiento de los
músculos abdominales y de la espalda, evitando actividades que puedan lesionar la columna. Sin
embargo, terapias físicas como calor, ultrasonido, masajes y corsés no han mostrado efectividad en
estos casos. Los candidatos a cirugía incluyen adultos con síntomas persistentes después de 6 meses de
tratamiento conservador, adolescentes con espondilolistesis grado III o mayor, y aquellos con
síndrome de cauda equina. La opción quirúrgica principal es la artrodesis vertebral, siendo la
artrodesis circunferencial especialmente eficaz en casos severos. La descompresión aislada ya no se
recomienda debido a sus resultados limitados y al riesgo de progresión de la espondilolistesis [10].
Para los niños y adolescentes con fracturas por estrés en la pars, se sugiere inmovilización completa
con una Ortesis Toraco-Lumbo-Sacra (OTLS) o un yeso en espica durante 6 a 12 semanas. Una vez
alcanzada una rotación y extensión sin dolor, y cuando la tomografía confirme la consolidación, se
retira la inmovilización y se inicia fisioterapia, con un retorno gradual a las actividades normales. Si el
dolor persiste o si la fractura es la causa, puede usarse un Corsé de Boston modificado durante 23
horas al día. También se recomienda realizar masajes en la región lumbar y glúteos, además de
estiramientos de los isquiotibiales, evitando las manipulaciones vertebrales [11]
Pronostico
La espondilolistesis es una afección frecuente que puede generar una discapacidad considerable,
especialmente en personas en edad productiva. Los tratamientos suelen enfocarse en la fusión espinal
pág. 13271
mediante diversas técnicas, como la fijación transpedicular, la fusión intersomática y la artrodesis
posterolateral. Además, el uso del separador interespinoso DIAM representa una alternativa con
ventajas, al facilitar una cirugía menos invasiva, con menor daño a las estructuras anatómicas
circundantes, lo que permite una recuperación más rápida y reduce el dolor postoperatorio [12].
Caso clínico
Paciente femenina de 15 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus (padre) y fallecimiento
reciente de ambos padres en accidente automovilístico. Residente de Teziutlán, Puebla, con nivel
educativo secundaria y zoonosis en domicilio. Inmunización Covid y VPH completa. En antecedentes
ginecológicos presenta menarca a los 11 años, ciclos regulares y sin actividad sexual.
La paciente sufrió accidente automovilístico el 30/03/2024, viajando en una camioneta que perdió el
control y volcó, resultando en la expulsión de pasajeros y pérdida de conciencia de la paciente. Fue
trasladada al hospital regional y posteriormente a HGZ-23 por ser derechohabiente. Al ingreso, refiere
cefalea occipital, dolor en hombro derecho y pierna izquierda (EVA 7/10). Las radiografías muestran
disminución en la altura vertebral de T9 y fractura en la base de las apófisis odontoides; se solicitó
tomografía cervical y toracolumbar, confirmando fractura en T9 que compromete el cuerpo vertebral,
además de fracturas menores en T6, T7, T8 y T10, con fracturas en arcos costales. Paciente sin
compromiso hemodinámico o neurológico, se encuentra en ayuno, manejo con líquidos base a 1600
ml/sc, con analgesia a base de aine y opioide, por gravedad de lesiones, se decide su envío a tercer
nivel para valoración y tratamiento especializado por parte de su servicio.
A la exploración física: consciente, orientada y cooperadora, escala de Glasgow 15, palidez
generalizada de piel y tegumentos, simetría facial con presencia de múltiples abrasiones en toda el
área, pupilas isocóricas con reflejo fotomotor conservado, hematoma en tercio interno de parpado
superior derecho menor a 1 cm, así como en tercio interno de parpado superior izquierdo de
aproximadamente 1 centímetro de diámetro, edema en labio superior con equimosis en región lateral
izquierda, cuello con presencia de collarín blando, aparentemente sin alteraciones, clavículas íntegras,
tórax simétrico con movimientos de amplexión y amplexación conservados, murmullo vesicular
audible, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen blando, depresible, con dolor leve a la
palpación media en cuadrantes derechos, peristalsis ligeramente disminuida, genitales acordes a edad y
pág. 13272
sexo con presencia de sonda urinaria permeable, con bolsa de recolección sin alteraciones
macroscópicas en orina, extremidades íntegras y simétricas, con abrasiones en ambos brazos y piernas,
escala muscular 5/5 daniels, llenado capilar 2 segundos.
Paraclínicos
Biometría hemática, química sanguínea y cpk (31/03/2024): hb: 10.3 hto: 32.1, vmc: 76.8 hcm: 24.6
plaquetas: 180,000. Leu: 8.86, neutrófilos absolutos: 6.47, glucosa: 103.70, urea: 13.70, bun: 6.4, cre:
0.56, cpk: 4470.66, cpk mb: 70.99, Na: 137.35, K: 3.91.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1
Wiltse et al. y Marchetti y Bartolozzi clasifican la espondilolistesis en seis tipos: 1) Displásico, asociado a displasia congénita
del sacro o L5; 2) Ístmico, con defectos en la pars interarticulares (lisis, elongación o fractura); 3) Degenerativo, derivado de
osteoartritis facetaria; 4) Traumático, tras fracturas sin involucrar la pars; 5) Patológico, por enfermedades sistémicas u óseas;
y 6) Posquirúrgico, resultado de intervenciones que afectan los elementos posteriores.
Imagen N°1 Radiografía de tórax: presencia de 11 arcos, sin presencia de fracturas, no infiltrados, no
derrames.
pág. 13273
Imagen N°2 Radiografía de columna torácica: se observa a nivel de T10 superposición de cuerpos
vertebrales, escoliosis leve
Imagen N°3 Radiografía de columna torácica: se observa a nivel de T10 superposición de cuerpos
vertebrales, escoliosis leve.
.
Imagen N°4 TAC de cráneo: encéfalo sin alteraciones, sin zonas de isquemia o hemorragia al
momento.
pág. 13274
Imagen N°5
TAC de columna dorsal y lumbar: fractura traumática por cizallamiento de la columna anterior de T6,
T7, T8 / / fractura traumática multifragmentaria por cizallamiento de T9, fractura de apófisis
transversa izquierda de T6-T10, fracturas costales derechas posteriores de arco costal 6, 7, 8 y 9 / datos
de contusión pulmonar bilateral / derrame pleural bilateral / líquido libre en cavidad abdominal
perihepático, periesplénico en moderada cantidad y en hueco pélvico en mínima cantidad /
rectificación de la lordosis cervical
DISCUSIÓN
Se presenta el caso de paciente femenina de 15 años con diagnóstico espondilolistesis tras haber
sufrido un accidente automovilístico, resultando en múltiples lesiones traumáticas, presento pérdida
del estado de alerta secundario expulsión del vehículo, atendida y trasladado a según nivel para su
atención por traumatismo craneoencefálico con múltiples abrasiones en cara, hematomas en parpadas,
cefalea lesiones en brazos y piernas sin pérdida del estado neurológico, metabólicamente presenta
anemia leve, elevación de CPK (indicativo de daño muscular), función renal y electrolitos dentro de
límites normales.
pág. 13275
Valorado por especialista dado la gravedad de las lesiones y de requerir intervención especializada y
manejo en unidad de cuidados intensivos, se refiere a tercer nivel para tratamiento especializado.
CONCLUSIONES
La espondilolistesis, debido a la complejidad de sus lesiones y el riesgo de compromiso neurológico,
requiere atención en centros hospitalarios de alta especialidad y, cuando se indique, intervención
quirúrgica inmediata con monitoreo continuo en UCI. Este caso resalta la necesidad de un enfoque
terapéutico multidisciplinario, incluyendo apoyo emocional para la paciente, considerando su reciente
pérdida familiar y el trauma del accidente. A pesar de los avances, la literatura sobre espondilolistesis
carece de actualizaciones, lo que subraya la importancia de investigaciones futuras que aborden el
tratamiento óptimo y las intervenciones psicosociales, así como el seguimiento a largo plazo de
posibles secuelas físicas y emocionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gelosi Federico, J., Guyot Pablo, J., (2011) “Espondilolistesis de Alto Grado.” Rev Asoc Argent Ortop
Traumatol, vol. 76, no. 4, 1 Dec. 2011, pp. 330–335,
aaot.org.ar/revista/2011/n4/Rev_Asoc_Argent_Ortop_Traumatol_2011_76_(4)_330.pdf.
Accessed 31 october 2024.
Spondylolisthesis. (n.d.). Cleveland Clinic. Retrieved May 6, 2024, from
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/10302-spondylolisthesis
Vázquez-Aguilar, A, Torres-Gómez, A, Atlitec-Castillo, PT, & León-Martínez, JE De. (2016).
Espondilolistesis degenerativa. Influencia del índice de masa corporal en la evolución
postquirúrgica. Acta ortopédica mexicana, 30(1), 13-16. Recuperado en 31 de octubre de
2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022016000100013&lng=es&tlng=es.
Apolinar Cruz, G. (2023). Manejo de la Espondilolistesis Lumbar desde la Osteopatía. Una Revisión
Bibliométrica. Edu.Co. Retrieved october 31, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83890/11387293.2023.pdf?sequence=2
pág. 13276
Fernández-Valencia, Jenaro & Catalan, Marta & Fuster, Salvador & Suso, Santiago. (2004).
Valoración de la espondilolistesis en atención primaria.. JANO, Medicina y Humanidades. 67.
1174-1181. Retrieved october 31, 2024, from
https://www.researchgate.net/publication/308781220_Valoracion_de_la_espondilolistesis_en_
atencion_primaria
García Delgado, I., García Fernández, C., Lópiz Morales, Y., León Serrano, C., Alía Benítez, J., Marco
Martínez, F., & López-Duran Stern, L. (2008). Espondilolistesis degenerativas: fusión a un
nivel vertebral. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 52(6), 381–385.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
articulo-espondilolistesis-degenerativas-fusion-un-nivel-13128701
García-Ramos, C. L., Valenzuela-González, J., Baeza-Álvarez, V. B., Rosales-Olivarez, L. M.,
Alpizar-Aguirre, A., & Reyes-Sánchez, A. (2020). Espondilolistesis degenerativa lumbar I:
principios generales. Acta ortopedica mexicana, 34(5), 324–328.
https://doi.org/10.35366/97997
Domenech Bendaña, C., Domenech Fernandez, P., Dolor Lumbar, Dorsal y Espondilosis en El
adolescente, D. y. E. en. (n.d.) (2021). Tema de revisión. Adolescere.Es. Retrieved october 31,
2024, from
https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n3-2021/2021-n3-37_47_Tema-de-
revision-Dolor-lumbar-dorsal-y-espondilolisis-en-el-adolescente.pdf
Mora-de Sambricio, A., & Garrido-Stratenwerth, E. (2014). Espondilolisis y espondilolistesis en niños
y adolescentes. Revista espanola de cirugia ortopedica y traumatologia, 58(6), 395–406.
https://doi.org/10.1016/j.recot.2014.05.009
García-Peñuela, A. J. S. (n.d.). CAPÍTULO 71 - ESPONDILOLISTESIS Y PATOLOGÍA SACRO-
ILIACA. Secot.Es. Retrieved October 31, 2024, from
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2071.pdf
Ortiz Reyes, M., Matamoros Torres, H., & Rodríguez González, J. (2014). La rehabilitación en la
espondilólisis y la espondilolistesis. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 0. Recuperado
en 31 octubre 2024 de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/310
pág. 13277
Félix-Garza, R, Lagarda-Cuevas, J, Chávez-Maqueda, MF, & Ladewig-Bernáldez, GI. (2014).
Espondilolistesis lumbar degenerativa de un solo segmento tratada con espaciador
interespinoso. Acta ortopédica mexicana, 28(2), 88-94. Recuperado en 31 de octubre de 2024,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022014000200004&lng=es&tlng=es