EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL
POLVO DE LA SEMILLA DE MORINGA
(MORINGA OLEIFERA) PARA REMOCIÓN DE
LA TURBIDEZ DEL RÍO CAPLINA, TACNA
EVALUATION OF THE APPLICATION OF MORINGA SEED
POWDER (MORINGA OLEIFERA) TO REMOVE TURBIDITY IN
THE CAPLINA RIVER, TACNA
Marco Antonio Tuco Coaquera
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Jose Luis Franchescoly Suaña Lengua
Investigador Independiente, Perú
Roberto Carlos Inchuña Seqquera
Investigador Independiente, Perú
pág. 754
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14800
Evaluación de la Aplicación del Polvo de la Semilla de Moringa (Moringa
Oleifera) para Remoción de la Turbidez del Río Caplina, Tacna
Marco Antonio Tuco Coaquera1
mtucoc@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9984-9092
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
Jose Luis Franchescoly Suaña Lengua
jsuanal@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-4041-9361
Investigador Independiente
Perú
Roberto Carlos Inchuña Seqquera
rinchunas@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0327-4600
Investigador Independiente
Perú
RESUMEN
En el presente trabajo se evaluó la eficacia del polvo de semilla de Moringa oleífera como coagulante
para la remoción de la turbidez del agua del río Caplina, Perú. La metodología se dio mediante la
recolección de las muestras de agua, siguiendo el procedimiento denominado “Protocolo Nacional para
el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, tras un posterior análisis de la
turbidez, bajo el uso de un turbidímetro. Los resultados mostraron que el polvo de Moringa es un
coagulante eficaz, con una eficiencia de remoción del 98,8% a una concentración de 0,3 g/L y un tiempo
de floculación de 30 minutos. El tiempo de floculación fue el factor más importante que afectó la
eficiencia de remoción de la turbidez. Los resultados de este estudio sugieren que la Moringa podría
utilizarse como una alternativa sostenible y natural al tratamiento convencional de la turbidez del agua.
Se concluye que el polvo de la semilla de Moringa oleífera es un coagulante eficaz para la remoción de
la turbidez del agua del río Caplina.
Palabras clave: Moringa oleífera, coagulante, turbidez, rio caplina
1
Autor principal
Correspondencia: mtucocunjbg.edu.pe
pág. 755
Evaluation of the Application of Moringa Seed Powder (Moringa Oleifera)
to Remove Turbidity in the Caplina River, Tacna
ABSTRACT
This study evaluated the efficacy of Moringa oleifera seed powder as a coagulant for the removal of
turbidity from the water of the Caplina River, Peru. The methodology was given by collecting water
samples, following the procedure called “National Protocol for Monitoring the Quality of Surface Water
Resources, after a subsequent analysis of turbidity, under the use of a turbidity meter. The results
showed that Moringa powder is an effective coagulant, with a removal efficiency of 98.8% at a
concentration of 0.3 g/L and a flocculation time of 30 minutes. Flocculation time was the most important
factor affecting turbidity removal efficiency. The results of this study suggest that Moringa could be
used as a sustainable and natural alternative to conventional water turbidity treatment. It is concluded
that Moringa oleifera seed powder is an effective coagulant for the removal of turbidity from Caplina
River water.
Keywords: Moringa oleifera, coagulant, turbidity, caplina river
Artículo recibido 17 octubre 2024
Aceptado para publicación: 21 noviembre 2024
pág. 756
INTRODUCCIÓN
La importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo de las actividades humanas
es innegable. Sin embargo, su calidad se encuentra amenazada por diversos contaminantes, tanto
naturales como de origen humano, y uno de los aspectos críticos en esta problemática es la turbidez. La
turbidez del agua, causada por partículas coloidales en suspensión, no solo afecta la calidad del agua,
sino que también actúa como un agente dispersante de patógenos que representan un riesgo significativo
para la salud pública (Valeriano y Matos, 2019).
En la región de Tacna, Perú, el agua potable proviene de varias fuentes. Estas incluyen ríos como el
Caplina y el Uchusuma, además de acuíferos subterráneos, como los de la Yarada. El río Caplina nace
en los Andes y se dirige hacia el sur. Su recorrido termina en el Océano Pacífico tras aproximadamente
100 kilómetros de longitud. Este río es una de las principales fuentes de agua en la región. Su caudal
abastece tanto la agricultura como el consumo humano (Peña et al., 2009).
Moringa oleifera es un árbol originario de la India al que se le atribuyen múltiples beneficios para el
bienestar humano. Es de crecimiento rápido, de relativamente poca exigencia hacia el suelo y se cultiva
en toda la franja intertropical. Uno de los principales usos de sus hojas y de la torta de prensado de su
semilla es en la formulación de raciones para la alimentación animal (Martín, García, Fernández,
Hernández y Puls, 2013).
El tratamiento del agua es esencial para garantizar su potabilidad, y entre las técnicas físicas empleadas
para eliminar las partículas en suspensión, la coagulación se destaca como un proceso fundamental. Este
procedimiento implica la adición de un coagulante que aglutina las partículas coloidales responsables
de la turbidez y el color, permitiendo su posterior eliminación a través de la filtración (Salgado, 2018).
Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los países en desarrollo dependen de productos químicos
sintéticos como el sulfato de aluminio y el cloruro férrico para llevar a cabo la coagulación, a pesar de
las preocupaciones sobre los efectos adversos para la salud asociados con el aluminio (Crapper et al.,
1973; Martyn et al., 1989; Miller et al., 1984).
Durante los últimos años, se ha dado un mayor aplicabilidad al uso de coagulantes naturales
(principalmente vegetales) debido a que estos no generan un impacto en el pH. (Saleem y Bachmann,
2019). Diversos estudios han demostrado que el polvo de semilla de moringa puede reducir
pág. 757
significativamente la turbidez en agua de diferente origen, como río, lagos y agua residual doméstica,
convirtiéndolo en una alternativa económica y ecológica a los coagulantes químicos tradicionales como
el sulfato de aluminio (alumbre) y el cloruro de férrico (Mangale et al, 2012). Investigaciones recientes
han explorado efectos sobre parámetros microbiológicos y químicos del agua tratada, además de reducir
la turbidez, el polvo de semilla moringa puede disminuir la carga bacteriana en el agua. (Muyibi &
Alfugara, 2003).
En contraposición a estas prácticas convencionales, existe un enfoque más sostenible y natural para la
coagulación del agua: el uso del polvo de la semilla de Moringa Oleífera (M. Oleífera). Este coagulante
de origen natural no solo evita el uso de productos químicos sintéticos, sino que también es más
respetuoso con el medio ambiente. Investigaciones previas en fuentes de agua similares han demostrado
reducciones significativas en la turbidez y el color del agua al utilizar M. Oleífera como coagulante
(Nkurunziza et al., 2009).
El presente estudio tiene como objetivo la "Evaluación de la Aplicación del Polvo de la Semilla de
Moringa (Moringa Oleífera) para la Remoción de la Turbidez del Río Caplina de Tacna." El río Caplina,
con niveles de turbidez que varían entre 70 NTU, 500 NTU y 900 NTU (Chalco, 2016), servirá como
escenario para determinar la eficacia de M. Oleífera en la remoción de la turbidez, con la aspiración de
mejorar la calidad del agua en una región donde el acceso a agua limpia y segura es de vital importancia.
METODOLOGÍA
Tipo y nivel de investigación
El presente proyecto de la investigación es experimental, ya que se manipularon las variables
independientes (La concentración de Moringa y el tiempo y la velocidad de floculación) en un entorno
de laboratorio para determinar la remoción de la turbidez en el agua del río Caplina. Es multivariado ya
que se involucra dos variables independientes. La naturaleza de los datos recolectados es secundaria. La
investigación fue aplicada ya que busca proponer una solución para el problema de la turbidez en el
agua del río Caplina. Este estudio es piloto y transversal.
Se utilizó un diseño factorial de 23 con 3 puntos centrales como se observa en la tabla 1
pág. 758
Tabla 1 Diseño de la investigación
Recolección de muestras de agua
Para la recolección y almacenamiento de las muestras de agua, se siguió el procedimiento establecido
en la Resolución Jefatural N°. 010-2016-ANA, denominada "Protocolo Nacional para el Monitoreo de
la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales". Metodología para determinar la turbidez.
Recolección del polvo de semilla de Moringa
Las semillas de Moringa Oleífera fueron obtenidas del Mercado Grau en la ciudad de Tacna, en donde
posteriormente, se realizó la molienda en las instalaciones del laboratorio de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann, a fin de obtener el polvo de semilla de Moringa Oleífera.
Experimentación
En la experimentación, se realizó bajo 11 tratamientos, conteniendo concentraciones respectivas de 3, 6
y 9 g/L, con el fin de determinar la concentración con mayor remoción de turbidez. Así mismo se tuvo
en cuenta, los tiempos de floculación de 10, 15 y 20 min, con el fin de determinar el tiempo optimo en
la remoción. Teniendo en cuenta las dos variables anteriores, se trabajó con una última variable, en
donde las velocidades de floculación fueron de 20, 30 y 40 rpm.
La turbidez se determinó utilizando un turbidímetro, un instrumento que mide la cantidad de luz que es
dispersada por las partículas en una solución.
pág. 759
RESULTADOS
El análisis fisicoquímico del agua del río Caplina
El pH del agua del río Caplina es de 3,84, lo que indica que es ácido. El pH ideal para el agua potable
es de 6,5 a 8,5. La turbidez del agua es de 54,28 UNT, lo que indica que contiene una gran cantidad de
partículas en suspensión. La turbidez puede dificultar la desinfección del agua y puede ser un riesgo
para la salud humana. Los sólidos disueltos totales (SDT) del agua son de 816 mg/L. Los SDT son la
suma de todos los minerales y compuestos químicos que están disueltos en el agua. La conductividad
del agua es de 1653 μS/cm. La conductividad es una medida de la concentración de iones en el agua.
Tabla 2 Análisis fisicoquímico del río Caplina comparadas con los ECA
Eficiencia de la remoción de la turbidez
El estudio evaluó la eficiencia de la remoción de turbidez del agua del río Caplina mediante el uso de
moringa oleífera como coagulante. Se realizaron pruebas con diferentes concentraciones de moringa,
tiempos de floculación y velocidades de floculación.
Los resultados mostraron que la muestra 6 (M6) presentó la mayor eficiencia de remoción de turbidez,
con un 97,63%. Esta remoción correspondió a una disminución de la turbidez de 54,28 UNT a 1,29
UNT.
pág. 760
Tabla 3 Remoción de la turbidez del río Caplina
El análisis de varianza (ANOVA) se utilizó para evaluar la influencia de los factores (concentración de
moringa, tiempo de exposición y velocidad) y sus interacciones en la remoción de turbidez del agua del
río Caplina.
El ANOVA mostque la concentración de moringa fue el único factor que tuvo un efecto significativo
en la remoción de turbidez. Las demás variables (tiempo de exposición y velocidad) no tuvieron un
efecto significativo.
Tabla 4 Análisis de varianza para la remoción de turbidez del río Caplina
pág. 761
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio demuestran que el polvo de la semilla de Moringa oleífera es un
coagulante eficaz para la remoción de la turbidez del agua del río Caplina. La concentración óptima de
moringa es de 0,3 g/L, el tiempo de floculación óptimo es de 30 minutos y la velocidad de floculación
no tiene un efecto significativo en la eficiencia de remoción de la turbidez.
Estos resultados son consistentes con los resultados de otros estudios que han evaluado la eficacia de la
moringa como coagulante para la remoción de la turbidez del agua. Por ejemplo, un estudio realizado
en la India encontró que la moringa fue capaz de remover hasta el 99% de la turbidez del agua.
Sin embargo, también existen estudios que han encontrado que la eficacia de la moringa como
coagulante puede variar en función de las características del agua a tratar. Por ejemplo, un estudio
realizado en México encontró que la moringa fue capaz de remover hasta el 80% de la turbidez del agua,
pero solo cuando la turbidez inicial era inferior a 100 NTU.[2]
La diferencia en los resultados de estos estudios podría deberse a varios factores, como las características
del agua a tratar, la concentración de moringa utilizada, el tiempo de floculación y la velocidad de
floculación.
En el presente estudio, el agua del río Caplina tenía una turbidez inicial de 54,28 UNT. Esta turbidez es
relativamente alta, por lo que se requiere una mayor concentración de moringa para lograr una eficiencia
de remoción de la turbidez del 98,8%.
El tiempo de floculación de 30 minutos también fue importante para lograr una eficiencia de remoción
de la turbidez del 98,8%. Un tiempo de floculación menor podría no haber sido suficiente para que las
partículas en suspensión se aglomeren y se precipiten.
La velocidad de floculación no tuvo un efecto significativo en la eficiencia de remoción de la turbidez.
Esto sugiere que la moringa es un coagulante efectivo para la remoción de la turbidez,
independientemente de la velocidad de floculación.
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis físico-químico del agua del río Caplina reveló un pH ácido (3.84), alta turbidez
inicial (54.28 UNT) y elevados niveles de sólidos disueltos totales (816 mg/L). Estas características
hacen necesario un tratamiento efectivo para garantizar la potabilidad, los resultados del estudio
pág. 762
demuestran que el polvo de la semilla de Moringa oleífera es un coagulante eficaz para la remoción de
la turbidez del agua del río Caplina. Tras el desarrollo de la investigación y tomando en cuenta las
concentraciones de 3, 6 y 9 g/L, se determinó que la concentración óptima de moringa es de 0,3 g/L, el
tiempo de floculación óptimo es de 30 minutos y la velocidad de floculación no tiene un efecto
significativo en la eficiencia de remoción de la turbidez.
Estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores que respaldan la eficacia de la Moringa oleifera
como coagulante natural. Sin embargo, las características del agua a tratar, como la turbidez inicial,
pueden influir en los resultados. En este estudio, la turbidez inicial del río Caplina fue de 54.28 NTU,
lo que requiere una concentración adecuada de Moringa para lograr una eficiencia óptima de remoción
de turbidez.
El uso del polvo de semilla de Moringa oleifera para limpiar el agua del río Caplina en Tacna demuestra
lo efectivo que es este coagulante natural para mejorar la calidad del agua. El agua es súper importante
para la vida, pero su calidad está en peligro por la turbidez, que la hace más sucia y peligrosa para la
salud porque puede dispersar patógenos, además es una alternativa efectiva y ecológica a los coagulantes
químicos tradicionales como el sulfato de aluminio y el cloruro férrico. Aunque estos químicos
funcionan, pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente. En cambio, la Moringa oleifera,
como coagulante natural representa una alternativa prometedora y sostenible, especialmente para
regiones en desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bocarando-Guzmán, M. D., Ríos-Corripio, M. A., Hernández-Cázares, A. S., Luna-Suárez, S., Herrera-
Corredor, J. A., & Hernández-Martínez, R. (2019). La moringa (Moringa oleifera Lam.): una
fuente alternativa de proteína vegetal. Academia Journals.
https://www.researchgate.net/publication/340114432
Cáceres, J., Cáceres, E., Mamani, E., Portugal, E., & Sánchez, E.(2017). Evaluación de la calidad del
agua para consumo humano en el valle del río Caplina - Tacna. Revista Del Instituto de
Investigación de La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica,
20(39), 514. https://doi.org/10.15381/iigeo.v20i39.13995
pág. 763
Cáceres, V. L. (2020). La exigibilidad del derecho humano al agua y el desafío del arsénico en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Sociedad y Ambiente, 23, 126.
https://doi.org/10.31840/SYA.VI 23.2175
Decreto Supremo 004-2017- MINAM. (2017). ApruebanEstándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones Complementarias | SINIA |Sistema Nacional de
Información Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandarescalidad-
ambiental-eca-aguaestablecen-disposiciones
Fernandez-Turiel, J. L., Galindo, G., Parada, M. Á., Gimeno, D., García-Vallés, M., & Saavedra Alonso,
J. (2005). Estado actual del conocimiento sobre el arsénico en el agua de Argentina y Chile:
origen, movilidad y tratamiento. DIGITAL.CSIChttps://digital.csic.es/handle/10261/27257
Herrera Apablaza, V., Carrasco Farías, C., Sandoval Cárcamo, P., & Cortés Carvajal, C. (2017).
Transferencia de arsénico en el sistema aguasuelo-maíz de Zea Mays L. cultivados en la
quebrada de Camiña, norte de Chile. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 83(1), 5264.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810634X2017000100006&lng
=es&nrm=iso&tlng=es
Mangale, S. M., Chonde, S. G., Jadhav, A. S., & Raut, P. D. (2012). Study of Moringa oleifera
(Drumstick) seed as natural absorbent and antimicrobial agent for river water treatment. Journal
of Natural Products and Plant Resources, 2(1), 89-100. Obtenido de:
https://www.scholarsresearchlibrary.com/abstract/study-of-moringa-oleifera-drumstick-seed-
as-natural-absorbentrnand-antimicrobial-agent-for-river-water-treatment-4841.html
Martín, C., Martín, G., García, A., Fernández, T., Hernández, E., & Puls, Jürgen. (2013). Potenciales
aplicaciones de Moringa oleifera. Una revisión crítica. Pastos y Forrajes, 36(2), 137-149.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942013000200001&lng=es&tlng=pt
Muyibi, S. A., & Alfugara, A. M. (2003). Treatment of surface water with Moringa oleifera seed extract
and alum a comparative study using a pilot scale water treatment plant. International Journal
of Environmental Studies, 60(6), 617-626. Obtenido de:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/723032000087925
pág. 764
Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Arsénico. https://www.who.int/es/newsroom/fact-
sheets/detail/arsenic
Ramirez Ramirez, W., & Bravo Vidaurre, F. (2021). Uso de semilla de Moringa Oleifera como
biocoagulante natural para mejorar la calidad del agua proveniente del rio Ahuashiyacu -
Tarapoto. In Repositorio - UNSM.http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/4349
Rangel Montoya, E. A., Montañez Hernández, L. E., Luévanos Escareño, M. P., & Balagurusamy, N.
(2015). Impacto del arsénico en el ambiente y su transformación por microorganismos. Scielo
,33.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792015000200103
Saleem, M.. y Bachmann, R. (2019). A contemporary review on plant-based coagulantes for applications
in water treatment. Journal of industrial and engineering chemistry, 72, 281-297. Obtenido de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1226086X18314965?via%3Dihub
Ticona Castro, M. A., Tejada Vasquez, E., & Vargas Escobedo, H. Y. (2012). Contaminación del agua
potable con arsénico y frecuencia del cáncer en la ciudad de Tacna 2010- 2011. Revista Medica
Basadrina, 6(1). http://www.unjbg.edu.pe/revista-medica/
Peña Laureano, F., Cotrina Chávez, J., y Acosta Pereira, H. (2009). Hidrogeología de la cuenca
del río Caplina - Región Tacna - [Boletín H 1].