pág. 13836
de las energías vitales y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio que se
experimenta.
Castillo et al., en su investigación realizada en Colombia ha citado que el síndrome se engloba bajo tres
dimensiones: cansancio emocional que se refiere a la ausencia de recursos emocionales y aquel
sentimiento de no tener nada que ofrecer a las demás personas; despersonalización o habilidad para
desarrollar indiferencia, actitudes negativas y de cinismo hacia los pacientes, y bajos logros personales
entendida como la tendencia a evaluar negativamente el propio trabajo con apreciaciones de baja
autoestima o baja competencia profesional (Castillo, Orozco, & Alvis, 2015).
“No obstante, ha ido aumentando el interés por otras variables como compromiso, satisfacción laboral,
eficacia docente, contexto educativo” (Liu, Wang, Shen, Li, & Wang, 2015).
Según Soriano (2021) para lograr el cambio organizacional consiente se requiere tiempo y energía
consistentes y dedicados, se necesita personal que haga buenas intervenciones que mejoren el grupo de
trabajo y que les permita la autonomía en el uso de sus habilidades.
“Se deben implementar programas para que los trabajadores adquieran habilidades para la resolución de
problemas, entre ellas se destacan el manejo adecuado del tiempo, la búsqueda de información, el
análisis asertivo de las circunstancias” (Serna & Martínez, 2020).
En cuanto al área de recursos humanos Leyva (2021), señala que la implementación de estrategias,
condiciones laborales estables para el logro de buenos desempeños de los trabajadores, teniendo en
cuenta la salud laboral, donde el entorno profesional permita que los trabajadores tengan una buena
fortaleza física, condiciones de salud y bienestar físico, emocional y social.
METODOLOGÍA
En este artículo científico, se puntualiza el tipo de investigación, la población, el instrumento de
recolección de datos y se describe la institución educativa superior, donde se realizó el estudio. Así
mismo la investigación se da por medio del paradigma empírico-analítico, en donde radica la
disgregación de un fenómeno en variables y datos cualitativos.
Como señala Prieto (2017) se aplicó el método deductivo “basa sus cimientos en determinados
fundamentos teóricos, hasta llegar a configurar hechos o prácticas particulares (Prieto, 2017). Por eso
se pudo llegar a cada una de las premisas que se plantean en este estudio.