EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA Y SUMATIVA EN EL
APRENDIZAJE PROFUNDO Y LA RETENCIÓN
A LARGO PLAZO
EFFECTIVENESS OF FORMATIVE AND SUMMATIVE
ASSESSMENT ON DEEP LEARNING AND LONG-TERM
RETENTION
Doris Geovanna Pantoja Chávez
Investigador Independiente Ecuador
Erika Lizbeth Trujillo Ruiz
Investigador Independiente Ecuador
Inlago Bonilla Anahi Iveth
Investigador Independiente Ecuador
Merly Pilar Ruiz Garabi
Investigador Independiente Ecuador
Dayana Abigail Sangoquiza Guachamin
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 13368
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14791
Efectividad de la Evaluación Formativa y Sumativa en el Aprendizaje
Profundo y la Retención a Largo Plazo
Doris Geovanna Pantoja Chávez1
dorypantoja@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-4669-8465
Investigador Independiente
Ecuador
Erika Lizbeth Trujillo Ruiz
trujillo2000erika@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9126-4005
Investigador Independiente
Ecuador
Anahi Iveth Inlago Bonilla
anahinlago@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3400-4096
Investigador Independiente
Ecuador
Merly Pilar Ruiz Garabi
merlyruizg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4385-9511
Investigador Independiente
Ecuador
Dayana Abigail Sangoquiza Guachamin
abidabi5000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7327-9820
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo aborda la efectividad de la evaluación formativa y sumativa en el aprendizaje profundo y
la retención a largo plazo, con el objetivo de analizar el impacto de cada enfoque en el desarrollo de
competencias y la consolidación de conocimientos en los estudiantes. La metodología utilizada consistió
en una revisión bibliográfica de la literatura académica, la cual permitió identificar tendencias,
características y factores de éxito en la aplicación de ambos tipos de evaluación. Entre los principales
resultados, se observó que la evaluación formativa fomenta la metacognición y la autorregulación
mediante retroalimentación continua, mientras que la evaluación sumativa, al incorporar elementos
innovadores como la gamificación y tareas reflexivas, contribuye a la retención prolongada de los
contenidos aprendidos. Como conclusión, el estudio sugiere que la implementación conjunta y
equilibrada de ambos enfoques ofrece un modelo de evaluación más efectivo, pues permite un
aprendizaje integral y duradero, destacando la necesidad de políticas educativas y recursos que apoyen
esta integración estratégica.
Palabras claves: evaluación formativa; evaluación sumativa, retención de conocimientos, comprensión
profunda, proceso educativo
1
Autor Principal
Correspondencia: dorypantoja@hotmail.es
pág. 13369
Effectiveness of Formative and Summative Assessment on Deep Learning
and Long-Term Retention
ABSTRACT
This article addresses the effectiveness of formative and summative assessment in deep learning and
long-term retention, with the objective of analyzing the impact of each approach on the development of
competencies and the consolidation of knowledge in students. The methodology used consisted of a
bibliographic review of the academic literature, which made it possible to identify trends, characteristics
and success factors in the application of both types of evaluation. Among the main results, it was
observed that formative evaluation promotes metacognition and self-regulation through continuous
feedback, while summative evaluation, by incorporating innovative elements such as gamification and
reflective tasks, contributes to the prolonged retention of the learned content. In conclusion, the study
suggests that the joint and balanced implementation of both approaches offers a more effective
evaluation model, as it allows for comprehensive and lasting learning, highlighting the need for
educational policies and resources that support this strategic integration.
Keywords: formative evaluation, summative evaluation, knowledge retention, deep understanding,
educational process
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13370
INTRODUCCIÓN
La evaluación en el contexto educativo cumple un papel esencial al ofrecer tanto a estudiantes como a
docentes herramientas para evaluar y mejorar el proceso de aprendizaje. Dentro de las múltiples
modalidades, la evaluación formativa y la evaluación sumativa son las más utilizadas y cumplen
funciones distintivas y complementarias. Mientras que la evaluación formativa se integra durante el
proceso de aprendizaje para monitorear y guiar, la evaluación sumativa aparece típicamente al final del
ciclo para valorar el grado de aprendizaje alcanzado. Ambas metodologías impactan de manera única
en el aprendizaje profundo y la retención de conocimientos, aunque con diferencias importantes en los
mecanismos a través de los cuales influencian estos aspectos.
El presente artículo revisa cómo los estudios actuales analizan la efectividad de ambas evaluaciones en
términos de comprensión profunda y retención a largo plazo, y explora en qué medida estas prácticas
pueden ser optimizadas a través de técnicas innovadoras. Con ello, se busca proveer una perspectiva
actualizada para educadores e investigadores interesados en maximizar el impacto de la evaluación en
el aprendizaje profundo.
En la misma línea de ideas, la evaluación formativa es un proceso continuo que permite a los estudiantes
recibir retroalimentación detallada y en tiempo real sobre su progreso, lo que facilita la identificación
de áreas de mejora y fortalece su capacidad de autoevaluación. En términos de aprendizaje profundo,
esta modalidad resulta particularmente eficaz ya que, al involucrar al estudiante en el proceso, promueve
una mayor reflexión sobre los contenidos, lo que lleva a un nivel de comprensión que va más allá de la
mera memorización. Estudios como los de Arana y Muñoz (2024) han demostrado que los estudiantes
que participan regularmente en evaluaciones formativas muestran un desempeño superior en pruebas de
comprensión profunda, al aplicar los conceptos de forma contextual y en distintos escenarios prácticos.
Además, la evaluación formativa incorpora estrategias como la retroalimentación en tiempo real, la
autoevaluación y la coevaluación (evaluación entre pares), cada una de las cuales contribuye a un
aprendizaje profundo de manera particular. La retroalimentación inmediata permite corregir errores o
reforzar conceptos en el momento en que el estudiante aún está asimilando la información, lo que evita
la consolidación de conocimientos incorrectos y promueve un aprendizaje efectivo. Por otro lado, la
evaluación entre pares introduce una dimensión colaborativa en el proceso de aprendizaje, haciendo que
pág. 13371
los estudiantes desarrollen habilidades críticas y reflexivas al evaluar y justificar su propio aprendizaje
y el de sus compañeros.
Asimismo, un factor clave en la efectividad de la evaluación formativa es su capacidad para adaptarse a
los estilos y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, lo cual es fundamental para lograr una
comprensión más personalizada y profunda. Según Copado (2024) la evaluación formativa es altamente
beneficiosa en entornos educativos que priorizan el aprendizaje individualizado, ya que permite ajustes
continuos y específicos que potencian el desarrollo integral del estudiante.
Por su parte, la evaluación sumativa, en cambio, se realiza usualmente al término de un periodo
académico o de un módulo específico de aprendizaje, con el fin de medir cuánto del contenido enseñado
ha sido efectivamente aprendido. A pesar de su enfoque terminal, la evaluación sumativa también puede
ser una herramienta eficaz para fomentar la retención a largo plazo cuando se utiliza en conjunto con
prácticas pedagógicas que promuevan un aprendizaje activo y contextualizado.
Bajo este contexto, la evaluación sumativa cumple una función motivadora para los estudiantes, dado
que establece metas claras y mide logros específicos. Esto puede motivar a los estudiantes a profundizar
en el contenido y estudiar con un enfoque integrador. En este sentido, diversas investigaciones señalan
que, cuando los estudiantes son conscientes de los criterios de evaluación y comprenden su relevancia,
son más propensos a organizar y consolidar la información de manera que resulte significativa y, por
ende, más fácil de recordar. Moreno et al. (2023) subrayan que los métodos de evaluación sumativa que
no solo califican la memorización de hechos, sino que requieren la aplicación y síntesis de conceptos,
tienen un impacto positivo en la retención de conocimientos a largo plazo.
Por otra parte, las nuevas técnicas de evaluación, tales como la gamificación, el aprendizaje basado en
proyectos y la tecnología de retroalimentación en tiempo real, están transformando tanto la evaluación
formativa como la sumativa. Estas innovaciones no solo optimizan el proceso de evaluación en sí, sino
que también mejoran los resultados de aprendizaje profundo y retención, proporcionando experiencias
que involucran y desafían a los estudiantes.
Por ejemplo, la gamificación en la evaluación fomenta la participación activa, y estudios recientes han
demostrado que el aprendizaje se refuerza cuando los estudiantes se sienten motivados a través de metas
y recompensas. La gamificación permite que los estudiantes experimenten situaciones similares a las
pág. 13372
que enfrentarían fuera del ámbito académico, consolidando conocimientos de forma práctica y
significativa. Asimismo, la tecnología de retroalimentación en tiempo real ayuda a los estudiantes a
identificar y corregir sus errores inmediatamente, lo cual es crucial para evitar la repetición de errores y
fortalecer la comprensión.
En esta línea, la evaluación sumativa también ha evolucionado a través de estas herramientas
tecnológicas. Al transformar exámenes y evaluaciones en experiencias interactivas, los estudiantes
pueden demostrar su aprendizaje de maneras menos convencionales y más efectivas para la retención.
Esto incluye el uso de exámenes integrados en plataformas digitales que combinan elementos visuales,
auditivos y prácticos, logrando una experiencia evaluativa multisensorial que refuerza los conceptos y
facilita la retención a largo plazo.
MATERIALES Y TODOS
Para desarrollar esta revisión bibliográfica sobre la efectividad de la evaluación formativa y sumativa
en el aprendizaje profundo y la retención a largo plazo, se realizó una búsqueda sistemática en las bases
de datos Scielo, Dialnet y Latindex, con un enfoque en artículos de los últimos cinco años para asegurar
la actualidad y relevancia de los estudios. Los términos de búsqueda principales incluyeron:
Evaluación formativa.
Evaluación sumativa.
Retención de conocimientos.
Comprensión profunda
Aprendizaje profundo.
Retención a largo plazo.
Además, se emplearon operadores booleanos como AND y OR para refinar las búsquedas y explorar
estudios que integran diferentes metodologías y enfoques en ambas modalidades de evaluación.
Asimismo, los criterios de inclusión de los artículos seleccionados fueron específicos: artículos o tesis
de pregrado y posgrado, publicados entre los años 2020 y 2024, redactados en español, y estudios que
abordaran las evaluaciones formativa y sumativa en el aprendizaje profundo y la retención.
A partir de una muestra estratificada según la relevancia de los artículos y el año de publicación, se
pág. 13373
analizaron 10 estudios clave. Cada artículo fue sintetizado y evaluado mediante un análisis temático que
incluyó a los autores, el objetivo de investigación, la metodología aplicada, y los principales hallazgos
y conclusiones sobre el impacto de ambas evaluaciones en el aprendizaje. Este proceso fue acompañado
de un enfoque comparativo para destacar patrones comunes y divergencias entre estudios.
A continuación, los hallazgos específicos sobre los efectos de cada tipo de evaluación en la comprensión
profunda de conceptos y en la retención a largo plazo se presentan en la sección de resultados, donde se
profundiza en las tendencias y vacíos actuales en la literatura. Esta metodología permite una
aproximación integral a la revisión, orientada a ofrecer una base sólida para futuros estudios y
aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.
RESULTADOS
Tabla 1. Resumen de publicaciones científicas publicadas y relacionadas con la evaluación formativa y
sumativa
Autores
Objetivo
Metodología
Conclusiones
López et
al. (2020)
Analizar la
importancia de
experimentar
procesos de
evaluación
formativa durante
la formación
inicial del
profesorado de
educación física
Enfoque práctico a
través de los
Proyectos de
Aprendizaje
Tutorados (PAT),
detallando las fases y
la integración de la
metodología con
procesos de
evaluación formativa
para mejorar la
calidad del
aprendizaje y el
desarrollo de
competencias
profesionales.
La evaluación
formativa es
esencial para
avanzar hacia una
cultura de
evaluación,
superando los
modelos
tradicionales de
evaluación. La
experiencia práctica
con evaluación
formativa durante la
formación inicial es
crucial para que los
futuros maestros
puedan implementar
estos sistemas en su
práctica profesional.
pág. 13374
Fraile et
al. (2020)
Diseñar e
implementar un
contexto de
evaluación
formativa para
trabajos en grupo
basado en la
autorregulación
del aprendizaje y
evaluar su
impacto en el
rendimiento
académico de los
estudiantes
Investigación
cuantitativa con 88
estudiantes de
Ciencias del Deporte,
utilizando
cuestionarios para
medir habilidades de
autorregulación y
dinámicas de trabajo
en grupo.
La autorregulación
del aprendizaje y la
claridad en los
criterios de
evaluación
formativa son
cruciales para
mejorar el
rendimiento
académico en
trabajos grupales.
Castañeda
(2021)
Identificar las
características de
una tarea de
evaluación
sumativa que
cumpla con las
expectativas de
certificación
universitaria y
ofrezca un
aprendizaje
duradero.
Enfoque de
investigación
naturalista basado en
el diseño (IBD), con
un estudio de caso
desarrollado a lo largo
de 8 años y 5
iteraciones,
incluyendo diseño y
prototipo final.
La tarea diseñada se
alinea con los
principios del
aprendizaje
conectado,
promoviendo una
experiencia
educativa más rica y
significativa para los
estudiantes,
desafiando las
prácticas evaluativas
tradicionales en la
Educación Superior.
Ahumada
y
Henríquez
(2020)
Comprender
cómo la
evaluación
formativa
promueve el
aprendizaje
profundo del
concepto de
Enfoque cualitativo
con técnicas como
cuestionarios al inicio
y al final de la
intervención,
contratos didácticos,
actividades de
evaluación formativa
Incluir y fomentar
actividades de
evaluación
formativa mejora el
proceso de
enseñanza y el clima
escolar, facilitando
una comunicación
pág. 13375
cadenas y redes
alimentarias en
estudiantes de
quinto grado
mediante
estrategias
metacognitivas
centradas en la
autorregulación y la
motivación, y rejillas
de autoevaluación y
coevaluación
espontánea y
promoviendo un
aprendizaje
profundo y
autónomo
Mejía
(2022)
Comprender
cómo una unidad
didáctica que
utiliza la
evaluación
sumativa
promueve el
aprendizaje
profundo del
concepto de
fermentación en
estudiantes de
undécimo grado,
utilizando
representaciones
múltiples y
procesos
agroindustriales.
Investigación
cualitativa
desarrollada en tres
fases:
1. Cuestionario y
entrevista inicial para
identificar el nivel de
representaciones.
2. Implementación de
una unidad didáctica.
3. Cuestionario y
entrevista final para
evidenciar
transformaciones en
el aprendizaje.
La investigación
demostró que el uso
de representaciones
múltiples y
situaciones
contextualizadas
desde la
agroindustria,
evaluadas mediante
la evaluación
sumativa facilita un
aprendizaje
profundo y
significativo en
ciencias.
Mendiola
(2022)
Reflexionar sobre
las prácticas de
evaluación
educativa en
profesiones de la
salud,
especialmente
tras los cambios
provocados por la
pandemia.
Análisis de las
prácticas de
evaluación
tradicionales y
propuestas de mejora
basadas en principios
de buena evaluación,
con énfasis en la
evaluación formativa
y en línea.
Se recomienda una
evaluación más
equilibrada y
longitudinal,
integrando
evaluación
formativa y en línea
para mejorar el
aprendizaje y
fomentar la
metacognición y el
pág. 13376
aprendizaje
autorregulado
Tronco
(2024)
Analizar cómo la
evaluación
formativa
contribuye a la
mejora de los
aprendizajes en
estudiantes de
educación
primaria
Investigación
documental basada en
bibliografía
especializada, revistas
y artículos
académicos
Para que la
evaluación
formativa sea
efectiva, es crucial
que los docentes
valoren su
importancia y
adapten sus
prácticas
pedagógicas,
utilizando datos de
aprendizaje para
guiar sus
intervenciones y
apoyar el desarrollo
de competencias en
los estudiantes.
Zárate
(2020)
Explorar cómo la
evaluación
formativa y la
práctica reflexiva
pueden mejorar el
aprendizaje
significativo en
los estudiantes
Análisis teórico
basado en la
perspectiva del
aprendizaje
significativo de
Ausubel y la práctica
reflexiva en el
contexto educativo
La combinación de
evaluación
formativa y práctica
reflexiva es crucial
para el desarrollo de
un aprendizaje
significativo y la
mejora continua de
la enseñanza.
pág. 13377
Morales
et al.
(2024)
Determinar la
percepción de los
docentes sobre la
gamificación
como estrategia
para la evaluación
sumativa de los
aprendizajes en la
asignatura de
administración y
gestión de
hardware y redes
de computadoras
Enfoque cuantitativo
con alcance
descriptivo,
empleando
investigaciones de
campo y
transversales. La
muestra consistió en 3
docentes del sexto
semestre de la carrera
de Pedagogía de
Informática
La gamificación
aumenta la
motivación y el
compromiso de los
estudiantes, y se
recomienda su uso
para mejorar las
prácticas de
evaluación sumativa
en la administración
y gestión de
hardware y redes de
computadoras
Romaní et
al . (2023)
Evaluar la
tendencia en la
proporción de
preguntas de
ciencias básicas
en evaluaciones
sumativas entre
estudiantes de
Medicina en una
universidad de
Perú
Estudio transversal
con datos de una
prueba de progreso
aplicada en 2022, que
incluyó 250 preguntas
de opción múltiple, de
las cuales 45 eran
sobre ciencias
básicas.
La retención de
conocimientos en
ciencias básicas
aumenta a medida
que los estudiantes
avanzan en sus
estudios, siendo el
año de estudio un
predictor
significativo del
rendimiento en las
preguntas de
ciencias básicas
La literatura revisada respalda de manera consistente la efectividad de la evaluación formativa en el
desarrollo de competencias metacognitivas y en la autorregulación del aprendizaje. Autores como Fraile
et al. (2020) y Ahumada y Henríquez (2020) destacan cómo este tipo de evaluación permite a los
estudiantes identificar y trabajar en sus fortalezas y debilidades, fomentando una comprensión profunda
del contenido. Además, los hallazgos de Tronco (2024) subrayan la correlación positiva entre la
evaluación formativa y la capacidad de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje,
pág. 13378
consolidando así sus habilidades de reflexión y autoevaluación. Un aspecto clave en este proceso es la
retroalimentación continua, que emerge como un componente esencial para mejorar el aprendizaje,
permitiendo ajustes constantes en el proceso educativo y un enfoque más individualizado hacia las
necesidades de cada estudiante.
En contraste, la evaluación sumativa, tradicionalmente utilizada para certificar el conocimiento
adquirido, ha evolucionado en su conceptualización, integrando elementos que no solo miden el
aprendizaje, sino que también pueden promover su durabilidad. Según Castañeda (2021), las estrategias
actuales en evaluación sumativa buscan ir más allá de la simple medición, incorporando innovaciones
como la gamificación, lo cual añade una dimensión interactiva al proceso evaluativo y puede mejorar la
motivación del estudiante. Morales et al. (2024) apoyan esta idea, destacando cómo la gamificación y
otros enfoques creativos han dado nueva vida a la evaluación sumativa. Además, Romaní et al. (2023)
sugiere que, cuando se implementa adecuadamente, la evaluación sumativa es eficaz para medir y
reforzar la retención de conocimientos a largo plazo, consolidando la base de aprendizaje de los
estudiantes.
Es interesante notar que la mayoría de los estudios revisados coinciden en que los enfoques de
evaluación formativa y sumativa no son mutuamente excluyentes, sino que se complementan de manera
significativa. En efecto, los mejores resultados en el aprendizaje se logran cuando ambos métodos se
combinan estratégicamente: la evaluación formativa permite el desarrollo de competencias esenciales y
autorregulación, mientras que la evaluación sumativa se enfoca en la certificación y la medición de la
retención de conocimientos. Esta combinación proporciona una estructura robusta que responde a
diferentes necesidades del aprendizaje, optimizando así el impacto general de la evaluación en la
formación de los estudiantes.
En cuanto a la evaluación formativa, los factores de éxito incluyen la claridad en los criterios de
evaluación, la integración de metodologías activas que promuevan la participación del estudiante, el
desarrollo de habilidades de autorregulación, y una retroalimentación continua y efectiva. Estos
elementos aseguran que los estudiantes comprendan mejor sus avances y áreas de mejora. Para la
evaluación sumativa, los factores de éxito incluyen el diseño de tareas que fomenten la reflexión, el uso
de rúbricas claras para establecer expectativas y evaluar el rendimiento, la incorporación de elementos
pág. 13379
innovadores que mantengan el interés de los estudiantes, y la contextualización de las evaluaciones para
relacionarlas con experiencias y conocimientos previos. Estos factores garantizan que el aprendizaje
medido sea relevante y significativo.
A pesar de los avances en la investigación sobre la evaluación formativa y sumativa, aún persisten ciertos
vacíos en la literatura. Entre las limitaciones metodológicas destaca la falta de estudios longitudinales
que evalúen el impacto de ambas evaluaciones en el largo plazo, lo cual permitiría observar cambios
sostenidos en el tiempo. Además, existe una notable escasez de investigaciones que comparen de manera
directa ambos tipos de evaluación, y una necesidad de expandir los estudios a contextos más diversos.
En cuanto a las áreas de oportunidad, la literatura sugiere investigar cómo se pueden integrar ambos
tipos de evaluación de manera efectiva, el impacto de estos enfoques en distintas disciplinas, y el rol
que la tecnología puede desempeñar en la implementación de ambos tipos de evaluación.
Considerando los hallazgos, se recomienda a los docentes implementar un sistema equilibrado que
integre tanto la evaluación formativa como la sumativa para maximizar el impacto en el aprendizaje.
Los docentes deben desarrollar competencias en el diseño de evaluaciones formativas que incluyan una
retroalimentación efectiva y utilicen los datos obtenidos para guiar la instrucción. Además, resulta
esencial que fomenten la autorregulación y la metacognición en sus estudiantes, habilidades que han
demostrado ser fundamentales para el aprendizaje profundo y autónomo.
A nivel institucional, se sugiere promover la formación docente en el uso de evaluaciones formativas,
respaldar políticas que apoyen la implementación de sistemas de evaluación equilibrados, e invertir en
recursos y tecnología que faciliten ambos tipos de evaluación. Estas acciones contribuirán a que los
docentes puedan aplicar prácticas de evaluación más efectivas y contextualizadas, mejorando la calidad
del aprendizaje.
El análisis revela que tanto la evaluación formativa como la sumativa juegan un papel crucial en el
aprendizaje profundo y la retención a largo plazo. La evaluación formativa se destaca por su capacidad
para fomentar la autorregulación y la comprensión profunda, mientras que una evaluación sumativa bien
estructurada puede ser efectiva para consolidar conocimientos y certificar competencias. La clave radica
en una integración estratégica de ambos enfoques, ajustada al contexto y a los objetivos específicos de
aprendizaje, lo que permite una experiencia educativa completa y enriquecedora para los estudiantes.
pág. 13380
CONCLUSIÓN
El análisis de la literatura sobre la efectividad de la evaluación formativa y sumativa en el aprendizaje
profundo y la retención a largo plazo revela la importancia de ambos enfoques dentro de la educación
contemporánea. En primer lugar, la evaluación formativa se presenta como una herramienta esencial
para desarrollar competencias metacognitivas y habilidades de autorregulación en los estudiantes. Este
tipo de evaluación no solo promueve la identificación de fortalezas y áreas de mejora, sino que, mediante
una retroalimentación continua y efectiva, permite a los estudiantes ajustar y profundizar su proceso de
aprendizaje. Como resultado, la evaluación formativa se configura como un catalizador para el
aprendizaje profundo, ya que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de reflexión y
autoevaluación que son clave para la comprensión y dominio de los contenidos.
Por otro lado, la evaluación sumativa ha evolucionado más allá de su función tradicional de certificación
de conocimientos, integrando elementos innovadores que buscan reforzar la retención del aprendizaje a
largo plazo. Al incluir métodos como la gamificación y el diseño de tareas reflexivas, la evaluación
sumativa puede contribuir de manera significativa a consolidar el aprendizaje, especialmente cuando se
contextualiza adecuadamente. Estos enfoques promueven la motivación y el compromiso del estudiante,
logrando una evaluación que no solo mide el conocimiento, sino que también lo profundiza al vincularlo
con experiencias previas y a largo plazo.
La revisión también destaca la complementariedad de ambos enfoques. La integración estratégica de la
evaluación formativa y sumativa parece ser clave para maximizar su efectividad. Mientras la evaluación
formativa fomenta el aprendizaje activo y autónomo, la evaluación sumativa asegura la certificación de
competencias y conocimientos adquiridos. Este balance permite una experiencia educativa más
completa, en la cual los estudiantes no solo dominan los contenidos, sino que además son capaces de
retenerlos y aplicarlos en contextos diversos.
Finalmente, se identificaron vacíos en la literatura que limitan una comprensión más completa de estos
enfoques, entre ellos la falta de estudios longitudinales y comparativos directos entre ambos tipos de
evaluación. Además, existe una oportunidad para explorar el impacto de cada enfoque en diversas
disciplinas y contextos, así como el papel que la tecnología puede desempeñar en su implementación.
Los hallazgos alcanzados sugieren que el uso equilibrado de la evaluación formativa y sumativa
pág. 13381
responde de manera más eficaz a las necesidades del aprendizaje profundo y la retención a largo plazo.
Así, una estrategia educativa que integre ambos enfoques, apoyada por políticas institucionales y
recursos tecnológicos, ofrece un modelo de evaluación más holístico y eficaz, orientado a lograr un
aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada, A., & Henríquez, L. (2020). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo
del concepto de cadenas y redes alimentarias a través de estrategias metacognitivas. [Tesis de
maestría, Universidad Tecnológica de Pereira], Repositorio Institucional de la Universidad
Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6c5f47b-662b-
4f98-b8e4-4a41643f8f28/content1
Arana, J., & Muñoz, A. (2024). Gamma y su aporte en el aprendizaje significativo de los estudiantes
de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales informática de la Universidad
Técnica de Babahoyo, periodo académico abril - agosto 2024. [Tesis de pregrado, Universidad
Técnica de Babahoyo], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Babahoyo.
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/17642/ARANA%20RAMOS%20JAIRO%2
0ARMANDOMU%c3%91OZ%20AGUILAR%20ANTHONY%20SANTIAGO.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Castañeda, L. (2021). Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato
transmedia para formación inicial de profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(2), 202-2018. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29148
Copado, A. (2024). Experiencias de evaluación formativa en el Doctorado en Educación Multimodal
desde la etnografía digital. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Tlaxacala],
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Tlaxacala.
https://repositorio.uatx.mx:8443/bitstream/DSyTI_UATx/894/1/2024_1.pdf
Fraile, J., Izquierdo, G., Zamorano, J., & Isabel, S. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos
de evaluación formativa en los trabajos en grupo. Relieve, 26(1), 1-16.
https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.1740
López, V., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación
pág. 13382
Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los
Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37(1), 620-627.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/53521/La-importancia-de-utilizar-la-evaluacion-
formativa-y-compartida-en-la-formacion-inicial-del-profesorado-de-Educacion-
Fisica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de
representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en
estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, la
guajira. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica De Pereira], Repositorio Institucional de la
Universidad Tecnológica De Pereira.
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/1dbbd02a-24a6-44c8-8fb8-
b556cae6af33/content
Mendiola, M. (2022). Evaluación y aprendizaje: tiempos de reflexión. Investigación en educación
médica, 11(43), 5-7. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22452
Morales, E., Otero, O., & Argudo, R. (2024). La gamificación como estrategia para la evaluación de los
aprendizajes en la asignatura de administración y gestión de Hardware y redes de computadoras.
593 Digital Publisher, 9(5), 559-576. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2607
Moreno, J., Rodríguez, R., & Monteagudo, J. (2023). Competencias de pensamiento histórico en
Bachillerato: análisis de los niveles cognitivos en los criterios de evaluación. Áreas, 1(45), 89
107. https://doi.org/doi.org/10.6018/areas.528181
Romaní, F., Gutiérrez, C., & Azurin, J. (2023). Tendencia en la retención de conocimientos de ciencias
básicas en una prueba de progreso entre estudiantes de Medicina. Educación Médica, 1(1), 1-9.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100830
Tronco, R. (2024). La evaluación formativa y la mejora del aprendizaje en estudiante de primaria.
[Tesis de pregrado, Instituto Técnico de Lima], Repositorio Institucional del Instituto Técnico de
Lima.
https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/111/10.%20Archivo%20digital%20
del%20Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20%28PDF%29%20%2847%29.pdf?sequenc
pág. 13383
e=1&isAllowed=y
Zárate, J. (2020). Aprendizajes desde la Evaluación Formativa y la Práctica Reflexiva. Educinade, 3(7),
3-8. https://www.cinade.edu.mx/img/revista/Revista_Educinade_No.7.pdf#page=3