FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DEL
IDIOMA INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS
DEL ENFOQUE COMUNICATIVO DE DAVID
NUNAN
STRENGTHENING THE TEACHING OF ENGLISH AS A
FOREIGN LANGUAGE THROUGH THE PRINCIPLES OF
DAVID NUNAN'S COMMUNICATIVE APPROACH
Ronald Javier Palma Arzuaga
Universidad de Pamplona - Colombia
pág. 13551
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14811
Fortalecimiento de la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera a través de los principios del Enfoque Comunicativo de David
Nunan
Ronald Javier Palma Arzuaga1
rpalmaarzuaga@gmail.com
Universidad de Pamplona
Colombia
RESUMEN
El presente trabajo investigativo, titulado " Fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés como
lengua extranjera a través de los principios del enfoque comunicativo" tiene como objetivo analizar el
proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de los principios del enfoque
comunicativo. El principal teórico es David Nunan con el enfoque comunicativo el cual se aplica al
proceso de enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes de grado 11. La
investigación ha demostrado ser efectiva, ya que prioriza la competencia comunicativa, es decir, la
capacidad de los estudiantes para utilizar el lenguaje en situaciones auténticas, lo cual es esencial para
el desarrollo de habilidades lingüísticas prácticas, además de la teoría funcional Halliday que soporta el
enfoque comunicativo. La investigación se llevó a cabo bajo un modelo cualitativo, adoptando un diseño
de tipo Investigación-Acción (IA), el cual facilita la participación activa y consciente de los informantes
clave que fueron 4 estudiantes de la institución educativa Gimnasio del Norte. Los alumnos fueron
conformados por dos mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre 15 y 16 años, quienes
muestran un buen comportamiento y rendimiento académico en el entorno escolar. Para recolectar la
información, se implementaron instrumentos como entrevistas semi estructuradas y diarios de campo,
cuya validez ha sido comprobada por expertos. El análisis y discusión de los resultados de los estudiantes
de grado 11 del Gimnasio del Norte confirmó la efectividad del método de enseñanza del idioma inglés
que integra las teorías de Nunan, Krashen y Cummins. Las estrategias que combinan la enseñanza
directa, la práctica activa y la reflexión tienen un efecto positivo en las habilidades lingüísticas de los
estudiantes. En conclusión, la integración del enfoque comunicativo resultó ser efectiva para mejorar
las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Estas recomendaciones enfatizan la importancia de
mantener un enfoque adaptativo y centrado en el alumno para la enseñanza del idioma inglés por parte
de los profesores de esta área.
Palabras clave: enseñanza de inglés, lengua extranjera, enfoque comunicativo, rendimiento académico,
entrevistas
1
Autor Principal
Correspondencia: rpalmaarzuaga@gmail.com
pág. 13552
Strengthening the Teaching of English as a Foreign Language through the
principles of David Nunan's Communicative Approach
ABSTRACT
The present investigative work, titled "Strengthening the Teaching of English as a Foreign Language
Through the Principles of the Communicative Approach", aims to analyze the process of teaching
English as a foreign language through the principles of the communicative approach. The main theorist
is David Nunan with the communicative approach, which is applied to the process of teaching English
as a foreign language to 11th-grade students. The research has proven effective, as it prioritizes
communicative competence, i.e., students' ability to use language in authentic situations, which is
essential for the development of practical language skills. Additionally, Halliday's functional theory
supports the communicative approach. The research was conducted under a qualitative model, adopting
an Action-Research (AR) design, which facilitates the active and conscious participation of the key
informants, who were 4 students from Gimnasio del Norte educational institution. The students included
two females and two males, aged between 15 and 16 years, who show good behavior and academic
performance in the school setting. To collect the information, semi-structured interviews and field
journals were implemented, whose validity has been confirmed by experts. The analysis and discussion
of the results from the 11th-grade students of Gimnasio del Norte confirmed the effectiveness of the
English language teaching method that integrates the theories of Nunan, Krashen, and Cummins.
Strategies combining direct teaching, active practice, and reflection have a positive effect on students'
language skills. In conclusion, the integration of the communicative approach proved to be effective in
improving students' language skills. These recommendations emphasize the importance of maintaining
an adaptive and student-centered approach for English language teaching by teachers in this field.
Keywords: english teaching, foreign language, communicative approach, academic performance,
interviews
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13553
INTRODUCCIÓN
Aprender inglés como lengua extranjera es un tema muy importante en el campo de la educación en
todo el mundo, y lo es aún más en un contexto donde el aprendizaje de una lengua extranjera se considera
no sólo como una herramienta académica, sino también como una habilidad básica para la integración
social.
En un mundo globalizado, las instituciones educativas tienen el desafío de implementar métodos de
enseñanza que no solo enseñen las reglas gramaticales del idioma, sino que también desarrollen la
capacidad de los estudiantes para comunicarse de manera efectiva en situaciones de la vida real. Es en
este contexto que el método de comunicación propuesto por David Nunan se convierte en una estrategia
innovadora y eficaz.
El punto de partida del enfoque comunicativo de David Nunan es que el aprendizaje de una lengua
extranjera debe centrarse en el uso de la lengua en un contexto auténtico, priorizando las habilidades
comunicativas en lugar de simplemente adquirir conocimientos gramaticales.
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, en el que los estudiantes ya no son simplemente receptores
de información, sino participantes activos en la construcción del conocimiento.
A través de actividades que simulan situaciones de la vida real, los estudiantes practican y desarrollan
sus habilidades lingüísticas en un entorno que refleja las necesidades de comunicación del mundo
exterior. La implementación del enfoque comunicativo de Nunan en el colegio Gimnasio del Norte de
Valledupar tuvo un impacto significativo en el proceso de aprendizaje del idioma inglés de los
estudiantes de undécimo grado.
El objetivo principal del presente trabajo es analizar el proceso de aprendizaje del inglés como lengua
extranjera a través de los principios del enfoque comunicativo de David Nunan en los estudiantes de
undécimo grado del colegio Gimnasio del norte y, por ende, desarrollar una propuesta didáctica que
permita a los docentes aplicar eficazmente los principios de este enfoque en su práctica docente.
La propuesta tiene como objetivo brindar a los docentes herramientas y estrategias para promover la
enseñanza del idioma inglés de una manera más dinámica y contextualizada, enfocándose en desarrollar
las habilidades comunicativas de los estudiantes.
pág. 13554
En el marco de este estudio, se adoptó un modelo cualitativo desarrollado por la investigación acción
(IA), que permite no solo analizar en profundidad las prácticas educativas existentes, sino que también
promueve la implementación de cambios educativos con la participación activa de informantes clave.
Este enfoque es particularmente valioso porque involucra a profesores y estudiantes en un proceso
continuo de reflexión y acción destinado a mejorar la práctica educativa. En este caso, los informantes
clave fueron cuatro estudiantes de Año 11B del Gimnasio del Norte, quienes participaron activamente
en el proceso de recolección de datos mediante la preparación de entrevistas semiestructuradas y diarios
de campo. Estas herramientas de recopilación de datos han sido validadas por expertos para proporcionar
una comprensión detallada de las experiencias de los estudiantes al aprender inglés a través de un
enfoque comunicativo.
Los resultados resaltan la eficacia de este enfoque no sólo para mejorar las habilidades lingüísticas, sino
también para aumentar la motivación y el interés de los estudiantes en el aprendizaje de idiomas.
Además, las investigaciones destacan la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las
necesidades y contextos específicos de los estudiantes, lo cual es esencial para lograr un aprendizaje
significativo y duradero.
En conclusión, el enfoque comunicativo de David Nunan proporciona un sólido marco teórico y práctico
para mejorar el proceso de aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de 11° grado del Gimnasio
del Norte.
Las investigaciones muestran que este enfoque es muy eficaz para desarrollar las habilidades
comunicativas que son esenciales para que los estudiantes utilicen el inglés de forma eficaz en
situaciones del mundo real. Al desarrollar recomendaciones de instrucción basadas en este enfoque, los
maestros reciben una herramienta poderosa para mejorar la enseñanza del idioma inglés y así promover
el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto educativo donde se necesitan habilidades
lingüísticas prácticas y relevantes en el mundo actual.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se busca poner a prueba el enfoque comunicativo con el fin de evaluar si el
proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua en los 31 estudiantes de grado undécimo del
colegio Gimnasio del Norte de Valledupar por medio del enfoque comunicativo es efectivo o no. Se
pág. 13555
pretende implementar la investigación cualitativa e investigación acción – participativa dado que es un
problema social al que se desea analizar. Además, la investigación descriptiva juega un rol fundamental
debido a la caracterización de fenómenos que se realizará. Los instrumentos de recolección de
información será el diario de campo y la entrevista. De acuerdo con Ballestrini (1998) el marco
metodológico es “el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales, implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.113). Adicionalmente, Arias (2006) expresa sobre el
marco metodológico que es “el conjunto de pasos, técnicas, y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas”. A continuación, se describen el enfoque y el tipo de investigación con
sus características.
Diseño de la investigación
Para el presente trabajo investigativo, se ha seleccionado el enfoque cualitativo cuyo interés “se centra
en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social” Barrantes (2014),
acompañado del enfoque investigativo; la Investigación Acción Participativa (IAP). Es claro que “una
de las características propias de la IAP, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en
que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Fals y Brandao: 1987, 18).
El conocimiento es una actividad colectiva que se produce a partir del contacto físico, de las
conversaciones y de hacer parte, de manera directa, de un grupo poblacional que interactúa e intercambia
ideas, conceptos y opiniones. La investigación acción participativa tiene como objetivo analizar la
realidad de manera crítica con la participación de los grupos estudiados con el fin de estimular un cambio
social. En la presente investigación, los objetivos están alineados a lo que busca la investigación acción
participativa en cuanto al diagnóstico, adopción, reflexión y evaluación de impacto.
En el colegio privado en el que se va a aplicar este trabajo de investigación, los alumnos serán los
protagonistas y lo que se busca en ellos es el desarrollo de conocimientos y los resultados efectivos por
medio de la aplicación del enfoque comunicativo. También, es necesario mencionar que en la institución
educativa se promoverá una postura social adecuada teniendo en cuenta principios éticos y morales en
el marco de competencias colaborativas.
pág. 13556
En la línea de las ideas anteriores, se precisa indicar que para llevar a cabo un trabajo metodológico, es
necesario reducir a un conjunto de acciones que es lo que se considera en dicho esquema y este va a
depender de la modalidad de investigación que el investigador seleccione. Se aprecia entonces la
relación, en el presente trabajo, tomando en cuenta lo que se desea conocer, el campo de estudio y los
agentes que intervienen, se concluyó adoptar un diseño de tipo Investigación-Acción (IA).
Informantes clave
Según Goetz y LeCompte, (1999) “los informantes clave son aquel grupo que ha sido seleccionado
como muestra para la aplicación de las técnicas y los instrumentos elegidos para la recolección de la
información necesaria.” p. 50
Teniendo en cuenta la descripción que hace Goetz y LeCompte, (1999) el número total de estudiantes
de la presente investigación del curso Undécimo B del colegio Gimnasio del Norte es 31 estudiantes de
los cuales 15 son de sexo femenino y 16 son de sexo masculino. Sus edades están entre los 15 y 16 años.
Estos son alumnos son procedentes en su mayoría del Cesar y otros de departamentos como
Cundinamarca, Santander y La Guajira. Es necesario aclarar que en el último grado de la educación
media es donde a los estudiantes se les verifica el nivel de inglés obtenido durante todos sus años de
estudio en el marco de la inmersión bilingüe a la que han estado expuestos.
Tabla N°1
Informantes clave
Informantes claves masculinos
2
Informantes claves femeninos
2
Docentes
3
Total, grupo de informantes clave
6
Fuente elaboración propia
Instrumentos para la recolección de información
Se pueden definir como cualquier elemento que tiene utilidad en el desarrollo de un proceso
investigativo, los instrumentos de recolección de información. Respecto a este último, el proyecto en
curso utilizará los siguientes instrumentos y técnicas: la entrevista, la observación simple, el cuestionario
y el taller.
pág. 13557
La entrevista: esta técnica se llevó a cabo de una manera natural y amigable para que el investigador
pudiera ganar la confianza de la audiencia. Esta técnica no está gobernada por una serie de preguntas,
no se deben usar términos y vocabulario que la audiencia o los sujetos de investigación no comprendan,
en otras palabras; una iniciación de conversación amigable, para que el encuestado pueda articular sus
pensamientos y sentimientos de manera libre y cómoda.
A los informantes clave se les entregó un documento con 5 preguntas abiertas sobre El propósito de esta
entrevista es reunir información sobre la experiencia y los métodos de enseñanza del inglés como lengua
extranjera en profesores de undécimo grado del Gimnasio del Norte de Valledupar en el marco de un
proyecto que pretende mejorar la enseñanza de esta lengua en el contexto del Enfoque Comunicativo de
David Nunan.
Estrategia Pedagógica: Dentro del contexto de este proyecto, la propuesta incluye estrategias didácticas
que hacen posible recopilar información sobre la experiencia y los métodos de enseñanza del inglés
como lengua extranjera, o inglés como lengua adicional. Esta propuesta se compone de las siguientes
etapas: 1) diseño 2) aplicación 3) evaluación y 4) cierre.
Fases de la investigación
Las diferentes etapas de la investigación impulsan el desarrollo del estudio en curso y, por lo tanto, estas
premisas son las que guían cualquier trabajo de investigación que se ejecuta. El enfoque que se aplicará
en este trabajo es la investigación acción participativa. Es necesario aclarar que este enfoque según
Ander-Egg (1992) es:
Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad [...] una
búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades
parciales o, mejor, para descubrir no falsedades parciales. (p. 57)
pág. 13558
Figura N 1. Fases de la investigación
Fases de la Investigación
Fase I.- Diagnóstico. (Descubrir el tema): Ser capaz de describir y comprender lo que realmente se
está haciendo, así como los valores y las metas que sustentan esa realidad.
Fase II.- Construcción del Plan de Acción. Describir la situación problemática, delimitar los objetivos,
organizar la secuencia de actuación, describir cómo se va a relacionar el grupo de investigación con
otras personas implicadas o interesadas en el tema abordado, describir cómo se van a controlar las
mejoras generadas por la investigación.
Fase III.- Ejecución del Plan de Acción. A partir de la premisa de que los datos recogidos con los
diversos instrumentos, por sí mismos, no son suficientes para establecer relaciones, interpretar y extraer
significados relevantes de cara al problema abordado.
Fase IV.- Cierre de la Investigación. Favorecer predisposición y apertura de los implicados hacia el
proceso de investigación, clima del grupo y de la organización de la investigación, disponibilidad de
recursos, tanto materiales como humanos y contar con el tiempo necesario para desarrollar estos
procesos, formación del investigador en muy distintas dimensiones.
Validación de los instrumentos
Según Gómez, Ramírez y Fernández (2019), el término validez "se refiere a algo que ya ha sido
comprobado, por lo tanto, se le puede considerar como un hecho cierto, el cual puede ser aplicado en la
vida diaria, en las ciencias sociales, y dar a un hecho lido permitiendo considerar como la mejor
opción posible entre otras" (p. 287).
Diagnóstico
Construcción
del plan de
acción
Ejecución del
plan de
acción
Cierre de la
investigación
pág. 13559
A la luz de lo anterior, validez significa la fundamentación de hechos existentes y funcionales relevantes
para cualquier aspecto de la vida cotidiana. En este sentido, se puede decir que la efectividad de un
instrumento cualitativo es la función que desempeña en su tema de investigación. Sobre el concepto,
Pérez (2010) considera que “la validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir
(autenticidad)” (p. 193). En otras palabras, que permita recolectar la información deseada.
En este sentido, para validar el instrumento utilizado en este estudio, se consideró un método de
validación de juicio de expertos conformado por un grupo de personas familiarizadas con el tema para
comparar el instrumento desarrollado. Cabero y Llorente (2013) consideran que la técnica juicio de
expertos “como estrategia de evaluación presenta una serie de ventajas entre las que destacan la
posibilidad de obtener una amplia y pormenorizada información sobre el objeto de estudio y la calidad
de las respuestas por parte de los jueces” (p. 14). Se puede observar que se pueden utilizar evaluaciones
de expertos para verificar si la herramienta desarrollada por el investigador es utilizable para el estudio
actual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación de esta propuesta en escuelas secundarias confirma la importancia de combinar
teoría y práctica en la enseñanza del inglés como segunda lengua. El análisis de diarios de campo y
entrevistas sugiere que un enfoque de enseñanza equilibrado que incorpore teorías como la Contribución
Comprensiva de Krashen y las Estrategias de Inmersión a Largo Plazo es fundamental para el éxito
educativo. Los profesores demuestran una excelente adaptabilidad al utilizar una variedad de enfoques,
desde el constructivismo hasta el aprendizaje basado en proyectos y los juegos de roles, para satisfacer
las necesidades de estudiantes diversos.
El rendimiento académico refleja mejoras significativas en la fluidez y precisión del lenguaje de los
estudiantes, como lo demuestran las evaluaciones formales y las interacciones diarias. El enfoque activo
y contextual no sólo promueve la adquisición de habilidades lingüísticas, sino que también fortalece las
conexiones emocionales y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje del inglés. Este enfoque
promueve una mayor motivación y compromiso, y facilita el uso práctico del idioma al integrar el
contenido en el contexto cuando sea apropiado. Fomentar un entorno inclusivo y colaborativo resultó
ser un factor crítico para el éxito de la propuesta. Crear espacios para el trabajo en equipo y la interacción
pág. 13560
de los estudiantes no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también fomenta el desarrollo de
habilidades socioemocionales y aumenta el sentido de comunidad en el aula. La cooperación y el apoyo
mutuo entre los estudiantes promueve la resolución de problemas y la consolidación de conceptos,
ayudando a crear un ambiente de aula más cohesivo y armonioso.
En general, se ha demostrado que la propuesta es eficaz para mejorar las habilidades del idioma inglés,
con un impacto positivo en la dinámica del aula y el desarrollo general de los estudiantes. Los diferentes
enfoques adaptados a las necesidades individuales, combinados con un entorno de aprendizaje inclusivo,
validan la propuesta y proporcionan una base sólida para futuras iniciativas en el campo de la enseñanza
del idioma inglés. La intersección de la teoría y la práctica es crucial para crear un entorno de aprendizaje
eficaz y estimulante.
CONCLUSIONES
El análisis de la información y discusión de los resultados entre estudiantes de grado 11 del colegio
Gimnasio del Norte de Valledupar muestra la efectividad del método propuesto para integrar las teorías
de Krashen, Cummins y Nunan en la enseñanza del inglés como segunda lengua. La combinación de
enseñanza directa, práctica activa y reflexión tuvo un impacto positivo significativo en las habilidades
lingüísticas de los estudiantes.
Para lograr el primer objetivo: Identificar las estrategias metodológicas de enseñanza que se utilizan
actualmente en el proceso de enseñanza del idioma inglés, en la institución educativa Gimnasio del
Norte de Valledupar, se realizó una revisión de las estrategias metodológicas para la enseñanza del inglés
en la institución educativa Gimnasio del Norte de Valledupar. El análisis muestra que, a pesar de los
diferentes enfoques tradicionales, existen serias deficiencias en la integración de enfoques
comunicativos que promuevan la participación activa y la práctica significativa del idioma.
Con respecto al segundo objetivo: Diseñar las estrategias metodológicas de enseñanza en el marco del
enfoque comunicativo de David Nunan, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje
del idioma inglés, en la institución educativa Gimnasio del Norte de Valledupar, se cumplió debido a
que se diseñó La estrategia "Comunicación e inmersión emocional en el aprendizaje del inglés" que
consta de dos métodos interrelacionados. Una es la comunicación en el aprendizaje del inglés que se
centra en el uso del inglés en entornos prácticos del mundo real, como debates y proyectos grupales,
pág. 13561
para garantizar que los estudiantes practiquen el idioma de una manera significativa y práctica. Otra es
la inmersión emocional busca conectar el aprendizaje con las experiencias personales de los estudiantes
y crear un ambiente positivo que fomente la motivación y el compromiso.
Sobre el tercer objetivo: Aplicar las estrategias metodológicas de enseñanza en el marco del enfoque
comunicativo de David Nunan, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés, en la institución educativa Gimnasio del Norte de Valledupar, es necesario mencionar que la
implementación fue exitosa. Al centrarse en el uso interactivo y práctico del lenguaje, estas estrategias
mejoraron significativamente las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes. Actualmente,
ellos participan activamente en conversaciones y actividades que simulan situaciones de la vida real, lo
que hace que el contenido sea más relevante y comprensible.
Con fin de dar respuesta al cuarto objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias
metodológicas de enseñanzas en el marco del enfoque comunicativo de David Nunan, con el fin de
fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en la institución educativa Gimnasio
del Norte de Valledupar, las estrategias implementadas mejoraron con éxito las habilidades lingüísticas
de los estudiantes. Se pudo observar una mayor participación en las actividades de aula, una mayor
confianza en la comunicación y una comprensión más profunda del idioma inglés.
En conclusión, el análisis y discusión de los resultados de los estudiantes de grado 11 del Gimnasio del
Norte confirmó la efectividad del método de enseñanza del idioma inglés que integra las teorías de
Nunan, Krashen y Cummins. Las estrategias que combinan la enseñanza directa, la práctica activa y la
reflexión tienen un efecto positivo en las habilidades lingüísticas de los estudiantes. La revisión inicial
identificó las deficiencias de los enfoques tradicionales y destacó la necesidad de nuevos enfoques. El
desarrollo y aplicación de la estrategia “Comunicación e inmersión emocional en el aprendizaje del
inglés” mejora el proceso educativo, promueve la práctica significativa del idioma y mejora el bienestar
emocional de los estudiantes. Finalmente, la evaluación de estas estrategias mostró mejoras
significativas en las habilidades comunicativas de los estudiantes, confirmando el éxito y la relevancia
de la intervención implementada.
pág. 13562
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albert, M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. McGraw-Hill.
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage
Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.).
Sage.
Gagné, R. M. (1970). The conditions of learning (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston.
Gibbs, G. R. (2007). Analyzing qualitative data. Sage.
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1999). Estructura y proceso en la investigación cualitativa. McGraw-
Hill.
Gómez, L., Ramírez, J., & Fernández, R. (2019). Metodologías de investigación social. Editorial
Académica.
Gómez, R., & López, A. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. Ediciones Universitarias.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Krashen, S. D. (1982). *Principles and practice in second language acquisition*. Pergamon Press.
Martínez, P., & García, J. (2015). Evaluación y validación en la investigación cualitativa. Editorial
Académica.
Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research design: An interactive approach (2nd ed.). Sage Publications.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation (2nd ed.). Jossey-
Bass.
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.).
Sage Publications.
Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge University Press.
Nunan, D. (1991). Language teaching methodology: A textbook for teachers. Prentice Hall.
Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Newbury House.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
Pérez, J. (2015). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Académica.
pág. 13563
Pérez, M. (2010). Fundamentos de investigación cualitativa. Editorial Universitaria.
Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. Grossman.
Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review,
24(2), 86-97.
Tamayo, M. T., & Tamayo, J. A. (2012). Metodología de la investigación (5.ª ed.). Pearson Educación.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.