pág. 13687
INCIDENCIA DE LA TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS EN EL CANTÓN MORONA
INCIDENCE OF TECHNOLOGY AND INNOVATION
IN SMALL AND MEDIUM-SIZED COMPANIES IN
THE MORONA CANTON
Israel Salomon Bacacela Tayupanda
Universidad Católica de Cuenca sede Macas, Ecuador
Ing. Klever Alfonso Morales Pazmiño
Universidad Católica de Cuenca sede Macas, Ecuador
pág. 13688
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14821
Incidencia de la Tecnología e Innovación en Pequeñas y Medianas
Empresas en el Cantón Morona
Israel Salomon Bacacela Tayupanda
1
israel.bacacela.43@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4811-2835
Universidad Católica de Cuenca sede Macas
Ecuador
Ing. Klever Alfonso Morales Pazmiño
kmoralesp@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0148-3556
Universidad Católica de Cuenca sede Macas
Ecuador
RESUMEN
El texto analiza cómo impulsar la innovación y revalorizar acciones existentes para fomentar una cultura
tecnológica que apoye el emprendimiento y las empresas desde el entorno universitario en Ecuador.
Destaca la relación entre universidad y empresa como un nculo esencial, en el cual las tecnologías
actúan como un puente que facilita la colaboración. Las pymes y emprendedores pueden beneficiarse
significativamente de estas herramientas, que son investigadas en la academia y requeridas en el ámbito
empresarial. Se aborda el contexto de las pymes en Ecuador, mencionando los cambios políticos,
económicos y sociales que han influido en su desarrollo. La tecnología es clave para la competitividad,
pero su uso no se ha maximizado en el país. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción tecnológica,
con impactos positivos en áreas como el acceso a información en línea, comercio electrónico, marketing
digital e innovación en productos y servicios. También se subraya la importancia del almacenamiento
en la nube y herramientas digitales como el sistema de facturación “SIFAC” en Morona Santiago, que
facilita la gestión empresarial. En resumen, el texto aboga por la colaboración universidad-empresa y
el uso de tecnología para mejorar el desempeño de las pymes.
Palabras clave: tecnología, innovación, PYMES
1
Autor principal
Correspondencia: israel.bacacela.43@est.ucacue.edu.ec
pág. 13689
Incidence of Technology and Innovation in Small and Medium-Sized
Companies in the Morona Canton
ABSTRACT
The text analyzes how to drive innovation and revalue existing actions to promote a technological
culture that supports entrepreneurship and businesses within the university environment in Ecuador. It
highlights the relationship between university and business as an essential link, where technologies act
as a bridge facilitating collaboration. SMEs and entrepreneurs can significantly benefit from these tools,
which are researched in academia and required in the business sector. The context of SMEs in Ecuador
is addressed, mentioning the political, economic, and social changes that have influenced their
development. Technology is key to competitiveness, yet its use has not been maximized in the country.
The COVID-19 pandemic accelerated technological adoption, with positive impacts on areas such as
online information access, e-commerce, digital marketing, and innovation in products and services. The
importance of cloud storage and digital tools, such as the “SIFAC” billing system in Morona Santiago,
which facilitates business management, is also emphasized. In summary, the text advocates for
university-business collaboration and the use of technology to improve SME performance.
Keywords: technology, innovation, SMEs
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13690
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo donde la tecnología se apodera más de nuestro diario vivir, y nos vemos
obligados a adaptarnos a estos avances tecnológicos; A las empresas del Ecuador se les a hecho un poco
difícil adaptarse a esta nueva era, pero poco a poco se van adaptando a las nuevas tecnologías
presentadas para las empresas. En lo que nos enfocaremos ahora concretamente será en las pequeñas y
medianas empresas del Ecuador; en el concepto de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) varía
significativamente a nivel global. No obstante, en el contexto de Ecuador, el Servicio de Rentas Internas
(SRI) proporciona una definición específica. Según esta entidad, las PYMES son un conjunto de
empresas que se caracterizan por su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, nivel
de producción o activos, y que poseen atributos distintivos que las clasifican como pequeñas y
medianas.
Entrando en el contexto de la economía ecuatoriana, las PYMES representan un significativo 90% de
las unidades productivas, contribuyendo al 60% del empleo generado y participando en
aproximadamente el 50% de la producción total. Su tamaño más reducido les confiere una ventaja en
términos de adaptabilidad ante shocks económicos, al contar con estructuras organizacionales más
eficientes en este sentido. Además, las PYMES son reconocidas por liderar en innovaciones
tecnológicas y por realizar un mayor número de exportaciones de producción nacional hacia mercados
extranjeros. En el ámbito empresarial, es cada vez más necesario contar con herramientas que permitan
el control y centralización de información, con el objetivo de tomar decisiones más acertadas para los
procesos y estrategias corporativas [1]. Los sistemas ERP representan una solución sólida para aquellas
compañías que buscan una manera integral de centralizar información oportuna, veraz y precisa [2]. En
la búsqueda de la excelencia para desenvolverse en un mundo altamente competitivo, globalizado y
tecnológico, la gestión empresarial se posiciona como un factor crucial. Un líder capacitado dirige esta
gestión, impulsando la consecución de resultados positivos que sean eficientes, eficaces, económicos,
ecológicos y éticos, con el propósito de contribuir al bienestar tanto de los clientes internos como
externos [3]. La tecnología en las Pymes tuvo una mayor aceleración en la emergencia sanitaria global,
ya que muchas empresas ecuatorianas se vieron obligadas a llevar la digitalización de sus productos o
servicios a otro nivel
pág. 13691
Entre las tecnologías que consideran prioritarias son equipos de cómputo portátiles software para
videollamadas , así como almacenamiento/computación en la nube y software para trabajo colaborativo,
poco a poco todo este impacto fue evolucionando, transformando e invirtiendo en las tecnologías
basadas en el uso de datos..
La globalización de las finanzas y el papel del sector gubernamental en la entrada a los mercados
emergentes, especialmente el "mercado digital", se han convertido en una circunstancia crucial para
atraer un considerable volumen de inversión hacia las empresas. Esto se debe a la necesidad de adaptarse
a los cambios impuestos por la era de la globalización y la creciente digitalización del mundo.
Así tambein podemos ver como la evolución de las pymes en Ecuador desde su independencia en 1830,
destacando cómo los cambios políticos, económicos y sociales han moldeado su desarrollo. Aunque no
existe una definición exacta de pymes debido a las variaciones económicas entre países, se resalta la
importancia de estas empresas en Ecuador, donde representan más del 90% de las unidades productivas
y generan el 60% del empleo. La tecnología, que es esencial para la competitividad, aún no es
completamente aprovechada en Ecuador, pero la pandemia de COVID-19 ha impulsado su adopción.
Las pymes ecuatorianas ahora aprovechan herramientas digitales para mejorar el acceso a información
y recursos, implementar comercio electrónico, optimizar la eficiencia operativa, innovar en productos
y servicios, y acceder a financiamiento. La digitalización también ha fortalecido el marketing digital,
con las redes sociales y Google Ads como plataformas clave. Se subraya la importancia del
almacenamiento en la nube, destacando proveedores como Amazon y Microsoft, que ofrecen soluciones
escalables y seguras. En general, el texto muestra cómo la tecnología se ha convertido en un pilar para
el crecimiento y éxito de las pymes en el entorno actual.
METODOLOGÍA
Para la metodología se utilizó un método cuantitativo para así tener una visión más clara de los datos
arrojados por la encuesta realizada, así mismo para tener un criterio más elaborado acerca de cómo
incide la tecnología en las pymes del cantón Morona.
Segmentación de la población económicamente activa en el cantón Morona
Para determinar el tamaño del universo, tomamos en cuenta la población que integran las personas que
tienen entre 18 hasta los 59 años de edad de la parroquia Macas.
pág. 13692
Tabla 1-1: Población Proporcional del cantón Morona
Edad
Habitantes
Porcentajes
18-29 años
4820
38,0%
30-34 años
1954
15.00%
35-39 años
1725
13,6%
40-44 años
1356
10,7%
45-49 años
1057
8,30%
50-54 años
945
7,50%
55-59 años
826
6,5%
TOTAL
12.683
100,0%
Fuente: (INEC, 2022)
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Con la finalidad de obtener información del mercado objetivo se aplicó una encuesta, para lo cual se
calcula una muestra, en base a la fórmula de población finita:
󰇛
󰇜

En donde:
N: Población (12.683). Población de Pymes en Macas (3755)
Z: Valor obtenido mediante niveles de confianza 80% (1,28)
e: Error (5%)
p: Probabilidad de que ocurra el evento (50%)
q: Probabilidad de que no ocurra el evento (50%)

  

󰇛

󰇜

 


󰇛

󰇜




La población objetivo consta de 12.683 habitantes, pero con 3755 pymes en el cantón por mediante este
cálculo, se determinó el tamaño de la muestra necesaria que es de 149 encuestas a realizarse en la
parroquia Macas. Para lo consiguiente se encuesto a los dueños de las pymes con el siguiente formato
creado en la plataforma de Google Forms.
pág. 13693
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos se pudo llegar a tener un análisis que revela varias observaciones clave
sobre el entorno empresarial en Macas:
Diversidad de Negocios: Los resultados muestran que en Macas existe una diversidad en el tipo de
negocios, con una predominancia del sector comercial. Esto sugiere un mercado variado que podría
tener diferentes necesidades tecnológicas y comerciales.
Estabilidad en el Mercado: La mayoría de los negocios tienen entre 5 y 15 años en el mercado, lo
que indica una estabilidad y experiencia en sus operaciones. Esto podría significar que estos
negocios tienen procesos establecidos y una base de clientes leales.
Digitalización y Comercio Electrónico: Hay una tendencia significativa hacia el uso de compras en
línea, lo que refleja una digitalización en los procesos de adquisición de productos. La frecuencia
de estas compras varía según las necesidades del negocio, lo que indica que la adopción del
comercio electrónico está adaptada a los requerimientos operativos específicos.
Prioridades en el Comercio Electrónico: Los factores como la calidad del producto, rapidez de
entrega, precio y seguridad en el pago son críticos para los emprendedores. Esto destaca la
importancia de que los proveedores de servicios de comercio electrónico se enfoquen en estos
aspectos para satisfacer a los negocios locales.
Uso de Servicios en la Nube: La adopción de servicios en la nube, especialmente para
almacenamiento de archivos y correo electrónico, muestra una inclinación hacia la tecnología
moderna. Sin embargo, los problemas experimentados por algunos usuarios indican que hay áreas
de mejora que los proveedores de estos servicios deben abordar.
Manejo de Información Digital: La mayoría de los emprendedores utilizan bases de datos digitales
para gestionar la información de sus clientes, lo que demuestra una tendencia hacia la digitalización
y un manejo más eficiente de la información.
Para lo analizado se podría decir que, el entorno empresarial de Macas está en una fase de transición
hacia una mayor digitalización, con un enfoque en la eficiencia operativa y la adaptación a nuevas
tecnologías como el comercio electrónico y la computación en la nube. Sin embargo, también se
identifican áreas de mejora, especialmente en la confiabilidad de los servicios en la nube.
pág. 13694
A continuación, pondré a comparación un articulo proporcionado por la biblioteca de la universidad
católica de Cuenca su autor, Tigre Boris; Al poner en comparativa ambos artículos se puede deducir
que los dos artículos abordan temas diferentes, pero tienen algunos puntos comunes relacionados con
el uso de la tecnología en los negocios y la adaptación a los cambios digitales. Como los puntos que se
toman a continuación.
Enfoque Temático
Este artículo se centra en la adopción de tecnologías en las PYMES en Ecuador, particularmente en el
contexto del COVID-19 y cómo las pequeñas empresas han comenzado a integrar herramientas digitales
para mejorar su competitividad en el cantón de Morona Santiago. Se enfoca en tecnologías como el
marketing digital, el comercio electrónico, la facturación electrónica y el almacenamiento en la nube.
Así mismo se propone la importancia de la innovación y la tecnología para aumentar la eficiencia
operativa de las empresas pequeñas y medianas.
“Plan de negocios para e-commerce” (T. Boris): Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un plan de
negocio de e-commerce, específicamente en la venta y asesoría de planes de alimentación
personalizados. Resalta cómo el crecimiento del comercio electrónico, impulsado por la pandemia, ha
generado oportunidades para la digitalización de servicios, y cómo esta herramienta puede ser útil en el
sector de la nutrición.
METODOLOGÍA
En mi artículo utilice encuestas a dueños de PYMES para identificar cómo las empresas están adoptando
tecnologías en sus operaciones diarias. El análisis incluye variables como el uso de comercio
electrónico, redes sociales, sistemas de facturación y métodos de pago, entre otros. Los resultados
muestran que, aunque hay avances, todavía existen áreas en las que las PYMES pueden mejorar, como
en el uso de almacenamiento en la nube.
Boris Tigre: Realiza encuestas a usuarios frecuentes de gimnasios y centros de fitness en Macas para
evaluar la viabilidad de un e-commerce en el área de la nutrición. La investigación es cuantitativa y
busca medir la demanda de planes de alimentación personalizados. Los resultados confirman una
demanda significativa, con un 41% de las personas interesadas en este servicio.
pág. 13695
CONCLUSIONES
Como por consecuente mi conclusión señala que las PYMES en Ecuador han avanzado en la adopción
de tecnología, pero todavía hay un largo camino por recorrer, especialmente en cuanto a la explotación
total de las herramientas digitales. La pandemia aceleró la necesidad de digitalización, y muchas
empresas se han beneficiado, pero todavía hay resistencia o falta de conocimiento sobre ciertas
tecnologías, como el almacenamiento en la nube y el marketing digital. Para “Plan de negocios para e-
commerce”, El autor concluye que existe un mercado viable para un e-commerce especializado en
asesoría nutricional.
La pandemia cruna mayor conciencia sobre la salud y la nutrición, lo que ha aumentado la demanda
de servicios personalizados en línea. Tigre Boris argumenta que este negocio tiene un potencial alto de
crecimiento, siempre que se implemente correctamente.
Pregunta 1: ¿Identifique cuál es la naturaleza de su negocio?
Tabla 1-2: Respuesta de la pregunta 1.
Frecuencia
Porcentaje
54
36%
39
26%
46
30.7%
11
7.3%
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 1
36%
26%
30,70%
7,30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Industrial Servicios Comercial Mixta
Negocio
Industrial Servicios Comercial Mixta
pág. 13696
Interpretación y análisis: La mayoría de los negocios encuestados se clasifican como industriales,
aunque también hay una representación de servicios, comerciales y mixtos. Esto indica una diversidad
en los tipos de negocios presentes en Macas.
Pregunta 2: ¿Cuál es el tiempo que su negocio tiene en el mercado?
Tabla 1-3: Respuesta de la pregunta 2.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 5 años
53
35.3%
De 5 a 10 años
41
27.3%
De 10 a 15 años
45
30%
De 15 a más años
11
7.3%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 2
Interpretación y análisis
La mayoría de los negocios tienen una presencia significativa en el mercado, con varios operandos entre
5 y 15 años. Esto sugiere que las empresas encuestadas tienen experiencia y estabilidad en sus
operaciones.
35%
27%
30,00%
7,30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
1 a 5 años 5 a 10 años 10 a 15 años De 15 a más años
Negocio
1 a 5 años 5 a 10 años 10 a 15 años De 15 a más años
pág. 13697
Pregunta 3: ¿Utiliza algún sitio web o aplicación para realizar compras en línea?
Tabla 1-4: Respuesta de la pregunta 3.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
138
92%
No
12
8%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 3
Interpretación y análisis: Un alto porcentaje de los encuestados utiliza sitios web o aplicaciones para
realizar compras en línea, lo que refleja una tendencia hacia la digitalización y el comercio electrónico
en la ciudad.
Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia realiza compras en línea?
Tabla 1-5: Respuesta de la pregunta 4.
Respuesta
Porcentaje
Diariamente
34.2%
Semanalmente
2%
Mensualmente
37.6%
Rara vez
23.2%
Total
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
92%
8%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
Ecommerce y Marketing Digital
Si No
pág. 13698
Figura 4
Interpretación y análisis: La frecuencia de las compras en línea varía, con algunos emprendedores
comprando semanalmente o diariamente, mientras que otros lo hacen con menos frecuencia. Esto puede
depender de la naturaleza del negocio y la necesidad de reabastecimiento.
Pregunta 5: ¿Cuáles son los factores más importantes para usted al comprar en línea?
Tabla 1-6: Respuesta de la pregunta 5.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Precio
2
1.3%
Calidad el producto
55
36.9%
Rapidez de entrega
89
59.7%
Opiniones de otros usuarios
4
2%
Servicio al cliente
1
0.1%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 5
1%
37%
60%
2%
0,10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Precio Calidad del
Producto
Rapidez de entrega Opiniones de otros
usuarios
Servicio al Cliente
Ecommerce y Marketing Digital
Precio Calidad del Producto Rapidez de entrega
Opiniones de otros usuarios Servicio al Cliente
34%
2%
38%
26%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Diariamente Semanalmente Mensualmente Rara Vez
Ecommerce y Marketing Digital
Diariamente Semanalmente Mensualmente Rara Vez
pág. 13699
Interpretación y análisis: La calidad del producto y la rapidez de entrega son factores cruciales para
los emprendedores, seguidos por el precio y la seguridad en el pago. Estos factores deben ser
considerados por los proveedores de servicios de comercio electrónico para satisfacer las necesidades
de los negocios locales.
Pregunta 6: ¿Está familiarizado con el término "Marketing Digital"?
Tabla 1-7: Respuesta de la pregunta 6.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
135
90.6%
No
15
9.4%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 6
Interpretación y análisis: El 90.6% de los encuestados está familiarizado con el término "Marketing
Digital", lo que indica un alto nivel de conocimiento y exposición a esta disciplina en el público
objetivo. Esto sugiere que el marketing digital es ampliamente comprendido y aplicado en su entorno.
Sin embargo, el 9.4% que no lo conoce representa una pequeña brecha de conocimiento, lo que podría
ser una oportunidad para ofrecer educación o capacitación adicional. Aunque la mayoría entiende el
concepto, este segmento podría beneficiarse de estrategias de comunicación más accesibles para
mejorar su comprensión y uso del marketing digital.
91%
9%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
Ecommerce y Marketing Digital
Si No
pág. 13700
Pregunta 7: ¿Qué tipo de publicidad en línea le resulta más efectiva?
Tabla 1-8: Respuesta de la pregunta 7.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Anuncios en redes sociales
64
43%
Correos electrónicos
3
2%
Anuncios en buscadores
2
0.7%
Publicidad en videos
81
54.4%
Influencers
0
0.0%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 7
Interpretación y análisis
La encuesta revela que la publicidad en videos es la más efectiva, con un 54.4% de preferencia, seguida
de los anuncios en redes sociales (43%). Las estrategias tradicionales, como los correos electrónicos
(2%) y anuncios en buscadores (0.7%), son consideradas poco efectivas. También hay poco interés en
la publicidad a través de influencers, lo que indica desconexión con la audiencia. Se recomienda enfocar
las campañas en videos y redes sociales para mejorar su efectividad.
43%
2%
1%
54%
0,00%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Anuncios en redes
sociales
Correos
electrónicos
Anuncios en
Buscadores
Publicidad en
videos
Influencers
Ecommerce y Marketing Digital
Anuncios en redes sociales Correos electrónicos Anuncios en Buscadores
Publicidad en videos Influencers
pág. 13701
Pregunta 8: ¿Utiliza algún sistema de facturación electrónica en su negocio o trabajo?
Tabla 1-9: Respuesta de la pregunta 8.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
136
91.3%
No
14
8.7%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 8
Interpretación y análisis: La mayoría de los encuestados (91.3%) ya utiliza un sistema de facturación
electrónica, lo que refleja una alta adopción de esta tecnología en la ciudad de Macas, probablemente
por cumplir con normativas y mejorar la eficiencia. El 8.7% que aún no lo usa representa una pequeña
oportunidad para fomentar su implementación, destacando los beneficios que puede ofrecer.
Pregunta 9: ¿Qué características considera más importantes en un sistema de facturación?
Tabla 1-10: Respuesta de la pregunta 9.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Facilidad de uso
47
31.5%
Seguridad
39
26.2%
Soporte técnico
6
42.2%
Costo
2
0.1%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
91%
9%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
Sistemas de Facturación
Si No
pág. 13702
Figura 9
Interpretación y análisis: El soporte técnico es la característica más valorada en un sistema de
facturación (42.2%), seguido de la facilidad de uso (31.5%) y la seguridad (26.2%). El costo es
considerado menos relevante (0.1%), lo que indica que las empresas prefieren invertir en sistemas que
ofrezcan un buen soporte y usabilidad.
Pregunta 10: ¿Ha tenido problemas con la facturación electrónica?
Tabla 1-11: Respuesta de la pregunta 10.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
67
45%
No
83
55%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 10
45%
55%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si No
Sistemas de Facturación
Si No
31,5%
26,2%
42,2%
0,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Facilidad de uso Seguridad Soporte técnico Costo
Sistemas de Facturación
Facilidad de uso Seguridad Soporte técnico Costo
pág. 13703
Interpretación y análisis: Los resultados muestran que un 45% de los encuestados ha tenido problemas
con la facturación electrónica, mientras que el 55% no ha enfrentado dificultades. Esto indica que,
aunque la mayoría de los usuarios tiene una experiencia positiva o sin inconvenientes, una porción
significativa aún enfrenta desafíos con el sistema. Estos problemas pueden estar relacionados con la
usabilidad, soporte técnico o incluso con la adaptación a la plataforma.
Pregunta 11: ¿Qué métodos de pago utiliza con más frecuencia?
Tabla 1-12: Respuesta de la pregunta 11.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Tarjeta de crédito
52
34.2%
Transferencias bancarias
49
32.9%
Pago en efectivo
49
32.9
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 11
Interpretación y análisis: Los resultados muestran que los métodos de pago más utilizados están
relativamente equilibrados. El pago con tarjeta de crédito es el más frecuente con un 34.2%, seguido
muy de cerca por las transferencias bancarias y el pago en efectivo, ambos con un 32.9%.
34,2%
32,9% 32,9%
32,0%
32,5%
33,0%
33,5%
34,0%
34,5%
Tarjeta de crédito Transferencias bancarias Pago en efectivo
Tipos de Cobros
Tarjeta de crédito Transferencias bancarias Pago en efectivo
pág. 13704
Pregunta 12: ¿Ha utilizado Servicios de pago en línea para sus compras o ventas?
Tabla 1-13: Respuesta de la pregunta 12.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
59
39.6%
No
53
34.9%
A veces
38
25.5%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 12
Interpretación y análisis: Los resultados muestran que el 39.6% de los encuestados utiliza servicios
de pago en línea de manera regular para sus compras o ventas, mientras que el 34.9% nunca los ha
utilizado y un 25.5% los usa ocasionalmente. Esto sugiere que, aunque una parte importante ya confía
en los pagos en línea, todavía existe un grupo considerable que no ha adoptado estos servicios o los
utiliza con poca frecuencia.
Pregunta 13: ¿Qué tan seguro se siente al realizar pagos en línea?
Tabla 1-14: Respuesta de la pregunta 13.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Muy seguro
50
33.6%
Seguro
53
35.6%
Neutral
46
30.8%
Inseguro
1
0.1%
Muy inseguro
0
0.0%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
39,6%
34,9%
25,5%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Si No A veces
Tipos de Cobros
Si No A veces
pág. 13705
Figura 13
Interpretación y análisis: Los resultados indican que la mayoría de los encuestados se siente confiada
al realizar pagos en línea, con un 35.6% que se siente "seguro" y un 33.6% que se siente "muy seguro".
Un 30.8% se mantiene neutral, lo que podría reflejar una actitud de precaución o falta de experiencia
suficiente con este tipo de transacciones. Solo el 0.1% se siente "inseguro", y nadie expresó sentirse
"muy inseguro", lo que sugiere que el temor o la desconfianza hacia los pagos en línea es casi
inexistente.
Pregunta 14: ¿Ha tenido alguna experiencia negativa con sistemas de pago en línea?
Tabla 1-15: Respuesta de la pregunta 14.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
55
36.5%
No
47
31.1%
A veces
48
32.4%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
33,6%
35,6%
30.8%
0.1% 0,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Muy seguro Seguro Neutral Inseguro Muy inseguro
Tipos de Cobros
Muy seguro Seguro Neutral Inseguro Muy inseguro
pág. 13706
Figura 14
Interpretación y análisis: La encuesta muestra que el 36.5% de los encuestados en Macas ha tenido
experiencias negativas con sistemas de pago en línea, mientras que el 32.4% ha enfrentado problemas
ocasionales. Solo el 31.1% no ha tenido inconvenientes. Esto indica una experiencia mixta con estos
sistemas, con una parte considerable de la población enfrentando dificultades, lo que sugiere la
necesidad de mejorar la fiabilidad y facilidad de uso en la región.
Pregunta 15: ¿Estaría interesado en adoptar nuevos métodos de pago si fueran más convenientes
o seguros?
Tabla 1-16: Respuesta de la pregunta 15.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
48
32.2%
No
4
2%
Tal vez
98
65.8%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 15
36,5%
31,1%
32,4%
28,0%
29,0%
30,0%
31,0%
32,0%
33,0%
34,0%
35,0%
36,0%
37,0%
Si No A veces
Tipos de Cobros
Si No A veces
32,2%
2,0%
65,8%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Si No A veces
Tipos de Cobros
Si No A veces
pág. 13707
Interpretación y análisis: La encuesta muestra que el 65.8% de los encuestados en Macas estaría
dispuesto a adoptar nuevos métodos de pago que ofrezcan mayor conveniencia o seguridad, y un 32.2%
ya está interesado en hacerlo. Solo el 2% no considera estas opciones. Estos resultados indican una gran
apertura hacia soluciones de pago innovadoras, especialmente aquellas que mejoran la experiencia del
usuario.
Pregunta 16: ¿Utiliza servicios de almacenamiento en la nube, en su trabajo o vida diaria?
Tabla 1-17: Respuesta de la pregunta 16.
Respuesta
Porcentaje
Si
43.9%
No
56.1%
Total
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 16
Interpretación y análisis: La encuesta revela que el 43.9% de los encuestados en Macas utiliza
servicios de almacenamiento en la nube en su trabajo o vida diaria, mientras que el 56.1% no hace uso
de estos servicios. Podemos decir que resultados indican una adopción relativamente baja de servicios
de almacenamiento en la nube en la región, con una ligera mayoría de personas que aún no utilizan estas
soluciones.
43,9%
56,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Si No
Almacenamiento en la Nube
Si No
pág. 13708
Pregunta 17: ¿Qué servicios de almacenamiento en la nube utiliza con más frecuencia?
Tabla 1-18: Respuesta de la pregunta 17.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Almacenamiento de archivos
85
56.8%
Servicios de correo electrónico
63
41.9%
Plataformas de colaboración
2
1.4%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024.
Figura 17
Interpretación y análisis: La encuesta muestra que el 56.8% de los encuestados en Macas utiliza
principalmente almacenamiento de archivos en la nube, mientras que el 41.9% emplea servicios de
correo electrónico en la nube. Solo el 1.4% usa frecuentemente plataformas de colaboración en la nube.
Esto indica que los usuarios priorizan el almacenamiento de archivos y correo electrónico, con baja
adopción de plataformas colaborativas. Para los proveedores, estos datos sugieren un enfoque en
mejorar y promover el almacenamiento y correo en la nube, mientras que sería beneficioso destacar las
ventajas de las herramientas de colaboración para aumentar su uso.
56,8%
41,9%
1,4%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Si No A veces
Almacenamiento en la Nube
Si No A veces
pág. 13709
Pregunta 18: ¿Qué ventajas percibe en el uso del almacenamiento en la nube?
Tabla 1-19: Respuesta de la pregunta 18.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Acceso desde cualquier lugar
2
1.3%
Seguridad
86
57.7%
Costo
51
34.2%
Escalabilidad
10
6.6%
Colaboración en tiempo real
1
0.1%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 18
Interpretación y análisis: La encuesta revela que el 57.7% de los encuestados en Macas considera la
seguridad como la principal ventaja del almacenamiento en la nube. Un 34.2% valora el costo, mientras
que solo el 6.6% destaca la escalabilidad. El acceso desde cualquier lugar y la colaboración en tiempo
real son menos apreciados, con solo un 1.3% y 0.1% respectivamente. Estos resultados indican que la
percepción de seguridad es fundamental para los usuarios, siendo un factor clave para la adopción de
estos servicios, mientras que el costo también es un aspecto relevante en la elección de soluciones en la
nube.
1,3%
57,7%
34,2%
6,6%
0,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Acceso desde
cualquier lugar
Seguridad Costo Escalabilidad Colaboración en
tiempo real
Almacenamiento en la Nube
Acceso desde cualquier lugar Seguridad Costo Escalabilidad Colaboración en tiempo real
pág. 13710
Pregunta 19: ¿Ha experimentado alguna vez problemas con los servicios del almacenamiento de
la nube?
Tabla 1-20: Respuesta de la pregunta 19.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
111
73.8%
No
39
26.2%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
Figura 19
Interpretación y análisis: Aunque la mayoría percibe ventajas en el uso de la nube, una proporción
significativa ha experimentado problemas, lo que sugiere áreas de mejora para los proveedores de estos
servicios.
Pregunta 20: ¿Ha experimentado alguna vez problemas con los servicios del almacenamiento de
la nube?
Tabla 1-21: Respuesta de la pregunta 20.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
103
68.5%
No
47
31.5%
Total
150
100%
Fuente: Encuesta realizada a la población de Macas.
Realizado por: Bacacela Israel, 2024
73,8%
26,2%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
Si No
Almacenamiento en la Nube
Si No
pág. 13711
Figura 20
CONCLUSIONES
En conclusión, la adaptación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador a la era digital
ha sido un desafío necesario para mantener su competitividad. La pandemia de COVID-19 aceleró esta
digitalización, llevando a muchas a invertir en herramientas como software de videoconferencias,
almacenamiento en la nube y plataformas de comercio electrónico. La encuesta en Macas muestra que
las PYMES están en un proceso de transformación digital, aunque aún enfrentan desafíos como la
confiabilidad de los servicios en la nube y la necesidad de capacitación en tecnologías. Las PYMES,
esenciales para la economía ecuatoriana, reconocen la tecnología como una herramienta estratégica para
mejorar la eficiencia y acceder a nuevos mercados. El Marketing Digital también ha cobrado
importancia, facilitando interacciones en redes sociales y promoviendo marcas. La adopción de
servicios en la nube ofrece a las PYMES opciones de bajo costo para procesar información y gestionar
recursos. Este estudio revela la importancia creciente de la tecnología para el desarrollo y sostenibilidad
de las PYMES en la región. A pesar de desafíos como la falta de infraestructura y el desconocimiento
en el uso de herramientas digitales, las empresas que superan estos obstáculos logran mejorar su
competitividad. Es fundamental que el sector público y privado colaboren para fomentar la adopción
tecnológica, proporcionando capacitación y recursos a las PYMES. Un enfoque conjunto garantizará
que las empresas de Macas y Morona Santiago sigan creciendo y contribuyendo al desarrollo económico
local. Así, el uso estratégico de la tecnología se vuelve esencial para el éxito y supervivencia de las
PYMES, que encuentran oportunidades de crecimiento en el entorno empresarial actual.
68,5%
31,5%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
Si No
Almacenamiento en la Nube
Si No
pág. 13712
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Calderón Amaya JL, Rodríguez Monroy C. Un enfoque gerencial de factores críticos para el éxito de
los sistemas de información en la Pyme metalmecánica venezolana» enero-marzo. Contaduría y
Administración. 2012;57(1):79-102. ISSN 0186-1042.
Productividad, Ministerio de Industrias y, Sistema de Gestión de Recursos Empresariales, Mipro. Quito,
Ecuador; 2011.
Obasan Kehinde A, Soyebo Yusuf A. Management information system as a catalyst to organizational
performance in the 21st century: a study of selected banks in Nigeria. American Journal of
Business and Management. 2012;1(1):12-7. ISSN 1058-6407.
Cleri, C. (2013). El Libro De Las Pymes. Buenos Aires: Granica.
Terlizzi, A. (2016). La Gestión Para Pymes En Un Mundo Cambiante. Revista Ekos -Especial Pymes,
30-31.
Gcoba, & Gcoba. (2022). Nueve de cada 10 Pymes en Ecuador invierte en tecnología. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/pymes-ecuador-inversion-tecnologia-pandemia/
Estado Digital Ecuador 2019Estadísticas Digitales Actualizadas. (2019, febrero 5). Mentinno -
Formacion Gerencial https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/
Estado Digital Ecuador 2020 Estadísticas Digitales Actualizadas. (2020, marzo 10). Mentinno -
Formacion Gerencial https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador2020/
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 digital
Publisher CEIT, 5(5), 191-200.
López, O., Beltrán, C., Morales, R., & Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio
de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. CienciAmérica: Revista de
divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 7(2), 39-56.
AWS | Cloud Computing - Servicios de informática en la nube. (s. f.). Amazon Web Services, Inc.
https://aws.amazon.com/es/
F. Saavedra, J. Rialp & J. Llonch. El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing
en el desempeño empresarial, Cuadernos de Administración, vol. 26, núm. 47, pp. 205-231, 2013
pág. 13713
Guaranda Lara, S. N. (2021). Modelo de gestión para el alineamiento de estrategias corporativas en
pymes mediante las tecnologías de la información y comunicación (Bachelor's thesis).
Riofrío, A. S., Riofrío, P. S., & Abad, C. L. (2015). Aplicabilidad de las Tecnologías de la Información
de Computación en la Nube en PYMES Ecuatorianas. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(5).
Párraga Zambrano, L. A. (2017). La implementación de las tecnologías de la información y
comunicación en las PYMES de la zona 4 del Ecuador y su impacto en la competitividad
empresarial.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/Registro_E
mpresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Principales_Resultados_REEM_2023.pdf
Tigre Loja, B. R. (2022). Plan de negocios para el establecimiento de un e-commerce direccionado a la
venta y asesoría de planes de alimentación personalizados