COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE
EL PARTO Y PUERPERIO EN LA
UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
MATERNAL COMPLICATIONS DURING CHILDBIRTH
AND PUERPERIUM IN FIRST LEVEL CARE UNIT
Alma LorenaGalicia Sánchez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Misael Flores Zamora
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Veronica Molina Camarillo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jose Luis Rubio Cruz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 13777
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14824
Complicaciones Maternas Durante el Parto y Puerperio en la Unidad de
Primer Nivel de Atención
Alma Lorena Galicia Sánchez
1
lorgali1018@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2886-6266
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médico Familiar No. 24
Izucar de Matamoros, Puebla
México
Misael Flores Zamora
misael.adm.med1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5566-8620
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médico Familiar No. 24
Izucar de Matamoros, Puebla
México
Veronica Molina Camarillo
dramolina77@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0067-8758
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médico Familiar No. 24
Izucar de Matamoros, Puebla
México
Jose Luis Rubio Cruz
jluisrc65@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6575-0379
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médico Familiar No. 24
Izucar de Matamoros, Puebla
México
RESUMEN
Introducción: Las complicaciones que se generan en las embarazadas, pueden afectar la salud de la
madre y/o del feto. Objetivo: Evaluar las complicaciones maternas durante el parto y puerperio en la
UMF/H No. 24 del IMSS. Material y métodos: Estudio, retrospectivo, realizado en primer nivel de
atención. Se evaluaron las complicaciones durante el parto y puerperio, haciendo la revisión de 114
expedientes en el periodo de enero del 2020 a diciembre del 2021.Se realizó estadística descriptiva
Resultados: La media de edad fue de 30.46 con una Desviación Estándar de ± 1.107, dentro de las
complicaciones principales son, infección del tracto urinario en 28.9%, anemia en 24.6% y
cervicovaginitis en 9.6%. Conclusión: Las complicaciones que se presentaron durante el parto y
puerperio, que afectan, son la Infección de Tracto Urinario, Anemia y Cervicovaginitis.
Palabras clave: complicaciones maternas, embarazo
1
Autor principal
Correspondencia: lorgali1018@gmail.com
pág. 13778
Maternal Complications During Childbirth and Puerperium in First Level
Care Unit
ABSTRACT
Introduction: Complications that occur in pregnant women can affect the health of the mother and/or
the fetus. Objective: To evaluate maternal complications during childbirth and postpartum in the
UMF/H No. 24 of the IMSS. Material and methods: Retrospective study, carried out at first level of
care. Complications during childbirth and the puerperium were evaluated, reviewing 114 records in the
period from January 2020 to December 2021. Descriptive statistics were performed. Results: The mean
age was 30.46 (±SD 1.107), among the main complications are urinary tract infection in 28.9%, anemia
in 24.6% and cervicovaginitis in 9.6%. Conclusion: The complications that occurred during childbirth
and the puerperium, which affect, are Urinary Tract Infection, Anemia and Cervicovaginitis.
Keywords: Maternal complications, pregnancy
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13779
INTRODUCCIÓN
El embarazo según la definición de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención a la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, se refiere a la parte del proceso de la
reproducción humana que comienza con la implantación del óvulo fecundado en el endometrio y
termina con el nacimiento. El puerperio es el período que continúa a la expulsión del producto de la
concepción cuya duración es de 42 días
1
Las embarazadas experimentan cambios que van desde los
efectos metabólicos y bioquímicos, hasta cambios anatómicos macroscópicos evidentes, e incluso
cambios conductuales y emocionales. Si estos cambios se combinan con padecimientos previos o una
condición predisponente, esto puede traducirse en distintos estados patológicos durante el embarazo
como preeclampsia, diabetes gestacional, insuficiencia cardiaca, entre otros
2
.
Las complicaciones que se presentan durante el embarazo pueden condicionar la muerte materna,
definida por la OMS como el fallecimiento de una mujer durante el periodo de embarazo y hasta 42
días después del parto o del término de la gestación
3.
Se estima que cada año mueren 2,8 millones de embarazadas y recién nacidos, esto es, 1 cada 11
segundos, la mayoría por causas prevenibles. La mortalidad materna es más alta entre las mujeres que
viven en zonas rurales y en las comunidades más pobres. Entre 2016 y 2030, como parte de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), el objetivo era reducir la tasa global de mortalidad materna a menos
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
4
.
De acuerdo a la OMS las principales complicaciones como lo son las hemorragias graves, las
infecciones, la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia), los abortos peligrosos, son causa
principal de morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial
.5,6
En México, según el Observatorio de mortalidad Materna en el 2020 para la 5a semana epidemiológica
la Razón de Mortalidad Materna fue de 27.7 lo cual simbolizaba 50 fallecimientos. En cambio, para
2021 se rastrearon 126 fallecimientos, lo cual representa 76 muertes maternas más para el mismo
periodo (152% más)
7
En cuanto a la morbilidad y mortalidad materna, el puerperio es tan importante como el embarazo y el
parto. Casi la mitad de las muertes maternas ocurren en el puerperio
8
, desafortunadamente las mujeres
no acuden al médico hasta cuatro o seis semanas después del parto, y hasta un 40% no asiste a una visita
pág. 13780
posparto, probablemente debido a la escasez de recursos
9
. Por lo que dentro de las acciones para el
diagnóstico y atención temprana de complicaciones durante el embarazo se encuentra la atención
prenatal o control prenatal (CPN), que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la
asistencia prestada por profesionales de salud capacitados a las embarazadas y las adolescentes, con el
objeto de garantizar las mejores condiciones de salud para la madre y el bebé durante el embarazo
10
.
Sin embargo, a pesar de la gran información que ya existe la proporción de mujeres que reciben atención
prenatal es aún menor
11
No obstante, al identificar los factores de riesgo se pueden prevenir y disminuir la incidencia de
complicaciones
12
Donde los posibles factores de riesgo para la mortalidad materna inferida incluyen el estado nutricional,
el estado médico, el historial médico, la edad, la atención prenatal, el tipo de parto, las complicaciones
obstétricas y las complicaciones del embarazo, estado nutricional, y actividad laboral siendo los factores
más comunes
13
.
La mortalidad materna se sigue asociando con alteraciones en el trabajo de parto, hemorragia postparto
importante y trastornos hipertensivos, asociadas con un mayor riesgo de muerte
14
, la incidencia es
mayor en mujeres afroamericanas y en mujeres con mayor edad materna
15,16.
Los factores de riesgo al nacimiento influyen en las complicaciones maternas y provocan un aumento
de la morbilidad del recién nacido, por lo que se debe fortalecer la atención prenatal, del parto seguro y
del posnatal para detectar a tiempo los factores de riesgo y las señales de alerta temprana
17.
Por lo tanto,
existe la necesidad de mejorar sistemáticamente la calidad de la atención durante el embarazo, el trabajo
de parto y el parto, con especial atención a los grupos vulnerables
18
.
La morbilidad asociada en el estudio resultados obstétricos y perinatales en embarazadas con edad
materna de riesgo: mayores de 35 años, en la unidad materno infantil del hospital de especialidades
ISSSTEP fue similar a las series de otros estudios independientes de la edad, en los que la hipertensión
gestacional, el parto prematuro y la diabetes gestacional fueron más frecuentes
19
.
En contraste con las embarazadas añosas, la mayoría de los embarazos de adolescentes y jóvenes, no
son deseados
20
y se identificaron que los factores de riesgo asociados a complicaciones obstétricas en
gestantes jóvenes incluyen obesidad, control prenatal inadecuado y presencia de infecciones urinarias
21
.
pág. 13781
Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar las complicaciones maternas durante el parto y
el puerperio en la UMF/H No.24 del IMSS.
MATERIAL Y MÉTODOS
Es un estudio retrospectivo, llevado a cabo en una unidad de primer nivel de atención en Izúcar de
Matamoros Puebla en el periodo de enero del 2020 a diciembre del 2021, en el cual se evaluaron las
complicaciones durante el parto y puerperio, de 114 expedientes.
Siendo el criterio de inclusión, todos aquellos expedientes de mujeres que estuvieron embarazadas y
que tengan su expediente completo hasta el momento que se lleva a cabo la revisión y que sean
derechohabientes.
La información obtenida fue ingresada en una base de datos de Microsoft Excel y el programa, SPSS v.
25, se realizó estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central y de dispersión con un
análisis univariado para cada una de las variables.
Se sometió a evaluación y autorización por parte del Comité Local de Ética e Investigación en Salud,
obteniendo el número de registro R-2023-2108-097 apegándose a los lineamientos de ética en
investigación.
RESULTADOS
En esta investigación, se revisaron 114 expedientes y de acuerdo a los grupos de edad, la media que se
obtuvo fue de 30.46 y una desviación estándar de ± 1.107, con un rango mínimo de edad 19 y un máximo
de 44 años.
El resto de las variables se muestran en la tabla 1
Tabla 1
Ocupación
Grado Académico
Estado Civil
43.90%
Bachillerato
45.6 %
Casada
30.7%
43.90%
Secundaria
27.2 %
Unión Libre
55.3%
12.20%
Licenciatura
21.1%
Madre Soltera
14%
Primaria
6.1 %
pág. 13782
Tabla 2
Control Prenatal
Número de Gestas
Resolución de Embarazo
Más de 5 consultas
65.8%
Multigesta
78.1%
Vaginal
71.9%
Menos de 5 consultas
34.2%
Primigesta
21.9%
Cesárea
26.3%
Aborto
1.8%
En relación a las comorbilidades encontradas en las pacientes, las más representativas fueron diabetes
tipo II y obesidad, ambos en un porcentaje de 1.8%.
Tabla 3 Comorbilidades
Enfermedad
Frecuencia
Porcentaje %
Diabetes tipo II
2
1.8
Obesidad mórbida
2
1.8
Hemorragia transvaginal
1
0.9
Trastorno depresivo
1
0.9
Miomatosis uterina
1
0.9
Virus de papiloma
1
0.9
Hipertensión Arterial Sistémica
0
0
Referente a la complicación materna más frecuente encontramos infección de vías urinarias con una
frecuencia de 28.9%(N=33), seguido de la anemia con un 24.6% (N=28) y cervicovaginitis en un 9.6%
(N=11), así como se muestra en la tabla 4.
Tabla 4 Complicaciones maternas
Complicaciones
Frecuencia
Porcentaje %
IVU
33
28.9
Anemia
28
24.6
Cervicovaginitis
11
9.6
Ruptura prematura de membranas
3
2.6
Sufrimiento Fetal
2
1.8
Diabetes Gestacional
2
1.8
Embarazo Gemelar
2
1.8
Amenaza de parto pretérmino
2
1.8
Oligohidramnios
1
0.9
Aborto de repetición
1
0.9
Amenaza de aborto
1
0.9
Embarazo Anembrionico
1
0.9
Placenta Previa
1
0.9
Hipertensión Gestacional
1
0.9
pág. 13783
DISCUSIÓN
En nuestra población de estudio, la ocupación de las mujeres tuvo un impacto significativo en la
incidencia de infecciones del tracto urinario (ITU). Esta relación se observó de manera más frecuente
en las mujeres que presentaban mayor carga laboral y menor acceso a servicios de salud, lo que
coincide con la literatura internacional. Según Yveline Ansaldi y Begoña Martínez de Tejada Weber
(Reino Unido, 2023), en su artículo sobre Infecciones del tracto urinario en el embarazo, las ITU son
las infecciones más comunes entre las mujeres embarazadas, afectando entre el 2% y el 15% de esta
población. Factores como la ocupación y la disponibilidad de atención médica juegan un papel clave
en la prevalencia de esta patología. Los cambios fisiológicos durante el embarazo predisponen a las
mujeres a esta condición, lo que puede derivar en complicaciones maternas y fetales si no se trata a
tiempo
22
En términos de complicaciones durante el embarazo, las ITU fueron la patología más frecuente,
afectando al 28.9% de las pacientes de este estudio. Este hallazgo es consistente con lo reportado por
la literatura internacional, que indica que las ITU representan una de las infecciones bacterianas más
comunes en el embarazo, con una prevalencia de aproximadamente el 8%, según Ansaldi y Martínez
de Tejada Weber. Además, se ha demostrado que, si las ITU no se tratan adecuadamente, pueden
evolucionar a complicaciones más graves como pielonefritis, lo que pone en riesgo tanto a la madre
como al feto. Es crucial, como señala la literatura, realizar un tamizaje adecuado en el primer trimestre
mediante un urocultivo para reducir la incidencia de complicaciones como bajo peso al nacer y parto
prematuro, una práctica respaldada por la Guía de Atención Prenatal en Medicina Familiar del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
23
En segundo lugar, la ruptura prematura de membranas fue otra complicación observada, con una
incidencia del 2.6% (N=3). Este hallazgo concuerda con lo reportado por la guía del IMSS, que
clasifica esta condición entre las complicaciones mayores en el embarazo. Sin embargo, su frecuencia
en este estudio fue menor en comparación con la ITU, lo que sugiere una menor relevancia clínica en
nuestra población.
pág. 13784
Por último, las complicaciones relacionadas con la hemorragia obstétrica y la hipertensión durante el
embarazo no fueron significativas en este estudio. Estas complicaciones son consideradas como las
principales causas de mortalidad materna en todo el mundo, tal como lo describen Giouleka y
colaboradores (Australia, 2022) en su revisión sobre Hemorragia posparto. Según el consenso
revisado por Giouleka, es fundamental identificar rápidamente la causa de la hemorragia (las "4 T") y
dar un manejo inmediato para evitar complicaciones. De igual manera, la hipertensión en el embarazo
es una causa importante de daño tanto para la madre como para el feto.
24
No obstante, en este estudio,
estas patologías no tuvieron una presencia destacada, lo que podría atribuirse a factores contextuales
y epidemiológicos específicos de la región de Izúcar de Matamoros.
En el presente estudio, la incidencia de anemia durante el embarazo fue del 24.6% (N=24.6), siendo
más frecuente en mujeres multíparas, con un 78.1% de los casos (N=89). Estos resultados son similares
a los reportados en la literatura internacional, donde la anemia durante el embarazo es una condición
prevalente. Según el estudio de Ruth Cumandá Díaz-Granda y Lourdes Díaz-Granda (México, 2020),
Third trimester gestational anemia: frequency and severity according to maternal age, la prevalencia
global de anemia durante el embarazo fue del 31.8%, siendo más común en mujeres menores de 20
años y mayores de 35 años. Sin embargo, el estudio de Díaz-Granda no incluyó el número de
embarazos como variable, por lo que los hallazgos relacionados con la mayor prevalencia en
multíparas en nuestro estudio aportan una nueva perspectiva a la investigación existente
25,26.
Además, el estudio de Díaz-Granda encontró que la anemia es más frecuente en el tercer trimestre del
embarazo y es mayoritariamente leve, con una incidencia del 18.7% para anemia leve y solo el 0.5%
para anemia grave. Este padecimiento fue la segunda complicación más frecuente observada en nuestra
investigación, después de la infección del tracto urinario (ITU). Esta enfermedad sigue siendo una
condición relevante durante el embarazo debido a sus posibles repercusiones materno-fetales, tal como
lo señala Ángela Y. Stanley (E.U, 2022) en su artículo Anemia en el embarazo: estrategias de
detección y manejo clínico. Stanley menciona que la anemia fisiológica (dilucional) y la anemia por
deficiencia de hierro son las formas más comunes de anemia no hereditaria durante el embarazo. Si
bien la anemia puede considerarse una condición esperada en algunos casos, la falta de un diagnóstico
pág. 13785
y manejo adecuados puede llevar a complicaciones significativas tanto para la madre como para el
bebé, como el parto prematuro, la ruptura prematura de membranas y un aumento de la mortalidad
materna y fetal.
27
En nuestro estudio no categorizamos el tipo de anemia ni investigamos si hubo repercusiones en el
binomio madre-hijo, lo que representa una limitación importante. En futuros estudios sería esencial
analizar más a fondo esta variable, ya que podría proporcionar información valiosa sobre el impacto
clínico de la anemia en nuestra población.
En resumen, aunque la anemia se presenta con frecuencia en mujeres embarazadas y puede ser
considerada "fisiológica" en algunos casos, su relevancia clínica sigue siendo significativa. Los
resultados obtenidos en nuestro estudio, que reflejan una incidencia del 24.6% de anemia, confirman
que este padecimiento sigue siendo una preocupación en términos de salud pública, particularmente
en poblaciones con características sociodemográficas como las de Izúcar de Matamoros. Sería
recomendable incluir en futuros estudios un análisis más detallado sobre el tipo de anemia y sus
posibles repercusiones en los resultados materno-fetales para mejorar la intervención clínica en estas
pacientes.
El microbioma vaginal es un mediador clave de la fisiopatología del tracto reproductivo. El
agotamiento de las especies de Lactobacillus y el aumento de la diversidad microbiana son
característicos de la vaginosis bacteriana
28.
En el estudio realizado en la Jefatura de Pediatría de la UMAE HGO4 en 2022, se investigó el impacto
de un microbiota vaginal anormal en los resultados reproductivos durante el embarazo, destacando el
aumento del riesgo de parto prematuro. Se estima que los desequilibrios en la colonización natural de
sitios clave para la salud reproductiva, como la vagina, el cuello uterino y el endometrio, podrían
influir en los resultados de los embarazos, incluyendo el parto prematuro. Este desequilibrio se estimó
como causante del 16.2% de los nacimientos prematuros en 2022.
La importancia del microbiota vaginal anormal durante el embarazo ha sido ampliamente estudiada en
la literatura internacional. Según el estudio de Ryōsuke Mori (Ciudad de Nagoya, Japón, 2023),
titulado Microbioma cervicovaginal en pacientes con pérdida recurrente del embarazo, la alteración
pág. 13786
en la composición del microbiota cervicovaginal se asocia con un mayor riesgo de aborto espontáneo
en pacientes con cariotipo euploide. En esta investigación, se demostró que el aumento de especies
bacterianas como Ureaplasma en el endometrio incrementa el riesgo de aborto, lo que sugiere que la
identificación y estudio de la microbiota vaginal y cervicovaginal pueden ser útiles para predecir
complicaciones reproductivas
.29
En nuestro estudio, la cervicovaginitis fue identificada como la tercera complicación más frecuente,
con una incidencia del 9.6% (N=11) de los casos. Aunque no se profundizó en la caracterización de la
flora vaginal ni en las repercusiones específicas que podría tener la cervicovaginitis en los resultados
reproductivos, se reconoce que esta condición está asociada con un mayor riesgo de complicaciones
durante el embarazo, como el parto prematuro y la pérdida recurrente del embarazo. Esto coincide con
lo señalado por Mori, quien destaca que la presencia de determinadas bacterias, como Lactobacillus
iners, Gardnerella vaginalis, Atopobium vaginae, y Bifidobacterium breve, está relacionada con
alteraciones en el embarazo y podría ser un predictor de aborto espontáneo en mujeres con pérdida
recurrente del embarazo.
En la literatura internacional, se ha evidenciado que los desequilibrios en la microbiota vaginal no solo
aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas, sino que también pueden provocar recaídas, lo que
implica mayores desafíos para los profesionales de la salud en términos de tratamiento y manejo. A
pesar de que nuestro estudio no investigó en profundidad el tipo de microbiota presente en las pacientes
con cervicovaginitis, sería recomendable que futuras investigaciones exploren esta relación para
mejorar la prevención y el manejo de estas complicaciones.
CONCLUSION
Al evaluar las complicaciones maternas durante el parto y puerperio en la UMF los hallazgos
encontrados reportan que la infección urinaria, la anemia y la cervicovaginitis, son las más frecuentes.
Es transcendental dar más impacto en el programa nutricional de la mujer en edad fértil para el
otorgamiento de ácido fólico, así como el otorgamiento de hemáticos a dosis establecidas.
El periodo posparto es una gran oportunidad para intervenir sobre los estilos de vida, manejo de la
obesidad, hacer un diagnóstico temprano de HTA crónica y de DM. Y tomar en cuenta que la carencia
pág. 13787
socioeconómica y la actividad laboral es un factor de riesgo de complicaciones durante el parto, y
puerperio cuyo impacto ha sido poco estudiado en las zonas rurales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y de la persona recién nacida Obtenido de:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20regl
amentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM007SSA22016%20Embarazo,%20parto%20y
%20puerperio.pdf
Carrillo P, García A, Soto M, et al.Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Rev. Fac. Med.
(Méx.).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422021000100039&lng
=es. Epub 06-Jul-
OMS 2012 , Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el
embarazo, parto y puerperio: CIE-MM obtenido de
https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CIE10MM.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Salud Materna https://www.paho.org/es/temas/salud-materna.
Chakhtoura N, Chinn JJ, Grantz KL, et al. Importance of research in reducing maternal morbidity and
mortality rates. Am J Obstet Gynecol. doi: 10.1016/j.ajog.2019.05.050. PMID: 31492377;
PMCID: PMC7586732.
Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/maternal-mortality.
Observatorio de Mortalidad Materna en México. La mortalidad materna continúa en cifras alarmantes
durante la pandemia. 30 semana epidemiológica. https://omm.org.mx/blog/la-mortalidad-
materna-continua-en-cifras-alarmantes-durante-la-pandemia-semana-52021.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe semanal de notificación inmediata de muerte
materna Semana Epidemiológica 06 de 2022
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/703240/MM_2022_SE06_c.pdf
pág. 13788
Schrey S, Tauscher A, Dathan A, et al. Diseases and complications of the puerperium. Dtsch Arztebl
Int. 2021 Jun 25;(118): 436–46. doi: 10.3238/arztebl.m2021.0168. PMID: 33972015; PMCID:
PMC8381608.
OMS. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del
embarazo, obtenido de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-
16.12-spa.pdf;jsessionid=3E1E8E7B5E3E87570B176B8F681FA347?sequence=1.
Morín A, Treviño M, Rivera G. Embarazo en estudiantes universitarias Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457759795004/html/index.html
Saluja B, Bryant Z. Cómo el sesgo implícito contribuye a las disparidades raciales en la morbilidad y
mortalidad materna en los Estados Unidos. J Salud de la Mujer
https://doi.org/10.1089/jwh.2020.8874
Diana S, Wahyuni CU, Prasetyo B. Maternal complications and risk factors for mortality. J Public
Health https://doi.org/10.4081/jphr.2020.1842
Bauserman M, Thorsten VR, Nolen TL, et al. Mortalidad materna en seis países de ingresos bajos y
medios-bajos de 2010 a 2018: factores de riesgo y tendencias. Reprod Salud.
http://dx.doi.org/10.1186/s12978-020-00990-z
Andrade MS, Bonifácio LP, Sanchez JAC, et al. Factors associated with serious maternal morbidity in
Ribeirão Preto, São Paulo State, Brazil: a cross-sectional cohort study. Cad Saude Publica
Cadernos de Saude Publica. DOI: 10.1590/0102-311x00021821. PMID: 35043880.
Espinoza L, Quiñones C, Solano C, et al. Complications of the immediate puerperium in the
Gynecology and Obstetrics Service of the Vicente Corral Moscoso Hospital, Cuenca-2013
Rev.Latinoamericana de hipertension
https://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/complicaciones_puerperio_inmediato.pdf
Yagual C, Karen E. Factores de riesgo obstétrico y su influencia en complicaciones maternas. Centro
de salud San Antonio. 2021. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la
Salud. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena: Factores de riesgo obstétrico
y su influencia en complicaciones maternas. Centro de salud San Antonio. 2021 (upse.edu.ec)
pág. 13789
Brenes A, Yáñez I, Meneses J, Et al. Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo,
parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Salud Publica Mex.
doi: 10.21149/11974. PMID: 33620976.
Trujillo V. Resultados Obstétricos Y Perinatales En Embarazadas Con Edad Materna de Riesgo Mayores
De 35 Años (Tïtulo En Ginecologia Y Obstetricia) Mexico, Puebla . Benemérita Universidad
Autónoma De Puebla Estudios De Posgrado;2019
file:///C:/Users/DELL/Downloads/resultdos%20obstetricos%20y%20perinatales%20(1).pdf
Vanegas DP, Parrón T, Aranda C, et al. Factores de riesgo asociados al embarazo no deseado en
estudiantes de medicina. Gac Med Mex. https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v155n4/0016-
3813-gmm-155-4-357.pdf
Quispe S, Katherine E. Factores de riesgo asociados a complicaciones obstétricas en gestantes
adolescentes del hospital III Goyeneche de Arequipa, periodo de marzo de 2021 a marzo de
2022. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
http://190.119.145.154/handle/20.500.12773/14580
Giouleka S, Tsakiridis I, Kalogiannidis I, Mamopoulos A, Tentas I, Athanasiadis A, Dagklis T.
Postpartum Hemorrhage: A Comprehensive Review of Guidelines. Obstet Gynecol Surv. 2022
Nov;77(11):665-682. doi: 10.1097/OGX.0000000000001061. PMID: 36345105
Unidad de atencion médica (2016)Guía para la atención prenatal
http://file:///C:/Users/DELL/Documents/ARTICULOS%20TESIS/Guia%20para%20la%20At
encion%20Prenatal%20final%20080916.pdf. Recuperado 18 Julio 2024.
Ansaldi, Y., & Martinez de Tejada Weber, B. (2023). Urinary tract infections in pregnancy. Clinical
microbiology and infection : the official publication of the European Society of Clinical
Microbiology and Infectious Diseases, 29(10), 1249–1253.
https://doi.org/10.1016/j.cmi.2022.08.015
Díaz-Granda RC, Díaz-Granda L. Third trimester gestational anemia: frequency and severity according
to maternal age. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(4):428-436. English. doi:
10.24875/RMIMSS.M20000067. PMID: 34543548.
pág. 13790
Cantoral A, Ramírez-Silva I, Lamadrid-Figueroa H, Christensen DL, Bygbjerg IC, Groth-Grunnet L,
Kragelund Nielsen K, Granich-Armenta A, Ávila-Jiménez L, Rivera Dommarco JÁ. Pre-
pregnancy body mass index and gestational weight-gain predict maternal hemoglobin levels
and are jointly associated with neonatal outcomes in a Mexican birth cohort. Nutr Hosp. 2022
Aug 25;39(4):852-862. English. doi: 10.20960/nh.03999. PMID: 35916135.
Stanley, A. Y., Wallace, J. B., Hernandez, A. M., & Spell, J. L. (2022). Anemia in Pregnancy: Screening
and Clinical Management Strategies. MCN. The American journal of maternal child
nursing, 47(1), 25–32. https://doi.org/10.1097/NMC.0000000000000787
Pruski, P., Correia, G.D.S., Lewis, H.V. et al. Perfil metabólico directo en el hisopo de las interacciones
del huésped del microbioma vaginal durante el embarazo y el parto prematuro. Nat
Commun 12, 5967 (2021). https://doi.org/10.1038/s41467-021-26215-w
Mori, R., Hayakawa, T., Hirayama, M., Ozawa, F., Yoshihara, H., Goto, S., Kitaori, T., Ozaki, Y., &
Sugiura-Ogasawara, M. (2023). Cervicovaginal microbiome in patients with recurrent
pregnancy loss. Journal of reproductive immunology, 157, 103944.
https://doi.org/10.1016/j.jri.2023.103944