INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MÉDICOS
PARA EL MANEJO DE INFECCIÓN URINARIA
GESTACIONAL
EDUCATIONAL INTERVENTION IN PHYSICIANS FOR
THE MANAGEMENT OF GESTATIONAL URINARY
INFECTIONS
Daniela Solis Nepomuceno
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Sergio Carlos Fernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Leticia Cordero Daniel
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Mónica Robledo González
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Yosahandi Caballero Ortiz
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Alejandro Ramírez Castillo
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
pág. 13846
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14828
Intervención Educativa en Médicos para el manejo de Infección Urinaria
Gestacional
Daniela Solis Nepomuceno1
sohgastereo63@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2684-073X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Leticia Cordero Daniel
lcorderodaniel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9646-3450
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Mónica Robledo González
dra_monicarobledo@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-1997-4118
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Yosahandi Caballero Ortiz
hamty_dk@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9662-3100
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Alejandro Ramírez Castillo
arcshaw@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0816-2261
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: La infección urinaria gestacional es un problema de salud pública que puede causar
complicaciones, como el parto prematuro. La falta de capacitación médica continua provoca una
atención obstétrica deficiente. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa en médicos
para el manejo de infección urinaria gestacional. Material y todos: Se realizó un estudio
cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo que incluyó a 69 médicos. Se diseñó e implementó una
intervención educativa basada en la Guía de Práctica Clínica “Bacteriuria asintomática en el embarazo
(2021). La intervención consistió en 7 sesiones de 60 minutos durante 6 meses, con evaluaciones pre y
post intervención. Las variables sociodemográficas se analizaron mediante medidas de tendencia central
y para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: Los médicos del estudio
tuvieron una mediana de edad de 36 (RIQ 31-40), en la evaluación pre-intervención, las medianas
fueron: Médico Pasante de Servicio Social 8.5 (RIQ 8.25,8.75), Médico residente 7 (RIQ 6,8) Médico
No Familiar 2 (RIQ 2,2), Médico Familiar 8 (7,8). La mediana global pre-intervención fue de 7.5 y post
intervención de 9.5. Conclusión: Los resultados mostraron un efecto significativo de la intervención
educativa, mejorando la calidad de la atención médica.
Palabras claves: enfermedades urogenitales femeninas y complicaciones del embarazo, educación
médica, calidad de la atención de salud, estadísticas no paramétricas
1
Autor principal
Correspondencia: sohgastereo63@hotmail.com
pág. 13847
Educational Intervention in Physicians for the management of Gestational
Urinary Infections
ABSTRACT
Introduction: Gestational urinary tract infection is a public health problem that can cause complications,
such as premature birth. Lack of ongoing medical training leads to poor obstetric care. Objective: To
evaluate the effect of an educational intervention in physicians for the management of gestational urinary
tract infection. Material and Methods: A quasi-experimental, longitudinal, and prospective study was
conducted that included 69 physicians. An educational intervention based on the Clinical Practice Guide
“Asymptomatic Bacteriuria in Pregnancy (2021)” was designed and implemented. The intervention
consisted of 7 60-minute sessions over 6 months, with pre- and post-intervention evaluations.
Sociodemographic variables were analyzed using central tendency measures and the Wilcoxon test was
used for inferential analysis. Results: The study physicians had a median age of 36 (IQR 31-40), at pre-
intervention assessment the medians were: Social Service Intern 8.5 (IQR 8.25,8.75), Resident Physician
7 (IQR 6.8) Non-Family Physician 2 (IQR 2.2), Family Physician 8 (7.8). The overall pre-intervention
median was 7.5 and post-intervention 9.5. Conclusion: The results showed a significant effect of the
educational intervention, improving the quality of medical care.
Keywords: female urogenital diseases and pregnancy complications, education, medical, quality of
health care, statistics, nonparametric
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13848
INTRODUCCIÓN
El embarazo es un proceso fisiológico natural en la vida de la mujer, acompañado de cambios
fisiológicos, sin embargo, las comorbilidades maternas pueden complicar el embarazo y tener efectos
adversos (Forestieri OA et al., 2022; Vinturache & Khalil, 2021).
Las infecciones urinarias son comunes durante el embarazo y pueden causar complicaciones materno-
fetales. Factores fisiológicos y hormonales en esta etapa, como el aumento de la progesterona,
predisponen a las gestantes a desarrollar estas infecciones, incrementando el riesgo de bacteriuria
asintomática, cistitis y pielonefritis (Aquino Macías J, 2021; Chu & Lowder, 2018). El diagnóstico
temprano y el tratamiento oportuno son esenciales para prevenir complicaciones como el parto
prematuro y bajo peso al nacer (“Urinary Tract Infections in Pregnant Individuals,” 2023). Además,
estudios recientes, como los de López Oviedo (2021) y Fernández et al. (2021), refuerzan la importancia
de un diagnóstico y manejo adecuados de la bacteriuria asintomática y la cistitis para prevenir
complicaciones materno-fetales (Fernández Martínez Sergio Carlos et al., 2021; López Oviedo, 2021).
El diagnóstico preciso mediante el urocultivo es esencial para evitar sobrediagnósticos y garantizar un
tratamiento oportuno y eficaz (Víquez Víquez et al., 2020).
Ahora bien, la bacteriuria asintomática se define como la presencia de bacterias en la orina sin síntomas,
mientras que la cistitis presenta síntomas urinarios y se confirma con un urocultivo. La pielonefritis se
asocia con fiebre alta y un urocultivo positivo (Dr. Rodríguez et al., 2021).
Dentro de los patógenos más comunes, se encuentra la Escherichia Coli seguido de otras bacterias como
Klebsiella pneumoniae, proteus mirabilis, enterococos faecalis y Staphylococus aureus spp (El Taha et
al., 2021; Mera-Lojano et al., 2023).
El tratamiento para infección urinaria gestacional incluye betalactámicos, nitrofurantoina o fosfomicina,
mientras que para la pielonefritis se recomienda el uso de la amoxicilina combinada con un
aminoglucósido, las cefalosporinas de tercera generación o los carbapenémicos (Ansaldi & Martinez de
Tejada Weber, 2023). La duración optima del tratamiento varía de acuerdo con el antimicrobiano
administrado, sin embargo, se recomienda sea de 4 a 7 días (Nicolle et al., 2019).
pág. 13849
El manejo oportuno y adecuado de la infección urinaria gestacional depende de la capacidad del personal
médico para identificar los síntomas y aplicar el tratamiento correcto. Las guías clínicas recomiendan el
uso de antimicrobianos específicos, pero la adherencia a estas puede variar según el conocimiento y las
habilidades de los médicos(Corrales et al., 2022). La formación continua y la actualización de los
profesionales de la salud son cruciales para garantizar que se sigan los protocolos adecuados en el
tratamiento de esta enfermedad (González-Amarante, 2021).
A pesar de la existencia de guías y protocolos, estudios han identificado deficiencias en el conocimiento
de los médicos sobre el manejo de las infecciones urinarias en embarazadas, lo que puede llevar a
tratamientos inadecuados y aumentar el riesgo de complicaciones (Juan et al., n.d.). Una intervención
educativa bien diseñada puede mejorar estas brechas y asegurar un manejo más efectivo, reduciendo así
los riesgos para las pacientes (Biwer et al., 2020).
Investigaciones previas han demostrado que las intervenciones educativas mejoran las competencias
clínicas en el manejo de diversas afecciones(Esther Reyes-Ruiz et al., 2014). Por ejemplo, Acuña y
Molina (2020) en un estudio sobre factores epidemiológicos en infección urinaria gestacional,
observaron que la formación insuficiente del personal médico estaba asociada a un manejo subóptimo
de las pacientes(Acuña-Ruíz & Molina-Torres, 2022). Así mismo, Radu et al. (2023) subrayaron la
importancia de las intervenciones educativas para reducir la incidencia de complicaciones graves, como
la urosepsis en mujeres embarazadas (Radu et al., 2023).
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa en médicos para
el manejo de infección urinaria gestacional. Se espera que la intervención mejore tanto el conocimiento
de los médicos como su capacidad para aplicar tratamientos adecuados, reduciendo así la tasa de
complicaciones asociadas a esta condición.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal, unicéntrico y prospectivo en la Unidad de
Medicina Familiar (UMF) número 22 en Teziutlán, Puebla que se realizó del 01 de marzo al 31 de agosto
de 2023, en el que se incluyeron a 69 médicos de las siguientes categorías: médicos pasantes en servicio
social, médicos residentes de medicina familiar, médicos familiares y un médico no familiar. Se diseñó
un programa educativo estructurado en siete sesiones de 60 minutos, durante un periodo de seis meses.
pág. 13850
Los temas abordados incluyeron: definición, fisiopatología, clasificación, epidemiología, factores de
riesgo y manejo de la infección urinaria gestacional, empleando cnicas pedagógicas como lluvia de
ideas, exposición mediante diapositivas, discusión de casos clínicos y elaboración de mapas
conceptuales.
En ellas también se revisaron las guías de práctica clínica (G.P.C.) de Bacteriuria asintomática en el
embarazo versión 2016 y 2021, haciendo énfasis en la atención obstétrica de primer nivel, la correcta
indicación del urocultivo y el impacto de un diagnóstico e inicio de tratamiento oportuno. Al finalizar,
se aplicó una evaluación post intervención basada en la G.P.C. 2021.
Los datos se concentraron en el programa de JAMOVI versión 2.3.28 para Windows. Las variables
sociodemográficas fueron analizadas mediante medidas de tendencia central, mientras que para el
análisis inferencial se calculó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov (n=69), se determinó una curva
de distribución libre por lo que se utilizó la prueba de Wilcoxon para muestras dependientes en dos
grupos.
Consideraciones éticas: El presente estudio se realizó siguiendo los lineamientos éticos de la
investigación en seres humanos, indicados en la Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg, el
Informe de Belmont, las Normas CIOMS y las Buenas Prácticas Clínicas para las Américas, así como
de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. La
investigación también se circunscribió a las indicaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM 012-SS3-
2012 para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Se invitó a
participar a todos los pacientes del área médica dentro de las instalaciones de la unidad médica. El
estudio tiene valor social debido a que en la actualidad los médicos no son evaluados de manera rutinaria.
La presente investigación fue revisada y aprobada por El Comité Local de Ética e Investigación del
Instituto Mexicano del Seguro Social con el número de registro SIRELCIS: R-2022-2104-042.
RESULTADOS
La población de estudio estuvo compuesta por 69 participantes, con una mediana de edad de 36 años
(RIC: 31-40) y una mayoría del sexo femenino (58%). En cuanto a la categoría profesional, predomino
la participación de Médicos Familiares, representando el 50.7% de la muestra, seguidos de Médicos
residentes del 44.9%. Los médicos pasantes de servicio social y los médicos no familiares fueron
pág. 13851
minorías con el 2.9% y el 1.4%, respectivamente. Respecto al estado civil, el 47.8% de los participantes
se encontraban en unión libre (7.2%) o eran divorciados (2.9%) (Ver cuadro 1).
Cuadro 1. Variables Sociodemográficas
Variables
n: 69 (%)
Edad, años, mediana (RIQ)
36 (31,40)
Sexo, femenino
40 (58)
Categoría
Médico Pasante de Servicio
Social
2 (2.9)
Médico Residente
31 (44.9)
Médico No Familiar
1 (1.4)
Médico Familiar
35 (50.7)
Estado Civil
Casado
29 (42)
Soltero
33 (47.8)
Unión Libre
5 (7.2)
Divorciado
2 (2.9)
Elaboración propia 03/09/2024
Se observaron mejoras en las calificaciones de conocimiento y práctica post- intervención en todas las
categorías profesionales. En particular, los dicos residentes y los médicos familiares mostraron
incrementos estadísticamente significativos en sus calificaciones post-intervención (p= <0.001). Para
los médicos pasantes de servicio social y los médicos no familiares, no se observaron diferencias
significativas (p= >0.05). Estos hallazgos sugieren que la intervención educativa fue particularmente
efectiva en los médicos residentes y familiares, lo que indica una mejora en el conocimiento sobre la
infección urinaria gestacional en estos grupos (Ver cuadro 2).
Categoría
Pre-intervención, mediana (RIQ)
Post intervención, mediana (RIQ)
p
Médico
Pasante de
Servicio
Social
8.5 (8.25,8.75)
10 (10,10)
0.5
Médico
Residente
7 (6,8)
10 (10,10)
< 0.001
Médico No
Familiar
2 (2,2)
10 (10,10)
1
Médico
Familiar
8 (7,8)
10 (10,10)
< 0.001
Elaboración propia 03/09/2024
pág. 13852
La figura 1 ilustra la distribución de las calificaciones totales antes y después de la intervención
educativa. Según la Wilcoxon, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.01) en
las calificaciones post- intervención en comparación con las calificaciones pre- intervención. Este
resultado confirma la efectividad de la intervención educativa en mejorar el nivel de conocimiento de
los médicos acerca del manejo de la infección urinaria gestacional (Ver figura 1).
Figura 1. Intervención educativa para el personal médico en el manejo de infección urinaria gestacional
Al realizar el análisis de regresión lineal, los valores de ajuste de modelo (R=0.109, R2= 0.0118) indican
una baja capacidad del modelo para explicar la variabilidad en las calificaciones post intervención (Ver
cuadro 3).
Cuadro 3. Medidas de Ajuste del Modelo
Regresión Lineal
Medidas de Ajuste del Modelo
Modelo
R
1
0.109
0.0118
Elaboración propia 03/09/2024
Ninguno de los predictores analizados, como la edad o la categoría profesional, mostraron un efecto
significativo sobre la calificación post- intervención (p= < 0.05). Esto sugiere que la efectividad de la
intervención no está directamente relacionada con estas variables y que otros factores no considerados
en el modelo podrían estar influyendo en los resultados (Ver cuadros 4 y 5).
pág. 13853
Cuadro 4. Estudio de Regresión logística entre calificación post intervención y edad
Predictor
Estimador
EE
t
p
Constante
9.3103
0.4873
19.104
< .001
Edad
0.0116
0.013
0.895
0.374
Elaboración propia 03/09/2024
Cuadro 5. “Estudio de Regresión logística entre calificación post intervención y categoría”
Predictor
Estimador
EE
t
p
Constante ᵃ
10
0.525
19.047
< .001
Categoría:
Médico Residente
– Médico Pasante
de Servicio Social
-0.419
0.542
-0.774
0.442
Médico No
Familiar – Médico
Pasante de
Servicio Social
-5.63e−16
0.909
-6.19e−16
1
Médico Familiar –
Médico Pasante de
Servicio Social
-0.143
0.54
-0.265
0.792
Elaboración propia 03/09/2024
DISCUSIÓN
La infección urinaria gestacional, es una de las complicaciones más comunes en el embarazo y se asocia
con un aumento de morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal. Los cambios fisiológicos durante
el embarazo, como el incremento en el volumen plasmático y la estasis urinaria, favorecen la
proliferación bacteriana y el riesgo de infecciones del tracto urinario. De acuerdo con Vinturache y
Khalil (2021), estos cambios aumentan la susceptibilidad a infecciones como la bacteriuria asintomática
y la pielonefritis, siendo crucial la detección y manejo oportuno para prevenir complicaciones.
Considerando estos aspectos, la implementación de intervenciones educativas para los médicos de
primer nivel de atención es fundamental para asegurar una atención adecuada basada en guías de práctica
clínica. Nuestro estudio de intervención educativa fue efectivo para mejorar los conocimientos y
prácticas en el manejo de la infección urinaria gestacional en médicos familiares y residentes de
medicina familiar, quienes mostraron una mejora significativa en la evaluación post-intervención (p= <
0.001). Estos hallazgos coinciden con la evidencia previa que sugiere que la educación médica continua,
pág. 13854
especialmente en temas de alta prevalencia, es esencial para mejorar la adherencia a las guías de práctica
clínica en el primer nivel de atención.
No obstante, el impacto fue limitado en otros grupos de médicos, como los pasantes de servicio social
y los médicos no familiares, quienes mostraron no se observaron cambios significativos. Este resultado
puede deberse a una menor experiencia clínica o una menor familiarización con las guías de práctica
clínica, lo cual podría limitar su capacidad para implementar cambios en la práctica clínica. Aquino
Macias y colaboradores (2018) documentan una tendencia similar en la adherencia a las guías de práctica
clínica en un estudio realizado en la U.M.F 2, donde los médicos con menor experiencia presentan
mayores dificultades para adoptar prácticas basadas en evidencia.
El análisis de regresión realizado en nuestro estudio indicó que variables como la edad y la categoría
profesional no mostraron una asociación significativa con la evaluación post- intervención, lo que
sugiere que factores contextuales como el apoyo institucional y la disponibilidad de recursos, podrían
jugar un papel importante en la implementación efectiva de la guía de práctica clínica. La literatura
respalda esta hipótesis, ya que múltiples estudios destacan la importancia de un entorno de trabajo
favorable y un acceso adecuado a recursos como factores críticos para el cumplimiento de las guías de
práctica clínica en el manejo de infección urinaria gestacional.
Además, estudios recientes enfatizan la utilidad de intervenciones educativas interactivas y prácticas,
que no solo incrementen el conocimiento, sino que también promuevan el cambio de comportamiento
en el personal de salud. Biwer et al (2020) argumentan que el uso de metodologías activas de
aprendizaje, como simulaciones y talleres prácticos, tienen un impacto significativo en la retención del
conocimiento y en la aplicación práctica en el contexto clínico.
Este enfoque es particularmente relevante en Medicina Familiar, donde el sistema de salud necesita
responder a una amplia variedad de condiciones médicas, incluidas las infecciones del tracto urinario en
mujeres gestantes.
Un aspecto crítico en la discusión de la efectividad de las intervenciones educativas, son la variabilidad
en las prácticas clínicas en diferentes regiones y sistemas de salud. La revisión de Corrales et al. (2022)
resalta que las diferencias en las recomendaciones de tratamiento para la infección urinaria gestacional
en distintas guías internaciones, lo que puede generar confusión y una menor adherencia en la práctica
pág. 13855
clínica. Esto subraya la necesidad de adaptar las intervenciones educativas a los lineamientos de cada
sistema de salud, asegurando que los profesionales reciban capacitación en las guías de práctica clínica
local y estén equipados para aplicarlas de manera efectiva.
Por otro lado, el impacto de la educación médica no solo se limita a la mejora del conocimiento técnico,
Estudios de Radu et al. (2023) muestran que la educación continua también contribuye a una mayor
sensibilidad hacía los aspectos psicosociales del cuidado, lo cual es esencial en el manejo de pacientes
embarazadas con infección urinaria gestacional, donde la comunicación efectiva y el apoyo emocional
juegan un rol clave en la adherencia al tratamiento y en los resultados de salud. Esta es una consideración
importante en Medicina Familiar, donde el enfoque holístico es un pilar de la atención al paciente.
En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio, es importante señalar que el análisis de regresión
utilizado presenta limitaciones en su capacidad para explicar completamente los factores que influyen
en la efectividad de la intervención educativa. La baja variabilidad explicada en el modelo (R2=0.018)
sugiere que factores adicionales, posiblemente relacionados con características institucionales o de
infraestructura, no fueron considerados en este análisis. Investigaciones futuras deben explorar variables
contextuales y su relación con la efectividad de las intervenciones educativas, especialmente en unidades
de primer nivel de atención en contextos de recursos limitados.
El presente estudio refuerza la relevancia de implementar programas de capacitación continua y las
necesidades de los distintos niveles de experiencia entre el personal de salud. La educación médica en
el manejo de infección urinaria gestacional y otras infecciones comunes en el embarazo debe ser una
prioridad en Medicina Familiar, especialmente dada su alta prevalencia y el potencial impacto en la
salud materno-fetal. La intervención aquí evaluada representa un paso importante hacia la mejora de
calidad del cuidado en el primer nivel de atención y subraya el valor de enfoques educativos bien
diseñados para el fortalecimiento de las competencias del personal de salud.
CONCLUSIONES
La intervención educativa implementada demostró ser eficaz para mejorar el conocimiento y las
prácticas en el manejo de la infección urinaria gestacional, especialmente en médicos residentes y
médicos familiares, quienes mostraron una respuesta positiva significativa en la evaluación post-
pág. 13856
intervención. Esto sugiere que estos grupos podrían beneficiarse particularmente de estrategias de
capacitación continua en temas clave de salud preventiva.
Sin embargo, la falta de relación significativa entre las calificaciones post-intervención y las variables
como la edad o la categoría profesional indica que otros factores no considerados en este estudio podrían
influir en la efectividad de la intervención. Esto abre la posibilidad de futuras investigaciones para
identificar los elementos adicionales que podrían optimizar la implementación de programas educativos
en contextos clínicos variados.
Finalmente, estos hallazgos resaltan la importancia de la educación médica continua como herramienta
esencial en la mejora de la calidad del cuidado médico, subrayando el papel de la capacitación en el
fortalecimiento de las competencias del personal de salud para abordar eficazmente las necesidades de
la población.
Agradecimientos
A la Unidad de Medicina Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por
permitirme realizar este estudio. Así mismo, quiero agradecer a cada uno de los asesores por su
colaboración en este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña-Ruíz, A. M., & Molina-Torres, F. Alejandra. (2022). Factores epidemiológicos asociados a
recurrencia de infecciones de vías urinarias bajas en mujeres gestantes. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 60, 411.
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/4494/4402
Ansaldi, Y., & Martinez de Tejada Weber, B. (2023). Urinary tract infections in pregnancy. Clinical
Microbiology and Infection, 29(10), 1249–1253. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2022.08.015
Aquino Macías J, R. M. E. (2021). Frecuencia de infección de vías urinarias en el embarazo y el Apego
a Guía de Práctica Clínica en la UMF 2 [Calidad en atención de salud.]. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Biwer, F., Egbrink, M. G. A. oude, Aalten, P., & de Bruin, A. B. H. (2020). Fostering effective learning
strategies in higher education—A mixed-methods study. Journal of Applied Research in Memory
and Cognition, 9(2), 186–203. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2020.03.004
pág. 13857
Chu, C. M., & Lowder, J. L. (2018). Diagnosis and treatment of urinary tract infections across age
groups. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 219(1), 40–51.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.12.231
Corrales, M., Corrales-Acosta, E., & Corrales-Riveros, J. G. (2022). Which Antibiotic for Urinary Tract
Infections in Pregnancy? A Literature Review of International Guidelines. Journal of Clinical
Medicine, 11(23), 7226. https://doi.org/10.3390/jcm11237226
Dr. Rodríguez, J. C., Godines, M., Martínez, G., Urbina, L., Montaño, Y., González, J., & Martínez, A.
(2021). Prevención, abordaje y manejo de bacteriruria asintomatica e infección de vías urinarias
durante el embarazo, gpc 2021. CENETEC, 1, 1–187. https://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-
SS-831-21/ER.pdf
El Taha, L., Bazi, T., Maalouf, H., Hajjar, R., Hasbini, Y., El Ouweini, H., & Chamsy, D. (2021). The
clinical utility of intrapartum screening urinalysis for the prevention of postpartum pyelonephritis.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 261, 154–159.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2021.04.034
Esther Reyes-Ruiz, M., Alberto García-Mangas, J., & Manuel Pérez-Ilagor, V. (2014). Aportaciones
originales en educación médica. In Rev Med Inst Mex Seguro Soc (Vol. 52, Issue 4).
Fernández Martínez Sergio Carlos, Jímenez Palma Imelda, Caballero Ortiz Yosahandi, Tamayo Téllez
Sofía, & Bustos Muñoz Ana Karen. (2021). Infección de Vías Urinarias en el Embarazo. Reporte
de un caso y revisión de la literatura. Innovación y Desarrollo Tecnológico., 13, 785–791.
https://iydt.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/09/3-18_infeccion-de-vias-urinarias-en-el-
embarazo.pdf
Forestieri OA, Uranga A, & Castaño R. (2022). Salud de la mujer. Enfoque interdisciplinario de su
proceso de atención (La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas,
Ed.; 1st ed., Vol. 1). https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/2101/2630/7130-1
González-Amarante, M. del P. (2021). Entendiendo la crisis de la profesión médica: una perspectiva
sociológica. Revista M
dica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 58(3).
https://doi.org/10.24875/rmimss.m21000038
pág. 13858
Juan, R., Zink, T., Tariq, S., César Correia JorgeCesarCorreia, J., J-p, A., César Correia, J., Waqas, A.,
Assal, J.-P., Davies, M. J., Somers, F., Golay, A., & Pataky, Z. (n.d.). Effectiveness of therapeutic
patient education interventions for chronic diseases: A systematic review and meta-analyses of
randomized controlled trials.
López Oviedo, P. (2021). Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Revista Medica Sinergia,
6(12), e745. https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.745
Mera-Lojano, L. D., Mejía-Contreras, L. A., Cajas-Velásquez, S. M., & Guarderas-Muñoz, S. J. (2023).
[Prevalence and risk factors of urinary tract infection in pregnant women]. Revista Médica Del
Instituto Mexicano Del Seguro Social, 61(5). https://doi.org/10.5281/zenodo.8316437
Nicolle, L. E., Gupta, K., Bradley, S. F., Colgan, R., DeMuri, G. P., Drekonja, D., Eckert, L. O.,
Geerlings, S. E., Köves, B., Hooton, T. M., Juthani-Mehta, M., Knight, S. L., Saint, S., Schaeffer,
A. J., Trautner, B., Wullt, B., & Siemieniuk, R. (2019). Clinical Practice Guideline for the
Management of Asymptomatic Bacteriuria: 2019 Update by the Infectious Diseases Society of
Americaa. Clinical Infectious Diseases. https://doi.org/10.1093/cid/ciy1121
Radu, V.-D., Vicoveanu, P., Cărăuleanu, A., Adam, A.-M., Melinte-Popescu, A.-S., Adam, G., Onofrei,
P., Socolov, D., Vasilache, I.-A., Harabor, A., Melinte-Popescu, M., Scripcariu, I. S., Mihalceanu,
E., Stuparu-Cretu, M., & Harabor, V. (2023). Pregnancy Outcomes in Patients with Urosepsis and
Uncomplicated Urinary Tract Infections—A Retrospective Study. Medicina, 59(12), 2129.
https://doi.org/10.3390/medicina59122129
Urinary Tract Infections in Pregnant Individuals. (2023). Obstetrics & Gynecology, 142(2), 435–445.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005269
Vinturache, A., & Khalil, A. (2021). Maternal Physiological Changes in Pregnancy. The Global Library
of Womens Medicine. https://doi.org/10.3843/GLOWM.411323
Víquez Víquez, M., Chacón González, C., & Rivera Fumero, S. (2020). Infecciones del tracto urinario
en mujeres embarazadas. Revista Medica Sinergia, 5(5), e482.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i5.482