ANÁLISIS DE LOS EMPRENDIMIENTOS
COMUNITARIOS EN EL CANTÓN MILAGRO,
ECUADOR, A PARTIR DE EXPERIENCIAS EN
PAÍSES HISPANOHABLANTES
ANALYSIS OF COMMUNITY ENTERPRISES IN THE MILAGRO
CANTON, ECUADOR, BASED ON EXPERIENCES IN SPANISH-
SPEAKING COUNTRIES
Juan Luis Llaque Lino, Mgs.
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Jorge Washington Illingworth Gamboa, Mgs.
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Xiomara Jael Oleas Vélez. Ing,
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Kerly Aline Piedra Arévalo, Abg.
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
pág. 13522
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14810
Análisis de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro,
Ecuador, a partir de experiencias en países hispanohablantes
Juan Luis Llaque Lino, Mgs.1
jllaquel@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4933-7093
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Jorge Washington Illingworth Gamboa,
Mgs.
jillingwortg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3225-0884
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Xiomara Jael Oleas Vélez. Ing,
xoleasv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7421-8452
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Kerly Aline Piedra Arévalo, Abg.
kerly_piedra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6293-0796
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
RESUMEN
El presente artículo tuvo como principal objetivo, analizar la situación actual de los emprendimientos
comunitarios del cantón Milagro, basado en la caracterización de otros emprendimientos procedentes
de varios países de habla hispana. Es una investigación con enfoque cualitativo, de tipo analítico-
sintético, inductivo-deductivo, bibliográfico y transversal, que describe las situaciones problemáticas a
las que se enfrentan los emprendimientos comunitarios de varios países de habla hispana, entre ellos
España, México, Colombia y Ecuador, resaltando de manera especial los proyectos emprendedores del
cantón Milagro con potencial en el área del agroturismo y las microempresas, como motores del
desarrollo socio económico local. Se identificaron aspectos problemáticos, como el acceso limitado al
crédito, la falta de capacitación, de gestión ambiental y la ineficiencia de políticas públicas como
factores clave para la supervivencia y sostenibilidad de los emprendimientos comunitarios. Como
resultados se determinó la existencia de la asociatividad y la sostenibilidad en los emprendimientos
comunitarios. Las recomendaciones proporcionadas mencionaron la necesidad de un enfoque integral
que contemple formación, apoyo financiero y gestión ambiental, fomentar la asociatividad para la
adquisición de incentivos gubernamentales que aseguren el desarrollo de los negocios emprendedores.
Palabras clave: emprendimientos comunitarios, capacitación, políticas blicas, asociatividad,
sostenibilidad
1
Autor Principal
Correspondencia: jllaquel@unemi.edu.ec
pág. 13523
Analysis of community enterprises in the Milagro canton, Ecuador, based
on experiences in Spanish-speaking countries
ABSTRACT
The main objective of this article was to analyze the current situation of community enterprises in the
Milagro canton, based on the characterization of other enterprises from several Spanish-speaking
countries. It is a qualitative, analytical-synthetic, inductive-deductive, bibliographic and transversal
approach, which describes the problematic situations faced by community enterprises in several
Spanish-speaking countries, including Spain, Mexico, Colombia and Ecuador, highlighting in a special
way the entrepreneurial projects of the Milagro canton with potential in the area of agrotourism and
microenterprises, as drivers of local socio-economic development. Problematic aspects were identified,
such as limited access to credit, lack of training, environmental management and the inefficiency of
public policies as key factors for the survival and sustainability of community enterprises. As a result,
the existence of associativity and sustainability in community enterprises was determined. The
recommendations provided mentioned the need for a comprehensive approach that includes training,
financial support and environmental management, and to promote associations for the acquisition of
government incentives that ensure the development of entrepreneurial businesses.
Keywords: community entrepreneurship, training, public policies, associations, sustainability
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 13524
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolla en el contexto de los emprendimientos comunitarios del cantón
Milagro, en Ecuador, donde se analizan las similitudes de características con casos de países hispano
hablantes. El emprendimiento comunitario para distintas comunidades es considerado fundamental para
el desarrollo de las poblaciones, donde muchas micro, pequeñas y medianas empresas y proyectos
agroturísticos, contribuyen a la economía local y la cohesión social.
Ordóñez et al, (2019), citando a Joseph Schumpeter (1957), uno de los teóricos más influyentes en el
campo de la economía y el emprendimiento, mencionan que, el emprendimiento impulsa el cambio
económico mediante innovaciones para la creación de nuevos negocios, ya que los emprendedores, son
agentes de cambio que introducen productos innovadores en la economía de la región. También,
Ordóñez et al, (2019), citando a Fritsch y Wyrwich (2017), mencionan que los emprendimientos
comunitarios son aquellas iniciativas empresariales de varios sectores poblacionales que desarrollan
actividades productivas e innovadoras, enfrentando continuamente las externalidades, y contribuyendo
activamente a la economía local.
Con el afán de contar con bases sólidas que puedan fortalecer la investigación, se adoptaron más de
treinta trabajos investigativos como fuentes de información secundaria, los mismos que, contemplan
contextos y escenarios geográficos, además, comparten un enfoque común relacionado con los
emprendimientos comunitarios. La investigación se enmarca dentro de un contexto social, cultural y
demográfico, acogiendo una metodología cualitativa que permite una mayor comprensión sobre las
dinámicas y los desafíos al que se enfrentan estos emprendimientos en diferentes comunidades. Este
enfoque integral no solo enriquece el análisis, sino que también proporciona una base sólida para
recomendar estrategias que promuevan el desarrollo sostenible de los emprendimientos comunitarios.
El problema de investigación se centra en los desafíos que limitan el crecimiento y la sostenibilidad de
los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro, y su similitud en particularidades con
emprendimientos comunitarios de otros países hispano hablantes. En el cantón Milagro, en Ecuador,
Abarca et al., (2022) mencionan la creación de microempresas y proyectos de agroturismo que buscan
no solo generar ingresos, sino también fortalecer la cohesión social y mejorar la calidad de vida de las
comunidades, sin embargo, a pesar de su potencialidad, los emprendimientos comunitarios enfrentan
pág. 13525
múltiples desafíos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Arteaga et al., (2018) mencionan que,
uno de los principales obstáculos es el acceso al financiamiento. Muchos emprendedores, especialmente
aquellos que operan en el cantón Milagro, se vieron restringidos por la falta de crédito, lo que limitó su
capacidad para invertir en mejoras y expandir sus operaciones. Un alto porcentaje de micro negocios
familiares en esta región, enfrentaron dificultades para obtener los recursos necesarios, lo que repercut
en su competitividad y viabilidad a largo plazo.
Feijó et al., (2020) y Sánchez et al., (2018) coinciden que, la capacitación y la educación empresarial
son aspectos críticos que requieren atención. La falta de formación adecuada en gestión empresarial y
habilidades técnicas impiden que los emprendedores maximicen su potencial. La educación empresarial
no solo es fundamental para la supervivencia de los emprendimientos, sino que también es un factor
determinante para fomentar la innovación y la adaptación a las demandas del mercado. Por su parte, la
gestión ambiental también juega un papel crucial en la sostenibilidad de los emprendimientos
comunitarios. Abarca et al., (2022), señalan que, la implementación de prácticas sostenibles no solo
contribuye a la conservación de los recursos naturales, sino que también pueden mejorar la imagen y la
competitividad de los negocios en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente. Sin
embargo, muchas iniciativas carecen de la formación y los recursos necesarios para implementar estas
prácticas de manera efectiva.
A continuación, se mencionarán las principales teorías que sustentan la presente investigación:
Ibarra (2019), aborda la teoría del Emprendimiento Social, sobre la cual se fundamenta la manera en
que los emprendimientos comunitarios son parte de la solución a los varios problemas sociales, ya que,
contribuyen al desarrollo sostenible. Feijó et al., (2020), sobre la teoría del Desarrollo Sostenible,
manifestaron que, contempla la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad
ambiental y social. En cuanto a la teoría del Capital Social, Giraldo et al., (2019); Barragán y Ayaviri
(2017) consideran que, dentro de esta teoría, las redes sociales y las relaciones comunitarias son
fundamentales para el éxito de los emprendimientos. Y en cuanto a la teoría de la Innovación, Solís et
al., (2021) sostienen que esta teoría se refiere a la capacidad de las microempresas para innovar y
adaptarse a las cambiantes situaciones del mercado.
pág. 13526
En este contexto, es esencial que se desarrollen políticas públicas que apoyen a los emprendedores,
quienes a menudo enfrentan barreras en el acceso a recursos y oportunidades. La promoción de la
educación empresarial, el acceso a financiamiento y la gestión ambiental adecuada son elementos clave
para fortalecer el emprendimiento comunitario en Ecuador.
Varios son los objetivos que plantea la presente investigación, el principal se refiere al análisis de la
situación actual de los emprendimientos comunitarios del cantón Milagro, basado en la caracterización
de otros emprendimientos procedentes de varios países de habla hispana y del Ecuador. Para el
cumplimiento de esta premisa se plantean también, caracterizar la información bibliográfica de los
emprendimientos comunitarios de varios países de habla hispana y de la localidad del cantón Milagro
para reconocer los aspectos relevantes de sus actividades productivas, la identificación de los principales
problemáticas que enfrentan los emprendedores comunitarios en varios países de habla hispana y del
cantón Milagro en Ecuador, y la descripción del impacto de las políticas públicas sobre el desarrollo
sustentable de los emprendimientos comunitarios del cantón Milagro.
METODOLOGÍA
La presente investigación manifiesta un enfoque cualitativo, de tipo analítico-sintético, lo que permite
una comprensión más profunda de la situación que enfrentan los emprendimientos comunitarios.
También la investigación es de tipo inductivo-deductivo, ya que parte de los emprendimientos
comunitarios en los países de habla hispana y América Latina, hasta llegar a los más particulares
desarrollados en Ecuador, con principal atención en los emprendimientos comunitarios del cantón
Milagro.
La investigación también es de tipo bibliográfica, ya que se revisaron de fuentes secundarias, más de
treinta artículos científicos con temas especializados en emprendimiento comunitario, extraídos del
motor de búsqueda Google Scholar. Del contenido de estos documentos se determinaron los distintos
desafíos a los que se enfrentaron los emprendimientos comunitarios, tales como: La dificultad al acceso
de crédito, acceso a programas de capacitación, atención a la gestión ambiental y el impacto de las
políticas públicas.
En análisis de los datos teóricos procedentes de los trabajos investigativos seleccionados, se
determinaron temas importantes y relacionados al estudio, entre ellos, los conceptos, antecedentes,
pág. 13527
problemáticas, discusiones, conclusiones y otros componentes que manifestaron de manera intrínseca,
la relevancia de la información seleccionada. Los resultados obtenidos en la búsqueda de información
fueron sintetizados y presentados en forma de tablas, de tal manera que permitan al interlocutor entender
con facilidad las principales características de los emprendimientos comunitarios y los desafíos a los
que se enfrentan.
En el presente trabajo, se pone de manifiesto de manera ética y profesional, el respeto a los diferentes
autores de los trabajos investigados, mencionando o citando correctamente la autoría de aquellos
conceptos manifestados en sus investigaciones.
Desarrollo
Análisis de la situación problemática de los emprendimientos comunitarios
La mayoría de los emprendimientos comunitarios mencionados, han enfrentado grandes desafíos. Calvo,
2020 menciona que, en zonas rurales de León en España, la alta tasa de migración y los problemas
socioeconómicos en estas áreas han obstaculizado el desarrollo de las iniciativas locales. La escasa
información y formación en temas de emprendimiento comunitario, constituyen un problema
persistente, así lo menciona la Universidad Complutense de Madrid, donde la falta de adecuados
recursos educativos ha limitado la capacidad de las comunidades para desarrollar proyectos sostenibles
(Sánchez, 2018). Estas situaciones problemáticas reflejaron una necesidad urgente de políticas públicas
que apoyen el emprendimiento en estas zonas vulnerables, promoviendo la inclusión social y el
desarrollo económico a través de la educación y el acceso a recursos.
Tabla 1. Situación problemática de los emprendimientos de España
Autores
Título
Editorial
Localidad
Problema Principal
Javier Sánchez
Espada, Sonia
Martín López,
Paloma Bel
Durán y Gustavo
Lejarriaga
Pérez de las
Vacas
Educación y
formación en
emprendimiento
social:
características y
creación de valor
social sostenible en
proyectos de
Revista de
Estudios
Cooperativos,
Ediciones
complutense
Universidad
Complutense
de Madrid
Escasa información
y formación en
materia de
emprendimiento
social
pág. 13528
emprendimiento
social
José Luis Calvo
González y María
Ramón Gancedo
INCUBA: Red de
Emprendimiento
Social y Desarrollo
Local
Ediciones
Universidad de
Salamanca /
REA - Revista
Euroamericana
de Antropología
León,
España
Migración y
problemas
socioeconómicos en
las zonas rurales
En la región de Huasteca, en México, el desarrollo del emprendimiento comunitario en el contexto del
desarrollo sostenible es un gran desafío, sobre todo, en los sectores donde los productores de café luchan
por integrarse a las iniciativas que promuevan el desarrollo comunitario (Ibarra, 2018); (García, 2019).
En la costa de Yucatán, el poder consolidar la actividad ecoturística como una alternativa económica y
sostenible, ha sido una labor muy difícil de realizar, debido al escaso apoyo institucional del sector
público y a la falta de infraestructuras adecuadas (Ojeda, 2020).
Tabla 2. Situación problemática de los emprendimientos de México
Autores
Título
Editorial
Año
Localidad
Problema
principal
Claudia Ibarra
Baidón
Emprendimiento
social: una
definición propuesta
desde el desarrollo
sostenible
XXIII Congreso
Internacional de
Contaduría,
Administración e
Informática.
2018
México
Escaso desarrollo
del
emprendimiento
social en el
contexto del
desarrollo
sostenible.
Cruz García
Lirios, Javier
Carreón
Guillén, José
Marcos
Bustos
Aguayo,
Jorge
Hernández
Valdés
Percepción del
emprendimiento
caficultor en la
región Huasteca,
centro de México
Revista Activos
2019
Región
Huasteca,
centro de
México
Dificultades que
enfrentan los
emprendedores
productores de café
de la región.
pág. 13529
Antonio B.
Ojeda, Ana
García de
Fuentes,
David
Romero, Julia
Fraga
El ecoturismo como
herramienta de
conservación en los
humedales costeros
de Yucatán, México
Revista
Cartográfica
2020
Costa de
Yucatán,
México
El desafío de
consolidar el
ecoturismo como
una alternativa
económica
sostenible para las
comunidades
locales.
Cristina
Flores
Amador,
Orlando
Vázquez
Flores,
Jacqueline
Salgado
George,
Ingrid
Joseline
Sánchez
Peñuelas
Configuración y
emprendimiento a
través del turismo
rural comunitario en
la comunidad La
Florida, Estado de
Hidalgo, México.
Boletín
Científico
Investigium de la
Escuela Superior
de Tizayuca.
2022
La Florida,
Estado de
Hidalgo,
México.
La necesidad del
desarrollo
comunitario a
través del turismo
rural.
Por otro lado, en Colombia, los emprendimientos comunitarios enfrentan limitaciones en la
implementación de políticas públicas que guíen la innovación y el desarrollo social, lo cual afecta
gravemente la sostenibilidad de los proyectos productivos, como se observa en Caldas y el Valle del
Cauca (Gálvez et al., 2018); (Pérez et al., 2021). Entre tanto, Giraldo et al., (2020) comentaron sobre la
dificultad de analizar las dinámicas de asociatividad comunitaria, y la necesidad de potencializar el
emprendimiento rural en la región de Corregimiento de Tribunas en Córcega.
Tabla 3. Situación problemática de los emprendimientos de Colombia
Autores
Título
Editorial
Año
Localidad
Problema
principal
Edgar Gálvez
Albarracín, Rafael
Guauña Aguilar,
Rafael Pérez Uribe
Impacto de la
norma social
subjetiva en la
intención de
Revista EAN
2018
Valle del
Cauca,
Colombia
El impacto de las
normas sociales
subjetivas en las
intenciones
pág. 13530
emprendimiento
sostenible: un
caso de estudio
con estudiantes
colombianos
empresariales
sostenibles de los
estudiantes.
Patricia Elena
Giraldo Calderón,
Maicol Lopera
Cardona, Marleny
Cardona Acevedo
La asociatividad
comunitaria para
el
emprendimiento
rural: la
experiencia de
tres asociaciones
del corregimiento
de Tribunas
Córcega, Pereira
Estudos
Sociedade e
Agricultura
2020
Corregimiento
de Tribunas
Córcega,
Pereira,
Colombia
Baja articulación
de procesos
asociativos con
políticas de
emprendimiento
local
Luis Rubén Pérez
Pinzón
Políticas
educativas para el
emprendimiento
rural en Colombia
Reflexión
Política,
Universidad
Autónoma de
Bucaramanga
2021
Colombia
Limitaciones en
la
implementación
de políticas
educativas para
el
emprendimiento
rural
En Ecuador, al igual que en otras regiones geográficas antes mencionadas, los emprendimientos
comunitarios enfrentan varios desafíos relacionados con la falta de apoyo y formación técnica, aspectos
necesarios para garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos (Feijó et al., 2020). En la
provincia de Manabí, la necesidad de emprendimientos sociales en el turismo comunitario constituye un
recurso vital para mejorar la calidad de vida de los pobladores locales, sin embargo, debido a la escasa
formalización del apoyo a los emprendimientos, su desarrollo se ve afectado de manera negativa (Lucas
et al., 2019; Oyarvide et al., 2016). En la región costera de este sector, se desarrollan de manera lenta y
con muchas limitaciones los emprendimiento sociales o comunitarios para el sector turístico,
evidenciándose la carencia de un ecosistema dinámico y sostenible, que permita fomentar estos
proyectos turísticos (Mendoza y Loja, 2018). La falta de políticas públicas competitivas y el sistema de
pág. 13531
financiamiento inadecuados también contribuyeron al cierre de muchas empresas emprendedoras en el
país (Moreira et al., 2018).
Tabla 4. Situación problemática de los emprendimientos de Ecuador
Autores
Título
Editorial
Año
Localidad
Problema
principal
Nilba Fei
Cuenca; Tito
Feijó-Cuenca,
Jesús Moreira-
Vélez, Gladys
Salazar-
Cobeña
Emprendimiento
social y
desarrollo
sostenible
Polo del
conocimiento
202
0
Manabí,
Ecuador
Necesidad de
apoyo técnico y
formación para
los
emprendedores a
fin de garantizar
la sostenibilidad
Carmen Lucas
Mantuano,
Gladys Salazar
Olives y
Claudia Loor
Caicedo
El
emprendimiento
social en el
turismo
comunitario de la
provincia
TELOS Revista
de Estudios
Interdisciplinario
s en Ciencias
Sociales.
Universidad
Privada Dr.
Rafael Belloso
Chacín
201
9
Manabí,
Ecuador
La necesidad del
emprendimiento
social en el
turismo
comunitario para
mejorar los
medios de vida
locales
MSc. Harold
Oyarvide de
Ramírez, MSc.
Ingrid
Nazareno
Véliz, Dr. C.
Amílcar
Roldán Ruenes
y MSc.
Yusmelys
Ferrales Arias
Emprendimiento
como factor del
desarrollo
turístico rural
sostenible
Centro de
Estudios de
Dirección
Empresarial y
Territorial, Retos
de la Dirección
201
6
Parroquia
Tachina,
Ecuador
La falta de
formalización y
fortalecimiento
del
emprendimiento
local afecta el
desarrollo
turístico
Solís Muñoz,
Juan Bautista;
Neira,
Mercedes
Emprendimiento
e innovación:
Dimensiones
para el estudio de
Revista de
Ciencias Sociales
(RCS).
202
1
Azogues,
Ecuador
Analizar las
dimensiones que
afectan al
emprendimiento
pág. 13532
Lucia; Ormaza
Andrade, Jorge
Edwin;
Quevedo
Vázquez, Jorge
Oswaldo
las MiPymes de
Azogues-
Ecuador
y la innovación
en las
MIPYMES
Delgado
Estrada,
Stephanie
Marcela;
Carrasco
Reyes, Rosa
Inés; Chabusa
Vargas, Jorge
Luis; Mackay
Castro
Emprendimiento
femenino por
necesidad en
Ecuador
Revista
Venezolana de
Gerencia
202
0
Ecuador
La necesidad de
las mujeres de
emprender para
mejorar su
calidad de vida
en un contexto
de limitaciones
económicas
Cinthya
Rivera-Pizarro,
Doris Palma-
Arzube, Luis
Morales-
Muñoz
Emprendimiento
s en línea: actitud
de compra de los
consumidores
durante la
pandemia en la
Provincia del
Guayas, Ecuador
Polo del
Conocimiento
202
2
Guayas,
Ecuador
Comprender las
actitudes de los
consumidores
hacia las
compras en línea
y los factores
que influyen en
sus decisiones
Mendoza
Macías,
Marlene; Loja
Macías,
Stefanía
Emprendimiento
s sociales:
turismo en la
costa ecuatoriana
Revista
Academia &
Negocios
201
8
Ecuador,
específicament
e la región
costera.
Desarrollo
limitado del
emprendimiento
social en el
sector turístico
en Ecuador.
Ayaviri,
Morocho,
Romero,
Quispe
Emprendimiento
s y clúster
empresarial. Un
estudio en la
Provincia
Universidad
Católica
Boliviana “San
Pablo”, Unidad
Académica
201
7
Riobamba
Identificar las
contribuciones
del
emprendimiento
al crecimiento de
los clústeres
pág. 13533
Chimborazo,
Ecuador
Regional
Cochabamba
empresariales en
Riobamba
Mercedes
Moreira
Menéndez, Inés
Bajaña
Mendieta,
Bolívar Pico
Saltos, Gleiston
Guerrero Ulloa,
José Villlarroel
Bastidas
Factores que
influyen en el
emprendimiento
y su incidencia
en el desarrollo
económico del
Ecuador
Revista Ciencias
Sociales y
Económicas -
UTEQ
201
8
Ecuador
Las altas tasas de
cierre de
empresas se
deben a políticas
públicas y
sistemas de
crédito no
competitivos
Luis Antonio
Villalta López
& Gabriela
Priscila
Tenesaca
Quishpe
Importancia del
emprendimiento
sostenible de
producción de
café en Loja
Revista de
Ciencias Sociales
y Humanidades-
UTEQ
202
2
Loja, Ecuador
Falta de apoyo
adecuado para el
desarrollo de
emprendimiento
s comunitarios
en la producción
de café
Clarisa Solange
Zamora Boza
La importancia
del
emprendimiento
en la economía:
el caso de
Ecuador
Revista Espacios
201
8
Ecuador
La necesidad de
crear un
ecosistema
dinámico y
sostenible para
el
emprendimiento
en Ecuador
No se
especifica en
los contextos
proporcionados
.
Innovación y
Emprendimiento
, y su relación
con el Desarrollo
Local del Pueblo
de Salinas de
Guaranda,
Provincia
Bolívar, Ecuador
Información
tecnológica
201
7
Salinas de
Guaranda,
Provincia
Bolívar
El impacto de la
innovación y el
emprendimiento
en el desarrollo
local de Salinas
de Guaranda
pág. 13534
El desarrollo de los emprendimientos comunitarios en cantón Milagro, en Ecuador, enfrentan múltiples
problemas, la mayoría de ellos asociados al sector agroturístico. La falta de sostenibilidad y una
inadecuada gestión de los micro emprendimientos han llevado a bajos ingresos económicos y problemas
financieros en la región (Arteaga et al., 2016). Además, Vásquez et al., (2019) mencionaron que, la
inadecuada planificación en las actividades de las microempresas afecta su desempeño, lo cual aumentan
las dificultades económicas de los emprendedores locales. A pesar del potencial del agroturismo como
contribución al desarrollo rural, la falta de un adecuado sistema de gestión ambiental impide que estas
iniciativas sean sostenibles a largo plazo (Zambrano et al., 2017); (Abarca y Parreño, 2022). Estos
desafíos destacan la necesidad urgente de intervenciones estratégicas para fortalecer el emprendimiento
comunitario en la localidad.
Tabla 5. Situación problemática de los emprendimientos del cantón Milagro
Autores
Título
Editorial
Año
Localidad
Problema
principal
Diana Carolina
Abarca-Aguirre;
Jorge Oswaldo
Parreño-García
Análisis de la
gestión de la
oferta del
agroturismo en
finca Cumandá,
Abarca Milagro,
Ecuador.
593 digital
Publisher
2022
Finca
Cumandá,
cantón
Milagro,
Ecuador.
Dificultades en la
gestión turística del
cantón Milagro y la
falta de un sistema
de gestión ambiental
que garantice la
sostenibilidad del
entorno.
Yadira Arteaga,
Rosa Aurora
Espinoza,
Eduardo
Espinoza Solís,
Enrique Villegas
Yagual,
Xiomara Zúñiga
Santillán, Hugo
Campos
Rocafuerte.
Diagnóstico de la
situación actual
de los micro
negocios
familiares
turísticos de
Milagro
Observatorio de
la economía
Latinoamericana
2016
Milagro,
Ecuador
Dificultades en el
desarrollo y
sostenibilidad de los
micro negocios
familiares turísticos,
incluyendo
problemas de acceso
a crédito y aumento
de costos de
materiales.
pág. 13535
Espinoza-Solís,
Eduardo;
Arteaga-Estrella,
Yadira
Diagnóstico de
los Procesos de
Asociatividad y la
Producción de
Cacao en Milagro
Ciencia -
UNEMI
2015
Milagro y
sectores
aledaños,
Ecuador
Falta de una sólida
industria de
derivados del cacao
en Ecuador
Carlos Vásquez
Fajardo, Ligia
Fajardo Vaca,
Xavier Vásquez
Fajardo
El crecimiento
económico de los
micro negocios y
sus actividades
productivas en el
cantón milagro,
ecuador
XXIV Congreso
Internacional de
Contaduría,
Administración
e informática
2019
Cantón
Milagro,
Ecuador
La mala
planificación de las
actividades de las
microempresas
afecta su desempeño
financiero.
Fernández y
Romero
Estructuración de
la microempresa
establecida en el
sector comercial
de la Ciudad de
Milagro, Ecuador
Ciencia UNEMI
2015
Milagro,
Ecuador
Los bajos ingresos y
los problemas de
sostenibilidad en las
microempresas de
Milagro
Arteaga Yadira
Los
emprendimientos
turísticos en el
cantón Milagro
Revista
Espacios
2018
Cantón
Milagro,
Ecuador
Falta de
sostenibilidad y
gestión en los micro
emprendimientos
turísticos.
Zambrano-
Mieles, Jael;
Zambrano-
Burgos,
Rigoberto;
Mieles-Cevallos,
Dolores; Astelo-
González, Jesmy
Las haciendas
agro turísticas
como medio de
desarrollo del
turismo rural en el
Cantón Milagro.
Ciencia UNEMI
2017
Cantón
Milagro,
Ecuador.
La contribución del
agroturismo al
desarrollo del
turismo rural en
Milagro.
Hipótesis basada en las problemáticas de los emprendimientos comunitarios
En la Universidad Complutense de Madrid, se planteó que ciertas formas jurídicas son más adecuadas
para los proyectos de emprendimiento social, sugiriendo que la estructura legal pudo influir
significativamente en el éxito de los proyectos (Sánchez et al., 2018). Entre tanto, Calvo y Ramón (2020)
pág. 13536
mencionaron que, un modelo de economía circular podría mejorar tanto la sostenibilidad como el
empleo, lo que refleja un enfoque integral donde el impacto ambiental y económico se entrelazan. En
México, Ibarra (2018) subraya la importancia de integrar la sostenibilidad con el impacto social como
un componente esencial del emprendimiento social, destacando que estos factores son cruciales para la
viabilidad a largo plazo de los proyectos comunitarios.
En Colombia, de acuerdo con Gálvez et al., (2018), el emprendimiento sostenible se ve impulsado por
una mayor valoración social positiva, lo que incrementó la intención empresarial. Por su parte, Giraldo
et al., (2020) destacaron que, la asociatividad comunitaria mejoró el acceso a recursos y fortalec el
emprendimiento rural. Pérez y colaboradores (2020), señalaron que, las políticas educativas no
estuvieron completamente implementadas, lo que afectó el desarrollo del emprendimiento rural.
En Ecuador, el apoyo a los emprendedores es la clave para estabilizar y fortalecer sus negocios,
mencionaron Feijó y colaboradores (2020). De igual manera, Delgado et al. (2020) sostuvieron que, las
mujeres emprenden por necesidad ante la falta de oportunidades laborales adecuadas. Por otro lado,
Villalta y Tenesaca (2022) destacaron que, los emprendimientos comunitarios mejoraron la
productividad sostenible y la calidad de vida de los pobladores que practican estas actividades
productivas. Además, Lucas et al. (2019) resaltaron que, la innovación y el emprendimiento
contribuyendo al desarrollo local. Mendoza y Loja (2018), coincidieron en resaltar que el papel que
desempeña el emprendimiento comunitario es vital para el desarrollo social y económico de la población
local.
En el cantón Milagro, Abarca, 2022 mencionó que, el estudio se enfocó en determinar los desafíos y
oportunidades que enfrentan los emprendedores locales, es así que, en la finca Cumandá, la
implementación de un plan de desarrollo turístico inclusivo y un sistema de gestión ambiental podrían
mejorar la sostenibilidad y la oferta del agroturismo, lo que contribuiría al desarrollo sostenible de la
localidad como un motor de crecimiento económico. Arteaga et al., (2016) infirieron en que, la falta de
acceso a recursos económicos y la escasa capacitación en herramientas tecnológicas limitaron el
crecimiento y sostenibilidad de los micro negocios familiares, lo que evidenció una preocupación debido
a las barreras institucionales que deben enfrentan los emprendedores locales. Además, Fernández (2015)
resaltó que, la falta de conocimiento sobre la Economía Popular y Solidaria, limita el crecimiento de los
pág. 13537
micro emprendedores, lo que generó la necesidad de un proyecto de educación y un programa de apoyo
para fomentar el desarrollo económico local.
RESULTADOS
Resultados de la asociatividad y sostenibilidad en los emprendimientos comunitarios
Los principales resultados de los estudios recopilados en las diferentes regiones geográficas, destacaron
la importancia de la asociatividad y la sostenibilidad de los emprendimientos comunitarios para la
creación de empleos y el desarrollo económico de la región. Es así que, en Corregimiento de Tribunas
Córcega, Colombia, se identificaron grandes potencialidades para la asociatividad, pero con una escasa
conexión productiva, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las redes de producción para maximizar
el impacto del emprendimiento (Giraldo, 2020).
En México, el emprendimiento comunitario destacó la orientación hacia la sostenibilidad y el impacto
social para la formación de nuevos emprendedores (Ibarra, 2018). Sobre el impacto social del turismo
comunitario y la sostenibilidad, se determinó un patrón recurrente en diversas regiones, así, por ejemplo,
en la costa de Yucatán, la reforestación de más de 450 hectáreas de manglares y los desafíos en las
operaciones de ecoturismo, demostraron un enfoque hacia la sostenibilidad (Ojeda et al., 2020). En el
Valle del Cauca, Colombia, se registró gran interés en emprender de manera sostenible, con un 70% de
la población, demostrando interés en iniciativas de este tipo, y con un fuerte apoyo familiar (Gálvez et
al., 2018). Estos resultados reflejaron un cambio significativo en la percepción y la implementación del
emprendimiento, con un enfoque cada vez más marcado hacia la sostenibilidad y el impacto social
positivo en las comunidades.
En la provincia de Manabí, Ecuador, se identificó un alto porcentaje de asociatividad entre los
emprendedores comunitarios (82%), lo que indicó la existencia del compromiso de las organizaciones
para alcanzar un desarrollo sostenible (Feijó, 2020). En la parroquia Tachina, también en Ecuador, se
identificaron diecinueve variables que afectaron al turismo sostenible, entre ellas, la más importante es
el limitado acceso al crédito como principal barrera para los emprendedores (Oyarvide et al., 2016).
Dichas limitaciones también se observaron en los emprendimientos del cantón Milagro, en Ecuador,
donde el 55% de los micro negocios familiares enfrentan dificultades para obtener crédito, restringiendo
así, su capacidad de crecimiento y sostenibilidad (Arteaga et al., 2016).
pág. 13538
Tabla 6. Matriz de resultados de los emprendimientos comunitarios
Localidad
Autores
Resultados
España
Sánchez et al. (2018)
Las formas legales preferidas incluyen cooperativas,
sociedades laborales, asociaciones y fundaciones
Calvo y Ramón (2020)
Creación de nuevas oportunidades de empleo y mejora en
la gestión de recursos naturales.
México
Ibarra (2018)
Se propone una nueva definición que destaca la orientación
a la sostenibilidad y el impacto social.
García et al. (2019)
Se identificaron cinco factores: percepciones económicas,
financieras, de ventas, sociales y ambientales; valores
estadísticos significativos obtenidos.
Ojeda et al. (2020)
Reforestación de más de 450 hectáreas de manglares;
desafíos en las operaciones de ecoturismo.
Flores et al. (2022)
Mayor participación de la comunidad y potencial de
desarrollo económico a través del turismo.
Colombia
Gálvez et al. (2018)
Alto interés en emprender de manera sostenible; el apoyo
de la familia es muy valorado.
Giraldo et al. (2020)
Identificación de potencialidades en asociatividad, pero
con escasa conexión productiva
Pérez (2021)
Identificación de experiencias exitosas y limitaciones en la
formación para el emprendimiento.
Ecuador
Feijó et al. (2020)
Alto porcentaje de asociatividad (82%); necesidad de una
mayor cohesión y compromiso en las organizaciones
Lucas et al. (2019)
El turismo comunitario puede generar empleo, redistribuir
la riqueza y empoderar a las familias.
Oyarvide et al. (2016)
Se identificaron 19 variables que afectan al turismo; acceso
limitado al crédito para los emprendedores.
Muñoz et al. (2021)
Asociación positiva entre el valor para el cliente y la
ventaja competitiva con el espíritu empresarial y la
innovación.
Delgado et al. (2020)
Identificación de factores que impulsan el emprendimiento
femenino y el impacto en la economía local.
Rivera et al. (2022)
No se especifica en los contextos proporcionados.
Mendoza y Loja (2018)
El emprendimiento social contribuye al desarrollo
socioeconómico, pero se enfrenta a desafíos de gestión.
pág. 13539
Ayaviri et al. (2017)
El 58% proviene del sector comercial, el 21% de la
industria manufacturera, el 14% de los servicios y el 6% de
los productos químicos.
Moreira et al. (2018)
Se identificaron 13 obstáculos burocráticos para iniciar
negocios formales, que conducen a la informalidad.
Villalta y Tenesaca (2022)
Se identificó una correlación positiva entre
emprendimientos y satisfacción de necesidades locales.
Zamora (2018)
Ecuador tiene la tasa más alta de creación de empresas de
América Latina, pero carece de un ecosistema sostenible.
Cantón
Milagro
Abarca y Parreño (2022)
Identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas en la gestión agro turística; caracterización de
servicios ofrecidos; y propuestas de mejora para la finca.
Arteaga et al. (2016)
Identificación de 230 micro negocios familiares en
Milagro, con un 55% enfrentando dificultades para obtener
crédito y un 26% afectado por el aumento de costos de
materiales.
Espinoza y Arteaga (2015)
Incrementos en producción y superficie sembrada de cacao
entre 2007-2011
Vásquez 2019
El crecimiento de las microempresas contribuye al
desarrollo económico sostenible en Milagro.
Fernández y Romero
(2015)
El 60% de los microempresarios informa de un crecimiento
lento; la mayoría de las empresas ganan menos de 4.000
dólares al mes
Arteaga (2018)
Identificación de fortalezas y debilidades en la gestión de
los viveros; preocupación por la sostenibilidad.
Zambrano et al. (2017)
El 67% de los encuestados cree que el agroturismo
contribuye significativamente al turismo rural.
DISCUSIÓN
Discusiones sobre los emprendimientos comunitarios
En la Universidad Complutense de Madrid, España, se estableció la necesidad de proporcionar
conocimiento jurídico a los emprendedores locales, destacando que una adecuada estructura legal puede
ser fundamental para el éxito de los proyectos sociales (Sánchez et al., 2018). Este enfoque coincidió
con las iniciativas en Cuencas Mineras, donde se promovió la aplicación de la economía circular como
pág. 13540
alternativa de solución a problemas ecológicos y sociales, una estrategia que también podría fortalecerse
a través de una robusta estructura jurídica (Calvo y Ramón, 2020). Estos argumentos reflejaron la
importancia de crear un entorno legal y económico que no solo apoye a los emprendedores, sino que
también promueva la sostenibilidad, la resolución de problemas sociales y ambientales.
En México, el emprendimiento social o comunitario, se analizó en relación con el desarrollo sostenible
y las normas sociales de la comunidad, Ibarra (2018) mencionó cómo la evolución del emprendimiento
social aún permanece intrínsecamente ligada al desarrollo sostenible, sugiriendo que, la integración de
estos dos conceptos puede conducir a un impacto positivo tanto en la economía como en la sociedad de
la región, donde el turismo comunitario se presenta como una alternativa económicamente viable, a
pesar de enfrentar grandes desafíos. En la costa de Yucatán, la comunidad emprendedora ha realizado
un gran esfuerzo por logar la reforestación de los sectores afectados por la tala indiscriminada de
bosques, y promover la actividad del ecoturismo, a pesar de la existencia de barreras que limitan su
efectividad (Ojeda et al., 2020). Por su parte, García et al. (2019) coincidieron en la importancia de la
implementación y aplicación de las políticas locales para una mejor percepción de las actividades
empresariales en la región Huasteca, de esta manera, se consideraron indispensables la intervención de
los elementos social y cultural para garantizar el mejor desarrollo de los proyectos de emprendimiento
En el Valle del Cauca, Colombia, Gálvez y colaboradores (2018) destacaron la importancia de
implementación de normativas para una mejor interacción intención empresarial, enfatizando en ellas la
imperativa necesidad de desarrollar una adecuada cultura en emprendimiento. En otras regiones como
Tribunas Córcega, se describió una escasa conexión productiva, lo que sugirió que, aunque el grado de
asociatividad en la región es alta, la falta de redes de producción conforma un factor limitante del
impacto de los emprendimientos comunitarios (Giraldo et al., 2020). Por ello, se reitera la necesidad de
fortalecer las redes de colaboración y fomentar la integración entre los diferentes actores del ecosistema
emprendedor.
pág. 13541
Tabla 7. Matriz de discusión de los emprendimientos comunitarios latinoamericanos
Localidad
Autores
Discusión
España
Sánchez et al.
(2018)
Hace hincapié en la necesidad de mejorar la comprensión de la
forma jurídica y el apoyo a los emprendedores
Calvo y Ramón
(2020)
La economía circular como solución a problemas ecológicos y
sociales en Cuencas Mineras.
México
Ibarra (2018)
Se analiza la evolución del emprendimiento social y su relación
con el desarrollo sostenible.
García et al. (2019)
Hace hincapié en el papel de las condiciones y políticas locales
en la configuración de las percepciones empresariales.
Ojeda et al. (2020)
El ecoturismo no ha sustituido totalmente a la pesca como medio
de vida; varios factores dificultan su éxito.
Flores et al. (2022)
El papel de las prácticas comunales en la mejora del turismo y la
identidad locales.
Colombia
Gálvez et al. (2018)
La percepción positiva de las normas sociales se correlaciona con
una mayor intención empresarial.
Giraldo et al. (2020)
Necesidad de articular políticas con dinámicas locales y
reconocer la multifuncionalidad de las asociaciones
Pérez (2021)
Reflexión sobre la efectividad de las políticas y su alineación con
las necesidades del sector rural.
Debido a sus condiciones naturales, la provincia de Manabí, en Ecuador, se ha convertido en un
escenario propicio para discutir la sostenibilidad y la cooperación en el ámbito turístico. Feijó et al.
(2020) resaltaron la importancia de la cooperación y los acuerdos sociales de la población emprendedora
para gestionar recursos, mientras que, Lucas et al. (2019) resaltaron la importancias de la interacción
entre los recursos comunitarios y los desafíos ambientales, sugiriendo que una gestión administrativa
adecuada, podría mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, por ello, se puso espacial énfasis
en la necesidad de aplicar una planificación integrada y sostenible, donde las comunidades jueguen un
pág. 13542
papel central en la gestión de sus recursos naturales y en la promoción del turismo como alternativa
viable con generación de recursos económicos.
Por su parte, Oyarvide (2016) analizó la escasa interrelación entre las actividades turísticas y la
planificación territorial en la parroquia Tachina del cantón Esmeraldas, lo que puso de manifiesto la
necesidad de desarrollar una mayor integración entre las políticas de desarrollo y las realidades locales.
Feijó et al., (2020) también manifestaron que, la asociatividad representa un factor clave en el éxito de
los emprendimientos, debido a su alto porcentaje sobre el 82%, esto demostró un alto grado de
compromiso entre los miembros de las organizaciones emprendedoras para alcanzar un desarrollo
sostenible.
Tabla 8. Matriz de discusión de los emprendimientos comunitarios en Ecuador
Localidad
Autores
Discusión
Ecuador
Feijó et al. (2020)
Destaca la importancia de la cooperación y los acuerdos
sociales para la gestión de los recursos
Lucas et al. (2019)
La interacción entre los recursos comunitarios y los desafíos
ambientales en el turismo.
Oyarvide et al. (2016)
Analiza la desconexión entre las actividades turísticas y la
planificación territorial.
Muñoz et al. (2021)
Hace hincapié en la importancia del valor para el cliente a la
hora de mejorar el espíritu empresarial y la innovación.
Delgado et al. (2020)
Se analizan las barreras y oportunidades que enfrentan las
mujeres emprendedoras en Ecuador.
Mendoza y Loja
(2018)
Los problemas relacionados con las habilidades de gestión y la
integración comunitaria obstaculizan el éxito de las empresas
sociales.
Ayaviri et al. (2017)
Los clústeres mejoran la competitividad y la innovación entre
las empresas locales.
Moreira et al. (2018)
Enfatiza la necesidad de mejorar las políticas públicas y las
iniciativas educativas para el emprendimiento.
Villalta y Tenesaca
(2022)
La falta de apoyo limita el desarrollo de emprendimientos, a
pesar de su potencial.
Zamora (2018)
Hace hincapié en el papel de las microempresas y las pequeñas
empresas en la economía y en la necesidad de políticas de
apoyo.
pág. 13543
En el cantón Milagro, Ecuador, se determinó el potencial del agroturismo y la importancia de la
educación ambiental para desarrollar el éxito de los emprendimientos comunitarios. Abarca (2022)
analizó los aspectos importantes del desarrollo turístico local en la Finca Cumandá, destacando la
necesidad de desarrollar una infraestructura inclusiva y sostenible, también mencionó la falta de
capacitación en atención al servicio por parte del personal que labora en los distintos sitios turísticos
productivos. Este análisis se complementa con los hallazgos de Arteaga et al. (2016), quienes
mencionaron que existen muchas limitaciones que enfrentan los micro negocios para su eficiente
desarrollo, entre ellas se mencionó a las fuentes de financiamiento para los proyectos y los escasos
programas de capacitación, tanto por parte del sector público como privado, los cuales limitan a los
emprendedores locales y, por ende, reduce la contribución al desarrollo económico local.
Espinoza (2015) destacó la importancia de la asociatividad para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de los productores agrícolas del cantón Milagro y sectores aledaños, recalcando que la
colaboración es clave para enfrentar los desafíos económicos y sociales en la región. Estas discusiones
destacan la necesidad de generar estrategias integrales que incluyan a los programas o proyectos de
capacitación y la cooperación para el desarrollo sostenible en Milagro.
Fernández y Romero (2015), también coincidieron en que, la falta de conocimiento en el campo de la
educación básica y superior, limitaron el crecimiento de los micro emprendedores locales, lo que destacó
la urgencia de implementar programas educativos que fortalezcan en los emprendedores sus
capacidades, ya que, la educación no solo debe centrarse en aspectos técnicos, sino también en la gestión
administrativa, empresarial y de sostenibilidad, elementos esenciales para garantizar la viabilidad a largo
plazo de los proyectos comunitarios.
También se dedujo que, la falta de sostenibilidad y de unas gestiones adecuadas por parte de los micro
emprendimientos, les condujeron a percibir baja rentabilidad y por consiguiente a tener dificultades
financieras en sus emprendimientos (Arteaga, 2016; Fernández, 2015). La inadecuada planificación de
las actividades de las microempresas, enfatizaron Abarca y Parreño (2022), puso de manifiesto, la
necesidad de una gestión estratégica que contemple la sostenibilidad y el desarrollo económico local, a
través de la implementación de un plan de desarrollo turístico inclusivo y un sistema de gestión
pág. 13544
ambiental que contemple las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad y la oferta del
agroturismo en el cantón Milagro.
Arteaga et al. (2016) sostuvieron que, la falta de acceso a recursos económicos y la escasa capacitación
en herramientas tecnológicas también limitaron el crecimiento de los micro negocios, lo cual, evidenció
la necesidad de liberar a los emprendedores locales de las barreras burocráticas a las que se enfrentan
de manera frecuente, así como la importancia de implementar por parte de los organismos estatales,
políticas públicas que faciliten el acceso al financiamiento y capacitación.
Tabla 9. Matriz de discusión de los emprendimientos comunitarios en el cantón Milagro
Localidad
Autores
Discusión
Cantón
Milagro
Abarca y Parreño
(2022)
Se discuten las implicaciones de los resultados en el contexto del
desarrollo turístico local, la importancia de la capacitación del
personal y la necesidad de infraestructura inclusiva y sostenible.
Arteaga et al.
(2016)
Se discuten las limitaciones que enfrentan los micro negocios en
términos de financiamiento y capacitación, así como la
importancia del turismo sostenible para el desarrollo económico
de la región.
Espinoza y
Arteaga (2015)
La asociatividad es clave para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de los productores
Vásquez 2019
La relación entre las microempresas y el crecimiento económico
es significativa.
Fernández y
Romero (2015)
La presencia de la universidad contribuye al desarrollo de las
microempresas, pero muchas carecen de los conocimientos
necesarios
Arteaga (2018)
La importancia de la gestión adecuada y la educación ambiental
para el éxito de los emprendimientos.
Zambrano et al.
(2017)
El agroturismo está infrautilizado en Milagro, con potencial para
el desarrollo económico.
pág. 13545
CONCLUSIONES
Las fuentes secundarias investigadas sobre los emprendimientos comunitarios en países de habla
hispana, como España, México, Colombia y Ecuador, mostraron una variedad de proyectos, donde los
autores manifestaron los enfoques, las características, situaciones problemáticas y otros aspectos de los
emprendimientos comunitarios.
La información de los investigadores españoles mencionó que, los emprendimientos se centraron en la
sostenibilidad, la economía social, la capacitación para formación emprendedora en proyectos
sostenibles, reflejando la urgencia de implementar para ellos, adecuadas políticas públicas. Mientras
que, en la bibliografía mexicana, se destacaron las iniciativas relacionadas con el comercio justo y la
autogestión para proyectos sostenibles (turísticos, productivos). En Colombia, el desarrollo de
asociatividad comunitarias y el desarrollo de políticas educativas ya que, los emprendimientos
comunitarios atraviesan por serias limitaciones para el desarrollo de la innovación, del desarrollo social
y la inclusión social.
La información bibliográfica de los autores ecuatorianos, mencionan varios proyectos agro productivos
y turísticos, con carácter social y sostenible, con necesidades para lograr un adecuado desarrollo
sostenible de los emprendimientos comentarios para pequeñas y medianas empresas, y cuyas carencias
abarcan la falta de apoyo técnico y de formación, la necesidad de formalización, apoyo a las mujeres
emprendedoras y eficiencia en las políticas públicas. Los investigadores milagreros enfocaron sus
trabajos en la descripción de los proyectos agrícolas y de turismo, donde muchos de ellos, carecen de
un enfoque integral y colaborativo, donde también, se mencionaron barreras administrativas como el
limitado acceso al crédito productivos y la falta de capacitación de los emprendedores.
Todos los emprendimientos comunitarios en los distintos países de habla hispana y del cantón Milagro
en Ecuador que se describieron en el presente artículo científico, en algún momento han atravesado o lo
están haciendo por situaciones problemáticas que afectan al desarrollo de sus actividades productivas, a
continuación, se mencionan estas situaciones por regiones.
En España, se destaca la necesidad de adoptar modelos y estructuras que promuevan la sostenibilidad y
el desarrollo socioeconómico. Las formas jurídicas como las cooperativas y asociaciones son las más
adecuadas para los proyectos sociales, ya que facilitan la organización y gestión de emprendimientos
pág. 13546
con fines sociales. Se señala la importancia de un cambio hacia modelos económicos sostenibles para
revitalizar el medio rural, enfatizando que la sostenibilidad debe ser un eje central en la reactivación de
las economías locales.
En México y Colombia, el proceso para la creación de valor social y sostenibilidad son esenciales para
lograr el éxito deseado en los emprendimientos comunitarios, su carencia impide generar beneficios a
largo plazo para las comunidades emprendedoras. A esta situación se le suman la falta de un eficiente
plan empresarial dirigido a los productores, sin embargo, la asociatividad comunitaria posee un gran
potencial para enfrentar los distintos desafíos a los que están expuestos.
En estos países, también se menciona, la relevancia del emprendimiento comunitario y la necesidad de
apoyo estructural y educativo, la importancia de fortalecer las prácticas tradicionales mediante la
formación técnica para lograr la sostenibilidad cómo el turismo comunitario para mejorar la calidad de
vida local y promover el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la educación empresarial es fundamental
para la supervivencia a largo plazo de los emprendimientos, y que las políticas públicas deben ser más
competitivas para fomentar el crecimiento empresarial en el país.
En el cantón Milagro, en Ecuador, se menciona la importancia del agroturismo y de las microempresas
para el desarrollo económico local, el mejoramiento en las infraestructuras, el desarrollo de planes de
capacitación y gestión ambiental para maximizar su sostenibilidad. Los micro negocios familiares son
cruciales para el desarrollo turístico en Milagro, aunque necesitan apoyo en financiamiento y
capacitación para mejorar su competitividad. Se resalta, la necesidad de un plan estratégico para mejorar
la calidad de los servicios y capacitar al personal, con el objetivo de potenciar el agroturismo en la
región.
El presente trabajo también menciona la falta de políticas públicas efectivas aplicadas a los
emprendimientos comunitarios de todas las regiones descritas anteriormente, las mismas que deben
contribuir al desarrollo de la inclusión y el aprovechamiento de oportunidades en beneficio de los
emprendedores comunitarios, ya que, en la actualidad, dichas políticas no contemplan eficientemente
planes de formación y capacitación, tampoco la cultura en gestión ambiental y promoción para la
generación de la asociatividad entre los miembros de la comunidad, limitando la generación de la
competitividad y el desarrollo de emprendimientos sostenibles en la región.
pág. 13547
Recomendaciones de los emprendimientos comunitarios
Varias son las recomendaciones que se sugieren en el presente trabajo para lograr el mejor desarrollo de
las actividades productivas en los emprendedores comunitarios. A continuación, se mencionan varias
de ellas:
Es recomendable implementar un programa integral de capacitación, el cual aborde temas tales como:
Acceso a créditos por parte de instituciones financiera tanto públicas como privadas, con muy baja tasa
de interés; elaborar por parte de organismos gubernamentales y/o sector privado, programas
permanentes de capacitaciones prácticas en administración, inclusión, sostenibilidad, gestión ambiental,
dirigidos a los emprendedores comunitarios del cantón Milagro, para beneficio de los proyectos
comunitarios, por ende, se contribuye al mejor crecimiento económico y social de la región.
También es aconsejable implementar efectivas gestiones de asociatividad y trabajo colectivo en
beneficio de los emprendimientos comunitarios del cantón Milagro, para logar la inclusión de la
población, debido a la semejanza en las características de las actividades como son: Las actividades
agrícolas, productivas y turísticas. Estas acciones facilitarán la colaboración entre los emprendedores,
permitirá la optimización de recursos y mejorará el nivel de competitividad. También es importante,
desarrollar redes de apoyo entre organismos plenamente establecidos y la comunidad de emprendedores
comunitarios. Esta gestión propicia la transferencia de conocimientos, experiencias y acceso a los
servicios existentes.
Por último, sería conveniente en favor de los emprendimientos comunitarios del cantón Milagro, el
desarrollo de políticas públicas que fomenten el acceso a créditos, a la capacitación continua y al apoyo
permanentes del gobierno, prefecturas y alcaldías. Estas políticas permitirán a los emprendedores
fortalecer sus proyectos agrícolas, productivos y turísticos, mejorando su competitividad y
sostenibilidad. La colaboración entre los diferentes estamentos de gobierno y del sector privado, podrían
facilitar el acceso a recursos económicos y tecnológico, a impulsar el crecimiento económico local y
generando mayores oportunidades para el desarrollo comunitario.
pág. 13548
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, D., & Parreño, J. (2022). Análisis de la gestión de la oferta del agroturismo en la finca
“Cumandá”, del cantón Milagro, Ecuador. Manabí, Ecuador: 593 Digital Publisher.
Arteaga, Espinoza, Zuñiga, Solis, E., Villegas, & Campos. (2018). Los micrompendimientos turísticos,
una alternativa para el desarrollo sostenible del turismo en el Cantón Milagro (Ecuador):
viveros, los nuevos emprendimientos. Milagro, Ecuador: Espacios.
Arteaga, Y., Espinoza, R., Espinoza, E., Villegas, E., Zúñiga, X., & Campos, H. (2016). Diagnóstico
de la situación actual de los micro negocios Familiares en el desarrollo sostenible del sector
turístico: Caso milagro y sus sectores aledaños en el Ecuador. Ecuador: Observatorio de la
Economía Latinoamericana.
Ayaviri , V., Denis , C., Romero , M., & Quispe , G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial.
Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Chimborazo, Ecuador: Perspectivas.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo".
Barragán, & Ayaviri. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del
Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador.
Boza. (2017). La importancia del emprendimiento la economía: el caso de Ecuador.
Calvo, J., & Ramón, M. (2020). Incuba: Red de emprendimiento social y desarrollo local recursos
naturales y patrimoniales para un territorio sostenible. Salamanca, España: REA - Revista
Euroamericana de Antropología.
Dante, V., Chucho, D., Romero, M., & Quispe, G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un
estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Chimborazo, Ecuador: Universidad Católica
Boliviana San Pablo.
Delgado , S., Carrasco , R., Chabusa , J., & Mackay , C. (2020). Emprendimiento femenino por
necesidad en Ecuador. Zulia, Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia (RVG).
Espinoza, E., & Arteaga, Y. (2015). Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de
Cacao en Milagro y sus sectores aledaños. Milagro, Ecuador: Revista Ciencia.
Feijó, N., Feijó, T., Moreira, J., & Salazar, G. (2020). Emprendimiento social y desarrollo sostenible.
Manabí, Ecuador : Polo de Conocimiento.
pág. 13549
Fernández-Ronquillo, M., & Romero-Cárdenas, E. (2015). Estructuración de la microempresa
establecida en el sector comercial de la Ciudad de Milagro. Milagro.
Flores, C., Vázquez, O., Salgado, J., & Sánchez, I. (2022). Configuración y emprendimiento a través
del turismo rural comunitario en la comunidad La Florida, Estado de Hidalgo, México.
México: Boletín Científico InvESTigium de la Escuela Superior de Tizayuca.
Gálvez, Guauña, & Pérez. (2018). Impacto de la norma social subjetiva en la intención de
emprendimiento sostenible: un caso de estudio con estudiantes colombianos. Revista EAN.
doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2048
García, Carreón, Bustos, & Hernández. (2019). Percepción del emprendimiento caficultor en la región
Huasteca, centro de México. Mexico.
Giraldo, Lopera, & Cardona. (2019). La asociatividad comunitária para el emprendimiento rural: la
experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira.
González, I., Pastor, M., Delgado, A., & Thomé, H. (2022). Gestión del Turismo rural comunitario en
el centro de México: Una mirada desde la teoría del empoderamiento. Universidad de
Murcia. Murcia, España: Cuadernos de Turismo, Universidad de Murcia.
Ibarra , C. (2019). Emprendimiento social: una definición propuesta desde el desarrollo sostenible.
México: XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Lasio, Amaya, Espinosa, Mahauad, & Sarango. (2024). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador
2023/2024.
Londoño , S., & Álvarez , C. (2021). Emprendimiento e innovación social: Experiencia de jóvenes
rurales en Caldas-Colombia. Caldas, Colombia: Revista de Ciencias Sociales (RCS).
Lucas, C., Olives, G., & Loor, C. (2019). El emprendimiento social en el turismo comunitario de la
provincia de Manabí, Ecuador. Manabí, Ecuador: TELOS.Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr.Rafael Belloso Chacín.
Mendoza , M., & Loja , S. (2018). Emprendimientos sociales: turismo en la costa ecuatoriana.
Concepción. Chile: Revista Academia & Negocios.
pág. 13550
Mercedes Moreira Menéndez, I. D. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su
Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Universidad Técnica Estatal de
Quevedo.
Mieles, Z., Burgos, Z., Cevallos, M., & González, C. (2016). Las haciendas agro-turísticas como
medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro,Ecuador. Ecuador: Revista
Ciencia UNEMI.
Ojeda, A., García, A., Romero, D., & Fraga, J. (2020). El ecoturismo como herramienta de
conservación en los humedales costeros de Yucatán, México. Yucatán, México: Revista
Cartográfica.
Ordoñez, M., Ruiz, P., & Rodríguez, R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género:
Un estudio en el cantón Cañar. Revista Ciencias sociales: Zulia, Venezuela.
Oyarvide, H., Nazareno, I., Ruenes, A., & Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del
desarrollo turístico rural sostenible. Ecuador: Retos de la Dirección.
Palacios , A., & Ruiz, S. (2020). El emprendimiento en América Latina: Un análisis de su etimología,
tipología y proceso. Manabí, Ecuador: Eca Sinergia.
Pérez. (2021). Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. Universidad
Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Rivera , C., Palma, D., & Morales, L. (2022). Emprendimientos en línea: actitud de compra de los
consumidores durante la pandemia en la Provincia del Guayas, Ecuador. Guayas, Ecuador:
Polo de Concimiento.
Sánchez, J., Sonia , M., Bel, P., & Lejarriaga, G. (2018). Educación y formación en emprendimiento
social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento
social. Madrid, España: Revista de Estudios Cooperativos.
Solis , J., Neira , M., Ormaza , J., & Quevedo , J. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones
para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Azoguez, Ecuador: Revista de Ciencias
Sociales (RCS).
pág. 13551
Vásquez, C., Fajardo, L., & Vásquez, X. (2019). El crecimiento económico de los micronegocios y sus
actividades productivas en el cantón Milagro, Ecuador. México: Congreso Internacional de
Contaduría, Administración e Informática.
Villalta, & Tenesaca. (2022). Importancia del emprendimiento comunitario sostenible de producción
de café en las comunidades del cantón Loja.