CARACTERIZACIÓN DE FRACTURAS DE
PELVIS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA
ESPECIALIDAD GUSTAVO A. ROVIROSA
CHARACTERIZATION OF PELVIC FRACTURES AT THE
GUSTAVO A. ROVIROSA HIGH SPECIALTY REGIONAL
HOSPITAL
Alejandro Bautista Sandoval
Investigador Independiente
pág. 13592
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14813
Caracterización de fracturas de pelvis en el hospital regional de alta
especialidad Gustavo A. Rovirosa
Alejandro Bautista Sandoval
1
alebauti95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6530-7136
Investigador Independiente
RESUMEN
Introducción: Las fracturas del anillo pélvico se observan comúnmente después de un traumatismo de
alta energía, con una tasa de mortalidad relativamente alta que oscila entre el 10% y el 16%. Se ha
demostrado claramente que un enfoque multidisciplinario dirigido al control de la hemorragia, el manejo
de los tejidos blandos, la identificación y el tratamiento de las lesiones asociadas y la estabilización de
las fracturas tiene un impacto en la mejora de las tasas de supervivencia. Objetivo: Estudiar las
características de pacientes que ingresaron al servicio de traumatología y ortopedia del Hospital Gustavo
A. Rovirosa del 2021-2023. Material Y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en
pacientes con Fracturas de Pelvis en el Hospital de Alta Especialidad “Gustavo A. Rovirosa Pérez de
marzo de 2021 a enero de 2023, donde se analizó la edad, sexo, mecanismo de lesión, diagnostico cie al
momento de ingreso. Resultados: Se analizaron expedientes clínicos, de los años 2021,2022 y 2023,
encontrándose un total de 71 pacientes que presentaron fracturas de pelvis en el hospital regional de alta
especialidad gustavo a. Rovirosa. Durante el año 2021 se presentaron 13 casos de fracturas de pelvis, el
cual corresponde a un 18.3% del total de los pacientes. En el año 2022 se presentaron 43 pacientes con
mismo diagnóstico correspondiendo a un total de 60.6% del total de los pacientes. Y en el 2023 se
presentaron 15 pacientes con mismo diagnóstico con un porcentaje de 21.1% del total de pacientes
Conclusión: Las fracturas de pelvis continúan siendo una patología poco frecuente, pero representan un
desafío significativo para el ortopedista. Según los hallazgos del presente estudio, esta patología se
presenta con mayor frecuencia en pacientes adultos jóvenes, en edad productiva, y se asocia
principalmente con mecanismos de alta energía, como los accidentes de tráfico, especialmente los
accidentes en motocicleta.
Palabras clave: pelvis, fractura, adulto, mecanismo de lesión, motocicleta
1
Autor Principal
Correspondencia: alebauti95@gmail.com
pág. 13593
Characterization of pelvic fractures at the Gustavo A. Rovirosa high
specialty regional hospital
ABSTRACT
Introduction: Pelvic ring fractures are commonly seen after high-energy trauma, with a relatively high
mortality rate ranging from 10% to 16%. A multidisciplinary approach aimed at hemorrhage control,
soft tissue management, identification and treatment of associated injuries, and fracture stabilization has
clearly been shown to have an impact on improving survival rates. Objective: To study the characteristics
of patients who entered the traumatology and orthopedics service of the Gustavo A. Rovirosa Hospital
from 2021-2023. Material and methods: Observational, descriptive, cross-sectional study in patients
with Pelvis Fractures at the “Gustavo A. Rovirosa Pérez” High Specialty Hospital from March 2021 to
January 2023, where age, sex, mechanism of injury, diagnosis were analyzed. cie at the time of
admission. Results: Clinical records from the years 2021, 2022 and 2023 were analyzed, finding a total
of 71 patients who presented pelvic fractures at the Gustavo A regional high specialty hospital. Rovirosa.
During 2021, 13 cases of pelvic fractures occurred, which corresponds to 18.3% of all patients. In 2022,
43 patients with the same diagnosis presented, corresponding to a total of 60.6% of all patients. And in
2023, 15 patients with the same diagnosis presented with a percentage of 21.1% of the total patients.
Conclusion: Pelvic fractures continue to be a rare pathology, but they represent a significant challenge
for the orthopedist. According to the findings of the present study, this pathology occurs more frequently
in young adult patients, of productive age, and is mainly associated with high-energy mechanisms, such
as traffic accidents, especially motorcycle accidents.
Keywords: pelvis, fracture, adult, mechanism of injury, motorcycle
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13594
INTRODUCCION
Las fracturas del anillo pélvico se observan comúnmente después de un traumatismo de alta energía,
con una tasa de mortalidad relativamente alta que oscila entre el 10% y el 16%. Se ha demostrado
claramente que un enfoque multidisciplinario dirigido al control de la hemorragia, el manejo de los
tejidos blandos, la identificación y el tratamiento de las lesiones asociadas y la estabilización de las
fracturas tiene un impacto en la mejora de las tasas de supervivencia.También aumenta la incidencia de
fracturas pélvicas después de un traumatismo de baja energía en pacientes con hueso osteopénico y
osteoporótico. Recientemente se han desarrollado vías clínicas caracterizadas por la
multidisciplinariedad para hacer frente a los problemas específicos de estos pacientes y garantizar los
mejores resultados posibles.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal, retrospectiva. El universo
estuvo conformado por los 96 pacientes con diagnóstico de fractura de pelvis en los años 2021, 2022 y
2023 que se presentaron al servicio de urgencias del Hospital Regional de Alta Especialidad Gustavo A.
Rovirosa. La población fue de 85 expedientes de pacientes ingresados al servicio de traumatología y
ortopedia con diagnóstico de fractura de pelvis en los años 2021, 2022 y 2023 que se presentaron al
servicio de urgencias del Hospital Regional de Alta Especialidad Gustavo A. Rovirosa. La muestra
estuvo conformada por 71 expedientes, dicha muestra fue calculada al 95% de confianza. Criterios de
inclusión: Se incluyeron expedientes de los pacientes con fractura de pelvis, entre 14 y 94 años, ambos
sexos, ingresados al servicio de tyo. Criterios de Exclusión: Se excluyeron los expedientes con
información incompleta.
Métodos estadísticos
Se elaboró una cedula de recolección de datos incluyendo las variables (año, sexo, edad, rango de edad,
diagnostico Cie-10, mecanismo de lesión, cinética de trauma)
Los datos se vaciaron en un archivo de Excel y posteriormente exportado al software SPSS para el
análisis descriptivo, las variables cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia central y
dispersión y las variables cualitativas con tablas de frecuencia.
pág. 13595
RESULTADOS
Se analizaron expedientes clínicos, de los años 2021,2022 y 2023, encontrándose un total de 71 pacientes
que presentaron fracturas de pelvis en el hospital regional de alta especialidad gustavo a. Rovirosa.
Durante el año 2021 se presentaron 13 casos de fracturas de pelvis, el cual corresponde a un 18.3% del
total de los pacientes. En el año 2022 se presentaron 43 pacientes con mismo diagnóstico
correspondiendo a un total de 60.6% del total de los pacientes. Y en el 2023 se presentaron 15 pacientes
con mismo diagnóstico con un porcentaje de 21.1% del total de pacientes.
Tabla 1. Pacientes con fractura de pelvis según año de ingreso al servicio de TyO
Año
f
%
2021
13
18,3%
2022
43
60,6%
2023
15
21,1%
Total
71
100
Del total de los pacientes, 71 pacientes, se encontró que el número de pacientes que correspondieron al
sexo masculino fue de 58, correspondiendo a un 81.7% del total de los pacientes. En cuanto al sexo
femenino se presentaron 13 casos, correspondiendo a 18% del total de los pacientes.
Tabla 2. Pacientes con fractura de pelvis según sexo
Sexo
f
Hombre
58
Mujer
13
Total
71
Rango de edad
El rango de edad vario desde los 14 años hasta los 94 años, de los 14-24 años se presentaron 17 pacientes,
correspondiendo a un 23.8% del total de los pacientes. De los 25-35, se presentaron 24 pacientes,
correspondiendo a un 33.6% del total de los pacientes. De los 36-46 años de edad, se presentaron 12
pacientes correspondiendo 16.8% del total de los pacientes. De los 47-57, se presentaron 5 pacientes
correspondiendo a un 7% del total de los pacientes. De los 58-68 se presentaron 8 pacientes,
pág. 13596
correspondiendo a un 11.2% del total de los pacientes. Del resto de los pacientes que son mayores de 70
años de edad se presentaron 5 pacientes correspondiendo a un 7% del total de los pacientes.
Tabla 3. Pacientes con fractura de pelvis según rango de edad
Rango de edad
f
%
14-24 años
17
22,1
25 -35 años
24
35,3
36- 46 años
12
17,6
47-57 años
5
7,4
58-68 años
8
11,8
69 y más años
5
5,9
Total
71
100
Diagnóstico de ingreso
Como afección principal 17 pacientes presentaron el diagnostico CIE-10 Fracturas de otras partes y de
las no especificadas de la columna lumbar y pelvis, correspondiendo a un 23-9%. Una segunda afección
principal fue fracturas que afectan el tórax con la región lumbosacra y la pelvis con miembro con un
total de 16 pacientes, correspondiendo a un 22.5%.
Y como tercera afección, 14 pacientes presentaron fracturas de acetábulo, correspondiendo a un 19.7%
del total de los pacientes.
Tabla 4. Pacientes con fractura de pelvis según diagnóstico CIE de ingreso al servicio de Traumatología
y Ortopedia
Diagnóstico CIE
f
%
Fracturas de otras partes y las no especificadas
de columna lumbar y pelvis
17
23.9
Fracturas que afectan el tórax con región
lumbosacra y pelvis
16
22.5
Fractura de acetábulo
14
19.7
Otras
24
33.9
Total
71
100
pág. 13597
Mecanismo de lesión
Se clasifica en si el mecanismo de lesión en alta o baja energía.
Pacientes que presentaron fracturas pelvis de alta energía, fueron un total de 57 pacientes,
correspondiendo a un 80.28% del total de los pacientes. Mientras que paciente que presentaron fracturas
de pelvis por mecanismo de baja energía correspondió a 14 pacientes, o un 19.71% del total de los
pacientes.
Tabla 5. Pacientes con fractura de pelvis según mecanismo de lesión
Mecanismo de lesión
F
%
Alta energía
57
80.28
Baja energía
14
19.71
Total
71
100
Cinética del trauma en pacientes con fractura de pelvis
De los 71 pacientes que se estudiaron, se encontró, que el 19.71% de los pacientes fueron ocasionados
por accidente en automóvil, el 36.6% de los pacientes correspondieron a accidentes en motocicleta,
9.85% de los pacientes correspondieron a caídas de 1 metro de altura, así como 12.67% correspondieron
a caídas de 6 metros de altura, igualmente un 12.67% de los pacientes fueron accidentes de transeúnte,
un 7.04% de los pacientes presentaron accidentes por uso de maquinaria agrícola y un 1.40% de los
pacientes fueron por disparo de arma de fuego.
Tabla 6. Cinética del Trauma en pacientes con Fractura de Pelvis.
Cinética del Trauma
Frecuencia
Porcentaje (%)
Accidente Automóvil
14
19.71
Motocicleta
26
36.61
Caída (1 metros)
Caída (6 metros)
7
9
9.85
12.67
Transeúnte
9
12.67
Uso de maquinaria agrícola
5
7.04
Disparo de arma de fuego
1
1.40
Total
71
100
pág. 13598
DISCUSION
Para Meng Mia y cols (2020), las fracturas de pelvis se deben a accidentes de alta energía, en el presente
trabajo se encontró que un total de 57 pacientes presentaron un mecanismo de lesión de alta energía,
correspondiendo a un 80.28% y 14 pacientes presentaron accidentes de baja energía correspondiendo a
un 19.71%. Además, también se encontró dentro de las principales mecanismos de lesión, 33 lesiones
por accidente de tráfico, 19 lesiones mecánicas, y 15 lesiones por caída. En este trabajo se encontró que
un total de 26 pacientes que correspondieron a 36.6% fueron por accidente en motocicleta, en segundo
lugar, se encontró que 14 pacientes presentaron accidentes en automóvil correspondiendo a 19.71% de
los pacientes. Con respecto a la variable sexo en concordancia con Camargo y cols. 2021 la fractura de
pelvis se presenta una mayor frecuencia en varones, en el presente trabajo se encontró una incidencia de
81.7% de pacientes varones y un 18.3% de pacientes femeninos. Igualmente Camargo y cols. 2021
reporta que se comúnmente se presentan un número importante de lesiones asociadas: lesiones torácicas
(63%), fracturas de huesos largos ( 50%), lesiones craneales (40 %), lesiones abdominales (40 %),
fracturas de la columna vertebral (25 %) y lesiones urogenitales (12-20 %). En este trabajo se encontró
que los pacientes presentaron fracturas de columna lumbar en un 23.9% correspondiendo con la
literatura, además de fracturas del tórax en un 22.5%. En el estudio realizado por Zheng-haoWang y
cols, la edad media de los pacientes estudiados fue de 34 años, concordando con los resultados de este
trabajo donde el rango de edad de 25-35 años correspondió a un 35.3% del total de los pacientes.
Tablas e Ilustraciones
Tabla 7
pág. 13599
Imagen 1
Imagen 2
CONCLUSIÓN
Las fracturas del anillo pélvico se observan comúnmente después de un traumatismo de alta energía,
con una tasa de mortalidad relativamente alta que oscila entre el 10% y el 16%. Se ha demostrado
claramente que un enfoque multidisciplinario dirigido al control de la hemorragia, el manejo de los
pág. 13600
tejidos blandos, la identificación y el tratamiento de las lesiones asociadas y la estabilización de las
fracturas tiene un impacto en la mejora de las tasas de supervivencia.
Las fracturas de pelvis poco a poco se están convirtiendo en una patología más frecuente que se presenta
en nuestro servicio, especialmente en pacientes jóvenes con mecanismo de lesión de alta energía, es
nuestro deber como centro de atención de trauma conocer las características de esta patología para crear
directrices en su atención y disminuir sus secuelas a largo plazo.
Acorde a la literatura mundial, las fracturas del anillo pélvico han ido en aumento, y dentro de las
principales causas de esto, se encuentran los accidentes de tráfico, específicamente hablando accidentes
en motocicletas. Muchas de estas lesiones son de alta complejidad resultando en un reto para la poca
cifra de traumatólogos y ortopedistas, que tratan este tipo de lesiones.
Em el estudio actual se observó que la mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino, concordando
con los datos que se encontraron en la literatura mundial. Acomo la edad de presentación la cual se
presentó en pacientes con edad entre 25-35 años. El mecanismo de lesión correspondió en su mayoría a
un mecanismo de alta energía, principalmente por accidentes de vehículo automotor(motocicleta).
El propósito del presente estudio es para darnos una perspectiva de la situación actual que se vive en
nuestro hospital, determinar las edades en las que usualmente se presenta esta patología, así como sus
principales mecanismos de lesión, a como sus lesiones asociadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anglen, J. O. (2023). Pelvic Reduction Frame Facilitating Percutaneous Fixation to Pelvic
Fractures. Orthopaedic Surgery, 15(5), 1431-1433.
2. Chotai, N., Alazzawi, S., Zehra, S. S., & Barry, M. (2018). Paediatric pelvic fractures: A review
of 2 cohorts over 22 years. Injury, 49(3), 613-617.
3. Devaney, G. L., Bulman, J., King, K. L., & Balogh, Z. J. (2020). Time to definitive fixation of
pelvic and acetabular fractures. ˜The œJournal Of Trauma And Acute Care Surgery, 89(4), 730-
735.
4. DuBose, J. J., Burlew, C. C., Joseph, B., Keville, M., Harfouche, M., Morrison, J., Fox, C. J.,
Mooney, J., O’Toole, R., Slobogean, G., Marchand, L. S., Demetriades, D., Werner, N. L.,
Benjamin, E., & Costantini, T. (2021). Pelvic fracture-related hypotension: A review of
pág. 13601
contemporary adjuncts for hemorrhage control. ˜The œJournal Of Trauma And Acute Care
Surgery, 91(4), e93-e103
5. Grewal, I. S., & Mir, H. R. (2020). Assessment of instability in type B pelvic ring
fractures. Journal Of Clinical Orthopaedics And Trauma, 11(6), 1009-1015.
6. Herteleer, M., Boudissa, M., Hofmann, A., Wagner, D., & Rommens, P. M. (2021). Plate fixation
of the anterior pelvic ring in patients with fragility fractures of the pelvis. European Journal Of
Trauma And Emergency Surgery, 48(5), 3711-3719.
7. Hack, J., Kranz, Y., Knauf, T., Bäumlein, M., Malcherczyk, D., Ruchholtz, S., & Oberkircher, L.
(2020). Stability of internal versus external fixation in osteoporotic pelvic fractures a
biomechanical analysis. Injury, 51(11), 2460-2464.
8. Kachlik, D., Vobornik, T., Dzupa, V., Marvanova, Z., Toupal, O., Navara, E., Stevulova, N., &
Baca, V. (2019). Where and what arteries are most likely injured with pelvic fractures? Clinical
Anatomy, 32(5), 682-688
9. Lundin, N., Huttunen, T. T., Berg, H. E., Marcano, A., Felländer-Tsai, L., & Enocson, A. (2021).
Increasing incidence of pelvic and acetabular fractures. A nationwide study of 87,308 fractures
over a 16-year period in Sweden. Injury, 52(6), 1410-1417
10. Martínez, S. C., Salamanca, J. S. Z., Puentes, A. I. C., García, D. A. V., & Zapata, L. M. A. (2021).
Fractura de pelvis: más allá del manejo quirúrgico. Scientific & Education Medical Journal, 2(1),
44-55.
11. Mi, M., Kanakaris, N. K., Wu, X., & Giannoudis, P. V. (2021). Management and outcomes of
open pelvic fractures: An update. Injury, 52(10), 2738-2745.
12. Miller, R. (2018c). A Multidisciplinary Approach to Treating Traumatic Pelvic Fractures. AORN
Journal, 108(1), 13-22.
13. Rankin, I. A., Webster, C. E., Gibb, I., Clasper, J. C., & Masouros, S. D. (2020). Pelvic injury
patterns in blast: Morbidity and mortality. ˜The œJournal Of Trauma And Acute Care
Surgery, 88(6), 832-838
pág. 13602
14. Rommens, P. M., Wagner, D., & Hofmann, A. (2017b). Minimal Invasive Surgical Treatment of
Fragility Fractures of the Pelvis. Chirurgia, 112(5), 524.
15. Oberkircher, L., Ruchholtz, S., Rommens, P. M., Hofmann, A., Bücking, B., & Krüger, A. (2018).
Osteoporotic pelvic fractures. Deutsches Ärzteblatt International.
16. Skitch, S., & Engels, P. T. (2018). Acute Management of the Traumatically Injured
Pelvis. Emergency Medicine Clinics Of North America, 36(1), 161-179
17. Veerappa, L. A., Tippannavar, A., Goyal, T., & Purudappa, P. P. (2020). A systematic review of
combined pelvic and acetabular injuries. Journal Of Clinical Orthopaedics And Trauma, 11(6),
983-988.
18. Wang, Z., & Li, K. (2019). Regional Injury Classification and Treatment of Open Pelvic
Fractures. Orthopaedic Surgery, 11(6), 1064-1071
19. Yeager, K. C., Silva, S. R., & Richter, D. L. (2021). Pelvic Avulsion Injuries in the Adolescent
Athlete. Clinics In Sports Medicine, 40(2), 375-384
20. Yoshida, M., Tajima, K., Saito, Y., Sato, K., Uenishi, N., & Iwata, M. (2020). Mobility and
mortality of 340 patients with fragility fracture of the pelvis. European Journal Of Trauma And
Emergency Surgery, 47(1), 29-36