pág. 13349
El entender las problemáticas, desde la voz de las partes de la controversia, ayudará a encontrar una
solución, sin embargo, entender los cambios que dan pauta las problemáticas, nos ayudará a prevenirla;
por ello se debe seguir adaptando el derecho a un tiempo cambiante y hacer énfasis en la comunicación,
ya que ayudará a poder lograr diálogos que lleven a la solución de conflictos.
En México subsisten dos paradigmas de justicia, la tradicional y la alternativa. Esta última es la que
conocemos como los métodos alternativos de solución de controversias, los cuales antes no se
consideraban más que como una auxiliar, y previo a eso ni siquiera se contemplaba como auxiliar de la
justicia tradicional o posibilidad para su aplicación. Esto debido a que antes se entendía que la justicia
del Estado solo operaba a partir de su vinculación con los tribunales, a diferencia de ahora que ya se
puede llegar a un acuerdo y/o solución de conflictos de manera externa a un tribunal e involucrando a
las partes.
En el paradigma de justicia alternativa intervienen el Estado al aplicar normas jurídicas y la virtud moral
de hacer y decir lo correcto, es en sí un derecho que puede ser invocado por cada persona, considerado
un acceso a otros modelos de justicia (Cornelio Landero, 2024), como aquel que cuenta con la
participación de los actores principales de un conflicto y que, al considerarse alternativa, abre las
posibilidades de elegir distintas opciones.
De igual forma, cabe mencionarse que un aspecto importante del nuevo modelo de acceso a la justicia
es que sin importar el nombre que se le otorgue a la persona que ayuda a dirimir los conflictos, ésta
siempre debe de tener un reconocido valor moral y ético; ya que, sin él, entonces se harán irreconciliables
y conflictuales los temas que se aborden en la sesión.
Finalmente, la justicia alternativa reflejada en los MASC, ya deja de ser alternativa para convertirse en
el nuevo modelo, lo cual traerá beneficios sociales a raíz de que cuenta con una perspectiva de acción
comunicativa integradora, propicia el conceso a través de la diversidad, la negociación y la unidad que
se logra cuando cada hombre y mujer se sabe sujeto y agente del grupo colectivo al que pertenece.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aconada, A. C. (12 de Septiembre de 2018). Editores. Editores Fondo editorial:
https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=5a431ae6ca8cbcf71c1678b1899d143c&hash_t=d
73df092a7842450c6686c36c44b64c9#indice_0