LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES
ECUATORIANOS: UNA MIRADA DESDE LAS
AULAS UNIVERSITARIAS
LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES
ECUATORIANOS: UNA MIRADA DESDE LAS AULAS
UNIVERSITARIAS
Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas
Investigador Independiente Ecuador
Galud Areopaguita Loor Cedeño
Investigador Independiente Ecuador
Verónica Janeth Guallpa Vera
Investigador Independiente Ecuador
Livia Patricia Navarrete Marín
Investigador Independiente - Ecuador
Michael Ignacio Condoy Zambrano
Investigador Independiente Ecuador
Sandra Narcisa Izquierdo Patiño
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 13603
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14814
La Formación Inicial de los Docentes Ecuatorianos: Una Mirada desde las
Aulas Universitarias
Vanessa Elizabeth Gaibor Cabezas1
vane_18.gc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0605-6979
Investigador Independiente
Ecuador
Galud Areopaguita Loor Cedeño
galudloor24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1886-5665
Investigador Independiente
Ecuador
Verónica Janeth Guallpa Vera
veritoguallpa@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-1977-2864
Investigador Independiente
Ecuador
Livia Patricia Navarrete Marín
marinmarinpat@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1853-2051
Investigador Independiente
Ecuador
Michael Ignacio Condoy Zambrano
michael.condoy.99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7652-0264
Investigador Independiente
Ecuador
Sandra Narcisa Izquierdo Patiño
sandrita_nip@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0135-8205
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio se enfoca en el análisis y la descripción de La formación inicial de los docentes
ecuatorianos: Una mirada desde las aulas universitarias”. La asuncion de nuevas competencias en los
procesos de formacion docente es primordial frente a los avances tecnologicos, la producción de
conocimiento y las nuevas demandas sociales. La innovación educativa se expresa a través de curriculos
contextualizados en el que se plasmen las experiencias de aprendizaje a traves del uso de metodologias
innovadoras, la comunicación interinsitucional y la concordancia entre las mallas curriculares y las
prácticas preprofesionales. Al estudio se lo aborda desde la estructura de investigación analítica
documental y bibliográfica descriptiva. Esta metodología permitió la búsqueda de información
científica rigurosa en la construcción de los argumentos teórico desde el uso de plataformas de
publicación científica, documentos legales y revistas indexadas. Tras el análisis de los argumentos se
evidencia la necesidad de contextualizar los curriculos desde la comunicación interinstitucional
universitaria y con los centros de educación básica e intermedia. Por otro lado, se destaca la importancia
en la coherencia entre los componentes teóricos y las prácticas preprofesionales y finalmente se destaca
la importancia de desarrollar en los futuro profesionales habilidades de indagación e investigación, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas
Palabras clave: formación inicial, currículo, prácticas preprofesionales, innovación educativa
1
Autor Principal
Correspondencia: vane_18.gc@hotmail.com
pág. 13604
The Initial Training of Ecuadorian Teachers: A View from the University
Classrooms
ABSTRACT
This study focuses on the analysis and description of “The initial training of Ecuadorian teachers: A
look from university classrooms”. The assumption of new competencies in teacher training processes is
essential in the face of technological advances, the production of knowledge and new social demands.
Educational innovation is expressed through contextualized curricula in which learning experiences are
captured through the use of innovative methodologies, inter-institutional communication and the
concordance between curricular grids and pre-professional practices. The study is approached from the
structure of analytical, documentary and descriptive bibliographic research. This methodology allowed
the search for rigorous scientific information in the construction of theoretical arguments from the use
of scientific publication platforms, legal documents and indexed journals. After the analysis of the
arguments, the need to contextualize the curricula from the inter-institutional university communication
and with basic and intermediate education centers is evident. On the other hand, the importance of
coherence between theoretical components and pre-professional practices is highlighted and finally the
importance of developing in future professionals skills of inquiry and research, critical thinking and
problem solving is highlighted.
Keywords: initial training, curriculum, pre-professional internships, educational innovation
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13605
INTRODUCCIÓN
El presente artículo lleva por nombre ¨La formación inicial de los docentes ecuatorianos: Una mirada
desde las aulas universitarias¨. En el mismo se ha buscado profundizar en el eterno dilema de la
significancia del aprendizaje y su aplicación en las prácticas preprofesionales y profesionales. Lo escrito
y argumentado es fruto de un análisis crítico pero constructivo, basado en nuestras propias vivencias y
experiencias al pasar por las aulas universitarias y nuestra vida profesional y el análisis del currículo de
formación inicial docente y la investigación en fuentes bibliográficas.
Nuestra finalidad es contribuir con fundamentos, reflexiones y argumentos en la formación docente
sobre todo en el área de la educación, lo que nos ha llevado a estructurar nuestro trabajo entorno a
conceptos que despiertan interés y que a la vez son conflictivos sobre las diversas perspectivas y
discursos sobre el proceso formativo en las universidades. Estos conceptos nos han llevado a redactar
una breve reseña sobre el contexto educativo y su marco normativo desde la cronología y evolución de
la educación y de la normativa legal que rige al sistema educativo.
Al centrarnos en el enfoque de formación docente se establecieron bases teóricas que exponen el modelo
educativo de mayor predominio en las instituciones de educación superior, se destaca su eficacia e
importancia en la educación y en el surgimiento de nuevos paradigmas. Los argumentos dados sobre el
currículo de formación se orientan a analizar su efectividad en el desarrollo de competencias y
capacidades profesionales, sirviendo estas para definir el sentido de la importancia de los contenidos y
su aplicación práctica dentro del ejercicio del desarrollo preprofesional y profesional, siendo estos
argumentos los que nos han permitido identificar y deliberar sobre la formación y práctica
preprofesional.
Como consecuencia de los argumentos expuestos se identifican ciertos retos a los que las universidades
deben asumir a la hora de diseñar su currículo y ofrecer sus servicios para que sean atractivos y
convincentes, pero sobre todo que cumplan con las expectativas de una educación de calidad. En este
sentido se reflexiona sobre la importancia de que los centros universitarios cuenten con profesionales
expertos en el dominio de su materia, con altas habilidades didácticas para la enseñanza, con
competencias investigativas entorno a la innovación de sus procesos de enseñanza y la problemática
social.
pág. 13606
Sobre las prácticas preprofesionales se analiza su correspondencia con el currículo, el tiempo destinado
a su ejecución y el acompañamiento y tutorización por parte de las universidades y los centros a los
cuales van a prestar sus servicios. Se destaca también los convenios y la comunicación entre las
universidades, los centros escolares y otros no solo para la aprobación y organización de pasantía de los
estudiantes, sino también, para contextualizar su currículo de acuerdo con las necesidades de estos
centros. A más de diagnosticar el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de capacidades laborales,
las buenas prácticas preprofesionales y la búsqueda de soluciones a problemas reales, también se destaca
el desarrollar de actitudes críticas y reflexivas de cara a la revisión y a la mejora de los procesos
educativos.
METODOLOGÍA
Al estudio se lo ha abordado desde una estructura de investigación analítica documental y bibliográfica
descriptiva. El análisis documental nos permitio revisar un sin número de supuestos teóricos a fin de
destacar los conceptos más importantes, los mismo que nos sirvieron de base argumentativa para
nuestras reflexiones. Para profundizar en nuestras reflexiones hechamos mano de estrategias
descriptivas a fin de enfocarnos en los constructos y argumentos mas importantes de las bibliografias
consultadas
Para llevar a cabo esta estructura de investigación nos basamos en la corriente integral de investigación
porque nos permite hacer un analisis profundo por dentro y fuera del documento y extraer la
información necesaria que nos permita comprender dicha informacion y construir nuestros constructos.
Los procesos metodologicos que orientaron esta investigación se sustentan en la busqueda, selección,
organización y análisis de informacion relevante sobre el tema de estudio (Bermeo, Hernández, y Tobón,
2016).
Las fuentes de busqueda y selección de la informacion se la hizo a traves de bases de datos de gran
pretigio y renombre como Google Académico, Google Libros, revistas indexadas (SCOPUS, SciELO,
Redalyc, Dialnet, etc.), revistas universitarias (UNAE; Catolica, Chimborazo, Manabí, San Francisco,
etc.), documentos legales y normativos regidos por el CES, CEAACES, SENESCYT, MINEDUC, etc.
Los criterios de selección para esta documentación se orientaron entorno al tema de estudio, tiempo de
publicación, prestigio de las revistas, universidades y plataformas digitales.
pág. 13607
La corriente de investigación bibliográfica documental se complementa con la cartografía conceptual
compuesta por 8 ejes esenciales: noción, categorización, caracterización, diferenciación, división,
vinculación, metodología y ejemplificación (Tobón, 2017). Estos ejes orientaron nuestra busqueda y
analisis de la informacion indispensable en la contruccion de nuestros constructos teóricos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La formación inicial de los docentes ecuatorianos: Una mirada desde las aulas universitarias
La formación inicial de los docentes en Ecuador es crucial para el desarrollo del país y un elemento
clave para mejorar la calidad de la educación. Desde las universidades, se busca preparar a los futuros
docentes con las competencias necesarias para abordar los desafíos del sistema educativo
contemporáneo y fomentar de manera efectiva el crecimiento académico de sus estudiantes. Formar
docentes competentes es fundamental para transformar una sociedad que valora el desarrollo humano y
los objetivos vitales de las personas. En este contexto, los diferentes procesos pedagógicos se convierten
en una squeda permanente de la identidad y las responsabilidades culturales de los individuos en
evolución.
Este deber ser, se entiende como aquel que pretende transformar la cultura y las estructuras sociales,
fomentando el crecimiento personal y el logro de las metas individuales, utilizando métodos de
enseñanza centrados en la comprensión y mejora de la cultura de las personas. Por lo tanto, el futuro
docente necesita vivir en carne propia lo que significa de una educación de calidad. Esto implica que, a
pesar de las limitaciones del sistema, es factible encontrar soluciones, siempre y cuando los docentes
reconozcan su papel preponderante a la hora de asistir a los estudiantes en sus procesos de recuperación
recuperación desde el uso de estrategias pedagógicas apropiadas y dedicando el tiempo que sea necesario
(Pedró, 2024 citado por Pellicer, 2024).
Desde antaño, la mejora de la calidad educativa es una preocupacion constante del sistema educativo
ecuatoriano desde el impulso de reformas que busquen mejorar los estandares de enseñanza en la
formación docentes ya que su calidad, eficacia y eficiencia depende en gran medida de su formación y
preparación. Pedró (2024) citado por Pellicer (2024) señala que si los centros de formacion de docentes
no logran entender esta máxima y no adquieren la experiencia necesaria para hacerlo se convierten en
meros repetidores de metodologias tradicionales pero disfrasadas de innovadoras.
pág. 13608
Contexto y Marco Normativo
El camino de la educacion en el Ecuador no ha estado exenta de altivajos por su papel preponderante en
la modelacion de la cultura y la construccion de estructuras sociale se ha visto influenciada y manipulada
por diversos sectores de la sociedad. Freile (s/f) señala que la trayectoria de la educación en nuestro
país ha sido positiva. A pesar de enfrentar dificultades, ha logrado superar importantes obstáculos
relacionados con la pobreza, los prejuicios y las ineptitudes de algunos politicos de turno.
Según este mismo autor, la educacion de la época era de tinte elitista y las pocas instituciones educativas
que habían para los indigenas eran sostenidas por la caridad y la intervencion de los Jesuitas. Los
primeros colegios creados fueron el San Nicolás, San Fernando y San Luis en Quito los mismos que
estaban encadenados a las universidades San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, al finales del
siglo XVIII solo queda la universidad Santo Tomas que a futuro Simón Bolivar la convertiria en la
Universidad Central del Ecuador y en 1869 se creó la Escuela Politécnica Nacional. Y, es en el año de
1871 donde se instauran los “normales” orientados a formar maestras indígenas, siendo en el gobierno
de Eloy Alfaro donde se oficializa la fundacion de dos colegio normalistas y se impulsa la
profesionalización docente, respaldadas fuertemente por misiones pedagogicas extranjeras.
Bajo el auge de los paradigmas de la Escuela Nueva, en 1928 se funda la Facultad de Filosofía y Letras
en la Universidad Central y dentro de ella el Instituto de Pedagogía, siendo el inicio de la
profesionalización docente. Durante todo el siglo XX, la constante a sido las renovaciones de las
reformas pedagogicas y curriculares algunas fundamentadas en el surgimiento de nuevas ciencias como
la Sociología, la Antropología y la Psicología y otras no (Freile, s./f.). En el siglo XXI estas reformas
pedagogicas y curriculares no se han detenido pues las transformaciones sociales, científicas,
económicas y tecnológicas avanzan.
Entrando al siglo XXI se presenta quiza hasta la fecha la mejor reforma curricular en Ecuador
denominada Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica vigente en nuestras
aulas escolares desde el 2010 y sustentada en el Plan Decenal 2006 2015, propuesto por el Ministerio
de Educación y Cultura y plasmada en la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2011 para los
niveles de formacion de Educación General Básica (EGB) y el Bachillerato General Unificado (BGU).
Para el caso de las universidades tras la consulta popular del 2008 se promulga la nueva Constitución
pág. 13609
de la República de Ecuador.
La reciente Constitución de la República de Ecuador, promulgada el 20 de octubre del mismo año,
establece que la educación superior es un sistema que busca servir al interés público y no tiene fines de
lucro y que estará integrado por universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,
tecnológicos y pedagógicos, conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y
evaluados. Siendo el estado el único responsable de supervisar y regular la educación superior
(Asambles Nacional Constituyente, 2008).
El 12 de octubre de 2010, la Asamblea Nacional puso en marcha la nueva Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES) en remplazo de la aprobada en el 2000, estableciendo un esquema sólido basado en
principios de utonomía, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación, etc. La LOES tutela y
define el Sistema de Educación Superior (SES) a través del Consejo de Educación Superior (CES),
instalado el 5 de septiembre 2011 y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Investigación
e Innovación (SENESCYT) desde el 15 de octubre del 2010 (Asambles Nacional, 2010) y el Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES)
creado en el 2011 (CEAACES, 2011). Instituciones que remplazan al Consejo Nacional de Educación
Superior (CONESUP) y al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) que a la fecha
eran muy cuestionados por su tinte mercantilista.
En 2013, el CEAACES finalizó un proceso de evaluación externa de las IES en cumplimiento de la
nueva Constitución, utilizando procedimientos de revisión documental, verificaciones in situ, informes
y audiencias. Esta evaluación se basa en cinco criterios: Academia, que revisa las condiciones laborales
para la docencia; Eficiencia académica, medida a través de la retención y eficiencia terminal de los
estudiantes; Investigación, que establece el nivel de generación de conocimiento; Organización, que
evalúa la interacción de la IES con la comunidad; e Infraestructura, que examina las condiciones y la
instalación académica. Estos procesos son evaluados a través de datos cualitativos y cuantitavos los
mismos que sirven para categorizar a las universidades en A, B, C y D para acreditarlas y certificarlas
por cinco años a las IES que cumplan con los estándares de calidad (Pacheco y Pacheco, 2015).
Tras la evaluacion de la CEAACES muchas universidades fueron cerradas por falta de calidad
academica y las que quedaron muchas se ubicaron en categorias bajas quedando solo tres en la categoría
pág. 13610
A (Escuela Politécnica Nacional; Escuela Superior Politécnica del Litoral y Universidad San Francisco
de Quito). Para confrontar esta situacion el gobierno de la epoca creo cuatro universidades de gran
prestigio internacional, en Guayaquil se crla Universidad Nacional de las Artes (UNIARTES), la
Universidad Yachay centrada en la investigación, ciencisa y tecnología (Azuay), la Universidad
Nacional de Educación (UNAE) especializada en la fomacion y capacitación docente (Azogues) y la
Universidad Regional Amazónica Ikiam, ubicada en la provincia de Napo. Todas con altos estandares
academicos y vision futurista (Pacheco y Pacheco, 2015). Desgraciadamente todas pasaron al abandano
por la traición y el revanchismo de los grupos de poder en el pais que nos han gobernado desde el 2017
hasta la fecha.
De estas univerdsidades destaca la UNAE como insitucion especializada en la formacion de docentes,
su fortalecimiento y actualizacion profesional, además de ser la única que trata directamente los
problemas de la educacion en el pais a profundidad. La relacion directa de la universidad con el
MINEDUC han logrado implementar diversas reformas educativas con el objetivo de elevar los
estándares de enseñanza. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y los lineamientos del
Ministerio de Educación establecen criterios que las universidades deben seguir en la formación de
docentes, promoviendo un enfoque intercultural y de inclusión los mismo que se plasman en el curriculo
de formacion inicial de docentes.
Enfoque de la Formación
El enfoque educativo ecuatoriano busca responder a un contexto que evoluciona de acuerdo a los cambio
vertiginosos de un mundo y una sociedad que esta en constante cambio, el actual enfoque que la
educacion superior busca es la produccion de conocimiento. Esto ha llevado a que las universidades
establescan nuevas formas de abordar el conocimiento y desafiar las maneras tradicionales de entender
la ciencia y la realidad. Estas perspectivas introducen la complejidad en los modos de pensamiento,
fomentan la integración de saberes y conocimientos, y consideran la multidimensionalidad en los
enfoques interpretativos. Además, reconocen la naturaleza multicausal y los efectos recursivos presentes
en las tensiones, problemas y oportunidades de las realidades tanto sociales como naturales (Larrea,
2014).
El enfoque educativo de mayor relevancia en la educacion superior ecuatoriana ha sido el
pág. 13611
constructivista. Para García, Del Pino, Cañarte, Pincay, Ponce, Castro y Chávez (2023) el
constructivismo se ha convertido en una de las teorías más significativas y transformadoras de los
últimos tiempos, revolucionando la forma en que se comprende el aprendizaje y la generación de
conocimiento. De acuerdo a esta teoría, los individuos desarrollan su conocimiento de forma activa
mediante la interacción con su entorno físico, social y cultural. El constructivismo ofrece una perspectiva
más activa, colaborativa y ajustada al contexto del aprendizaje, en la que el alumno asume el papel
central y fundamental en su propio proceso de desarrollo cognitivo.
Actualmente el enfoque de formación de docentes se basa aún en los principios históricos del
constructivismo y el cognitivismo, pero con el surgimiento de nuevos enfoques y paradigmas, se busca
proponer un modelo educativo más solido y un currículo más integral, como por ejemplo las ideas más
innovadoras del enactivismo y el conectivismo, así como los avances en neurociencias y el uso de las
TIC. La combinación de estos enfoques buscan consolidar una formación basada en competencias, con
énfasis en la práctica y la investigación y orientada a transformar profundamente el proceso de
formación inicial docente (Dávila, 2019).
En terminos generales el Enfoque de la Formación se refiere a la visión de un país sobre como debe de
ser llevada la educación, basada en principios y métodos plasmados en el curriculo y aplicados en la
práctica educativa y la formación profesional. Su sustento es el desarrollo de habilidades, competencias
y actitudes a partir de los conocimientos y su aplicación práctica. Pero una cosa es la teorizacion de un
enfoque educativo y otra los procesos que se siguen para llevarlo a la práctica porque para ello se deben
tomar en cuenta varios factores externos e internos que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Quiza
este sea el talon de aquiles que ha entorpecido la calidad de la enseñanza en las universidades
ecuatorianoas como se lo detalla a continuación.
Currículo de Formación
En la práctica educativa el currículo de formación busca mejorar los proceso educativos a través del
diseño, la programacion de unidades y procesos de enseñanza con el objetivo de mejorar el aprendizaje
y el desarrollo de competencias de los educandos. Larrea (2014) basandose en las consideraciones del
CES señala que los pilares esenciales para garantizar y preservar la calidad de la educación superior se
centran en reformar las estructuras vinculadas a la organización del conocimiento, la organización
pág. 13612
académica y la organización del aprendizaje. Pero que estas reformas deben mantener las funciones
fundamentales de la educación superior: la formación, la investigación y la gestión del conocimiento,
así como la conexión con la comunidad.
En cambio, las reformas implementadas por las universidades no han dado los frutos deseados, como
ayer, los Currículos de Formación Superior carecen de contexto y relevancia, desconectados de las
necesidades de los actores, del buen vivir y sectores de desarrollo que abordan las áreas productivas,
sociales, culturales y medio-ambientales. Además de incluir modelos pedagógicos que se centran en
contenidos repetitivos e irrelevantes, orientados a "oficios" y a dar respuestas inmediatas a las
fluctuaciones del mercado y no de las necesidades del educando. La organización de los aprendizajes
no suele ser prioritaria, y con frecuencia, el aula se convierte en el único entorno de aprendizaje
disponible (Larrea, 2014).
En esta misma nea, Troya y Fraga (2019) señalan que en Ecuador, el curriculo de formación
universitaria inicial de docentes ha puesto un fuerte énfasis en el aspecto académico, descuidando la
integración de otros elementos esenciales para la formación profesional, como la investigación, la
innovación, la práctica y la vinculación con la sociedad. Este enfoque ha estado basado en teorías y
paradigmas que, en su momento, atendieron las demandas sociales, pero que hoy necesitan adaptarse a
una filosofía contemporánea hacia la cual Ecuador se dirige, de acuerdo con su constitución y el
concepto de Buen Vivir.
En este sentido, la organización curricular es completamente unidisciplinar, desvinculada de la realidad
cotidiana, fragmentada y carente de estructuras que conecten los conocimientos de la ciencia, la
profesión, el arte, la investigación a los contextos, saberes y a la cultura. Todo esto agrabado por el
desconocimiento sobre nuevas epistemologías, lenguajes, métodos y procedimientos de las ciencias que
fundamentan la profesión, así como de los modelos de práctica y formación profesional. Lo que ha
llevado al currículo a considerar a la investigación como un proceso secundario en lugar de un eje
fundamental que integra y fortalece la práctica de la formación profesional (Larrea, 2014).
De lo expuesto, las universidades tienen la responsabilidad de ofrecer un currículo integral que incluya
no solo aspectos pedagógicos, sino también interdisciplinares y transdiciplinares que potencien el
desaerrollo de competencias y capacidades profesionales. Esto permite que los futuros educadores
pág. 13613
comprendan más a fondo el entorno de sus alumnos y modifiquen sus métodos de enseñanza en
consecuencia. Los programas de formación docente deben proporcionar una preparación integral,
permitiendo que los próximos educadores no solo adquieran habilidades pedagógicas, sino que también
desarrollen competencias que le permitan poner en practica actividades de enseñanza que busquen
satisfacer las necesidades individuales y grupales de los futuros profesionales.
Práctica Profesional
La práctica profesional en universidades del Ecuador son importantes porque brindan a los estudiantes
la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos que adquieren en el aula al trabajo real en el campo
laboral. De acuerdo a la Ley Organica de Educación Superior (LOES) (2010) vigente desde esta fecha,
en su artículo 87 sobre los requisitos previos para la obtención del título, señala que para obtener el
título de tercer nivel, los estudiantes deberán demostrar su participación en actividades de servicio a la
comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales de acuerdo a su especialización y las pautas
generales establecidas por el CES. Esta experiencia no sólo facilita la entrada de los profesionales al
mercado laboral, sino que también promueve el desarrollo de habilidades técnicas y transferibles.
En esta sentido, la Univeridad Tecnologica Equinoccial (2024) señala que las prácticas preprofesionales
y las pasantías en programas de educación superior son oportunidades de aprendizaje orientadas a poner
en práctica conocimientos y a adquirir habilidades profesionales. La Pontificia Univrsidad Catolica del
Ecuador (2020) señala que estas prácticas tienen como propósito aplicar los conocimiento en
condiciones reales de trabajo y desarrollar las competencias necesarias para el buen desempeño del
futuro profesional. Estas prácticas se desarrollan en diferentes contextos, incluyendo organizaciones,
instituciones, empresas y comunidades, en los sectores público y privado, a nivel nacional o
internacional y como vemos, están estrechamente vinculadas al área profesional.
Si bien las pasantías preprofesionales constituyen un recurso importante en la educación superior no
estan exentas de las visisitudes que trae consigo este periodo de aplicación de conocimientos y de
valoración de competencias. En el camino se pueden encontrar situaciones como la ausencia de
supervisión y de orientación debido a la carencia de tutores, condiciones laborales desfavorables y falta
de remuneración, lo que podría afectar la satisfacción de la experiencia, esto aunado a que las actividades
que se asignan no siempre coinciden con sus expectativas o con lo que han aprendido en sus estudios.
pág. 13614
En este sentido, García (2021) en su estudio sobre “las prácticas pre-profesionales y su aporte en la
formación profesional de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales
de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de
Chimborazo, período Octubre 2019 - Marzo 2020” encontró que las vivencias de los estudiantes durante
sus pasantías son positivas pero, resalta que el número de tutores por cada practicante es insuficiente, al
igual que las horas dedicadas a las tutorías.
Por otro lado, Alvear, Chicaiza, Bayas y Borja (2023) en su investigación sobre “las prácticas pre-
profesionales y su utilidad en el desempeño profesional de los estudiantes de la Carrera de Educación
Inicial de la Universidad Nacional de Chimborazos” encontraron que no hay un método establecido que
facilite alcanzar un objetivo concreto en la supervisión de los estudiantes en práctica por parte de la
carrera de Educación Inicial. Y, además se detecta una dificultad relacionada con el acompañamiento y
respaldo del tutor docente hacia el practicante.
En esta misma línea, Vega, Moreira y Granda (2019) es su estudio sobre “las prácticas preprofesionales
y pasantías: ¿contribuyen al desarrollo de los estudiantes universitarios en el Ecuador?” descubrieron
que la malla universitaria no apoya de manera efectiva el desarrollo de las prácticas preprofesionales de
los estudiantes; como resultado, enfrentan lagunas de conocimiento que afectan adversamente el
desempeño de sus tareas. Por último, Zapata (2023) en su estudio sobre “el desempeño en las prácticas
preprofesionales y su relación con el estado emocional de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física
de la Universidad Central del Ecuador en el período 2023-2023” encontraron que a medida que mejora
el desempeño en las prácticas preprofesionales, también se incrementa el bienestar emocional de los
estudiantes.
De lo expresado, es esencial que los programas de formación incorporen prácticas en entornos
educativos reales, eccesibles y equitativos. Esto brinda a los estudiantes la oportunidad de poner en
juego lo que han aprendido, enfrentar situaciones auténticas y reflexionar sobre su rendimiento. La
colaboración con instituciones educativas y privadas es crucial en este proceso. En este sentido la
Escuela Politecnica Nacional (2020) señala que las actividades de aprendizaje práctico en la entidad
receptora tienen como objetivo desarrollar competencias profesionales reales al integrar habilidades,
destrezas y valores en los estudiantes mediante la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos
pág. 13615
adquiridos en la institución de educación superior.
Y agrega que, estas actividades se llevarán a cabo en un entorno laboral real que favorezca la inserción
e interacción en grupos de trabajo interculturales e interdisciplinarios, permitiendo así la adquisición de
conocimientos específicos según las actividades y el funcionamiento de las entidades formadoras.
Actividades que serán supervisadas por un tutor de la entidad receptora y abarcarán, entre otras,
actividades de inducción, contextualización, organización, explicación y sistematización del entorno
laboral. También incluirán actividades diarias relacionadas con el perfil profesional en todas las áreas
pertinentes de la entidad, tutorías profesionales y académicas integradas en el lugar, así como proyectos
productivos adaptados al nivel del estudiante y a las necesidades de la entidad formadora.
De lo expuesto, los programas de formación de docentes deben incorporar una malla curricular que
involucre todos los hallazgos expresados en las anteriores investigaciones de manera que las prácticas
profesionales sean más efecientes y efectivas . Poner a los futuros profesionales en contextos similares
a la profesion que se va a desempeñar permite al pasante pasar de la teoría a la práctica, enfrentarse a
problemas reales, darles solución y valorar su desempeño. Por otro lado, la conexión con entidades
educativas públicas y privadas son importantes porque permiten a los pasantes poner en práctica sus
conocimientos teóricos en situaciones cotidianas a fin de ganar experiencia y meditar sobre posibles
soluciones a los problemas encontrados.
Retos en la formación docente
La problemática de la formacion inicial de docentes es y seun tema de constante reflexion y debate
pues la educación evolucina a la par de la sociedad así que los contextos nunca seran los mismos por lo
que los centros de formación docente constantememte tendrán que estar cambiando y adaptando sus
procesos de acuerdo a estas nuevas necesidades. Por ello, Dávila (2019) señala que es fundamental
identificar los problemas asociados con la aplicación de modelos tradicionales que han afectado y siguen
afectando el desarrollo profesional. Ecuador presenta un contexto propicio para implementar modelos
pedagógicos innovadores y que vayan a la par de la era digital. Es por ello, que los principios del
constructivismo y el cognitivismo sean integrandos a las ideas más recientes del enactivismo y el
conectivismo, así como los avances en neurociencias y la utilización de las TIC.
Por lo expresado, resulta fundamental que las universidades y los centros de formación docente orienten
pág. 13616
sus procesos hacia la adopción de nuevas posturas filosoficas, pedagógicas, didácticas, metodologícas,
de instrumentos y herramientas destinadas a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el
propósito de fomentar la adquisición de habilidades pertinentes y preparar a los estudiantes para
enfrentar los retos del mercado laboral y la sociedad del conocimiento. Por lo expuesto se analiza lo que
para nostros son los aspectos más importantes que se deben de tener en cuenta en los centros de
formación superior.
Innovación Pedagógica
Optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje va mucho más allá de establecer procedimientos
sistematicos para el tratamiento de contenidos disciplinares en los salones de clases y que muchas de las
veces se convierten en meros procesos, que no hacen más que replicar las viejas prtácticas
tradicionalistas disfrasadas de innovación. La innovación pedagogica debe revolucionar el trabajo de
aula no solo con la adopción de nuevas tecnologías o visiones filosoficas sobre el que hacer educativo,
sino más bien, es dar la libertad al estudiante a que construya sus propios conocimientos y los aplique
diariamente y no solo al final de una carrera profesional. Ya no es suficiente la caduca máxima del
constructivismo del desarrollar competencias profesionales ahora es importante desarrollar
competencias integrales para la vida y para el ser humano decadente.
En este sentido, la innovación pedagógica en las universidades implica la adopción de nuevas tácticas,
métodos y recursos que tienen como objetivo no solo optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje
para enriquecer los resultados académicos, sino también es equipar a los estudiantes con habilidades
para afrontar los retos de su diario vivir. Por lo que es importante fomentar competencias esenciales
como el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de adaptación, la resolucion de problemas, el
uso de los recursos y otras habilidades.
Vásquez (2012) señala que esta innovación empieza desde una profunda reflexión del docente sobre su
labor en el aula, buscando comprender las razones detrás de sus acciones. También puede ser un proceso
de evaluación crítica, donde se identifican aspectos que necesitan corrección o cambios significativos.
Además, la innovación puede originarse al comparar sus métodos con experiencias similares. Toda acto
reflexivo lleva consigo un cúmulo de experiencias y tras esas experiencias conocimientos que deben ser
replantedos, actualizado y contextualizados.
pág. 13617
Al respecto Oviedo (2012) argumenta que estas profundas reflexiones cuando se orientan a la
investigación didáctica hacen posible el renacimiento del acto educativo, a través de interrogantes que
buscan visibilizar una realidad aparentemente sencilla y que no ha cambiado en el tiempo. Estas
reflexiones han llevado a cambiar la vision del acto educativo pasando de la enseñanza hacia el
aprendizaje, en este sentido el debate ahora se debe centrar en como potenciar el aprendizaje autonomo
pero sin descuidar el papel del docente. El aprendizaje autónomo de los estudiantes se sustenta
fundamentalmente en los conocimientos del docente en su área disciplinar y de la didáctica, que a la vez
son el principal obstaculo para poner en marcha prácticas innovadoras.
Calidad de la Formación
Innovación y calidad educativa son cosustanciales por su finalidad frente a la educación. Schmelkes
(2005) citado por Ortiz (2018) expone que una educación de calidad centra la atención en el alumno y
lo que aprehende, incluso por encima del contenido y de su sistematización. Para este autor, la educación
de calidad implica un compromiso con el cambio y la transformación de los modelos de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, la calidad se origina de una combinación especial de orgullo y la humildad de
reconocer que siempre se puede mejorar. La calidad es, en esencia, una filosofía, una actitud, un estilo
de vida que abarca iniciativa, creatividad, motivación, valentía, decisión, ética, aprendizaje, inteligencia
y pasión (Ortíz, 2018).
Goyes (2012) complementa que al buscar innovar, es fundamental desarrollar un plan de acción que
incluya la planificación, implementación, evaluación y difusión de las estrategias seleccionadas para
mejorar, ya sea en la macroestructura o en la microestructura de la institución. En el ámbito de la
innovación, el éxito radica en el proceso, mientras que el fracaso proviene de la falta de preparación.
Lastimosamente por esto, muchas de las instituciones universitarias carecen de programas de alta
calidad por lo que es necesario establecer estandares que aseguren un aprendizaje significativo.
El rol del docente es indispensable en la calidad e innovacion de la educación. Nieva y Martínez (2017)
citados por Gonzales, Ibarra, Iñiguez, Gonzales, Pacheco y Rojo (s./f.) señala que el docente, pone en
marcha todas las politicas y procesos educativos institucionale e identifica desajustes y rezagos
educativos, establece nculos con el entorno y, mediante distintas actividades, impulsa la vida
universitaria en sus múltiples aspectos, como los procesos colegiados, la investigación, la difusión de
pág. 13618
conocimientos, la promoción de innovaciones y la colaboración con sectores externos, etc. Los
miembros del profesorado tienen la capacidad de transformarse a mismos y de actuar como agentes
de cambio en su institución
Desactualización Curricular
Los vertiginosos cambio sociales demandan de la evolucion y adaptación constantes de los programas
de formación en el nivel superior pues las universidades estan llamadas a satisfacer las demandas y
problemas sociales que cada vez son más exigentes. Larrea (2014) indica que los curriculos en la
actualidad carecen de contexto y relevancia, están desconectados de las diversas necesidades de los
sectores de desarrollo y mucho más de la visión politca y social del Buen Vivir lo que al final puede
conllevar a la desmotivación profesional y su compromiso con la sociedad.
Y, complementa que la ausencia de comprensión acerca de las nuevas epistemologías, lenguajes,
métodos y procedimientos científicos que fundamentan la profesión, así como respecto a los modelos
de práctica y formación profesional minan la formación de profesionales de calidad. Se presentan
deficiencias en la utilización y aplicación de las TIC en los procesos de formación en la educación
superior, lo que provoca que, en numerosas ocasiones, el aula se convierta en el único espacio, medio y
herramienta metodológica para implementar las diversas modalidades de aprendizaje.
Y, finalmente la autora argumenta que la evaluación del aprendizaje se basa en modelos que priorizan
la memorización. No se percibe como un proceso que promueva el aprendizaje, el desarrollo de los
estudiantes ni la retroalimentación sobre los enfoques curriculares y pedagógicos. Asimismo, la
valoración del personal docente y académico no se basa en perfiles ni en resultados de aprendizaje que
fomenten la puesta en marcha de estrategias de mejora continua. Esto genera dificultades de rendimiento
bajos, elevadas tasas de abandono escolar y fracasos académicos entre los estudiantes.
Franco y Benítez (2018) señalan que, en las universidades, el currículo representa una propuesta
educativa que se origina y se desarrolla en contextos sociales específicos, lo que le otorga un
carácter contextual que responde a las demandas de la época, la sociedad, el país y la región en
relación con la formación de profesionales necesarios para el desarrollo social. Esta realidad
requiere fundamentos epistemológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y científicos que
deben ser claramente definidos por la institución educativa.
pág. 13619
En este sentido, Toledo (2022) señala que es importancia llevar a cabo un debate académico
sobre el currículo para profundizar más allá de una mera estructuración de contenidos.
Asimismo, se pretende fomentar el pensamiento crítico y analítico al considerar el currículo
como un campo de estudio. Para ello, las universidades tienen la responsabilidad de encabezar
el debate en torno al currículum, promover a que todos los docentes universitarios comprendan
el currículum y sus implicaciones y permitir que los estudiantes participen en el análisis y la
innovación del currículo.
CONCLUSIONES
La formació inicial de los docentes en Ecuador es un proceso en desarrollo que requiere atención y
mejoras constantes. Las universidades juegan un papel clave en esta labor al promover una educación
integral y de alta calidad es esencial. A través de una formación completa y ajustada a las necesidades
actuales, es posible apoyar el desarrollo de un sistema educativo que sea más inclusivo. El trabajo
interuniversitario, la renovación continua de los planes de estudio y el respaldo a los futuros maestros y
docentes nóveles son elementos clave para alcanzar una transformación importante en la educación en
Ecuador.
Franco y Benitez (2018) señalan que las universidades deben capacitar a los profesionales para
garantizar la continuidad de las profesiones una vez que se gradúan. Por esta razón, es fundamental un
continuo avance en el proceso educativo que se adecue a las demandas de la sociedad. Esto conlleva
una correcta planificación y estructuración de los diseños curriculares educativos, los cuales deben estar
respaldados por fundamentos científicos que deriven en la formacion de profesionales altamente
capacitados demanera que puedan incidir en la transformación económica y social del paaís.
Los modelos de formación docente deben ser integrales y contextuales, enfocados en el desarrollo de
habilidades prácticas más que en los contenidos teóricos, además, deben estar orientados al desarrollo
de competencias científicas, críticas y reflexivas. Es esencial fortalecer la conexión entre la teoría y la
práctica, asegurando que los futuros docentes estén preparados para enfrentar las realidades del aula.
Además, la inclusión de enfoques interculturales y el uso de nuevas tecnologías son fundamentales para
atender la diversidad de contextos en el país. En fin, la mejora continua del modelo de formación docente
es clave para garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades del sistema educativo
pág. 13620
ecuatoriano.
La interrelación entre el currículo de formación inicial de docentes y las prácticas preprofesionales son
fundamentales para poner en práctica los conocimientos teóricos en contextos reales de trabajo, por lo
que, un currículo bien estructurado que incluya contenidos teóricos sólidos y una formación práctica
efectiva permite a los futuros educadores desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los retos
del aula. Los aprendizajes significativos se dan cuando se enfrenta a los futuros profesionales a la
problemática educativa y se dan cuenta que lo aprendido es base fundamental para la toma de deciciones
en la resolucion de problemas.
Para lograr una formación integral, es vital que exista una comunicación efectiva entre las diferentes
insituciones de formacion en todos los niveles, retroalimentarse de las experiencias y el compartir los
logros educativos garantiza el diseño, el desarrollo y la actualización continua de un currículo potente y
que de seguro responderá a las necesidades cambiantes del entorno educativo. En fin, una formación
docente efectiva requiere de la comunicación inerintitucional, un currículo coherente y prácticas
preprofesionales que se complementen y enriquezcan mutuamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvear, L., Chicaiza, D., Bayas, R. y Borja, G. (2023). Las prácticas pre-profesionales y su utilidad en
el desempeño profesional de los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2).
https://www.researchgate.net/publication/373289701_Las_practicas_pre-
profesionales_y_su_utilidad_en_el_desempeno_profesional_de_los_estudiantes_de_la_Carrera
_de_Educacion_Inicial_de_la_Universidad_Nacional_de_Chimborazo_Pre-
professional_practices_and_
Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 298.
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro
Oficial 449. http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Bermeo, F., Hernández J. y Tobón, S. (2016). Análisis documental de V heurística mediante la
cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6). www.redalyc.org/pdf/461/46148194006.pdf
pág. 13621
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2011).
Informe de rendicion de cuentas 2011-2012.
https://www.caces.gob.ec/wp-
content/uploads/Documents/RENDICI%C3%93N%20DE%20CUENTAS/RENDICI%C3%93N
-DE-CUENTAS-2011-2012-2.pdf
Dávila, G. (2019). Modelos pedagógicos para la formación docente en ecuador: una mirada histórica
hasta la actualidad en O. Fraga (Coord.), EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO
EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN UNAE (126-138). UNAE.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/ElPensamientoEducativoEcuatoriano.pdf
Franco, A. y Benitez, L. (2018). Reflexiones acerca del currículo en la educación superior. Revista
Científica Multidisciplinar, 4(4), 121-128.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1192/411
Freile, C. (s/f). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador. Universidad San Francisco de Quito.
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf
García, V., Del Pino, G., Cañarte, C., Pincay, G., Ponce, S., Castro, M. y Chávez, M. (2023). La
educación superior ecuatoriana. ALEMA.
https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/14/15
García, Y. (2021). Las prácticas pre-profesionales y su aporte en la formación profesional de los
estudiantes de la carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales de la facultad de
ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo,
período Octubre 2019 - Marzo 2020. [Tesis de Tercer Nivel, Universidad Nacional del
Chimborazo]. Repositorio Institucional de la Universidad.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8804/1/UNACH-EC-FCEHT-CS-00005-2022.pdf
Gonzales, V., Ibarra, S., Iñiguez, M., Gonzales, A., Pacheco, M. y Rojo, L. (s./f.). La formación docente
como clave de la calidad universitaria. Cuadernos de la UNAM.
https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-formacion-docente-universidades/pdf/Cap-30-
Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf
pág. 13622
Goyes, A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y Goyes,
A. (Comps.), Referencias para orientar una enseñanza innovadora. Universidad de la Salle.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf
Larrea, E. (2014). EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA COMPLEJIDAD
SISTÉMICA.CES.
https://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion%20plan%
20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf
Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010.
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOE
S.pdf
Ortiz, W. (2018). La gestión de calidad en el aula universitaria. Gaceta Técnica, 19(1), 57-70.
https://www.redalyc.org/journal/5703/570361273005/html/
Oviedo, P. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y
Goyes, A. (Comps.), Investigar para innovar la docencia. Universidad de la Salle.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf
Pacheco, L. y Pacheco, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución
Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Pacarina del Sur.
https://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-
superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana
Pellicer, C. (2024). La configuración de la propia carrera docente no considera suficientemente, más allá
de la antigüedad, la excelencia del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 555.
https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE
AMtMSbF1CTEAAhMTYwNDY7Wy1KLizPw8WyMDIxMDcwNTtbz8lNQQF2fb0ryU1LT
MvNQUkJLMtEqX_OSQyoJU27TEnOJUtdSk_PxsFJPiYSYAAIj7GhhjAAAAWKE
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador (2020). Políticas para el desarrollo de prácticas y
pasantías prepofesionales de los estudiantes de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
sede Ambato. https://www.pucesa.edu.ec/wp-content/uploads/2022/02/POLITICAS-PARA-EL-
pág. 13623
DESARROLLO-DE-PRACTICAS-PREPROFESIONALES-.pdf
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society.
Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. https://goo.gl/aJeSvw
Toledo, G. (2022). El currículum en la formación universitaria docente: aportes para un análisis crítico.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, 183-212.
https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426008/html/
Troya, R. y Fraga, O. (2019). Formación profesional docente en la universidad nacional de educación:
una experiencia del desarrollo de competencias en O. Fraga (Coord.), EL PENSAMIENTO
EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE (126-138). UNAE.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/ElPensamientoEducativoEcuatoriano.pdf
Universidad Tecnologica Equinoccial (2024). Prácticas Preprofesionales y Convenios. UTE-EC.
https://www.ute.edu.ec/practicas-preprofesionales/
Vásquez, F. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación en Oviedo, P y
Goyes, A. (Comps.), Innovar para mantener en alto el prestigio y la calidad de la docencia.
Universidad de la Salle.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf
Vega, D., Moreira, L. y Granda, M. (2019). Las prácticas preprofesionales y pasantías: ¿contribuyen al
desarrollo de los estudiantes universitarios en el Ecuador?. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 2, 1-14.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1
449/1649
Zapata, J. (2023). El desempeño en las prácticas preprofesionales y su relación con el estado emocional
de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el
período 2023-2023. [Tesis previa obtención del título de Licenciado, Universidad Central del
Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3def2c97-5a26-49de-8883-
aec176b68954/content