DEDUCCIONES SUBSIGUIENTES AL USO DE
MICROORGANISMOS NATIVOS EFICIENTES
EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA
EL CULTIVAR DE FRIJOL CALIMA
(PHASEOLUS VULGARIS L.) EN ZONA RURAL
DE BUENAVENTURA, VALLE COLOMBIA
DEDUCTIONS SUBSEQUENT TO THE USE OF
EFFICIENT NATIVE MICROORGANISMS IN DIFFERENT
CONCENTRATIONS FOR THE CULTIVATION OF
CALIMA BEANS (PHASEOLUS VULGARIS L.) IN THE
RURAL AREA OF BUENAVENTURA, COLOMBIA
VALLEY
Dagoberto Torres Valencia
Universidad del Pacífico
Sol Francini Lozano Pretel
Universidad del Pacífico
María Camila Ocoro Sinisterra
Universidad del Pacífico
pág. 13791
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14825
Deducciones subsiguientes al uso de microorganismos nativos eficientes en
diferentes concentraciones para el cultivar de frijol calima (Phaseolus
vulgaris L.) en zona rural de Buenaventura, valle Colombia
Dagoberto Torres Valencia1
dtorres@unipacifico.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8111-0647
Programa de Agronomía
Universidad del Pacífico
Sol Francini Lozano Pretel
sflozanop@unipacifico.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-5423-3594
Programa de Agronomía
Universidad del Pacífico
María Camila Ocoro Sinisterra
mcocoros@unipacifico.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-7037-5242
Programa de Agronomía
Universidad del Pacífico
RESUMEN
El objetivo de este estudio se centró en evaluar el efecto bajo la aplicación de microorganismos eficientes
en diferentes concentraciones en el cultivo de frijol calima (Phaseolus vulgaris). La investigación se
realizó en Buenaventura, valle del cauca, vereda de zacarías río dagua, se trabajó con un diseño
experimental bloques completos al azar (BCAA) con 3 repeticiones y seis tratamientos, para un total de
15 parcelas experimentales. Los tratamientos con microorganismos nativos a desiguales proporciones,
superaron estadísticamente al testigo absoluto en todas las variables de respuestas evaluadas, y el
tratamiento con 200g/planta de M.O + Súper Magro (2%), resultó el más eficaz, seguido del tratamiento
con 300g/planta de M.O + Súper Magro (3%). Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que
la aplicación combinada de microorganismos autóctonos más súper magro al 2% y 3% aumentó el
desarrollo de la planta, así como el rendimiento. Mostrando que estos insumos orgánicos son una
alternativa muy viable para la producción sustentable en la agricultura para los pequeños productores
agropecuarios, por tanto, se recomienda aplicar dosis de 200g de M.O + Súper Magro (2%) y 300g de
M.O + Súper Magro (3%) para el mejor desarrollo del cultivo y productividad del frijol.
Palabras Clave: materia orgánica, agricultura biológica, microbios del suelo, micro fauna, agroecología
1
Autor principal
Correspondencia: dtorres@unipacifico.edu.co
pág. 13792
Deductions subsequent to the use of efficient native microorganisms in
different concentrations for the cultivation of calima beans (Phaseolus
vulgaris L.) in the rural area of Buenaventura, Colombia valley
ABSTRACT
The objective of this study focused on evaluating the effect of applying efficient microorganisms at
different concentrations in the calima bean crop (Phaseolus vulgaris). The research was carried out in
Buenaventura, Cauca Valley, Zacarías Río Dagua village, working with a randomized complete block
experimental design (BCAA) with 3 repetitions and six treatments, for a total of 15 experimental plots.
Treatments with native microorganisms in unequal proportions statistically surpassed the absolute
control in all the response variables evaluated, and the treatment with 200g/plant of M.O + Super Lean
(2%) was the most effective, followed by the treatment with 300g/plant. M.O + Super Lean plant (3%).
The results obtained in this study showed that the combined application of indigenous microorganisms
plus super lean at 2% and 3% increased plant development, as well as yield. Showing that these organic
inputs are a very viable alternative for sustainable production in agriculture for small agricultural
producers, therefore, it is recommended to apply doses of 200g of M.O + Super Lean (2%) and 300g of
M.O + Super Lean (3%). %) for the best development of the crop and productivity of the bean.
Keywords: organic matter, organic farming, soil microbes, microfauna, agroecology
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 13793
INTRODUCCIÓN
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) como planta comestible es una de las leguminosas más importantes,
por componerse en un complemento nutricional imprescindible en la alimentación. Este género
proporciona una fuente significativa de proteínas, vitaminas y minerales a la dieta de la humanidad
(Calero et al., 2018; Polania et al., 2016).
Los países asiáticos exteriorizan la mayor superficie cosechada de frijol en todo el mundo, con
aproximadamente 18.338.600 hectáreas, seguidos por África con 7.893.900 hectáreas y América latina
con 6.544.600 hectáreas (FAO, 2020). La producción mundial de este cultivo alcanza los 30,4 millones
de toneladas y entre los mayores países productores se encuentran India, Myanmar, Brasil, Estados
Unidos, China, Tanzania, México y Uganda (FAO,2018).
En términos generales y nutricionales, los granos de frijol son una gran fuente de proteína, ricos en
minerales (especialmente hierro y zinc) y vitaminas (García et al., 2012).
En una gran cantidad de países de América Latina los cultivadores de frijol, siguen apegándose a los
sistemas tradicionales de producción; no obstante, se ha demostrado que el sistema de labranza mínima
y de siembra directa, contribuyen significativamente a la conservación del suelo y provocan un buen
desarrollo del cultivo de esta especie. Se destaca la siembra directa que crea distintos ambientes con
respecto a la preparación del suelo convencional, debido a los efectos de los residuos vegetales en la
superficie del terreno y del reducido movimiento de este (Basso et al., 2011).
En el país de México se conoce como frijol a diferentes especies del género Phaseolus, entre las cuales,
las de mayor importancia económica son: P. vulgaris (frijol común), P. coccineus (frijol ayocote), P.
lunatus (frijol lima) y P. acutifolius (frijol tépari). (Alvares et al., 2015). Durante la década actual, la
cosecha mundial de frijol reporta una ligera tendencia al alza, impulsada por aumentos en la superficie
cosechada y en los rendimientos por unidad de superficie. Myanmar, India, Brasil, México, Tanzania,
Estados Unidos y China son los principales productores de frijol, y en conjunto aportan 64.8 % de la
oferta global, su comercio en el mercado internacional es reducido en comparación con otros productos
agrícolas, y como proporción del consumo global de esta leguminosa, porque en general los principales
países productores son también los consumidores más importantes (Fira, 2016).
pág. 13794
En Colombia el área sembrada de frijol es de aproximadamente 125000 hectáreas con una producción
anual de 137500 toneladas. El 93% de la producción se concentra en la región andina, con el 22% en
Antioquia, el 19% en Santander, el 14% en Nariño, el 12% en Boyacá, el 10% en Norte de Santander y
el 1% en el departamento de Huila (Arias, 2004). Y el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) es de
gran importancia en la economía campesina. Tradicionalmente cultivado por pequeños y medianos
productores familiares en la zona Andina, es sembrado en conjunto y rotación con otros cultivos
transitorios como maíz y arveja. Además de aportes de orden económico, como generador de empleo,
esta leguminosa juega un rol importante en la nutrición de las familias campesinas debido a su alto
aporte de proteína y de minerales (Arias et al., 2007).
En la zona rural de Buenaventura se hizo un sembrado de frijol común con una población final de
133.333 plantas por hectárea. La germinación ocurrió entre 5 y 6 días después de la siembra y la
floración entre los 45 y 51 días, la recolección de las vainas producidas se hizo una vez por semana,
desde los 60 hasta los 104 días, sobresaliendo la variedad IT95K-52-34, con una producción de 1.212
kilogramos de grano por hectárea (López, 2012).
Los microrganismos eficientes son un consorcio microbiano de distintas especies de microorganismos
beneficiosos aeróbicos y anaeróbicos. Cultivados en un medio líquido, esta combinación inteligente
contiene alrededor de ochenta tipos de microorganismos, siendo mayoritariamente compuesto por
bacterias foto trópicas o fotosintéticas, bacterias del ácido láctico, hongos, levaduras y actinomicetos;
que se aplican como inoculante para incrementar la diversidad microbiana de los suelos (Calero et al.,
2018).
La diversidad de microorganismos es menos conocida que la de los recursos fito y zoo genético, sin
embargo, representa un recurso genético de alta importancia en la agricultura (Lobo, 2008). Los
microbios son utilizados en la agronomía para varios propósitos; como importante componente de las
enmiendas orgánicas y compost, como inoculante de leguminosas para fijación biológica de nitrógeno,
como un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades de las plantas, para incrementar la calidad
y productividad de los cultivos, y para reducir las labores. (Higa y Parr, 2013).
Los microorganismos nativos eficientes (ENM) son un grupo de microorganismos benéficos, como
aquellos aeróbicos y también anaeróbicos. Estos incluyen bacterias del ácido láctico, bacterias
pág. 13795
fotosintéticas, levaduras, hongos como los actinomicetos y bacterias fermentativas. (Enríquez y Viera,
2010). Estos microorganismos existen en grandes cantidades en la naturaleza y se utilizan en la
agricultura para contribuir al desarrollo y crecimiento de las plantas. También se utiliza en el
procesamiento de alimentos y en diversos fermentados para animales completamente inofensivos para
humanos y animales (Moreno y Velarde, 2016).
Algunos de estos microorganismos que son endófitos, colonizan los tejidos internos de las raíces y
desarrollan actividades dentro de la planta que influyen en la promoción del crecimiento y la protección
de la planta. Entre ellos también se encuentran los mutualistas de plantas, los más importantes de los
cuales incluyen las bacterias fijadoras de nitrógeno y los hongos micorrízicos. Las micorrizas
contribuyen a la absorción de nutrientes, especialmente fósforo, para las plantas tanto en ecosistemas
agrícolas como naturales. Esta relación simbiótica no sólo mueve nitrógeno de diversas fuentes, sino
que también mejora la absorción de agua y otros nutrientes, por otra parte, la simbiosis micorrízica
mejora la estructura del suelo mediante la formación de micro agregados, que son necesarios para un
buen estado de humedad y nutrientes del suelo (Pedraza et al., 2010).
MATERIALES Y METODOS
Establecimiento de la experiencia
La investigación se llevó a cabo en la vereda Mondomito del consejo comunitario de las palmeras, en la
vía Zacarías, la cual hace parte del corregimiento #8 del distrito de Buenaventura-Valle del Cauca, la
cual se encuentra a 23 msnm en paisajes de vega (zonas aluviales) y el clima de la región es Cálido
pluvial. El lugar se ubica geográficamente así: limita al norte con la zona urbana de Buenaventura, por
el sur con la comunidad de alto Potedo, al sureste con campo hermoso, al noroccidente y al Oeste con
las comunidades Zacarías. Las coordenadas son: de 3°.83’.88.9” N y 77°.05’.89.5” W. La zona de
estudio posee condiciones climáticas con precipitación media de 6,898 mm anual, humedad relativa
media del 90% y una temperatura media anual de 26°C (Ideam, 2010).
pág. 13796
Figura 1. Ubicación de realización del estudio en el Consejo Comunitario las palmeras Zacarías
Fuente: Google Earth, (2023).
El diseño experimental usado en esta investigación fue de bloques completos al azar con 6 tratamientos
y 3 repeticiones, para un total de 18 parcelas (figura 2). Los tratamientos evaluados fueron los siguientes:
T1 con 100 ml de microorganismos líquidos al 5%, 10% y 15%, 100ml de Supermagro al 1% y 100g de
abono orgánico por planta. T2 con 200 ml de microorganismos líquidos al 5%, 10% y 15%. 200ml de
Supermagro al 2% 150g de abono orgánico por planta. T3 con 300 ml de microorganismos líquidos al
5%, 10% y 15%. 300 ml de Supermagro al 3% .200g de abono orgánico por planta. T4 con 400 ml de
microorganismos líquidos al 5%, 10% y 15%. 400 ml de Supermagro al 4% 200g de abono orgánico
por planta. T5 con 500 ml de microorganismos líquidos al 5%, 10% y 15%. 500 ml de Supermagro al
5% 200g de abono orgánico por planta. T6 control testigo absoluto: No recibe aporte nutricional con
abono orgánico sólido ni líquido en el diseño experimental.
Para el registro de las variables a estudiar los datos se tomaron semanalmente las siguientes variables
de respuesta: número de hojas, altura de planta, número de vainas, granos por vainas, en el periodo
vegetativo del frijol: las otras variables como peso del grano, granos por vainas, y rendimiento se
registraron al terminar el ciclo vegetativo del cultivo. En consecuencia, el procedimiento fue el que
sigue: Altura de la planta fue por lectura directa, con cinta métrica se midió desde la superficie del suelo
hasta la hoja superior.
pág. 13797
Número de hojas se obtuvo observando cada una de las plantas desde el primer brote hasta el último.
Número de vainas por planta se obtuvo observando cada una de las plantas y contabilizando el número
de vainas presentes en todo el experimento. Número de granos por vaina: se contó el número de granos
por vainas en todas las parcelas. Peso de 100 granos, aquí se tomaron 100 granos por parcela y se pesaron
en una balanza analítica.
Figura 2. Representación del diseño experimental Bloques Completos Al Azar (BCAA)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 5 metros de ancho por 5 metros de largo para un área por
parcela de 25 m2. Dentro de ella se estableció la variedad de frijol calima de la especie (Phaseolus
vulgaris L.), a una distancia de 1 metro entre surcos y de 25 cm entre plantas para un total de 100 plantas
por parcela. Las dimensiones de la parcela útil fue 3 metros de ancho y 4.5 metros de largo lo que
equivale a un área de 13.5 m2 y 54 plantas por parcela. El área total del experimento fue de 450 m2.
En la preparación del lote experimental primero se realizó la delimitación del terreno, donde se
confeccionaron los bloques con sus respectivas parcelas, luego se realizó la limpieza en el área
delimitada y sus alrededores, posteriormente se hizo el trazado utilizando cabuyas y estacas, luego se
prepararon las unidades experimentales distribuyendo cada uno de los tratamientos.
Luego se aplicó materia orgánica la cual se mezcló con arena utilizando una relación de 2:1
respectivamente a las unidades experimentales según los tratamientos y el diseño establecido, en seguida
realizó la siembra de semillas manualmente dejando 1 metro entre surcos, seguidamente se realizó la
30m
20m
T3
T3
T3
BLOQUE 1
BLOQUE 2
BLOQUE 3
T4
T4
T4
T6-TESTIGO
T6-TESTIGO
T6-TESTIGO
T1
T1
T1
T2
T2
T2
T5
T5
T5
2,5m
pág. 13798
siembra dejando 3 semillas por sitio, en total fueron 300 semillas por parcela, para un total de semillas
de 5400 utilizadas. Luego de una semana cuando las semillas estuvieron totalmente germinadas y
vigorosas, se realizó el raleo dejando la planta que presentó las mejores condiciones morfológicas por
sitio, trascurrido de tres semanas después de la germinación, se comenzó con la toma de datos del
componente fisiológico y fitosanitario a la aplicación de diferentes concentraciones de (ENM) y
posteriormente se comenzó con la aplicación de los microorganismos líquidos y el supermagro con las
diferentes dosis determinadas.
La preparación de los microorganismos nativos eficientes se realizó atendiendo esta técnica, primero la
preparación del alimento el cual es el medio de cultivo que se utiliza para la multiplicación de los
microorganismos, en la preparación del alimento se usó 13 kilos de melaza, 1 litro de leche cruda y 100
litros de agua sin cloro o reposada al menos 24 horas (si es de acueducto y esta clorada), luego se
homogenizo los ingredientes agitándolos y quedando listo el alimento; luego se preparó el iniciador que
es la mezcla de microrganismos colectados en campo y el alimento, para ello se necesitó tener unos
materiales tales los (ENM) capturados, un vaso de yogurt, 60g de levadura (previamente disuelta en
agua) y 60 centímetros cúbicos de salsa de soya, un litro de alimento estos ingredientes después de
licuarse se adicionaron 19 litros de alimento más en un recipiente con esto se preparó 20Litros de
iniciador, dejó en reposo por 15 días en los cuales está preparado el iniciador; seguidamente se preparan
los microorganísmos sólidos para la elaboración de los microrganismos solidos se necesitaron los
siguientes ingredientes y materiales; una caneca plástica de 60 litros con tapa sencilla, 5 litros de
cascarilla de arroz, 20 litros de harina de maíz, 20 litros de harina de soya , y 5 litros de carbón vegetal,
Posteriormente se realizó una mezcla en seco y cuando estuvo homogenizado se le agregaron de 9 a 10
litros del iniciador hasta que la mezcla estuvo una humedad del 60% y se realizó la prueba de puño, esta
mezcla fue la base para la preparación de los microorganismos sólidos aeróbicos y anaeróbicos;
finalmente se preparó el supermagro el cual es el aporte de minerales al abono orgánico de la siguiente
manera; hacia la preparación se usaron los siguientes insumos.
Una caneca de 200 litros para agitar bien la mezcla de todas las sales minerales, 9 garrafones plásticos
de 20 litros,18 litros de (ENM) líquidos por cada mineral, dos litros de jugo de cítricos (Jugo de guayaba)
o frutas que tengan buenos niveles de ácido cítrico.
pág. 13799
Las cantidades de minerales calculadas se definió en la siguiente tabla 1, siendo el apoyo para la
realización.
Tabla 1. Minerales estipulados para la preparación del supermagro completo utilizado en el experimento
ELEMENTO
SAL MINERAL
CANTIDAD
Fósforo
Roca fosfórica
500 gramos
Potasio
Patenkali (sulfato de potasio)
500 gramos
Calcio
Cal agrícola o dolomita
200 gramos
Magnesio
Sulfato de magnesio
500 gramos
Azufre
Azufre elemental
500 gramos
Cobre
Sulfato de cobre
500 gramos
Zinc
Sulfato de zinc
500 gramos
Manganeso
Sulfato de manganeso
500 gramos
Hierro
Sulfato u óxido de hierro
500 gramos
Fuente: Elaboración de los autores (2024).
Por medio de la fermentación aeróbica y anaeróbica se obtuvieron los residuos líquidos y sólidos, de los
cuales aquellos residuos líquidos se usaron como abono foliar en la investigación, y las aplicaciones de
los microrganismos líquidos y sólidos más el supermagro se innovaron desde el momento de la siembra.
Análisis estadístico
Para el análisis de datos se utilizaron las siguientes técnicas: Análisis de Varianza con un nivel de
significancia de 0,05 y prueba de comparación de promedios de Tukey para la variable número de
vainas.
Análisis de regresión logístico para la variable de altura de planta. Se ajustó el número de hojas a un
modelo de segundo grado, utilizando el método de mínimo cuadrado. Análisis de datos utilizando el
modelo lineal mixto generalizado y el método de diferencias mínimas cuadráticas con un nivel de
significancia del 5% para las variables número de vainas por parcela, número de semillas por parcela,
pesos de vainas más semillas y rendimiento. El procesamiento de los datos de acuerdo con cada una de
las técnicas estadísticas de las que se hace mención anteriormente se llevó a cabo utilizando el software
estadístico SAS en su versión 9.4.
pág. 13800
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para los datos altura de la planta en cada tratamiento se realizó un ajuste a un modelo logístico o de
verhulst, siendo uno de los propósitos del análisis, la estimación de los parámetros del modelo a, b, c.
Para la comparación de los tratamientos se utilizó el parámetro a, el cual en términos teóricos expresa
la altura máxima que podría alcanzar la planta (Tabla 2).
De acuerdo con los resultados consignados en la Tabla 2, la mayor altura de planta se observa en los
tratamientos 200 M.O + Super Magro (2%) y 300 M.O + Super Magro (3%) con valores de 47.9 y 47.8
cm, respectivamente los cuales difieren significativamente de 100 M.O + Super Magro (1%) y 400 M.O
+ Super Magro (4%) donde el valor promedio es de 42.1 cm. Los menores valores de altura de planta se
observaron en los tratamientos 500 M.O + Super Magro (5%) y el Testigo Absoluto con valores de 32.5
y 32.6 cm correspondientemente.
Hurtado et al., (2020). Demostraron en su estudio que los bioproductos generaron una respuesta positiva
en la altura de las plantas con respecto al control y con otro tratamiento encontrando diferencias
estadísticas. La medida de la planta obtenida en plantas de habichuela fue incrementada con el
tratamiento microorganismos eficientes en 50% con relación al control y 14% comparado con la
aplicación del bioproducto vermicompost lixiviado, y al mismo tiempo este último fue superior en 33%
al tratamiento control resultados que se asemejan a los resultados obtenidos en esta investigación.
Este aumento en el crecimiento en las plantas de habichuela con la utilización de los bioproductos
vermicompost lixiviado y microorganismos eficientes pudo estar ocasionado por la incorporación de
sustancias y elementos que estimulan el crecimiento de las plantas, presentes en su composición
(Gutiérrez et al., 2008; López et al., 2017).
Lambert et al., (2019) señalaron que para la altura de plantas existe una tendencia de incremento en
altura en frijol y maní, respectivamente, comparado con el control al aplicar microorganismos nativos
eficientes (ENM), esto ocurre porque la competitividad de las plantas por luz, lo cual ocasiona un
incremento en el desarrollo de las plantas, obteniendo altura de 59,30 cm en frijol siendo un resultado
mayor al obtenido en el tratamiento con mayor altura.
pág. 13801
Tabla 2. Parámetros del Modelo Logístico para la variable altura de planta.
a b c
100 M.O + Super Magro(1%)
42.1 b23,793 0,12053 26,3 98,5
200 M.O + Super Magro(2%)
47.9 a20,662 0,10457 29,0 99,6
300 M.O + Super Magro(3%)
47.8 a21,159 0,10621 28,7 99,5
400 M.O + Super Magro(4%)
42.1 b24,372 0,12163 26,3 98,4
500 M.O + Super Magro(5%)
32.5 c22,934 0,14077 22,3 93,5
Testigo Absoluto
32.6 c22,940 0,13941 22,5 93,7
Tratamiento
Parámetros
Tiempo (días)
R2
pág. 13802
Figura 3. Comparación de tratamientos en términos de la altura que teóricamente podría alcanzar la planta.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
020 40 60 80 100
Altura de Planta (cm)
Tiempo (días)
100 MO + Super Magro(1%) Testigo Absoluto
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
020 40 60 80 100
Altura de Planta (cm)
Tiempo (días)
200 MO + Super Magro(2%) Testigo Absoluto
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
020 40 60 80 100
Altura de Planta (cm)
Tiempo (días)
300 MO + Super Magro(3%) Testigo Absoluto
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
020 40 60 80 100
Altura de Planta (cm)
Tiempo (días)
400 MO + Super Magro(4%) Testigo Absoluto
pág. 13803
En la variable número de hojas por planta, los datos se ajustaron a un modelo de polinomios de segundo
grado con intercepto en el origen. Para la presente exploración, el objetivo de este análisis es estimar el
número de hojas que puede desarrollar la planta durante su período vegetativo (Tabla 3).
De conformidad con la figura 4 las plantas alcanzaron el mayor número de hojas con el tratamiento
[300g MO + Súper Magro al 3%] a los 92 días con 70 hojas; mientras que el menor número de hojas
que se reportó fue con el tratamiento testigo absoluto a los 92 días con 15 hojas, no obstante, el valor
intermedio en los dos tratamientos fue el tratamiento [400g MO + Súper Magro al 4%] en el mismo
tiempo con 46 hojas. Entonces, de acuerdo con los registros hubo diferencias significativas entre el
número de hojas reportados entr el tratamiento testigo absoluto comparado con el tratamiento [300g MO
+ Súper Magro al 3%] y el testigo comparado con el tratamiento [400g MO + Súper Magro al 4%].
Calero et al., (2019) demostraron que los MN aplicados foliar mente, determinó una respuesta favorable
en el mero de hojas de las plantas comparado con el control absoluto, posiblemente al aplicar los MN
estimuló aquellos parámetros morfológicos evaluados en el frijol, los cuales presentaron promedios de
90 a 110 hojas en las plantas, siendo estos resultados similares obtenidos en los tratamientos 2 y 3 (figura
4).
El número de hojas por plantas mostró diferencias significativas (p<0.05) entre las variables estudiadas
en las tres épocas de siembra, la asociación de AzoFerR +ME logró superior desempeño a los
tratamientos con ME y AzoFerR usados individualmente, y estos alcanzaron incrementos con relación
al testigo absoluto. (Hurtado et al., 2020).
Lara et al., (2019) Mencionan que el Anova reveló diferencias significativas en todas las variables
evaluadas (altura de la planta, mero de hojas, Numero de vainas) basándose en la prueba de Tukey
(p≤ 0.05) y que la altura de las plantas en los tratamientos Re y HMA exhibieron incrementos de
140.35% y 96.85% con respecto a las plantas-testigo.
pág. 13804
Figura 4. Comparación de tratamientos en términos del mero de hojas que teóricamente podría
alcanzar la planta.
Tabla 3. Parámetros del modelo de polinomios de segundo grado para la variable número de hojas.
a b
R2AIC BIC
100 MO + Super Magro(1%) 1,510 -0,01094 95,5 113,337 115,669
200 MO + Super Magro(2%) 1,279 -0,00568 98,2 97,963 100,296
300 MO + Super Magro(3%) 1,276 -0,00564 98,1 98,274 100,607
400 MO + Super Magro(4%) 1,510 -0,01099 95,3 114,683 117,016
500 MO + Super Magro(5%) 1,351 -0,01290 94,1 98,936 101,269
Testigo Absoluto 1,349 -0,01284 94,3 98,576 100,909
Pametros
Criterios de Ajuste
Tratamiento
0
10
20
30
40
50
60
70
80
020 40 60 80 100
Número de Hojas
Tiempo (días)
100 MO + Super Magro(1%) 200 MO + Super Magro(2%)
300 MO + Super Magro(3%) 400 MO + Super Magro(4%)
500 MO + Super Magro(5%) Testigo Absoluto
pág. 13805
Tabla 4. Análisis de varianza para la variable de respuesta número de vainas.
Teniendo en cuenta los resultados señalados en el análisis de varianza (Tabla 4). Revelan diferencias
significativas entre promedios de tratamientos para la variable número de vainas dentro de cada estado
fenológico de las plantas y su relación con el número de vainas.
Tabla 5. Prueba de promedios múltiple de Tukey entre tratamientos.
La prueba de promedios múltiple de Tukey (Tabla 5). Evidencian que el tratamiento [200g M.O + Súper
Magro (2%)], presentó mayor número de vainas (8,4), seguido de los tratamientos [300g M.O + Súper
Magro (3%)] y [400g M.O + Súper Magro (4%)] con 8,0 y 7,8 respectivamente como se muestra en la
tabla 5.
Fuente de Variación Gli CM Pr > F
Tratamiento 5 167,81 0,049
Tiempo 12 186,51 <.0001
Tratamiento x Tiempo 60 3,17 <.0001
6,5
18,1
Promedio
CV (%)
Tratamiento Promedio Grupo
200 MO + Super Magro(2%) 8,4 a
300 MO + Super Magro(3%) 8,0 a
400 MO + Super Magro(4%) 7,8 a
100 MO + Super Magro(1%) 6,4 ab
500 MO + Super Magro(5%) 5,8 ab
Testigo Absoluto 2,8 b
Nota: Dentro de una misma columna, promedios con igual letra no
difieren significativamente.
pág. 13806
Figura 5. Efecto de los tratamientos en el tiempo para la variable de respuesta número de
Vainas.
Entre los tratamientos [200g M.O + Súper Magro (2%)], [300g M.O + Súper Magro 3%)] y [400g M.O
+ Súper Magro (4%)] no existe diferencias significativas, sin embargo, si existe diferencia con el testigo
absoluto en comparación con todos los tratamientos. Sin embargo, los tratamientos [100g M.O + Súper
Magro (1%)] y [500g M.O + Súper Magro (5%)] no difieren significativamente. Según la tabla 5.
(Aguilar y Reinaldo, 2019). Con relación al efecto de ME-UCf sobre el número de vainas por planta,
se obtuvo que el uso de las dosis valoradas, produjera un incremento del número de vainas por planta
en las parcelas tratadas, resultando el principal tratamiento ME-UCf a la dosis de 60 L. ha-1, que presenta
diferencias significativas con los restantes tratamientos. A su vez, el tratamiento (ME-UCf a la dosis de
48 L. ha-1), presenta diferencias significativas con el testigo. Comportamiento similar al obtenido, donde
el testigo absoluto es el tratamiento en el cual existe una diferencia significativa con respecto a los demás
tratamientos.
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
40 50 60 70 80 90
Número de Vainas
Tiempo (días)
100 MO + Super Magro(1%) 200 MO + Super Magro(2%)
300 MO + Super Magro(3%) 400 MO + Super Magro(4%)
pág. 13807
Tabla 6. Análisis de Varianza y diferencias mínimas cuadráticas entre promedios de tratamientos
F P > F F P > F F P > F F P > F
Tratamiento 5 32,86 <.0001 77,44 <.0001 244,76 <.0001 90,67 <.0001
149
57
54
227
502
520
335
253
97
131
256
206
152
119
500 MO + Super Magro(5%)
Testigo Absoluto
Número de Vainas/parcela
Número de Semillas/parcela
Peso Vainas + Semilla (kg/ha)
Gli
Efecto
100 MO + Super Magro(1%)
200 MO + Super Magro(2%)
300 MO + Super Magro(3%)
400 MO + Super Magro(4%)
68
29
158
267
203
Rendimiento (kg/ha)
74
120
97
82
178
Comparación
Número de
Vainas/parcela
Número de
Semillas/parce
la
Peso Vainas +
Semilla (kg/ha)
Rendimiento
(kg/ha)
100 MO + Super Magro(1%) vs 200 MO + Super Magro(2%) ** ** ** **
100 MO + Super Magro(1%) vs 300 MO + Super Magro(3%) *** ** **
100 MO + Super Magro(1%) vs 400 MO + Super Magro(4%) ns ns ** *
100 MO + Super Magro(1%) vs 500 MO + Super Magro(5%) ns ns ns ns
100 MO + Super Magro(1%) vs Testigo Absoluto ** ** ** **
200 MO + Super Magro(2%) vs 300 MO + Super Magro(3%) *** ns **
200 MO + Super Magro(2%) vs 400 MO + Super Magro(4%) ** ** ** **
200 MO + Super Magro(2%) vs 500 MO + Super Magro(5%) ** ** ** **
200 MO + Super Magro(2%) vs Testigo Absoluto ** ** ** **
300 MO + Super Magro(3%) vs 400 MO + Super Magro(4%) ns ns ** **
300 MO + Super Magro(3%) vs 500 MO + Super Magro(5%) ** ** ** **
300 MO + Super Magro(3%) vs Testigo Absoluto ** ** ** **
400 MO + Super Magro(4%) vs 500 MO + Super Magro(5%) ns *** **
400 MO + Super Magro(4%) vs Testigo Absoluto ** ** ** **
500 MO + Super Magro(5%) vs Testigo Absoluto ** ** ** **
Nota: **: Significativo al 1%, *: Significativo al 5%, ns: No Significativo
pág. 13808
En el caso del rendimiento teniendo en cuenta los diferentes tratamientos se evidencia que hubo
diferencias altamente significativas con respecto a las variables de respuestas número de
vainas/plantas/parcela, número de semillas/parcela, peso de vainas + semillas (kg/ha) rendimiento
(kg/ha). Se demuestra que el tratamiento [200g MO + Súper Magro (2%)] obtuvo el mayor número de
vainas/plantas/parcela con 120, seguido de [300g MO + Súper Magro (3%)] con 97 y siendo el testigo
absoluto el menor número de vainas con 29.
(Aguilar y Reinaldo, 2019), reportan que en un estudio que la masa de 100 granos o semillas es una
variable determinante para el indicador rendimiento debido a que caracteriza y clasifica la producción
de granos o semillas en este cultivo, obteniendo resultados positivos en el aumento del rendimiento.
(Lambert et al., 2019). Describen en sus resultados un incremento del rendimiento en los cultivos de
frijol en la combinación Quitosano (biopolímero que promueve el crecimiento en plantas) y MN de 61
y 26%, comparado con el control. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede señalar, la aplicación
de estos bioproductos genere un efecto beneficioso en la nutrición y la sanidad vegetal, para alcanzar
altos rendimientos en el ambiente de campo. En este caso el tratamiento 200g MO + Súper Magro (2%)
obtuvo el mayor rendimiento con 254, siendo 5 veces mayor en comparación con el testigo absoluto.
De acuerdo con esto, Álvarez et al. (2012) advierten que los microorganismos eficientes posibilitan a
los vegetales la síntesis de aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias
bioactivas que promueven el desarrollo y el rendimiento.
CONCLUSIONES
En esta investigación los tratamientos aplicados con microorganismos nativos eficientes a diferentes
concentraciones de solución, superaron estadísticamente al testigo absoluto en todas las variables de
respuestas estimadas y el tratamiento con [200g MO + Súper Magro (2%)], resultó el mejor, seguido del
tratamiento con [300g MO + Súper Magro (3%)].
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la aplicación combinada de microorganismos
autóctonos con la adición de [Súper Magro al 2% y 3%] interfiere positivamente en el desarrollo de la
planta de frijol, así en su morfología y como consecuencia en el rendimiento, demostrándose que los
insumos orgánicos son alternativas eficientes para la producción sustentable de los pequeños
agricultores de la costa pacífica colombiana.
pág. 13809
Los microrganismos nativos eficientes son usados en la agricultura a nivel mundial como mejoradores
de las propiedades químicas, biológicas y físicas del suelo, en este caso particular estudiando el frijol se
pudo confirmar no solo con nuestros resultados si no, por otras experiencias de investigadores de otros
países pudiendo ratificar que los bioproductos mejoran la productividad de los cultivos siendo una
alternativa que nos ayuda a la conservación de los ecosistemas frágiles como los estudiados en el
pacífico colombiano, en la producción de una legumbre como el frijol.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguiar, L. O. A., & Reinaldo, J. R. M. (2019). Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes
sobre el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) en un suelo Pardo sialítico mullido, sin
carbonatos. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 111-118.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
Álvarez, J.L., Sosa, D.B., González, R.L., & Monthy, G.T. (2012). Evaluación de la aplicación de
microorganismos eficientes en col de repollo (Brassica oleracea L.) en condiciones de
organopónico semiprotegido.
https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2012/vol39/no4/5.pdf
Alvarez, S. S., & Estrella, A. H. (2015). El frijol en la era genómica. Revista digital universitaria, 16(2).
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art11/index.html
Arias Restrepo, J. F., Rengifo Martínez, T., Jaramillo Carmona, M., & de Seguridad, G. D. A. C. G.
(2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de frijol voluble.
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12691/43121_50542.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Arias Restrepo, J. H. (2004). Capacitación en tecnología de Fríjol y en gestión empresarial para
agricultures y técnicos de la región Andina. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19282
Basso, F. C., Andreotti, M., Lodo, B. N., & Montanari, R. (2011). Correlação linear e espacial entre a
produtividade e o teor de proteína bruta do guandu anão e os atributos de um Latossolo. Revista
Brasileira de Ciências Agrárias, 6(3), 521-530.http://dx.doi.org/10.5039/agraria.v6i3a1457
Calero-Hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Olivera-Viciedo, D., Pérez-Díaz, Y., Castro-Lizazo, I.,
Jiménez, J., & López-Dávila, E. (2018). Respuesta de dos cultivares de frijol común a la
pág. 13810
aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos Tropicales, 39(3), 5-10.
https://scielo.sld.cu/
Calero-hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Pérez-Díaz, Y., OLIVERA-VICIEDO, D. I. L. I. E. R.,
Peña-Calzada, K., & Jiménez-Hernãndez, J. (2019). Efecto entre microorganismos eficientes y
fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 17(1), 25-33. https://doi.org/10.18684/bsaa.v17n1.1201
Calero-Hurtado, Alexander, Quintero-Rodríguez, Elieni, Olivera-Viciedo, Dilier, Pérez-Díaz, Yanery,
Castro-Lizazo, Iván, Jiménez, Janet, & López-Dávila, Edelbis. (2018). Respuesta de dos
cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos
Tropicales, 39(3), 5-10. Recuperado en 30 de septiembre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362018000300001&lng=es&tlng=pt.
Enriquez Brito, J. L., & Viera Briones, J. L. (2010). Caracterización preliminar de aislamiento de
microorganismos, mediante la técnica de EM, a nivel de comunidades vegetales en dos zonas de
vida ecológicamente diferentes (Bachelor's thesis).
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31467
FAO. (2018). FAOSTAT . Roma, Italia, http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
FAO. (2020). FAOSTAT. Datos sobre alimentación y agricultura.
https://www.fao.org/faostat/es/#home
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2016. Panorama agroalimentario.
Frijol.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61950/PanoramaAgroalimentario
Frijol2016.pdf
García-Fraile, P., Carro, L., Robledo, M., Ramirez-Bahena, M. H., Flores-Felix, J. D., Fernández, M.
T., ... & Velazquez, E. (2012). Rhizobium promotes non-legumes growth and quality in several
production steps: towards a biofertilization of edible raw vegetables healthy for humans. PLoS
One, 7(5), e38122. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038122.
pág. 13811
Google Earth. (febrero de 2023). Finca agropec, corregimiento número ocho, río dagua. Recuperado el
2 de mayo del 2024 de https://support.google.com.
Gutiérrez, F., García, R., Rincón, R., Abud, M., Oliva, M., Cruz, M., & Dendooven, L. (2008).
Formulation of a liquid fertilizer for sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench) using
vermicompost leachate. Bioresource Technology, 99(14), 6174-6180.
https://doi.org/10.1016/J.BIORTECH.2007.12.043
Higa, T., & Parr, J. F. (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio
ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación de Agricultura
Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13(2), 128-135.
https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/42178589/ef577365-1bb5-4922-a61b-
1e268f8784d6.pdf
Hurtado, A. C., Díaz, Y. P., Hurtado, Y. G. P., Simón, L. A. Y., Calzada, K. P., Viciedo, D. O., &
Rodríguez, J. F. M. (2020). Respuesta agroproductiva de la habichuela a la aplicación de
vermicompost lixiviado y microorganismos eficientes. Revista de la Facultad de Ciencias, 9(1),
112-124. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82584
Lambert, T., Santiesteban, R., Ceiro, W. G., Fernández, M. E., López, G. D. L. M., & Corrales, W. C.
(2019). Efecto de bioproductos en la producción de Phaseolus vulgaris L. y Arachis hipogea
L. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 59-66. https://doi.org/10.22267/rcia.193601.98
Lara-Capistrán, L., Hernández-Montiel, L. G., Reyes-Pérez, J. J., Preciado Rangel, P., & Zulueta-
Rodríguez, R. (2019). Respuesta agronómica de Phaseolus vulgaris a la biofertilización en
campo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(5), 1035-1046.
https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.29312/remexca.v10i5.936&sa=D&ust=15664
20722024000
Lobo, M. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en el desarrollo de
sistemas de producción sostenibles. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 19-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624739
López Molina, J. (2012). El frijol Caupi como alternativa en la seguridad alimentaria para el sector rural
de Buenaventura. Sabia: Revista científica, 1(1), 94-100.
pág. 13812
https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/668
López, E., Calero, A., Gómez, Y., Gil, Z., Henderson, D. & Jiménez, J. (2017). Efecto agronómico del
biosólido en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum): control biológico de Rhizoctonia solani.
Cultivos Tropicales, 38(1), 13-23. https://doi.org/10.1234/ct.v38i1.1330
Moreno López, J. A., & Velarde Escobar, K. E. (2016). Aislamiento, caracterización y usos potenciales
de microorganismos de tierra de montaña y subtrópico durante el periodo 2016 (Bachelor's
thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6276
Pedraza, R. O., Teixeira, K. R., Scavino, A. F., de Salamone, I. G., Baca, B. E., Azcón, R., ... & Bonilla,
R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos.
Revisión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 155-164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624728
Polania, J., Poschenrieder, C., Rao, I., & Beebe, S. (2016). Estimation of phenotypic variability in
symbiotic nitrogen fixation ability of common bean under drought stress using 15N natural
abundance in grain. European Journal of Agronomy, 79, 66-73.
https://doi.org/10.1016/j.eja.2016.05.014