FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y
OBSTÉTRICOS ASOCIADOS A LA
PREECLAMPSIA EN GESTANTES
ALTOANDINAS, 2020 2021
SOCIOECONOMIC AND OBSTETRIC FACTORS
ASSOCIATED WITH PREECLAMPSIA IN HIGHLAND
PREGNANT WOMEN, 2020 – 2021
Jhanina Milagros Ayuque Quispe
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Rossibel Juana Muñoz de la Torre
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 13813
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14827
Factores Socioeconómicos y Obstétricos Asociados a la Preeclampsia en
Gestantes Altoandinas, 2020 2021
Jhanina Milagros Ayuque Quispe
1
2014321002@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-0291-0381
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Rossibel Juana Muñoz de la Torre
rossibel.delatorre@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1544-8863
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores socioeconómicos y obstétricos asociados a
la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica durante los años 2020 y 2021. Se realizó un
estudio básico, observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal, con un nivel descriptivo y
un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 344 gestantes, de las cuales 248
presentaron preeclampsia y 96 no. La muestra se dividió en dos grupos: el grupo caso, conformado por
96 gestantes diagnosticadas con preeclampsia, y el grupo control, que también incluyó 96 gestantes sin
preeclampsia. Se empleó un muestreo censal para el grupo de casos y un muestreo aleatorio simple para
el grupo control. La técnica de estudio fue el análisis documental, utilizando una ficha de registro como
instrumento. Para el análisis de datos, se recurrió a Microsoft Excel 2019 y al software SPSS v.29,
aplicando el test de Wald para la contrastación de la hipótesis. Los resultados indicaron que factores
como la edad adolescente (OR: 2.0), la edad añosa (OR: 3.62), el nivel educativo primario (OR: 5.13)
y antecedentes familiares de preeclampsia (OR: 6.33) estuvieron significativamente asociados a esta
condición. En conclusión, se identificaron asociaciones significativas entre factores socioeconómicos y
obstétricos con la preeclampsia en gestantes altoandinas.
Palabras clave: preeclampsia, factores socioeconómicos, factores obstétricos, gestantes
1
Autor principal.
Correspondencia: 2014321002@unh.edu.pe
pág. 13814
Socioeconomic and Obstetric Factors Associated with Preeclampsia in
Highland Pregnant Women, 2020 2021
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the socioeconomic and obstetric factors associated with
preeclampsia in pregnant women from the district of Huancavelica during the years 2020 and 2021. A
basic, observational, analytical, retrospective, and cross-sectional study was conducted, with a
descriptive level and a non-experimental design. The population consisted of 344 pregnant women, of
which 248 had preeclampsia and 96 did not. The sample was divided into two groups: the case group,
composed of 96 pregnant women diagnosed with preeclampsia, and the control group, which also
included 96 pregnant women without preeclampsia. A census sampling method was used for the case
group and a simple random sampling for the control group. The study technique was documentary
analysis, using a registration form as the instrument. For data analysis, Microsoft Excel 2019 and SPSS
v.29 software were used, applying the Wald test for hypothesis testing. The results indicated that factors
such as adolescent age (OR: 2.0), elderly age (OR: 3.62), primary educational level (OR: 5.13), and
family history of preeclampsia (OR: 6.33) were significantly associated with this condition. In
conclusion, significant associations between socioeconomic and obstetric factors with preeclampsia in
highland pregnant women were identified.
Keywords: preeclampsia, socioeconomic factors, obstetric factors, pregnant women
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13815
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteínas en la orina. Esta condición
generalmente puede controlarse con medicamentos orales o intravenosos hasta que el feto desarrolle lo
suficiente sus pulmones para el nacimiento. La preeclampsia afecta entre el 2% y el 10% de los
embarazos, siendo un precursor de la eclampsia (Yong & Núñez, 2016). Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que
en los desarrollados, con tasas del 2,8% y 0,4% en los nacidos vivos, respectivamente (Khan et al.,
2006).
En contraste, la incidencia de preeclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa se
estima entre 5 y 7 casos por cada 10,000 partos. En contraste, en los países en desarrollo, esta tasa es
variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos y 1 caso por cada 1,700 embarazos (Yong &
Núñez, 2016). En los países africanos, como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía, las tasas de
preeclampsia varían entre 1.8% y 7.1%. En Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% y 16.7% (Khan et
al., 2006).
Dada esta realidad, el estudio de la preeclampsia constituye un problema relevante durante el periodo
de gestación en primigestas y multigestas, dado que se relaciona con complicaciones frecuentes, como
el alto índice de mortalidad materna y perinatal (Gómez, 2014). Este trastorno hipertensivo presenta
cifras tensionales de 140/90 mmHg o mayores, proteinuria superior a 300 mg en 24 horas, y creatinina
sérica elevada (>30 mg/mmol) en gestantes con embarazo mayor a 20 semanas o hasta dos semanas
posparto (Beltrán et al., 2014).
En consecuencia, informes recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que la
preeclampsia es directamente responsable de 70,000 muertes maternas anualmente en todo el mundo
(Khan et al., 2006). Además de afectar la mortalidad y morbilidad materna, la preeclampsia representa
500,000 muertes infantiles cada año. Este trastorno heterogéneo impacta múltiples sistemas de órganos,
y la gravedad de la presentación clínica varía significativamente; los resultados son generalmente
favorables cuando se desarrolla una preeclampsia leve después de la semana 36. Sin embargo, existe un
alto riesgo de preeclampsia cuando se presenta de forma precoz, antes de las 33 semanas de gestación,
o en cualquier gestación en personas con enfermedades preexistentes (English & Kenny, 2015).
pág. 13816
Por otro lado, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud sobre los
factores socioeconómicos y obstétricos, el Instituto Nacional Materno Perinatal, en su informe de 2021,
identifica causas básicas de mortalidad materna, siendo la preeclampsia severa la causa más frecuente,
con un 15.4% en 2020. Asimismo, en los últimos cinco años, la preeclampsia severa, el aborto séptico
y las hemorragias pre y post parto representan el 71.9% de los casos (Epidemiología y Salud Ambiental,
2021).
A medidad que se profundiza en el tema, se observa que, durante el año 2021, entre las pacientes con
morbilidad materna extrema, se observa que el 77% tenía un grado de instrucción de secundaria
completa o incompleta, mientras que el 75% se encontraba en estado civil de convivencia. Además, el
79% de estas pacientes tenía ocupación como amas de casa. En cuanto a los riesgos obstétricos, se
presenta que el 65% eran multíparas en relación con la paridad. El promedio de edad del grupo fue de
28 años, con la paciente más joven de 13 años y la más adulta de 49 años. Por último, el 70% de los
casos corresponde a pacientes entre 20 y 35os, mientras que el 9% son menores de 19 años y el 21%
son mayores de 35 años (Epidemiología y Salud Ambiental, 2021).
En este contexto, la preeclampsia emerge como un síndrome hipertensivo que representa una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal en el mundo. A pesar de su relevancia,
existe un vacío en el conocimiento sobre los factores socioeconómicos y obstétricos específicos que
contribuyen a su desarrollo, particularmente en contextos como el del distrito de Huancavelica. Este
vacío se traduce en una falta de información que dificulta la implementación de intervenciones efectivas
y adaptadas a las necesidades de las gestantes en esta región (Muñoz Rodríguez et al., 2020). Por lo
tanto, la investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y
obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica durante los años 2020
y 2021?.
Abordar este tema es de vital importancia debido a las graves consecuencias que la preeclampsia puede
acarrear tanto para la madre como para el feto. Con una incidencia que varía considerablemente entre
países desarrollados y en desarrollo, comprender los factores que influyen en su aparición en
Huancavelica es crucial para diseñar estrategias de prevención y atención adecuadas. La identificación
de estos factores permitirá no solo mejorar la salud materna y fetal, sino también contribuir a la
pág. 13817
disminución de la mortalidad relacionada con el embarazo en esta región. Además, los resultados de
esta investigación servirán como base para futuras investigaciones y para la creación de políticas de
salud pública que promuevan el bienestar de las gestantes y sus familias. En un contexto donde la
atención prenatal y la educación sobre salud son fundamentales, este estudio tiene el potencial de
generar un impacto positivo en la comunidad y en el sistema de salud local.
El estudio de la preeclampsia se sustenta en varias teorías y enfoques que analizan su etiología, factores
de riesgo y consecuencias. A continuación, se presentan las teorías y conceptos clave que guían esta
investigación:
Primero, la Teoría del Estrés y Adaptación: Esta teoría sugiere que el estrés psicológico y los factores
sociales pueden afectar la salud materna y fetal. Según autores como Lazarus y Folkman (1984), el
estrés puede contribuir a complicaciones durante el embarazo, incluidas las relacionadas con la
hipertensión, lo que puede ser relevante para el desarrollo de la preeclampsia. Asimismo, el Modelo de
Determinantes Sociales de la Salud, propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
establece que la salud de las personas está influenciada por factores sociales y económicos. Variables
como el nivel educativo, el ingreso familiar y el acceso a servicios de salud son fundamentales para
entender la aparición de la preeclampsia (Solar & Irwin, 2010).
En cuanto a los factores Obstétricos, la literatura indica que la historia obstétrica de la mujer
(primigestas y multigestas), así como la presencia de condiciones médicas preexistentes, influyen en el
riesgo de desarrollar preeclampsia. Según autores como Roberts y Cooper (2001), ciertos antecedentes
obstétricos, como la preeclampsia en embarazos anteriores, son factores de riesgo significativos.
Diversos estudios han abordado la relación entre factores socioeconómicos, obstétricos y la
preeclampsia, destacando su relevancia en la salud materna. Por ejemplo, Ortiz et al. (2018) realizaron
una investigación titulada "Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y
neonatales", cuyo objetivo fue determinar si la adolescencia representa un factor de riesgo para
complicaciones en estas áreas. Este estudio, llevado a cabo en un hospital de tercer nivel, incluyó una
muestra de 560 pacientes y demostró que la adolescencia incrementa el riesgo de trastornos
hipertensivos del embarazo, incluyendo la preeclampsia, con un odds ratio (OR) de 2,06 (IC 95%: 1,31
3,25).
pág. 13818
Asimismo, Bardales (2019) investigó los "Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en
el Hospital II-2 Sullana". Este estudio observacional analítico incluyó 193 historias clínicas y reveló un
aumento en la prevalencia de preeclampsia, que pasó del 21,6% al 29,8% en un período de 15 años.
Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la edad materna entre 15 y 34 años (OR=9.012,
p=0.00) y la multiparidad (OR= 1,98, p=0,017).
Por último, Chávez y Ñahuin (2018) se enfocaron en el tratamiento aplicado a gestantes con trastorno
hipertensivo del embarazo en el Hospital Departamental de Huancavelica. A través de un estudio
descriptivo, analizaron 50 casos y concluyeron que la preeclampsia leve y severa son comunes en esta
población, con un 47,10% de los casos siendo tratados con reposo en decúbito lateral izquierdo.
Estos antecedentes resaltan la importancia de investigar los factores socioeconómicos y obstétricos
relacionados con la preeclampsia en el contexto específico del distrito de Huancavelica. La presente
investigación busca aportar a la comprensión de estos factores y contribuir al desarrollo de estrategias
de prevención y tratamiento, a partir de una perspectiva local y contextualizada.
La investigación se lleva a cabo en el distrito de Huancavelica, una región que enfrenta retos
significativos en salud materna debido a su contexto histórico de pobreza y marginalización. Las altas
tasas de morbilidad y mortalidad materna y fetal se ven exacerbadas por factores sociales, como el
limitado acceso a servicios de salud, prácticas culturales tradicionales y una alta proporción de gestantes
adolescentes. A pesar de las políticas gubernamentales para mejorar la atención prenatal, la
implementación en áreas rurales sigue siendo deficiente, lo que limita su eficacia.
Este contexto destaca la necesidad de comprender los factores socioeconómicos y obstétricos que
contribuyen a la preeclampsia, lo que puede informar estrategias más efectivas y adaptadas a las
necesidades locales. En este sentido, se plantea la hipótesis general de que existe una asociación entre
los factores obstétricos y socioeconómicos con la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica
durante 2020 y 2021. Se desarrollan dos hipótesis específicas que examinan, por un lado, la asociación
entre los factores obstétricos y la preeclampsia, y por otro, la asociación entre los factores
socioeconómicos y la preeclampsia en la misma población. Para abordar este tema, el objetivo general
de la investigación es determinar los factores socioeconómicos y obstétricos asociados a la preeclampsia
en gestantes del distrito de Huancavelica durante 2020 y 2021, mientras que los objetivos específicos
pág. 13819
se centran en analizar los factores socioeconómicos y obstétricos relacionados con esta condición.
METODOLOGÍA
La presente investigación, de enfoque cuantitativo, se desarrolló entre los años 2020 y 2021 en el
Hospital Departamental Zacarías Correa Valdivia, ubicado en el distrito, provincia y departamento de
Huancavelica, con gestantes altoandinas. Se trató de un estudio básico, observacional, analítico,
retrospectivo y de corte transversal, con un nivel descriptivo. El diseño fue no experimental y se buscó
analizar la asociacion entre factores socieconomicos y obstétricos con la preeclampsia. La población
total consistió en 344 gestantes, de las cuales 248 tenían preeclampsia y 96 no. La muestra se dividió
en dos grupos: un grupo caso, compuesto por 96 gestantes diagnosticadas con preeclampsia,
seleccionadas de forma censal, y un grupo control, de 96 gestantes sin preeclampsia, elegidas mediante
muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada fue el análisis documental, empleándose una ficha de
registro como instrumento de recolección de datos.
Los datos se procesaron con Microsoft Excel 2019 y el software SPSS v.29, aplicándose tanto
estadística descriptiva como inferencial, utilizando el Test de Wald para contrastar la hipótesis. Se
consideraron criterios éticos, así como criterios de inclusión y exclusión, para asegurar el rigor y la
replicabilidad del estudio.
RESULTADOS
Tabla 1 Factores socioeconómicos asociados a la preeclampsia en gestantes del Distrito de
Huancavelica, 2020 Y 2021
Factores
Socioeconómicos
B
Error
estándar
gl
Sig.
Exp(B)
95% C.I.
para EXP(B)
Inferior
Superior
Edad adolescente
-2.42
0.452
1
0.000
2.023
1.982
5.1234
Edad adulta
-0.309
0.475
1
0.515
0.734
0.289
1.861
Edad añosa
1.289
0.416
1
0.002
3.628
1.606
8.198
Nivel primario
1.670
0.402
1
0.000
5.313
2.417
11.682
Estado civil soltera
-1.448
0.393
1
0.000
2.305
1.092
5.086
Situación socioeconómica
No pobre
.3.064
0.721
1
0.530
0.0421
0.021
1.203
Situación socioeconómica
pobre
0.346
0.350
1
0.323
1.413
0.712
2.803
Situación socioeconómica
extremo pobre
-0.018
0.497
1
0.971
0.982
0.371
2.601
Procedencia urbana
1.055
0.335
1
0.002
2.873
1.491
5.536
Constante
-1.186
0.988
1
0.230
0.305
pág. 13820
En la Tabla 1 se presentaron los factores socioeconómicos asociados a la preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica durante los años 2020 y 2021. Los resultados
mostraron que ciertos factores tuvieron una asociación significativa con el desarrollo de la
preeclampsia. En primer lugar, la edad adolescente presentó un valor Wald de 16.451 y un p-valor <
0.05, lo que indicó una fuerte asociación con la preeclampsia. El odds ratio (OR) de 2.02 [IC 95%: 1.98
5.12] sugirió que las gestantes adolescentes tenían el doble de probabilidades de desarrollar
preeclampsia en comparación con gestantes de otras edades.
De manera similar, la edad añosa presentó un Wald de 9.599 y un p-valor de 0.002, con un OR de 3.62
[IC 95%: 1.6 8.2], lo que indicó que las gestantes de mayor edad tenían tres veces más probabilidades
de desarrollar esta complicación. En cuanto al nivel educativo primario, el análisis mostró una
asociación significativa, con un Wald de 17.264 y un p-valor < 0.05, y un OR de 5.13 [IC 95%: 2.4
11.6], lo que sugirió que tener un bajo nivel educativo incrementaba en cinco veces el riesgo de
preeclampsia.
El estado civil soltera también estuvo significativamente asociado, con un Wald de 13.567 y un p-valor
< 0.05. El OR fue de 2.3 [IC 95%: 1.09 5.08], lo que indicó que las gestantes solteras tenían más del
doble de probabilidades de padecer preeclampsia. Finalmente, la procedencia urbana mostró una
asociación significativa, con un Wald de 9.943 y un p-valor < 0.05, y un OR de 2.87 [IC 95%: 1.49
5.53], lo que sugirió que las gestantes provenientes de áreas urbanas tenían casi tres veces más riesgo
de desarrollar esta condición.
Por otro lado, los factores como edad adulta, situación socioeconómica no pobre y situación
socioeconómica pobre no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la preeclampsia,
ya que presentaron valores Wald inferiores a 3.76 y p-valores > 0.05. Estos resultados permitieron
interpretar que la edad, el nivel educativo, el estado civil y la procedencia geográfica influyeron
significativamente en el desarrollo de la preeclampsia, lo cual tuvo implicancias importantes para el
diseño de intervenciones preventivas en poblaciones vulnerables.
pág. 13821
Tabla 2 Factores Obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes del Distrito de Huancavelica,
2020 y 2021.
Factores Obstétricos
B
Error
estándar
Wald
gl
Sig.
Exp(B)
95% C.I.
para EXP(B)
Inferior
Superior
Antecedentes de Hipertensión
arterial
-0.866
0.888
0.950
1
0.330
0.421
0.074
2.399
Antecedentes familiares
(madre o abuela) de
preeclampsia
1.846
0.659
7.852
1
0.005
6.334
1.742
23.034
Periodo intergenésico corto
31.646
1136.200
0.000
1
0.914
5.186
1.614
16.662
Periodo intergenésico Normal
0.044
0.872
0.003
1
0.959
1.845
1.049
5.774
Periodo intergenésico largo
1.646
0.596
7.639
1
0.006
5.186
1.614
16.662
Primiparidad
-0.716
0.655
1.193
1
0.275
0.489
0.135
1.766
Primigesta
2.354
0.5624
8.210
3
0.004
5.23
1.045
16.354
Segundigesta
35.713
11607.697
0.000
1
0.998
323607
0.000
Multigesta
18.637
8865.878
0.000
1
0.998
142498
0.000
Gran multigesta
52.969
18735.541
0.000
1
0.998
1006984
0.000
Multipara
-17.862
8865.878
0.000
1
0.998
0.000
0.000
Gran multipara
-51.396
18735.541
0.000
1
0.998
0.000
0.000
Dos o más parejas
-1.196
0.690
3.003
1
0.083
0.303
0.078
1.169
Sin APN
-0.885
24296.368
0.000
2
1.000
0.0214
0.0056
APN inadecuado
22.818
19445.345
0.000
1
0.030
8.120
3.210
21.35
APN adecuado
-0.187
24296.368
0.000
1
1.000
0.829
0.000
IMC corporal bajo peso
previo
1.646
0.596
17.639
1
0.000
3.102
1.22
6.241
IMC corporal normal previo
0.793
0.643
1.521
1
0.217
2.209
0.627
7.783
IMC corporal sobrepeso
previo
-1.481
0.781
3.597
1
0.058
0.227
0.049
1.051
Constante
-23.384
19445.345
0.000
1
0.999
0.000
En la Tabla 2, se observaron los factores obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas
en el Hospital Regional de Huancavelica durante 2020 y 2021. Los resultados revelaron asociaciones
significativas para varios factores. Los antecedentes familiares de preeclampsia (madre o abuela)
presentaron un valor Wald de 7.852 y un p-valor < 0.05, con un odds ratio (OR) de 6.33 [IC 95%: 1.74
23.03], lo que indicó que las gestantes con este antecedente tenían seis veces más probabilidades de
desarrollar preeclampsia en comparación con aquellas sin antecedentes familiares.
El periodo intergenésico largo también mostró una asociación significativa, con un Wald de 7.639 y un
p-valor < 0.05. El OR fue de 5.18 [IC 95%: 1.61 16.66], lo que sugirió que un periodo largo entre
embarazos aumentaba en cinco veces las probabilidades de desarrollar preeclampsia.
pág. 13822
La primigesta tuvo un Wald de 8.210 y un p-valor < 0.05, con un OR de 5.23 [IC 95%: 1.04 16.35],
indicando que las gestantes en su primer embarazo presentaron cinco veces más riesgo de padecer
preeclampsia.
Otro factor relevante fue la atención prenatal (APN) inadecuada, que presentó un Wald de 8.120 y un
p-valor < 0.05, con un OR de 8.12 [IC 95%: 3.21 21.35], lo que indicó que la falta de una adecuada
atención prenatal incrementó en ocho veces el riesgo de desarrollar preeclampsia.
El índice de masa corporal (IMC) bajo peso previo al embarazo también estuvo significativamente
asociado a la preeclampsia, con un Wald de 17.639 y un p-valor < 0.05, y un OR de 3.10 [IC 95%: 1.22
6.24], lo que sugirió que un IMC bajo aumentaba en tres veces las posibilidades de padecer
preeclampsia.
En contraste, los factores como los antecedentes personales de hipertensión arterial, periodo
intergenésico corto, primiparidad, multigesta, gran multigesta, tener dos o más parejas, la atención
prenatal adecuada y los IMC corporal normal o sobrepeso previo al embarazo no mostraron
asociaciones significativas con la preeclampsia, ya que presentaron valores Wald inferiores a 3.76 y p-
valores > 0.05.
Contraste de la hipótesis general
El objetivo principal fue demostrar si existía una asociación entre los factores obstétricos y
socioeconómicos con la preeclampsia en gestantes del Distrito de Huancavelica, durante 2020 y 2021,
utilizando un modelo de regresión logística. El modelo se formuló como:


 
Para ello, se siguieron los siguientes pasos:
1. Hipótesis
La hipótesis nula (Ho) indicaba que no había asociación entre los factores obstétricos y
socioeconómicos y la preeclampsia, es decir, β1=0
La hipótesis alternativa (H1) postulaba que sí existía una asociación, o que al menos un β1≠ 0.
2. Nivel de significancia
Se estableció un nivel de significancia del 5% (α = 0.05).
pág. 13823
3. Estadistico de prueba
Se utilizó el test de Wald, que sigue una distribución con 1 grado de libertad, para evaluar los
coeficientes de regresión.
4. P valor
El análisis realizado con el software SPSS v.29 arrojó un P-valor menor a 0.05, lo que indica
significancia estadística.
5. Decisión estadística
Dado que el P-valor fue inferior a 0.05, se rechazó la hipótesis nula. Esto permitió concluir que existe
una asociación significativa entre los factores obstétricos y socioeconómicos y la preeclampsia en las
gestantes estudiadas en el Distrito de Huancavelica, durante los años 2020 y 2021.
DISCUSIÓN
Este estudio se realizó en el Hospital Departamental de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia, durante
los años 2020 y 2021, y permitió identificar los factores socioeconómicos y obstétricos asociados a la
preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica.
En cuanto a los factores socioeconómicos (objetivo 1), se encontró que la edad adolescente duplicaba
el riesgo de desarrollar preeclampsia (OR: 2.0; IC 95%: [1.985.12]), mientras que la edad añosa lo
triplicaba (OR: 3.62; IC 95%: [1.68.2]). El nivel de instrucción primario aumentaba el riesgo en cinco
veces (OR: 5.13; IC 95%: [2.411.6]), al igual que el estado civil soltera (OR: 2.3; IC 95%: [1.09
5.08]). La procedencia urbana también incrementaba el riesgo (OR: 2.87; IC 95%: [1.495.53]). En
contraste, factores como la edad adulta y la situación económica no mostraron asociación significativa
(p > 0.05). Estos hallazgos coinciden con estudios previos, como los de Ortiz et al. (2017), que señalaron
la adolescencia como un factor de riesgo importante para la preeclampsia (OR: 2.06; IC 95%: [1.31
3.25]), así como con Franco (2020), quien indicó que la edad mayor de 35 años estaba relacionada con
el 73.91% de los casos de preeclampsia.
Respecto a los factores obstétricos (objetivo 2), se encontró que los antecedentes familiares de
preeclampsia incrementaban el riesgo seis veces (OR: 6.33; IC 95%: [1.7423.03]), mientras que un
periodo intergenésico largo lo aumentaba cinco veces (OR: 5.18; IC 95%: [1.6116.66]). Además, la
primigesta (OR: 5.23; IC 95%: [1.0416.35]), el APN inadecuado (OR: 8.12; IC 95%: [3.2121.35]) y
pág. 13824
el IMC bajo peso previo (OR: 3.1; IC 95%: [1.226.24]) también mostraron ser factores significativos.
Estos resultados corroboran lo reportado por Bravo y Díaz (2016), quienes observaron que el 78% de
las mujeres con preeclampsia presentaban antecedentes familiares de hipertensión arterial, y por Sedano
y Ureta (2018), quienes encontraron que el 60% tenía un periodo intergenésico prolongado.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido identificar y analizar los factores obstétricos y socioeconómicos asociados a
la preeclampsia en gestantes del distrito de Huancavelica durante los años 2020 y 2021, utilizando un
modelo de regresión logística. Los resultados muestran que tanto la edad adolescente como la añosa, el
nivel de instrucción primario, el estado civil soltera, y la procedencia urbana, son factores
socioeconómicos que incrementan significativamente el riesgo de preeclampsia en las gestantes. Estos
hallazgos reafirman estudios previos que destacan la vulnerabilidad de estas poblaciones ante
complicaciones hipertensivas durante el embarazo.
De igual forma, los factores obstétricos como los antecedentes familiares de preeclampsia, el periodo
intergenésico largo, ser primigesta, tener un control prenatal inadecuado, y presentar un índice de masa
corporal bajo antes del embarazo, también se asociaron significativamente con el desarrollo de la
preeclampsia. Estos resultados son consistentes con la literatura y refuerzan la importancia de un
monitoreo adecuado durante el embarazo, especialmente en mujeres con estos factores de riesgo.
A pesar de que el estudio ha logrado identificar asociaciones claras y respaldadas por la evidencia,
existen algunas interrogantes que no fueron completamente abordadas, como la influencia de otros
posibles factores psicosociales o genéticos que podrían estar involucrados en el desarrollo de la
preeclampsia. Se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos aspectos para complementar
y ampliar los hallazgos actuales, así como para desarrollar estrategias de prevención más efectivas y
focalizadas en estas poblaciones de riesgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avalos, Z. (2021). Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital San Juan de
Dios-Pisco, año 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Privada San Juan Bautista].
https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/4671/T-TPMC-
AVALOS%20ORTIZ%20ZOILA%20MILAGROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 13825
Bardales, J. (2019). Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital II-2
Sullana. Enero 2017 Junio 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego].
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/4599/REP_MED.HUMA_JAV
IER.BARDALES_FACTORES.ASOCIADOS.PREECLAMPSIA.GESTANTES.ATENDID
AS.HOSPITAL.II2.SULLANA.ENERO.2017.JUNIO.2018.pdf;jsessionid=AFA384B42DD0
99B8C9B5C81A0C1B687C?sequence=
Barrios, Y. (2019). Factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2018 [Tesis, Universidad San Martín de
Porres].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5064/Barrios_%20Yenifer.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Beltrán, L. V., Benavides, P., López, J. A., & Onatra, W. (2014). Hipertensión en embarazo. Revista
U.D.C.A. Acta Div. Cient., 17(2), 311-323.
Bravo, A. V., & Diaz, A. P. (2020). Cuidados de enfermería en pacientes con preeclampsia en el sistema
de salud ecuatoriano, en el periodo mayo 2019 - abril 2020. [Trabajo de graduación,
Universidad Estatal de Milagro].
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5188/1/trabajo%20de%20titulacion.pdf
Chávez, S. I., & Ñahuin, Y. K. (2018). Tratamiento aplicado a gestantes con trastorno hipertensivo del
embarazo atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2018. [Tesis de grado,
Universidad Nacional de Huancavelica].
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/202b1c35-0974-45e0-9aef-
099c25187c25/content
Checya, J., & Moquillaza, V. (2019). Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes
atendidas en dos hospitales de Huánuco, Perú. Ginecología y Obstetricia México, 87(5), 295-
301.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S030090412019000500295
Cerrón, E. (2019). Factores sociales asociados a la preeclampsia en el Hospital Regional Zacarías
Correa Valdivia, Huancavelica 2016 [Tesis de especialista, Universidad Nacional de
pág. 13826
Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/items/d3ab18d1-e2b7-4050-b738-53bf63d9d956
Epidemiología y Salud Ambiental, O. (2021). Infecciones asociadas a la atención de salud. Boletín
anual 2021. https://www.inmp.gob.pe/uploads/BOLETIN_ANUAL_2021.pdf
English, F., & Kenny, L. (2015). Risk factors and effective management of preeclampsia. Integrated
Blood Pressure Control, 8, 712.
Enríquez, D., & Ronquillo, Y. (2020). Factores de riesgo en adolescentes embarazadas y su influencia
en el desarrollo de preeclampsia del sector Los Perales, Cantón Babahoyo, Provincia de Los
Ríos, periodo octubre 2019-marzo 2020. [Trabajo de graduación, Universidad Técnica de
Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8032
Franco, K. M. (2017). Factores de riesgo asociados a preeclampsia en mujeres de edad fértil en el
servicio de ginecología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de enero-
diciembre del año 2017 [Tesis de grado, Universidad Ricardo Palma].
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1771
Gutiérrez Ramírez, J. A., Díaz Montiel, J. C., Santamaría Benhumea, A. M., Sil Jaimes, P. A., Mendieta
Zerón, H., & Herrera Villalobos, J. E. (2016). Asociación de factores de riesgo de preeclampsia
en mujeres mexiquenses. Revista del Nacional (Itauguá), 8(1), 33-42.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S207281742016000100006&lng
=en&nrm=iso&tlng=es
Khan, K. S., Wojdyla, D., Say, L., Gülmezoglu, A. M., & Van Look, P. F. A. (2006). WHO analysis of
causes of maternal death: A systematic review. Lancet, 367(9516), 10661074.
Mock Gutiérrez, A. (2023). Factores asociados a preeclampsia en el Hospital Santo Tomás en el año
2015. Revista Médica Científica, 35(1), 31-37.
https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/649
Muñoz Rodríguez, L. L., Estupiñan Ramírez, A. J., Torres Yamunaque, Y. A., & Cacay Ramos, K. L.
(2020). Preeclampsia severa y sus complicaciones a propósito de un caso. RECIMUNDO, 4(4),
343-352. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/910/1479
Ortiz Martínez, R. A., Otalora Perdomo, M. F., Delgado, A. B. M., Luna Solarte, D. A., & et al. (2018).
Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Revista
pág. 13827
Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 478-486.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
75262018000500478&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Suárez, A., Gutiérrez, M., Cairo, V., Marín, Y., Rodríguez, L., & Veitía, M. (2014). Preeclampsia
anterior como factor de riesgo en el embarazo actual. Revista Cubana de Ginecología y
Obstetricia, 40(4), 368-377. http://scielo.sld.cu/scielo.php
Torres-Lagunas, M. A., Vega-Morales, E. G., Vinalay-Carrillo, I., Cortaza-Ramírez, L., & Alfonso-
Gutiérrez, L. (2018). Factores de riesgo psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres
mexicanas: Análisis comparado en tres estados. Enfermería Universitaria, 15(3). http://revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/506
Valdés, Y. M., & Hernández, N. J. (2014). Factores de riesgo para preeclampsia. Revista Cubana de
Medicina, 43(3), 307-316.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572014000300005&script=sci_abstract&tlng=es