HUICHÍN (VERBESINA PERSICIFOLIA DC),
PLANTA MEDICINAL CON POTENCIAL
FARMACOLÓGICO
HUICHÍN (VERBESINA PERSICIFOLIA DC), MEDICINAL
PLANT WITH PHARMACOLOGICAL POTENTIAL
Mónica Carolina Olguín Guerrero
Universidad Veracruzana México
Margarita Virginia Saavedra Vélez
Universidad Veracruzana México
Carlos Alberto López Rosas
Universidad Veracruzana México
Miguel Ángel Camacho Pernas
Universidad Veracruzana México
Fernando Rafael Ramos Morales
Universidad Veracruzana México
Dra. María Gabriela Alcántara López
Universidad Veracruzana México
pág. 13461
DOI:
Huichín (Verbesina persicifolia DC), planta medicinal con potencial
farmacológico
Mónica Carolina Olguín Guerrero1
ogmc_1993@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6566-8552
Universidad Veracruzana
México
Margarita Virginia Saavedra Vélez
msaavedra@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1782-9734
Universidad Veracruzana
México
Carlos Alberto López Rosas
carloslopez02@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-5427-6377
Universidad Veracruzana
México
Miguel Ángel Camacho Pernas
acamacho@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-3172-731X
Universidad Veracruzana
México
Fernando Rafael Ramos Morales
framos@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-7447-7114
Universidad Veracruzana
México
Dra. María Gabriela Alcántara López
gaalcantara@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-1713-4462
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
México es un país con una riqueza vegetal importante, ya que concentra alrededor del 10% de todas las
especies vegetales existentes en el mundo. La familia Asteraceae es amplia y contiene una gran variedad
de metabolitos secundarios, los cuales tienen potencial como nuevos tratamientos para una diversa gama
de enfermedades. Un ejemplo es el género Verbesina, el cual tiene actividad antiinflamatoria,
antioxidante, antibacteriana, antifúngica, anticriptocócica, antiacné y cicatrizante. Por otro lado, dentro
del género Verbesina se han reportado familias de metabolitos secundarios tales como: terpenoides y
triterpenoides, flavonoides, alcaloides, sesquiterpenos, eudesmanos y saponinas. Una especie de interés
perteneciente a este género es Verbesina persicifolia DC, la cual se distribuye ampliamente desde
Canadá hasta Sudamérica. En México, Verbesina persicifolia DC también es conocida popularmente
como “Huichín”, “Taxiwua”, “Xilpopotok” y “Tlamacas”. Aun cuando existen pocos estudios, se ha
reportado que esta planta ejerce efectos antiobesidad, antiinflamatorio, hipoglucemiante y
antiproliferativo. Asimismo, los estudios fitoquímicos indican que esta especie tiene
sesquiterpenlactonas, eudesmanos y terpenos. Sin embargo, la escasa información relacionada con la
actividad farmacológica y la caracterización química de esta planta, aunado a los diferentes usos
etnomédicos que tiene, pone de relieve la necesidad de estudios sistemáticos que permitan validar su
uso e identificar los metabolitos responsables de los efectos farmacológicos de Verbesina persicifolia
DC.
Palabras clave: plantas medicinales, Verbesina persicifolia, etnobotánica, fitoquímica
1
Autor principal
Correspondencia: msaavedra@uv.mx
pág. 13462
Huichín (Verbesina persicifolia DC), medicinal plant with pharmacological
potential
ABSTRACT
Mexico is a country with an important plant wealth since it has around 10% of all plant species existing
in the world. The Asteraceae family is large and contains a wide variety of secondary metabolites, which
have potential as new treatments for a wide range of diseases. An example is the Verbesina genus, which
has anti-inflammatory, antioxidant, antibacterial, antifungal, anticryptococcal, anti-acne and healing
activity. On the other hand, families of secondary metabolites such as terpenoids and triterpenoids,
flavonoids, alkaloids, sesquiterpenes, eudesmanes and saponins have been reported within the Verbesina
genus. A species of interest belonging to this genus is Verbesina persicifolia DC, which is widely
distributed from Canada to South America. In Mexico, Verbesina persicifolia DC. It is also popularly
known as “Huichín”, “Taxiwua”, “Xilpopotok” and “Tlamacas”. Even though there are few studies, it
has been reported that this plant exerts anti-obesity, anti-inflammatory, hypoglycemic and
antiproliferative effects. Likewise, phytochemical studies indicate that this species has
sesquiterpenlactones, eudesmanes and terpenes. However, the little information related to the
pharmacological activity and chemical characterization of this plant, combined with the different
ethnomedical uses it has, highlights the need for systematic studies that allow validating its use and
identifying the metabolites responsible for the pharmacological effects of Verbesina persicifolia DC
Keywords: medicinal plants, verbesina persicifolia dc, ethnobotany, phytochemistry
Artículo recibido 13 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 13463
INTRODUCCIÓN
México concentra cerca del 10% de todas las especies vegetales existentes en el mundo, es decir, este
porcentaje se distribuye en aproximadamente el 1,5% de la superficie terrestre, lo que lo hace ser un
lugar con una riqueza importante. Entre las especies que podemos encontrar, destacamos a las
Asteraceae, las cuales son una familia de plantas que incluye 1620 géneros y más de 23,600 especies.
Dentro de esta familia se localiza la sub-tribu Verbesininae, la cual tienen como mayor representante al
género Verbesina. Este género está conformado por más de 300 especies entre hierbas, arbustos y
árboles. En México, se encuentran 179 especies pertenecientes a este género (Rivera et al.,2021;
Rodríguez-Valdovinos et al.,2021; Ramseyer et al.,2017). Los árboles del género Verbesina son
perennes anuales, y las herbáceas tienen numerosas flores de color amarrillo brillante (Ramseyer et
al.,2017; Mora et al.,2015). Dentro de este género, tenemos la especie Verbesina persicifolia DC que se
encuentra ampliamente distribuida desde Norteamérica (Canadá, Estados Unidos, México) hasta
Sudamérica (Argentina y los Andes) (Rodríguez-Valdovinos et al.,2021). Verbesina persicifolia DC
conocida popularmente en México como “Huichín”, “Taxiwua” “Xilpopotok y “Tlamacas” es una
planta arbustiva, perteneciente al Reino Plantae, División: Tracheophyta, Clase: Magnoliopsida-
Dicotyledon, Orden: Asterales, Familia: Asteraceae (Compositae), Tribu: Heliantheae, Subtribu:
Verbesininae, Género: Verbesina (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009; Mora
et al.,2013; Fonseca-Chávez et al., 2020). La especie Verbesina persicifolia DC al igual que las
pertenecientes al género Verbesina, son utilizadas en la medicina tradicional, y representa un potencial
biológico para el establecimiento de nuevos tratamientos farmacológicos.
METODOLOGÍA
La realización del presente trabajo se basó en una búsqueda avanzada de la información relacionada con
Verbesina persicifolia DC, para lo cual se emplearon SciFinder, PubMed, Google academic, Springer,
Science Direct y Scopus. Sin embargo, considerando los pocos artículos encontrados sobre Verbesina
persicifolia DC, se amplió la búsqueda a los artículos relacionados con la familia Asteracea y el género
Verbesina. Posteriormente, se realizó la selección y clasificación de los artículos encontrados, de
acuerdo con los subtemas abordados en la presente revisión. Se incluyó únicamente la información
proveniente de libros y artículos científicos.
pág. 13464
Metabolitos secundarios en el género Verbesina
Las plantas producen metabolitos secundarios que son utilizados para la clasificación quimiotaxonómica
y el establecimiento de la relación de especies dentro del taxón al que pertenecen, así como con otros
taxones. Algunos compuestos tales como acetilenos, sesquiterpenlactonas y flavonoides son
encontrados frecuentemente en plantas de la tribu Heliantheae y otras tribus de la familia Astereaceae,
por lo que es probable que se encuentren presentes en el género de Verbesina (Christensen, 1991). A
pesar del extenso número de especies de este género, solo el 12.5% ha sido estudiado químicamente,
como resultado se han aislado y caracterizado aproximadamente 200 compuestos, pertenecientes a
diversas familias de metabolitos tales como terpenoides, eudesmanos, germacranos y clemenólidos
como principales constituyentes, así como otros componentes menores de tipo terpenoide, además de
alcaloides de guanidina, flavonoides y compuestos aromáticos (Buckingham, 1994; Compagnone et al.,
2008; Mora et al.,2013). Algunos ejemplos de metabolitos secundarios encontrados en el género
Verbesina son el α-pineno, sesquiterpenos -cadineno, cariofileno, germacrano D, espatulenol, cubebol
y epóxido de cariofilo], además de los derivados de eudesmano, oplodiol-4-O-cinamato y 2-hidroxi-α-
curcumeno (Mora et al.,2013). Otro ejemplo, es lo reportado por Ramseyer y colaboradores en 2017,
aislaron e identificaron 16 estructuras de eudesmanos sesquiterpénicos a partir del extracto de acetato
de etilo de flores de Verbesina lantana, en la figura 1 se observan las estructuras de algunos de los
compuestos descritos.
Figura 1.- Estructuras de 6 eudesmanos sesquiterpénicos, obtenidos de Verbesina lantana (Ramseyer
et al.,2017.).
a
b
pág. 13465
c
d
e
f
Los terpenoides son los mayores componentes del género Verbesina, todos ellos son derivados del
isopreno, un hidrocarburo de 5 átomos de carbono, y se clasifican en mono, sesqui, di y tri terpenoides,
dependiendo del número de isoprenos presentes en el compuesto. Dentro de este género, también
podemos encontrar flavonoides, alcaloides, acetilenos y otros componentes (Mora et al.,2013;
Compagnone et al., 2008). Se ha reportado la presencia de copterósido E, el cual es una saponina
triterpénica aislada originalmente de Climacoptera transoxana, sin embargo, también ha sido
identificada en los extractos metanólicos de hojas y flores de Verbesina suncho. (Cerda-García Rojas et
al., 2000). Verbesina macrophylla tiene aceites esenciales ricos en sesquiterpenos, el componente más
significativo es el germacrano D (Bezerra et al.,2018). Verbesina negrensis tiene actividad
pág. 13466
antimicrobiana, y se identificaron α-pineno (43,1 %), α-humuleno (13,8 %), δ-cadineno (8,1 %),
limoneno (4,6 %) y biciclogermacrano (4,2 %), los cuales son los metabolitos más abundantes en esta
especie (Mora et al., 2015).
En el caso de los sesquiterpenos se han aislado cerca de 1000 eudesmanos para la familia de las
asteráceas, los cuales presentan una diversa actividad biológica, incluyendo regulación del crecimiento
de la planta, protección contra insectos, actividad antifúngica, antibacterial y tumoricida (Wu et
al.,2006). En la década de 1960 a partir de Verbesina virginica se aislaron los primeros eudesmanos del
género Verbesina, y se denominaron α y β verbesinol (Gardner et al., 1961), posteriormente se identificó
y aisló el rupestrol a partir del Verbesina rupestris (Box y Chan, 1975). En la actualidad existen
alrededor de 60 eudesmanos que han sido caracterizados y aislados de especies de Verbesina (Mora et
al.,2013), los cuales son compuestos altamente oxigenados, muchos de ellos contienen un residuo de
cinamato como sustituyente en la posición 6 o 4. (Herz, et al.,1982; Banerjee et al., 1985).
Los germacranos son otro grupo de sesquiterpenos que se presentan en muchas especies de Verbesina.
Los representantes principales de este grupo son germacrano A, germacrano B, y germacrano D, siendo
estos últimos los compuestos mayoritarios en diferentes especies de Verbesina de origen
latinoamericano, tales como Verbesina macrophyla de Brasil, Verbesina sordescens de Bolivia,
Verbesina occidentalis de Guatemala, entre otras (Bohlmann y Zdero, 1976; Bohlmann y Lonitz, 1978;
Bohlmann et al.,1980; Albuquerque, et al.,2006)
Con respecto al grupo de las sesquiterpenlactonas, se identificaron verafinina, verafinina B y verafinina
C las cuales son metabolitos citotóxicos aislados de Verbesina coahuilensis (Bohlmann y Zdero, 1976;
Guerrero et al.,1975; Guerrero y Díaz, 1983) así como, zempoalin A, B, C y D (Ortega et al.,1977;
Ortega et al.,1985). Por lo que respecta a las saponinas, se reporta que Verbesina encelioides tiene
actividad antiac y antioxidante (Verma et al.,2019), de sus raíces se han aislado miristato de
lignocerilo, ß-palmirato de amirina, oleato de amirina y ß-estearato de amirina (Sultana et al.,2018).
También se aislaron 6 triterpenos pertenecientes al grupo de las saponinas compuestas (triterpenos de
saponina), los cuales tienen un anillo de ciclopropano único entre C-14 y C-15 en el esqueleto de
oleanano (Xu et al.,2009).
Por otra parte, la presencia de catequinas ha sido reportada en Verbesina crocata, esta planta fue eficaz
pág. 13467
en el tratamiento de heridas aumentando la velocidad de cierre de la herida y la fuerza de tensión (García-
Bores et al.,2020). De las partes aéreas de Verbesina sphaerocephala se han obtenido compuestos tales
como 8-deoxiverocefol 1-deoxiverocefol, 9-dehidro-8-dehidroxiverocefol (c), 8-O-metilverocefol, y
8,8′-bis-8-deoxiverocefol, spatulenol (a), acetato de taraxasteril (b), ferulado de bornilo (e), p-cumarato
de bornilo, tirosol, icarisida D2, tiramina (f) e hiperina (d). En la figura 2 se muestran algunos ejemplos
de las estructuras antes mencionadas (Arciniegas et al.,2020).
Figura 2.- Estructuras de metabolitos secundarios obtenidos de Verbesina sphaerocephala. (tomado
de Arciniegas et al.,2020)
a
c
e
f
Algunos alcaloides del género Verbesina, tienen la capacidad de ejercer efectos farmacológicos, tal es
pág. 13468
el caso de galegina, un compuesto tóxico aislado de Verbesina encelioides (Oelrichs et al.,1981) o la
guanidina proveniente de las hojas de Verbesina peraffinis (Compagnone et al., 2008). El extracto
metanólico crudo de Verbesina caracasana Fries ejerce un efecto hipotensor, a partir de este extracto se
aislaron e identificaron los derivados de guanidina caracasanamida y caracasandiamida. El extracto
metanólico administrado por a intravenosa induce una estimulación inicial y posterior bloqueo de la
respiración (Delle-Monache et al.,1992; Delle-Monache et al.,1996). Otros metabolitos derivados de
guanidina [N3-prenilagmatina, (3,4-dimetoxicinamoil)-N1-agmatina, agmatina y galegina
(prenilguanidina)], tuvieron efectos hipotensores de intensidad diversa y con un leve efecto inotrópico
positivo, sin ejercer acción cronotrópica y respiratoria relevante. Algunos otros compuestos análogos
sintéticos tuvieron como estructura base las moléculas reportadas previamente en Verbesina caracasana
(Delle-Monache et al.,1999; Carmignani et al.,2001; Botta et al.,2003).
Contrario a lo que ocurre con la gran variedad de terpenoides identificados en las especies de Verbesina,
solo unos pocos flavonoides han sido detectados para este género, tal es el caso de los glucósidos de
quercetina y el flavonol glucósido rhamnocitrin-3 glucurónido (Glennie y Jain, 1980, Wagner et
al.,1974). Adicionalmente, metabolitos secundarios de bajo peso molecular, incluyendo compuestos
aromáticos y acetilenos también han sido identificados en el género de Verbesina (Bohlmann y Zdero,
1976; Bohlmann et al., 1980; Herz, 1977). Además, se ha logrado el aislamiento de derivados de ácidos
grasos y dihidroxi alquil acetamida (Eichholzer et al., 1982). El género Verbesina puede representar una
fuente de compuestos para futuros tratamientos, como ejemplo tenemos al cafeato de bornilo extraído
de Verbesina turbacensis, el cual tiene efecto inhibitorio sobre la bacteria Cryptococcus neoformans,
además de presentar baja toxicidad en células de mamíferos (Powers et al.,2022). Por otra parte,
Verbesina sphaerocephala tiene potencial como antioxidante y antimicrobiano contra las cepas
bacterianas de Escherichia coli y Sthaphylococcus aureus, algo importante a destacar es la presencia del
flavonoide rutina en todos los extractos metanólicos de sus hojas y flores (Rodríguez-Valdovinos et
al.,2021). Por otro lado, una especie importante dentro de este género que ha tomado relevancia en los
últimos años es Verbesina persicifolia DC.
pág. 13469
Aspectos botánicos y etnobotánicos de Verbesina persicifolia DC
Las hojas son ligeramente alargadas y miden hasta 15 cm de largo. Las flores crecen en grupos formando
cabezuelas numerosas que se esparcen en la planta (Fonseca-Chávez et al, 2020). Habita en clima cálido
y semicálido, entre los 200 y los 1850 msnm. Esta especie de Verbesina es asociada a bosques tropicales
caducifolio y subcaducifolio además de matorral xerófilo (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Mexicana, 2009). Verbesina persicifolia DC está distribuida en México, en los estados de Puebla,
Tlaxcala y Veracruz, (Figura 3). De acuerdo con los reportes verbales de los pobladores sobre sus usos,
mencionan que la raíz de Verbesina persicifolia DC se hierve y la decocción se ingiere por vía oral como
tratamiento para la gastritis y la diabetes. Asimismo, la decocción de toda la planta se utiliza para lavar
heridas y llagas con el objetivo de acelerar el proceso de cicatrización, esta preparación también es
empleada para enfermedades del riñón, curar los granos, cáncer, disentería y desinflamar los golpes en
la piel, por otra parte, la infusión de hojas también es utilizada para el tratamiento del vitíligo asociado
a estrés y nervios. Otra forma de empleo de esta planta es colocar las hojas calientes en emplasto, sobre
el área afectada con granos, para el dolor de hueso se mezcla con agua en la que se coció el maíz y se
coloca en la parte afectada, por último, para tratar el empacho y la diarrea, se ingiere una infusión
preparada con la raíz (Alfaro et al.,1995; Domínguez-Barradas et al.,2015; Fonseca-Chávez et al.,
2020).
Figura 3.- Tomado de Herbario Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. Departamento de
Botánica. UNAM, 2019
pág. 13470
Fitoquímica de Verbesina persicifolia DC
Los estudios sobre la fitoquímica de Verbesina persicifolia DC son escasos, dentro de estos tenemos lo
publicado por Jakupovic y colaboradores., en el año 1987, donde identificaron algunos compuestos
presentes en las partes aéreas y raíces de la planta. Algunos metabolitos encontrados son la -
cinamoiloxi--hidroxieudesm-3-eno, oplodiol-4-O-cinamato, derivados de eudesmanos, sesquiterpen
lactonas α-ciclocostunolida, arbusculina B, α-pineno, γ-cadineno, aromadendreno, cariofileno,
germacreno D, espatulanol, cubobol, epóxido de cariofileno, 2-hidroxi-α-curcumeno y α-humuleno.
Más recientemente se reporla estructura de 4β-cinamoiloxi, 1β, -dihidroxieudesmo-7,8-eno (Dalla-
Vía et al., 2014). Como puede notarse, aunque se han reportado un número importante de estructuras en
Verbesina persicifolia DC, aún queda un largo camino por recorrer, aunado a que se requieren continuar
con sus estudios farmacológicos, para la búsqueda de nuevas familias de metabolitos con propiedades
biológicas. Algunos ejemplos de estructuras encontradas en esta especie se muestran en la figura 4.
Figura 4.- Estructuras de derivados de eudesmanos (a y b) identificados en Verbesina persicifolia DC
Tomado de Jakupovic et al., 1987.
Estudios farmacológicos de Verbesina persicifolia DC
Los estudios fitoquímicos realizados al género Verbesina indican la presencia de componentes como
terpenoides y triterpenoides (Box y Chan, 1975; Tiwari et al., 1978), flavonoides (Glennie y Jain, 1980),
alcaloides (Oelrichs et al., 1981), sesquiterpenos (Gardner et al., 1961), eudesmanos (Bohlmann et
pág. 13471
al.,1980) y saponinas (Xu et al.,2009). Muchos de estos compuestos tienen actividad biológica, sin
embargo, son pocos los estudios farmacológicos realizados en esta especie. Otros estudios reportan que
la actividad antiobesidad, antiinflamatoria y antiproliferativa, están relacionadas con el compuesto 4β-
cinamoiloxi, 1β, -dihidroxieudesmo-7,8-eno (Figura 5) aislado del extracto hexánico de las partes
aéreas de Verbesina persicifolia DC (Dalla-Vía et al.,2015; Dalla-Via et al.,2014), por otra parte, el
extracto clorofórmico de hojas tuvo actividad hipoglucemiante en ratas y ratones, un efecto similar
producido por el fármaco tolbutamida (100 y 150 mg/Kg) (Perez et al., 1996).
Figura 5.- Estructura de 4β-cinamoiloxi, 1β, -dihidroxieudesmo-7,8-eno, obtenido del extracto
hexánico de partes aéreas de Verbesina persicifolia DC Tomado de Dalla-Via et al.,2014
CONCLUSIONES
México es un país con una gran riqueza natural, tiene un gran número de plantas empleadas dentro de
su medicina tradicional, destacando el género Verbesina, que se encuentra ampliamente distribuida a lo
largo del continente americano. Este género tiene una gran cantidad de usos etnomédicos, sin embargo,
son pocos los estudios encaminados a evaluar su eficacia terapéutica, así como la identificación de los
compuestos responsables de tales efectos, principalmente porque continúan siendo utilizados de manera
frecuente. Además, representa una fuente potencial para el establecimiento de nuevas alternativas
terapéuticas como
antiinflamatorio, antioxidante, antibacterial, antifúngico, anticriptocócica, antiacné, cicatrizante. En
especial la especie Verbesina persicifolia DC, que tiene actividad antiobesidad, antiinflamatoria,
hipoglucemiante y antiproliferativa en estudios preclínicos. Todo lo antes mencionado destaca la
necesidad del estudio sistemático de las propiedades fitoquímicas y farmacológicas del género
Verbesina, en especial de Verbesina persicifolia DC
pág. 13472
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Albuquerque, M. R. J. R., Canuto, K. M., Pessoa, O. D. L., Nunes, E. P., Nascimento, R. F., &
Silveira, E. R. (2006). Essential oil composition of Verbesina diversifolia DC. Flavour and
Fragrance Journal, 21(4), 634-636. https://doi.org/10.1002/ffj.1632
2. Alfaro, M. Á. M., Oliva, V. E., Cruz, M. M., García, G. M., Olazcoaga, G. T., & León, A. W.
(1995). Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Universidad Nacional
Autónoma de México.
3. Arciniegas, A., Pérez-Castorena, A. L., Villaseñor, J. L., & de Vivar, A. R. (2020). Cadinenes
and other metabolites from Verbesina sphaerocephala A. Gray. Biochemical Systematics and
Ecology, 93, 104183. https://doi.org/10.1016/j.bse.2020.104183
4. Banerjee, S., Jakupovic, J., Bohlmann, F., King, R. M., & Robinson, H. (1985). A rearranged
eudesmane and further verbesindiol derivatives from Verbesina eggersii. Phytochemistry, 24(5),
1106-1108.
5. Bezerra, L. D. A., Mangabeira, P. A. O., de Oliveira, R. A., Costa, L. C. D. B., & Da Cunha, M.
(2018). Leaf blade structure of Verbesina macrophylla (Cass.) FS Blake (Asteraceae): ontogeny,
duct secretion mechanism and essential oil composition. Plant Biology, 20(3), 433-443.
6. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Verbesina persicifolia DC. [Internet].
2009. Available from:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=huichin
7. Bohlmann, F., & Lonitz, M. (1978). Natürlich vorkommende Terpen‐Derivate, 109: Neue
Eudesman‐Derivate und andere Sesquiterpene aus Verbesina‐Arten. Chemische Berichte, 111(1),
254-263.
8. Bohlmann, F., Grenz, M., Gupta, R. K., Dhar, A. K., Ahmed, M., King, R. M., & Robinson, H.
(1980). Eudesmane derivatives from Verbesina species. Phytochemistry, 19(11), 2391-2397.
9. Bohlmann, F., Zdero, C. (1976). Natural Terpene Derivatives. 72. New Terpene Components
from Verbesina Species. Phytochemistry, 15(8), 1310-1311.
10. Botta, B., Carmignani, M., Volpe, A. R., Botta, M., Corelli, F., & Monache, G. D. (2003). Novel
hypotensive agents from Verbesina caracasana: Structure, synthesis and pharmacology. Current
pág. 13473
medicinal chemistry, 10(18), 1845-1862. https://doi.org/10.2174/0929867033456990
11. Box, V. G., & Chan, W. R. (1975). Terpenoids from Verbesina rupestris. Phytochemistry, 14(2),
583.
12. Buckingham J. Dictionary of natural produc. Hall . Chapman &, editor. 1994. 8, 500 p.
13. Carmignani, M., Volpe, A. R., Botta, B., Espinal, R., De Bonnevaux, S. C., De Luca, C., & Delle
Monache, G. (2001). Novel hypotensive agents from Verbesina caracasana. 8. Synthesis and
pharmacology of (3, 4-Dimethoxycinnamoyl)-N-agmatine and Synthetic Analogues1. Journal of
medicinal chemistry, 44(18), 2950-2958. https://doi.org/10.1021/jm001017v
14. Cerda‐García‐Rojas, C. M., Zamorano, G., Chávez, M. I., Catalan, C. A., & Joseph‐Nathan, P.
(2000). 1H and 13C NMR study of copteroside E derivatives. Magnetic Resonance in Chemistry,
38(7), 494-499.
15. Christensen, L. P., & Lam, J. (1991). Acetylenes and related compounds in Heliantheae.
Phytochemistry, 30(1), 11-49. https://doi.org/10.1016/0031-9422(91)84096-B
16. Compagnone, R. S., Bermudez, J., Ibáñez, G., Diaz, B., Garrido, M. R., Israel, A., & Suarez, A.
I. (2008). New guanidine alkaloids from the leaves of Verbesina peraffinis. Natural Product
Communications, 3(4). https://doi.org/10.1177/1934578X0800300407
17. Dalla Via, L., Mejia, M., García-Argáez, A. N., Braga, A., Toninello, A., & Martínez-Vázquez,
M. (2015). Anti-inflammatory and antiproliferative evaluation of 4β-cinnamoyloxy, 1β, 3α-
dihydroxyeudesm-7, 8-ene from Verbesina persicifolia and derivatives. Bioorganic & Medicinal
Chemistry, 23(17), 5816-5828. https://doi.org/10.1016/j.bmc.2015.07.002
18. Dalla-Via, L., N. Garcia-Argaez, A., Braga, A., Martinez-Vazquez, M., Grancara, S., Martinis,
P., Agostinelli, E., Toninello, A. (2014). An Eudesman Derivative from Verbesina persicifolia D
. C . as a Natural Mild Uncou- pler in Liver Mitochondria. A New Potential Anti-obesity
Agent ?.253–61. Current Pharmaceutical Design, 20(2), 253-261.
19. Delle Monache, G., Botta, B., Delle Monache, F., Espinal, R., De Bonnevaux, S. C., De Luca, C.,
Botta, M., Corelli, F., Carmignani, M. (1992). Caracasanamide, a novel hypotensive agent from
Verbesina caracasana. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters, 2(5), 415-418.
https://doi.org/10.1016/S0960-894X(00)80159-6
pág. 13474
20. Delle Monache, G., Botta, B., Delle Monache, F., Espinal, R., De Bonnevaux, S. C., De Luca, C.,
Botta, M., Corelli, F., Dei, D., Gacs-Baitz, E., Carmignani, M. (1996). Caracasandiamide, a
truxinic hypotensive agent from Verbesina caracasana. Bioorganic & Medicinal Chemistry
Letters, 6(3), 233-238.
21. Delle Monache, G., Volpe, A. R., Delle Monache, F., Vitali, A., Botta, B., Espinal, R., De
Bonnevaux, S. C., De Luca, C., Botta, M., Corelli, F., Carmignani, M. (1999). Further
hypotensive metabolites from Verbesina caracasana. Bioorganic & medicinal chemistry letters,
9(22), 3249-3254. https://doi.org/10.1016/S0960-894X(99)00569-7
22. Departamento de Botánica, Instituto de Biología (IBUNAM), Verbesina persicifolia DC.,
ejemplar de: Herbario Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. En Portal de Datos
Abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1066808
23. Domínguez-Barradas, C., Cruz-Morales, G. E., & González-Gándara, C. (2015). Plantas de uso
medicinal de la Reserva Ecológica" Sierra de Otontepec", municipio de Chontla, Veracruz,
México. CienciaUAT, 9(2), 41-52.
24. Eichholzer, J. V., Lewis, I. A., Macleod, J. K., Oelrichs, P. B., & Vallely, P. J. (1982). Galegine
and a new dihydroxyalkylacetamide from Verbesina enceloiodes. Phytochemistry, 21(1), 97-99.
https://doi.org/10.1016/0031-9422(82)80021-6
25. Fonseca-Chávez, R. E., Rivera-Levario, L. A., & Vázquez-García, L. (2020). Guía ilustrada de
plantas medicinales en el Valle de México. Meixico: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
26. García-Bores, A. M., Álvarez-Santos, N., López-Villafranco, M. E., Jácquez-Ríos, M. P.,
Aguilar-Rodríguez, S., Grego-Valencia, D., ... & del Carmen Benítez-Flores, J. (2020). Verbesina
crocata: A pharmacognostic study for the treatment of wound healing. Saudi Journal of Biological
Sciences, 27(11), 3113-3124. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.08.038
27. Gardner, P. D., Park, G. J., & Albers, C. C. (1961). α-and β-Verbesinol. Sesquiterpene Alcohols
of the cis-Decalin Series. Journal of the American Chemical Society, 83(6), 1511-1512.
28. Glennie, C. W., Jain, S. C. (1980). Flavonol 3, 7-diglycosides of Verbesina encelioides.
Phytochemistry, 19(1), 157-158. 10.1016/0031-9422(80)85040-0
pág. 13475
29. Guerrero, C., & Diaz, E. (1983). Structure of verafinin B, a new elemanolide isolated from
Verbesina aff coahuilensis. Rev Latinoam Quim, 14, 70-72.
30. Guerrero, C., Iriarte, A., Diaz, E., Taboada, J., Gonzalez, D. M., Tellez, J. (1975). Determination
of the structure and stereochemistry of elemenolide verafinin C and isolation of verafinin B,
cytotoxic substances isolated from Verbesina coahuilensis. Rev Latinoam Quim, 6, 119-123.
31. Herz W. Asteraceae Chemical Review. In the biology and chemistry of the compositae. (1977)
Academic P. Heywood V H, H J TBL, editor. Vol. 1. London. 567576 p.
32. Herz, W., Kumar, N., & Blount, J. F. (1982). Crystal structure and stereochemistry of
verbesindiol. The Journal of Organic Chemistry, 47(9), 1785-1786.
33. Jakupovic, J., Ellmauerer, E., Jia, Y., Bohlmann, F., Dominguez, X. A., & Hirschmann, G. S.
(1987). Further eudesmane derivatives from Verbesina species. Planta medica, 53(01), 39-42.
https://doi.org/10.1055/s-2006-962614
34. Mora, F. D., Alpan, L., McCracken, V. J., Nieto, M. (2013). Chemical and biological aspects of
the genus Verbesina. The natural products journal, 3(2), 140-150.
35. Mora, F.D., Rojas, Y.L., González, V., Velasco, J., Díaz, T., Ríos, N., et al. (2015). Chemical
composition and in vitro antibacterial activity of the essential oil of verbesina negrensis from the
venezuelan andes. Natural product communications. 10(7):130910.
36. Oelrichs, P. B., Vallely, P. J., MacLeod, J. K., & Lewis, I. A. (1981). Isolation of galegine from
Verbesina enceloiodes. Journal of natural products, 44(6), 754-755.
37. Ortega, A., Maldonado, E., Fronczek, F. R., Delord, T. J., & Chiari, G. (1985). Elemanolides from
Verbesina seattonii. Phytochemistry, 24(8), 1755-1760.
38. Ortega, A., Martinez, R., & Romo de Vivar, A. (1977). Elemanolides of Verbesina aff stricta.
Structure of zempoalines A and B. Rev Latinoam Quim, 8, 166-168.
39. Perez, S., Zavala, M. A., Perez, S. C. (1996). Effect of Agarista mexicana and Verbesina
persicifolia on Blood Glucose Level of Normoglycaemic and Alloxan-diabetic Mice and Rats.
Phytotherapy Research. 10(4):3513.
40. Powers, C. N., Mayo, J. A., Moriarity, D. M., Vogler, B., Setzer, W. N., & McFeeters, R. L.
(2022). Identification of Anticryptococcal Bornyl Compounds from Verbesina turbacensis and
pág. 13476
Their Structure-Activity Relationships. Planta Medica, 88(14), 1341-1347.
https://doi.org/10.1055/a-1792-3214
41. Ramseyer, J., Thuerig, B., De Mieri, M., Scharer, H. J., Oberhansli, T., Gupta, M. P., Potterat, O.
(2017). Eudesmane sesquiterpenes from Verbesina lanata with inhibitory activity against
grapevine downy mildew. Journal of natural products, 80(12), 3296-3304.
https://doi.org/10.1021/acs.jnatprod.7b00868
42. Rivera, P., Villaseñor, J. L., Terrazas, T., Panero, J.L. (2021). The importance of the Mexican
taxa of Asteraceae in the family phylogeny. J Syst Evol. 59(5):93552.
https://doi.org/10.1111/jse.12681
43. Rodríguez-Valdovinos, K. Y., Salgado-Garciglia, R., Vázquez-Sánchez, M., Álvarez-Bernal, D.,
Oregel-Zamudio, E., Ceja-Torres, L. F., & Medina-Medrano, J. R. (2021). Quantitative analysis
of rutin by HPTLC and in vitro antioxidant and antibacterial activities of phenolic-rich extracts
from Verbesina sphaerocephala. Plants, 10(3), 475.
https://doi.org/10.3390/plants10030475
44. Sultana, S., Ali, M., & Mir, S. R. (2018). Chemical Constituents From the Aerial Roots of Ficus
benghalensis L., Leaves of Nyctanthes arbor-tristis L. and Roots of Verbesina encelioides (Cav.)
Benth. et Hook. f. Pharmaceutical and Biosciences Journal, 16-26.
https://doi.org/10.20510/ukjpb/6/i6/179229
45. Tiwari, H., Rao, P., & Sambasiva, V. (1978). Constituents of Verbesina encelioides: isolation of
triterpenoids from a Verbesina species. Indian J Chem, 16, 1133.
46. Verma, V., Chaudhary, M., & Srivastava, N. (2019). Antioxidative properties of isolated saponins
of Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. fil ex Gray and SEM studies of synthesized green
nanoparticles for acne management. Plant Science Today, 6(sp1), 575-582.
https://doi.org/10.14719/pst.2019.6.sp1.675
47. Wagner, H., Iyengar, M. A., Seligmann, O., & Herz, W. (1974). Rhamnocitrin-3-glucuronid in
Verbesina myricephala. Phytochemistry, 13(2), 493-494. https://doi.org/10.1016/S0031-
9422(00)91241-X
48. Wu, Q. X., Shi, Y. P., & Jia, Z. J. (2006). Eudesmane sesquiterpenoids from the Asteraceae
pág. 13477
family. Natural product reports, 23(5), 699-734.
49. Xu, W. H., Jacob, M. R., Agarwal, A. K., Clark, A. M., Liang, Z. S., & Li, X. C. (2009).
Verbesinosides A− F, 15, 27-cyclooleanane saponins from the American native plant Verbesina
virginica. Journal of natural products, 72(6), 1022-1027. https://doi.org/10.1021/np900180y