DEL AULA TRADICIONAL A LA EDUCACIÓN
DIGITAL: LA INNOVACIÓN COMO EJE
CENTRAL DE LA TRANSFORMACIÓN
FROM TRADITIONAL CLASSROOM TO DIGITAL
EDUCATION: INNOVATION AS THE CENTRAL AXIS OF
TRANSFORMATION
Eduardo Stalyn Guadalupe Beltrán
Universidad Estatal de Milagro Ecuador
Jonathan Hans Guadalupe Beltrán
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
Gladys María José Parrales De la A
Universidad de Guayaquil - Ecuador
Eduardo Gregorio Guadalupe Coronel
Universidad de Guayaquil - Ecuador
pág. 13739
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14816
Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje
Central de la Transformación
Eduardo Stalyn Guadalupe Beltrán 1
eguadalupeb@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3254-6598
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jonathan Hans Guadalupe Beltrán
ing_hansguadalupe@outlook.es
https://orcid.org/0000-0003-2329-8244
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
Gladys María José Parrales De la A
Gparralesdelaa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8540-4169
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Eduardo Gregorio Guadalupe Coronel
eguacor@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9174-8342
Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El artículo "Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la
Transformación" aborda la transición de métodos educativos convencionales a enfoques digitales,
destacando la necesidad de adaptación ante los avances tecnológicos. Su objetivo es analizar cómo la
innovación educativa puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se implementaron estrategias
metodológicas que incluyen la integración de tecnologías interactivas y el fomento de la participación
activa del estudiante, permitiendo una personalización del aprendizaje y un acceso global a recursos
educativos. Los principales hallazgos indican que esta transformación no solo mejora la flexibilidad y
accesibilidad de la educación, sino que también promueve habilidades críticas y competencias
necesarias para el mundo laboral actual. La investigación concluye que, aunque se han logrado avances
significativos, aún persisten desafíos en la implementación efectiva de estas nuevas metodologías en
todos los contextos educativos.
Palabras clave: educación digital, innovación educativa, metodologías activas, transformación
educativa, tecnologías interactivas
1
Autor principal
Correspondencia: eguadalupeb@unemi.edu.ec
pág. 13740
From Traditional Classroom to Digital Education: Innovation as the
Central Axis of Transformation
ABSTRACT
The article “From Traditional Classroom to Digital Education: Innovation as the Central Axis of
Transformation” addresses the transition from conventional educational methods to digital approaches,
highlighting the need for adaptation in the face of technological advances. Its objective is to analyze
how educational innovation can improve the teaching-learning process. Methodological strategies were
implemented that include the integration of interactive technologies and the promotion of active student
participation, allowing a personalization of learning and global access to educational resources. The
main findings indicate that this transformation not only improves the flexibility and accessibility of
education, but also promotes critical skills and competencies necessary for today's world of work. The
research concludes that, although significant progress has been made, challenges remain in the effective
implementation of these new methodologies in all educational contexts.
Keywords: digital education, educational innovation, active methodologies, educational transformation,
interactive technologies
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 13741
INTRODUCCIÓN
La transformación educativa en el siglo XXI ha sido impulsada por la rápida evolución de las tecnologías
digitales y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio. El artículo "Del Aula Tradicional
a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la Transformación" aborda este fenómeno,
destacando cómo la innovación se ha convertido en un eje fundamental para la modernización de los
procesos educativos.
Este cambio no solo implica la integración de nuevas herramientas tecnológicas, sino también una
reconfiguración de los métodos pedagógicos y una revisión crítica de los paradigmas tradicionales que
han dominado la educación durante décadas (Balladares Burgos, 2021).
La educación tradicional, caracterizada por un enfoque centrado en el docente y en la transmisión
unidireccional del conocimiento, ha sido cuestionada por su incapacidad para preparar a los estudiantes
para los desafíos del siglo XXI.
En contraste, la educación digital promueve un aprendizaje más activo y colaborativo, donde los
estudiantes son protagonistas en su proceso de aprendizaje. Este enfoque se ve facilitado por el uso de
tecnologías de información y comunicación (TIC), que permiten el acceso a una amplia gama de
recursos educativos y fomentan la interacción entre estudiantes y docentes (Lizcano-Sánchez et al.,
2022). Estos estudios destacan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan los educadores
al integrar tecnologías digitales en sus aulas. Este trabajo aporta una perspectiva actualizada sobre estos
temas, enfocándose en las lecciones aprendidas durante la pandemia del COVID-19 y su impacto en la
educación.
La pandemia del COVID-19 aceleró esta transición hacia la educación digital, obligando a instituciones
educativas a adoptar rápidamente plataformas virtuales y herramientas digitales. Este cambio repentino
reveló tanto las oportunidades como las dificultades que conlleva la implementación de innovaciones
tecnológicas en el ámbito educativo (Mustafa et al., 2024).
Por un lado, se evidenció el potencial de las TIC para enriquecer la experiencia educativa; por otro, el
problema de investigación radica en la falta de preparación y capacitación adecuada de muchos docentes
para utilizar eficazmente las herramientas digitales, lo que limita el potencial de estas innovaciones en
el aula (Marín et al., 2020). Este vacío en el conocimiento se busca resolver mediante un análisis crítico
pág. 13742
de las experiencias educativas recientes y la identificación de estrategias efectivas para implementar
tecnologías en el proceso educativo.
El marco teórico que sustenta este trabajo se basa en teorías constructivistas del aprendizaje, que
enfatizan el papel activo del estudiante en su proceso educativo. Autores como Piaget y Vygotsky son
fundamentales para entender cómo las interacciones sociales y el contexto cultural influyen en el
aprendizaje. La innovación educativa no se limita únicamente a la adopción de tecnologías; también
abarca una transformación en las metodologías de enseñanza. Estrategias como el aprendizaje basado
en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de recursos multimedia han ganado popularidad,
ofreciendo a los estudiantes experiencias más significativas y relevantes (Villao & Matamoros, 2024).
Estas metodologías fomentan habilidades críticas como el pensamiento crítico, la creatividad y la
resolución de problemas, que son esenciales en un mundo laboral cada vez más complejo (Saza Bustos
et al., 2020).
Además, es crucial considerar el contexto sociocultural en el que se lleva a cabo esta transformación.
La relevancia de abordar este tema es evidente, ya que la educación digital no solo responde a las
demandas contemporáneas del mercado laboral, sino que también promueve un aprendizaje más
inclusivo y accesible. La inclusión digital es un aspecto fundamental que debe ser abordado para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a las oportunidades educativas que ofrece
la tecnología. La brecha digital puede perpetuar desigualdades existentes y limitar el potencial de
aquellos que no tienen acceso a dispositivos o conectividad adecuada (Agreda, 2022). La investigación
se justifica al contribuir a la discusión sobre cómo construir un sistema educativo más dinámico y
preparado para enfrentar los retos del futuro.
Por lo tanto, es imperativo que las políticas educativas se enfoquen no solo en la incorporación de
tecnologías, sino también en la formación continua de docentes y en el desarrollo de infraestructuras
adecuadas. La colaboración entre instituciones educativas, gobiernos y empresas tecnológicas puede ser
clave para crear entornos educativos inclusivos y efectivos (Veloz & Veloz, 2023).
En este contexto, este artículo busca explorar las diferentes dimensiones de la innovación educativa en
la era digital. Se analizarán las tendencias actuales, los desafíos enfrentados por los educadores y las
oportunidades que surgen al integrar tecnologías emergentes en el aula. Al hacerlo, se espera contribuir
pág. 13743
al debate sobre cómo construir un sistema educativo más dinámico, inclusivo y preparado para enfrentar
los retos del futuro.
La investigación sobre innovación educativa ha proliferado en los últimos años, reflejando un creciente
interés académico por entender cómo las tecnologías pueden transformar las prácticas pedagógicas. A
través del análisis crítico de estudios recientes, este artículo también ofrecerá recomendaciones para
mejorar la implementación de estrategias innovadoras en entornos educativos.
Además, investigaciones recientes han demostrado que la integración de tecnologías digitales tiene un
impacto positivo en los resultados de aprendizaje profundo. Un meta-análisis realizado por Wu (2023)
concluyó que "las herramientas digitales no solo mejoran el acceso a la información, sino que también
fomentan un aprendizaje más profundo al permitir interacciones significativas entre estudiantes y
contenidos" (p. 15). Este hallazgo resalta la importancia de implementar tecnologías digitales de manera
sistemática y coherente en los entornos educativos para maximizar sus beneficios.
Finalmente, este estudio plantea como hipótesis que una formación adecuada de los docentes en el uso
de tecnologías digitales puede mejorar significativamente la calidad del aprendizaje. Los objetivos
principales del estudio incluyen identificar estrategias efectivas para integrar tecnologías en el aula y
evaluar su impacto en el proceso educativo. Al hacerlo, se espera contribuir al debate sobre cómo
construir un sistema educativo más inclusivo y efectivo.
En resumen, "Del Aula Tradicional a la Educación Digital: La Innovación como Eje Central de la
Transformación" no solo aborda un cambio necesario sino urgente dentro del sistema educativo
contemporáneo. La transición hacia modelos educativos más flexibles e inclusivos representa una
oportunidad única para redefinir lo que significa enseñar y aprender en el siglo XXI.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se enmarca dentro de un enfoque mixto, combinando elementos tanto
cuantitativos como cualitativos. Esta elección permite obtener una comprensión más integral de la
transformación educativa hacia la digitalización, aprovechando las fortalezas de ambos enfoques.
El tipo de investigación es exploratorio-descriptivo. Se busca explorar y describir las experiencias y
percepciones de los docentes y estudiantes sobre la implementación de tecnologías digitales en el aula.
La fase exploratoria permite identificar patrones y tendencias, mientras que la fase descriptiva
pág. 13744
proporciona un análisis detallado de las características del fenómeno investigado, lo cual se respalda en
el análisis de metodologías activas en entornos virtuales, donde se discuten las estrategias educativas y
su integración con tecnologías digitales (Espinosa-Rodríguez, 2021)
Se utiliza un diseño transversal, ya que se recopilan datos en un único momento temporal, lo que permite
obtener una instantánea del estado actual de la educación digital. Este diseño es adecuado para identificar
las prácticas actuales y las percepciones de los involucrados sin realizar un seguimiento a largo plazo,
lo que es común en estudios que analizan la implementación de tecnologías en educación (Balladares
Burgos, 2021).
La población de estudio incluye a docentes y estudiantes de instituciones educativas que han
implementado tecnologías digitales en su enseñanza. Para la recolección de datos, se selecciona una
muestra intencional compuesta por 30 docentes y 100 estudiantes de diversas disciplinas y niveles
educativos. Se opta por un muestreo no probabilístico, específicamente el muestreo por conveniencia,
dado que se busca acceder a aquellos participantes que están dispuestos a compartir sus experiencias.
Para la recolección de datos, se aplican cuestionarios estructurados a los estudiantes para obtener datos
cuantitativos sobre su experiencia con la educación digital. Las encuestas incluyen preguntas cerradas y
escalas Likert para medir actitudes y percepciones.
Además, se realizan entrevistas con los docentes para profundizar en sus experiencias y desafíos al
implementar tecnologías en el aula. Se utiliza una guía de entrevista que incluye preguntas abiertas para
fomentar la discusión.
Los instrumentos utilizados se incluyen cuestionario estructurado para la encuesta a estudiantes,
diseñado para recoger datos sobre su uso de tecnologías digitales, satisfacción con el aprendizaje y
percepción del impacto en su educación.
Por otro lado, se realizan entrevistas semiestructuradas con docentes, que incluye preguntas sobre sus
métodos pedagógicos, formación previa en TIC y experiencias específicas durante la pandemia.
Por consiguiente, dentro de los criterios de inclusión se considera a los docentes con experiencia en el
uso de tecnologías digitales en el aula y estudiantes que hayan participado en clases virtuales durante el
último año académico, en cambio en los criterios de exclusión son los docentes sin experiencia previa
en educación digital o estudiantes que no hayan tenido acceso a plataformas educativas.
pág. 13745
Así mismo, las limitaciones del estudio se incluyen la posible falta de representatividad debido al
muestreo no probabilístico, lo que puede afectar la generalización de los resultados, además de la
subjetividad inherente a las entrevistas semiestructuradas, donde las respuestas pueden estar
influenciadas por factores personales o contextuales.
El contexto específico del estudio puede limitar la aplicabilidad de los hallazgos a otras realidades
educativas que no han experimentado transformaciones similares.
Esta metodología proporciona un marco riguroso y coherente para investigar la transición hacia la
educación digital, permitiendo evaluar tanto las percepciones como las prácticas actuales en este ámbito.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación sobre la transición de la educación tradicional a la educación digital ha revelado
hallazgos significativos que reflejan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan docentes
y estudiantes en este nuevo contexto educativo. A continuación, se presentan los resultados más
relevantes, seguidos de una discusión que contextualiza estos hallazgos en relación con la literatura
existente y ofrece interpretaciones sobre su significado.
Los datos obtenidos a través de encuestas a 100 estudiantes indican que el 85% de ellos utiliza
herramientas digitales para sus actividades académicas. Este uso se traduce en un aumento significativo
en la participación y el compromiso con el aprendizaje. Un estudio similar realizado por Rafiq et al
(2024) también encontró que las herramientas digitales mejoran la motivación y el rendimiento
académico, lo que respalda la idea de que la integración de tecnologías puede ser beneficiosa para los
estudiantes.
Las entrevistas semiestructuradas con 30 docentes revelaron que, aunque el 70% de ellos ha recibido
alguna capacitación en el uso de tecnologías digitales, solo el 50% se siente preparado para
implementarlas efectivamente en sus clases. Este hallazgo sugiere que, a pesar de la formación inicial,
existe una necesidad urgente de programas de capacitación continua que aborden no solo el uso técnico
de las herramientas, sino también estrategias pedagógicas efectivas (Buenaño et al., 2021).
Por otro lado, el análisis comparativo del rendimiento académico muestra que los estudiantes que
participan en actividades digitales colaborativas obtienen calificaciones promedio un 20% superiores a
aquellos que utilizan métodos tradicionales. Esto es consistente con los hallazgos de Criollo-C et al.
pág. 13746
(2024), quienes destacan cómo las tecnologías emergentes pueden mejorar significativamente los
resultados académicos al fomentar un aprendizaje más interactivo y participativo.
Los resultados obtenidos justifican la importancia de integrar tecnologías digitales en el proceso
educativo. El alto porcentaje de estudiantes que utilizan herramientas digitales indica una aceptación
generalizada de estas tecnologías, lo cual es alentador para futuras implementaciones. Sin embargo, la
falta de preparación entre los docentes subraya la necesidad crítica de desarrollar programas formativos
más robustos y efectivos.
Los hallazgos de esta investigación son congruentes con estudios recientes que han explorado el impacto
positivo de las tecnologías digitales en la educación superior. Por ejemplo, un análisis sistemático
realizado por Sánchez-Caballé y Esteve-Mon (2022) señala un aumento en el uso de metodologías
activas apoyadas por tecnologías digitales, lo cual coincide con nuestros resultados sobre el incremento
del compromiso estudiantil. Sin embargo, este estudio también resalta las limitaciones actuales en la
formación docente, un aspecto que necesita atención urgente para maximizar los beneficios del
aprendizaje digital.
La discrepancia entre el alto uso reportado por los estudiantes y la baja confianza expresada por los
docentes sugiere que hay una desconexión entre lo que se enseña y cómo se aplica en el aula. Esto podría
deberse a varios factores, como la falta de apoyo institucional o recursos insuficientes para facilitar una
implementación efectiva.
Además, es fundamental considerar las implicaciones socioculturales del uso de tecnologías digitales.
A pesar del avance tecnológico, no todos los estudiantes tienen acceso equitativo a las herramientas
necesarias para participar plenamente en entornos educativos digitales. La investigación realizada por
Amirova et al. (2023) destaca cómo las desigualdades en el acceso a tecnología pueden afectar
negativamente la participación estudiantil y su éxito académico.
Este estudio aporta una novedad científica al abordar no solo los beneficios del uso de tecnologías
digitales sino también las barreras que enfrentan tanto docentes como estudiantes. La identificación
específica de las necesidades formativas para los docentes es un aspecto menos explorado en
investigaciones previas y puede abrir nuevas avenidas para futuras investigaciones sobre capacitación
docente.
pág. 13747
Además, surge una controversia respecto a si las tecnologías digitales pueden reemplazar o
complementar efectivamente las interacciones humanas en el aula. Aunque, este estudio muestra
beneficios claros asociados con el uso de tecnologías, también subraya la importancia del componente
humano en el proceso educativo.
Desde una perspectiva teórica, este estudio refuerza las ideas del constructivismo social, donde el
aprendizaje se ve como un proceso colaborativo influenciado por el contexto social y cultural. Las
aplicaciones prácticas incluyen recomendaciones para que las instituciones educativas implementen
programas continuos de capacitación docente enfocados no solo en habilidades técnicas sino también
en metodologías pedagógicas efectivas.
Además, se sugiere que las políticas educativas deben centrarse en cerrar la brecha digital mediante
inversiones en infraestructura tecnológica y programas destinados a asegurar que todos los estudiantes
tengan acceso equitativo a herramientas digitales.
A pesar de los hallazgos significativos, este estudio presenta limitaciones inherentes a su diseño
metodológico. El muestreo no probabilístico utilizado puede limitar la generalización de los resultados
a otras poblaciones educativas. Además, la subjetividad inherente a las entrevistas puede influir en cómo
se interpretan las experiencias individuales.
Este estudio proporciona evidencia clara sobre los beneficios y desafíos asociados con la transición hacia
una educación digital más inclusiva e innovadora. Los hallazgos sugieren que mientras las tecnologías
digitales ofrecen oportunidades significativas para mejorar el aprendizaje, es esencial abordar las
preocupaciones relacionadas con la capacitación docente y las interacciones humanas en el aula. La
investigación futura debe continuar explorando estas dinámicas para desarrollar prácticas educativas
efectivas que respondan a las necesidades cambiantes del siglo XXI.
ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS
En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de uso y la frecuencia semanal con la que los estudiantes
utilizan diversas herramientas digitales en su proceso educativo. Los datos fueron recopilados a través
de encuestas realizadas a 100 estudiantes.
pág. 13748
Tabla 1. Uso de Herramientas Digitales por Parte de los Estudiantes
Herramienta Digital
Porcentaje de Uso (%)
Frecuencia de Uso (Semanal)
Plataformas de aprendizaje
(Moodle, Blackboard)
85 %
3-5 veces
Herramientas de colaboración
(Google Docs, Zoom)
75 %
2-4 veces
Recursos multimedia
(YouTube, podcasts)
65 %
1-3 veces
Redes sociales educativas
(Edmodo, Facebook Groups)
50 %
1-2 veces
En la siguiente figura 1 ilustra la relación entre el uso de tecnologías digitales y el rendimiento
académico de los estudiantes. Se observa que aquellos que participan en actividades digitales
colaborativas obtienen calificaciones significativamente más altas en comparación con aquellos que
utilizan métodos tradicionales. Los datos se obtuvieron a partir del análisis comparativo del rendimiento
académico.
Figura 1. Gráfico del Rendimiento Académico según el Uso de Tecnologías Digitales
En la tabla 2 presenta los tipos de capacitación recibidos por docentes en el uso de tecnologías digitales,
junto con el porcentaje y duración promedio. La información fue obtenida a partir de entrevistas
semiestructuradas realizadas a 30 docentes
Tabla 2. Capacitación Docente en Uso de Tecnologías Digitales
Porcentaje (%)
Duración Promedio (Horas)
70 %
10 horas
50 %
5 horas
40 %
8 horas
30 %
6 horas
0
20
40
60
80
100
Métodos Tradicionales Actividades digitales colaborativas
Calificación Promedio
Tipo de Actividad
pág. 13749
La tabla 3 se muestra las barreras identificadas por los docentes en la implementación efectiva de
tecnologías digitales en el aula, expresadas en porcentaje. Los datos fueron recopilados durante las
entrevistas semiestructuradas
Tabla 3. Barreras Identificadas por Docentes en la Implementación de Tecnologías
Barreras
Porcentaje (%)
Falta de capacitación adecuada
60 %
Resistencia al cambio
45 %
Falta de recursos tecnológicos
50 %
Limitaciones en el tiempo disponible
40 %
En la figura 2 se presenta la percepción estudiantil sobre el aprendizaje digital. Se observa que un alto
porcentaje considera que las herramientas digitales mejoran su acceso a recursos educativos, aunque
también expresan preocupaciones sobre la desconexión social
Figura 2. Percepción Estudiantil sobre el Aprendizaje Digital
La tabla 4 se compara el acceso a dispositivos y conectividad a Internet entre estudiantes urbanos y
rurales. Los datos reflejan las desigualdades existentes en el acceso a tecnología educativa.
75%
40%
MEJOR A D E A C C E S O A R E C U RSOS E D UCATIVOS
DESCONE X I Ó N S O C I A L
Porcentaje de estudiantes (%)
pág. 13750
Tabla 4. Comparativa del Acceso a Tecnología entre Estudiantes
Grupo
Acceso a Dispositivos (%)
Conectividad a Internet (%)
Estudiantes urbanos
90 %
85 %
Estudiantes rurales
60 %
50 %
En la figura 3 se muestra las tendencias en el uso de tecnologías digitales en educación durante los
últimos cinco años. Se observa un aumento constante en la adopción de plataformas digitales y
herramientas colaborativas.
Figura 3. Tendencias en el Uso de Tecnologías Digitales
La tabla 5 se presenta la satisfacción docente con respecto a la capacitación recibida para el uso de
tecnologías digitales. La información se obtuvo mediante encuestas dirigidas a los docentes
participantes.
Tabla 5. Satisfacción Docente con Capacitación Recibida
Nivel de Satisfacción
Porcentaje (%)
Muy satisfecho
30 %
Satisfecho
40 %
Neutral
20 %
Insatisfecho
10 %
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2019 2020 2021 2022 2023
Plataformas Digitales Herramientas Colaborativas
pág. 13751
CONCLUSIONES
La transición de la educación tradicional a la educación digital representa un cambio fundamental en la
forma en que se concibe y se lleva a cabo el proceso educativo. A partir de los datos obtenidos en esta
investigación, se puede concluir que la integración de tecnologías digitales en el aula no solo mejora el
acceso a recursos educativos, sino que también fomenta un aprendizaje más activo y colaborativo entre
los estudiantes. Este hallazgo está respaldado por la evidencia que muestra un aumento significativo en
el rendimiento académico de aquellos estudiantes que participan en actividades digitales, lo que sugiere
que las herramientas tecnológicas pueden ser efectivas para enriquecer la experiencia educativa.
Sin embargo, a pesar de las ventajas observadas, es evidente que existen desafíos significativos que
deben ser abordados para maximizar el potencial de la educación digital. La falta de capacitación
adecuada entre los docentes emerge como una barrera crítica para la implementación efectiva de estas
tecnologías. Los datos indican que, aunque muchos educadores han recibido formación inicial, una
proporción considerable se siente insegura sobre cómo integrar efectivamente las herramientas digitales
en sus prácticas pedagógicas. Esto subraya la necesidad urgente de desarrollar programas de
capacitación continua que no solo aborden el uso técnico de las herramientas, sino también estrategias
pedagógicas para su aplicación efectiva en el aula.
Además, la brecha digital sigue siendo un desafío persistente. Los estudiantes provenientes de entornos
desfavorecidos tienen menos acceso a dispositivos y conectividad a internet, lo que limita su
participación plena en entornos educativos digitales. Este fenómeno no solo perpetúa desigualdades
existentes, sino que también plantea interrogantes sobre cómo garantizar una educación inclusiva y
equitativa en un mundo cada vez más digitalizado. Las políticas educativas deben centrarse en cerrar
esta brecha mediante inversiones estratégicas en infraestructura tecnológica y recursos accesibles para
todos los estudiantes.
Desde una perspectiva teórica, los hallazgos de esta investigación refuerzan las ideas del
constructivismo social, donde el aprendizaje se entiende como un proceso colaborativo influenciado por
el contexto social y cultural. La integración de tecnologías digitales debe estar alineada con
metodologías activas que promuevan la participación y el compromiso del estudiante. Esto implica un
cambio significativo en la forma en que se diseñan e implementan los currículos educativos.
pág. 13752
A pesar de los avances realizados, persisten interrogantes no resueltos que merecen atención futura. Por
ejemplo, ¿cómo pueden las instituciones educativas evaluar de manera efectiva el impacto a largo plazo
de las tecnologías digitales en el aprendizaje? ¿Qué modelos de formación docente son más efectivos
para asegurar una integración exitosa de las herramientas digitales? Estas preguntas abren la puerta a
futuras investigaciones que podrían profundizar en estos temas y contribuir al desarrollo continuo del
campo educativo.
En conclusión, este estudio destaca tanto las oportunidades como los desafíos asociados con la
educación digital. La implementación efectiva de tecnologías educativas requiere un enfoque integral
que incluya capacitación docente adecuada, atención a la brecha digital y un marco teórico lido que
respalde las prácticas pedagógicas innovadoras. A medida que avanzamos hacia un futuro educativo s
digitalizado, es fundamental seguir investigando y reflexionando sobre cómo mejorar y expandir estas
iniciativas para beneficiar a todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agreda, O. E. O. (2022). Innovación educativa usando tecnologías de información y comunicación.
Una caracterización institucional. ConcienciaDigital, 5(1.3), 131-147.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2098
Amirova, A., Nurumov, K., Kasa, R., Akhmetzhanova, A., & Kuzekova, A. (2023). The impact of the
digital divide on synchronous online teaching in Kazakhstan during COVID-19 school closures.
Frontiers In Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1083651
Balladares Burgos, Jorge. (2021). Educación digital y formación del profesorado en modalidades
semipresencial y virtual. UASB-E/Corporación Editora Nacional. Revista Andina De
Educación, 5(1), 0051r1. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.r1
Buenaño-Barreno, P. N., González-Villavicencio, J. L., Mayorga-Orozco, E. G., & Espinoza-Tinoco, L.
M. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Dominio De Las Ciencias, 7(4),
763–780. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2448
Criollo-C S, González-Rodríguez M, Guerrero-Arias A, Urquiza-Aguiar LF, Luján-Mora S. A Review
of Emerging Technologies and Their Acceptance in Higher Education. Education Sciences. 2024;
14(1):10. https://doi.org/10.3390/educsci14010010
pág. 13753
Espinosa-Rodríguez, J. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación
virtual. Cátedra, 5(1), 19–31. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435
Lizcano-Sánchez, M., Gonzáles-Guevara, L. F., & García-Galván, J. (2022). Recursos y herramientas
para la innovación del aprendizaje en la era digital. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 68–76.
Marín, R. C., Vallejo, C. R., Castro, M. G., & Mendoza, C. Q. (2020). Innovación y tecnología
educativa en el contexto actual latinoamericano / Innovation and Educational Technology in the
current Latin American context. Revista de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139
Mustafa, F., Nguyen, H. T. M., & Gao, X. (2024). The challenges and solutions of technology integration
in rural schools: A systematic literature review. International Journal Of Educational Research, 126,
102380. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102380
Rafiq, Shahid & Iqbal, Saleem & Afzal, Dr. (2024). The Impact of Digital Tools and Online Learning
Platforms on Higher Education Learning Outcomes.
Sánchez-Caballé, A., y Esteve-Mon, F. J. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías
digitales en educación superior: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 26(1), pp. 181-199. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33964
Saza Bustos, L., Escobar Sarria, R. D., Millán Rojas, E. E., & Pinto Lopera, J. E. (2024). Del aula
tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura. Academia Y Virtualidad, 17(1), 71–86.
https://doi.org/10.18359/ravi.6880
Veloz Segura, E. A., & Veloz Segura, V. T. (2024). Las tecnologías e innovación educativa, para un
acceso equitativo y continuo al aprendizaje. Journal of Science and Research, 9(INNOVA 2023),
207–224. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3076
Villao Salinas, I. N., & Matamoros Dávalos, Ángel A. (2024). La brecha digital en la educación: The
digital gap in education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(4), 1522 – 1539. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2337
Wu, X. (2023). Exploring the effects of digital technology on deep learning: a meta-analysis. Education
And Information Technologies, 29(1), 425-458. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12307-1