Efectos de descentralización fiscal sobre las disparidades regionales

en el Perú: 2004-2016

 

MSc. Wilberth Castillo Mamani

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4985-4870

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

 

MSc. Erick Chuquitapa Rojas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2635-1389

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

 

MSc. Cesar Del Pozo Loayza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0809-4219

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Cusco-Perú

 

RESUMEN

La presente investigación presenta evidencia empírica acerca de la relación entre descentralización fiscal y disparidades regionales en la desigualdad del ingreso promedio de las regiones del Perú, en el periodo 2004-2016. Se realiza una aproximación de datos de panel con el fin de detectar esta relación, para lo cual se estima la desigualdad a partir del índice de Gini, que permiten observar las diferencias entre las regiones, asimismo se estiman los efectos de la descentralización sobre la pobreza. Los resultados obtenidos señalan que la descentralización fiscal contribuye a reducir las disparidades regionales, más no así la pobreza.

 

Palabras clave: descentralización fiscal; disparidades regionales; índice de gini; datos de panel

 


Effects of fiscal decentralization on regional disparities

                                          in Peru 2004-2016

 

ABSTRACT

This research presents empirical evidence about the relationship between fiscal decentralization and regional disparities in average income inequality in the regions of Peru, in the period 2004-2016. A panel data approximation is carried out in order to detect this relationship, for which inequality is estimated from the Gini index, which allows observing the differences between regions, the effects of decentralization on poverty are also estimated. The results obtained indicate that fiscal decentralization contributes to reducing regional disparities, but not poverty.

                                    

Keywords: fiscal decentralization; regional disparities; gini index; panel data.

 

 

 

 

Artículo recibido:  15 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 


 

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, como consecuencia de la descentralización fiscal, las regiones han recibo una mayor cantidad de recursos permitiéndoles incrementar la provisión de bienes y servicios en sus ámbitos territoriales, sin embargo, los resultados sobre la reducción de las disparidades son aún inciertas. La presente investigación analiza los efectos de la descentralización fiscal sobre las disparidades regionales en el ingreso y plantea algunas conclusiones y recomendaciones para reducir las brechas existentes entre las regiones. 

La descentralización en el Perú se caracteriza por ser un proceso de transferencias gradual de funciones, competencias y responsabilidades desde el gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales (regionales y locales) con una autonomía limitada en la toma de decisiones sobre el gasto público. En este contexto, Carranza y Tuesta (2003), presentan cuatro tipos de descentralización: política, administrativa, fiscal y económica o de mercado.

Según Larios, Alvarado y Conterno (2004), la descentralización se centra en definir cómo se debe organizar al Estado para llevar a cabo sus tareas y cumplir sus compromisos con la sociedad. Para ello, debe abordar aspectos fiscales, administrativos y políticos. El aspecto fiscal se refiere a definir temas como: qué nivel de gobierno determina la base y la tasa de cada impuesto, qué nivel de gobierno se hace responsable de la prestación de un servicio específico -por ejemplo, agua, salud, educación- y cómo equilibrar los desbalances horizontales -por ejemplo, diferencias de desarrollo, de ingreso, de educación y de pobreza- entre regiones.

A pesar de lo relevante que es el tema de la descentralización los avances se han dado a cortapisas, no sabemos con claridad si la descentralización fiscal concebida como la transferencia de recursos fiscales desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales (y no la generación de ingresos) producen los beneficios que se esperaban, las características de las descentralización fiscal muestra una desigual distribución de los recursos fiscales, el gobierno nacional para el período analizado concentra en promedio el 60% de los recursos, mientras que los gobiernos locales y regionales entre el 21% y 19%, cuyas variaciones anuales son el resultado de la variabilidad en la explotación y precios de los recursos naturales, que se ven reflejados en las transferencias de canon, sobrecanon y regalías.

El proceso de descentralización fiscal que se viene desarrollando en el Perú a partir de la reforma del año 2002 (del Título IV sobre Descentralización de la Constitución Política del Perú), entre otras normas, el Decreto Legislativo N° 955, Ley de Descentralización Fiscal, contempla no solamente el proceso de transferencia de recursos fiscales a los Gobiernos Regionales y Locales, sino aspectos relacionados a gastos, ingresos, transferencias y endeudamiento.

Si bien en el Perú, se ha ido avanzando en un análisis cualitativo de los avances del proceso de descentralización fiscal, no se ha realizado una verificación formal de la relación entre descentralización fiscal y disparidades regionales, esto es, evaluar si la descentralización fiscal entendida y promovida a través del marco legal vigente ha tenido la capacidad de mejorar las condiciones de vida y/o el bienestar de la población.  

La presente investigación se plantea las siguientes preguntas de investigación:

§  ¿En qué medida la descentralización fiscal ha contribuido en la reducción de las disparidades regionales en el Perú?

§  ¿Cuál es la evolución de los ingresos fiscales que perciben las regiones en el periodo 2004-2016?

§  ¿Cuál es la evolución de la desigualdad de las regiones en el periodo 2004-2016?

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Descentralización y descentralización fiscal

En la Tabla 1, se tienen las diferentes aproximaciones sobre las diversas tipologías de descentralización:

Tabla 1                      Tipologías de la descentralización

Dimensión

Finot (2001)

Carrera (2013), en base a Cheema, Nellis y Rondinelli

Larios, Alvarado y Conterno (2004)

Política

Transferencia de competencias de decisión para la provisión de bienes públicos desde gobiernos centrales a procesos políticos subnacionales. La transferencia de competencias podría dirigirse tanto a organizaciones del Estado como a organizaciones sociales que también realizan funciones de provisión.

Transferencia de autoridad política hacia los gobiernos subnacionales. Se caracteriza por estar basada en arreglos constitucionales y reformas electorales que crean o fortalecen espacios de representación política a nivel intermedio o local.

Se refiere al nivel de autoridad que se otorga a los gobiernos subnacionales para administrar y ejecutar las responsabilidades bajo su competencia, así como al establecimiento de canales de comunicación y participación de la ciudadanía en los asuntos de los gobiernos subnacionales

Fiscal

 

Consiste en la asignación de responsabilidades de ingreso o gasto a los gobiernos subnacionales para que cumplan con sus responsabilidades.

Se refiere a definir temas como: qué nivel de gobierno determina la base y la tasa de cada impuesto, qué nivel de gobierno se hace responsable de la prestación de un servicio específico -por ejemplo, agua, salud, educación- y cómo equilibrar los desbalances horizontales -por ejemplo, diferencias de desarrollo, de ingreso, de educación y de pobreza- entre regiones.

Adminis-trativa y/o Operativa

Transferencia de competencias de operación de decisiones sobre provisión a administraciones territoriales, o a administraciones funcionales del mismo nivel.

Es la transferencia de responsabilidad del gobierno central a unidades administrativa o gobiernos subnacionales, en materia de planeación y gestión de funciones públicas.

Se refiere a cómo las instituciones políticas nacionales y locales traducen decisiones sobre políticas públicas en resultados concretos que afectan la asignación y distribución de los recursos de los diferentes niveles gubernamentales.

De mercado y/o económica

Transferencia de procesos productivos referidos a la provisión de bienes públicos, a la competencia económica.

 

Se genera cuando el gobierno cede la provisión de algún bien o servicio público para que una organización de la sociedad civil o el sector privado se haga responsable de su producción o gestión.

 

Fuente: Elaboración propia en base a diferentes autores

 

2.2. Descentralización y disparidades regionales

En esta sección se presentan diferentes estudios realizados sobre la relación entre descentralización fiscal y las disparidades territoriales o regionales, las disparidades en un sentido amplio puede entenderse como divergencia económica, niveles de desarrollo y/o desigualdades económicas y sociales en el nivel subnacional.

Desde una aproximación teórica conceptual, la descentralización fiscal permitiría que la prestación de servicios públicos sea realizada con mayor eficiencia; debido a que los gobiernos regionales cuentan con una mejor información acerca de las preferencias y necesidades de su población la implementación de políticas públicas serían aquellas orientadas a resolver problemas específicos, bien identificados y priorizados. De esta manera, cada nivel de gobierno “en lugar de brindar todas las funciones del sector público, haría lo que puede hacer mejor” (Oates, 1972).

Respecto a la vinculación entre la descentralización fiscal y los mayores niveles de crecimiento regional, se sustenta en la intensa competencia entre los gobiernos locales y regionales para atraer capital (Treisman, 2007), los gobiernos subnacionales ofrecen incentivos fiscales para convencer a ciertas empresas a que inviertan en su jurisdicción o por lo menos se mantengan, Burstein y Rolnick, 1994 (en Treisman, 2007), relatan que en los 90’s, la ciudad de Nueva York pagó 30 millones de dólares a los bancos de inversión Morgan Stanley y Kidder Peabody and Co. para que no abandonen la ciudad, por otro lado, el estado de Massachusetts recompensó con 20 millones de dólares en recortes impositivos a Raytheon cuando la empresa amenazó con mudarse a Arizona y Tennessee.

Sin embargo, de acuerdo a Keen y Marchand, 1997 (en Treisman, 2007), la competencia entre gobiernos subnacionales no necesariamente es ventajosa, puesto que se puede distorsionar la asignación del presupuesto público perjudicando la provisión de servicios sociales (como salud o educación) u otras demandas que requiere el sector privado (promoción o capacitación) a favor de otras que demandan las empresas para establecerse en dichos territorios (como la provisión de infraestructura para los negocios o aeropuertos). 

Armstrong y Taylor (2000) señalan que el argumento clave a favor de la descentralización podría ser el estímulo a las políticas por el lado de la oferta y el crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, la descentralización fiscal ofrece la oportunidad para una política regional mucho más efectiva porque las autoridades locales pueden controlar las funciones que se utilizan para impulsar políticas desde el lado de la oferta.

Desde el punto de vista de las disparidades, Bonet (2004), evidencia que el proceso de descentralización fiscal en Colombia, aumento las disparidades regionales en los ingresos, los cuales son explicados debido a que, los recursos fueron asignados principalmente a gasto corriente en lugar de bienes de capital e infraestructura, ausencia de incentivos, carencia de capacidad institucional, entre otros.

De forma contraria, Muinelo-Gallo y Rodríguez (2014) muestran que en el caso de Uruguay, existe evidencia positiva, de que por sí misma, la descentralización, entendida como un mayor margen de autonomía fiscal que permite una mayor porción de los ingresos presupuestales con origen propio, favorece la convergencia regional y que este efecto se ve potenciado en marcos que exhiben una mayor calidad de gestión de gobierno.

Isusquiza (2014), presenta dos resultados interesantes para el caso Mexicano, el primero refiere que una mayor descentralización fiscal por el lado de los ingresos, expresada como un mayor porcentaje de ingresos propios con respecto al total de ingresos estatales, se encuentra asociado con disminuciones en la desigualdad regional, por el contrario, resultó que el incremento de las transferencias federales tendrá el efecto de incrementar las desigualdades de ingresos entre estados; y el segundo observa que existe una relación positiva entre la recaudación de ingresos propios y el crecimiento del PIB per cápita de las entidades federativas. Por lo que mayores niveles de recaudación de ingresos propios conlleva a una mayor tasa de crecimiento del PIB per cápita. Este comportamiento, es contrario al resultado estimado de las participaciones federales, las cuales cuando éstas presentan crecimientos, el crecimiento del PIB per cápita disminuye.

Shankar y Shah (2001), evidencian que las políticas para el desarrollo en los países federales se desempeñan mejor en evitar las desigualdades regionales, debido a que el incremento de disparidades regionales en estados federados   presentan un riesgo mayor, pudiendo llevar a una polarización y separación tanto por las regiones más pobres como las más ricas.

Qiao (2002), utilizando la reciente experiencia China, encuentra que la descentralización fiscal tuvo un impacto positivo y significativo en el crecimiento económico a la vez que llevo un a un incremento significativo de la desigualdad de la distribución geográfica de los recursos fiscales.

Por su parte, Lessmann (2009) estudia el impacto de la descentralización fiscal sobre las disparidades regionales para 23 países de la OCDE, encuentra que un mayor grado de descentralización fiscal está asociado con bajas desigualdades regionales.

Finalmente, Pose y Ezcurra (2009) en una investigación sobre la relación de la descentralización fiscal y política sobre la evolución de la desigualdad regional en un panel de 26 países encuentra que el impacto de la descentralización está altamente relacionado de acuerdo con el nivel de desarrollo, por lo cual en países de rentas altas una mayor descentralización conduce a una reducción en la desigualdad regional, por el contrario, en países de ingresos bajos y medios, la descentralización fiscal está asociada con un incremento significativo de la desigualdad regional.

3. DATOS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para la presente investigación se utilizó las bases de datos proporcionada por la ENAHO de los módulos correspondiente a Empleo e Ingresos, para medir la desigualdad de ingresos y gastos a lo largo de todas las regiones del país. Mientras que para la variable de descentralización fiscal, se utiliza información del Ministerio de Economía, acerca de las transferencias a los gobiernos locales y regionales a nivel nacional en el periodo 2004-2016.

3.1. Evolución de los recursos fiscales en las regiones del Perú

La Figura N° 1, nos muestra la distribución de recursos fiscales por nivel de gobierno; el gobierno nacional para el período analizado concentra en promedio el 60% de los recursos, mientras que los gobiernos locales y regionales entre el 21% y 19%. Esta alta concentración de los recursos fiscales por el gobierno nacional, se sustenta principalmente en funciones y competencias exclusivas y compartidas que se encuentran adscritas a las funciones de estabilización y distribución (por ejemplo el pago de la deuda, programas sociales como JUNTOS o PENSION 65), las variaciones en los recursos fiscales que reciben los gobiernos locales y regionales para la función asignativa, son el resultado de la variabilidad en la explotación y precios de los recursos naturales, que se ven reflejados en las transferencias de canon, sobrecanon y regalías.

Figura 1.  Distribución de recursos fiscales por nivel de gobierno a nivel de PIM (%)

Fuente: Elaboración propia en base a MEF-DGPP

 

3.2. Pobreza y desigualdad en las regiones del Perú

Para medir el Coeficiente de Gini se utilizó la siguiente ecuación:

Donde  es el coeficiente de Gini de la región “i” en el periodo t, n es la población,  son los ingresos totales del individuo “i” en el periodo t. La información de ingresos individuales se obtendrá de ENAHO entre 2004 y 2016.

En la Figura N° 2, se presenta el cambio en la incidencia de la pobreza a nivel regional entre los años 2004 y 2016. De acuerdo a los mapas se puede notar que existen 3 grupos de regiones: aquellas en donde su situación de pobreza mejoro (disminución de la pobreza), aquellas en donde su situación empeoro (aumento de la incidencia de la pobreza) y los que no cambio su situación entre dichos periodos.

Dentro los primeros podemos encontrar a las regiones de Lima, Ucayali, San Martin, Huánuco, Puno. Dentro del segundo grupo se encuentran las regiones de: Tumbes, Amazonas, Pasco, Junín y Tacna.        Dentro del tercer grupo se encuentran las regiones de: Loreto, Piura, Cajamarca, La libertad, Ancash, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Moquegua.    

Figura 2.   Incidencia de la pobreza regional entre 2004 y 2016

a) 2004

 

b) 2016

Fuente: Enaho 2004, 2016 - Elaboración Propia.

Por otro lado, en la Figura N° 3, se presenta el cambio en la desigualdad a nivel regional entre los años 2004 y 2016, medido a través del índice de Gini. De acuerdo a los mapas se puede agrupar a las regiones en 3 grupos: aquellas en donde su situación de desigualdad mejoro (disminución del índice de Gini), aquellas en donde su situación empeoro (incremento del índice de Gini) y los que no cambio su situación entre dichos periodos.

Dentro los primeros podemos encontrar a las siguientes regiones: Ucayali, Apurímac, Huancavelica, Amazonas, Pasco e Ica. Dentro del segundo grupo se encuentran las regiones de: Loreto, Piura, Cajamarca, Lambayeque, San Martin, Ancash, Cusco, Ayacucho y Madre de Dios, Dentro del tercer grupo se encuentran las regiones de: Tumbes, Huánuco, La libertad, Lima, Junín, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.    

Figura 3.    Coeficiente de Gini a nivel regional entre 2004 y 2016

a) 2004

 

b) 2016

Nota: Coeficiente de Gini calculado con base en ingresos familiares per cápita

Fuente: Enaho 2004, 2016

Elaboración Propia.

 

 

 

 

 

4.      RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Estimación econométrica

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, en esta sección se presentará la especificación del modelo econométrico a estimar. Para este caso se tomará el modelo planteado en la ecuación (5), en donde se tiene como variable endógena, la desigualdad en el ingreso promedio regional, en función de la variable de descentralización fiscal (representada por las transferencias fiscales recibidas por las regiones) y un conjunto de variables de control, como la población y la pobreza regional. Se ha tomado en consideración en este caso, la variable ingreso promedio por regiones, como variable endógena, como una variable proxy del ingreso per cápita, que de alguna forma mide el grado de bienestar de las regiones en el país. El modelo planteado es un modelo de datos de panel, que está especificado de la siguiente forma:

Donde:   son los indicadores de pobreza y desigualdad regional,  es la variable de descentralización fiscal (que en nuestro caso, vendría a ser las transferencias gubernamentales al nivel regional, transferencias por canon y la política de descentralización orientada al gasto y no la recaudación),  es la densidad población a nivel regional. El término  representa factores no observables que difieren entre las unidades de estudio pero no en el tiempo; se le identifica con los efectos no cuantificables que varían en el tiempo pero no entre las unidades de estudio; y se refiere al término de error puramente aleatorio. Se asume que  son efectos fijos y distintos para cada unidad de corte transversal; en este caso, la heterogeneidad no observable se incorpora a la constante del modelo (Modelo de Efectos Fijos). Alternativamente es posible tratar a  como una variable aleatoria no observable que varía entre individuos pero no en el tiempo (Modelo de Efectos Aleatorios). Realizando el test de Hausman, se llegó a la conclusión que el modelo es el de efectos aleatorios.

4.2. Modelo de efectos aleatorios

En la Tabla 02, se presentan los resultados de la estimación del modelo de regresión base considerando efectos aleatorios y como variable dependiente la incidencia de la pobreza a nivel regional. Se han considerado como regresores: transferencias a gobiernos regionales per cápita, transferencias a gobierno locales per cápita, transferencias de canon a gobierno regionales per cápita, transferencias de canon a gobiernos locales per cápita, gasto total de gobiernos regionales per cápita, gasto total de gobiernos locales per cápita. De acuerdo con los resultados ninguno de los regresores muestra correlaciones significativas estadísticamente.

Tabla 2                      Incidencia de pobreza

                        (Modelo de Efectos Aleatorios)

 

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

 

 

 

 

 

 

 

(Log) Transferencias a gobiernos regionales per cápita

-0.00402

 

(0.0126)

(Log) Transferencias a gobiernos locales per cápita

0.0507

 

(0.0676)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos regionales per cápita

-0.00572

 

(0.0165)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos locales per cápita

0.00289

 

(0.0192)

(Log) Gastos totales de gobiernos regionales per cápita

0.0396

 

(0.0656)

(Log) Gastos totales de gobiernos locales per cápita

0.0250

(0.0779)

Constant

4.197***

3.884***

4.202***

4.178***

3.889***

4.041***

(0.309)

(0.612)

(0.304)

(0.316)

(0.328)

(0.625)

Observations

325

325

323

325

325

325

Number of id

25

25

25

25

25

25

Robust standard errors in parentheses.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

 

En la Tabla 3, se presentan los resultados de la estimación del modelo de regresión base considerando efectos aleatorios y como variable dependiente el coeficiente de Gini a nivel regional. Se han considerado las siguientes variables explicativas: transferencias a gobiernos regionales per cápita, transferencias a gobierno locales per cápita, transferencias de canon a gobierno regionales per cápita, transferencias de canon a gobiernos locales per cápita, gasto total de gobiernos regionales per cápita, gasto total de gobiernos locales per cápita. De acuerdo con los resultados se encuentra una correlación negativa y significativa al 5% entre el logaritmo de los gastos totales de los gobiernos locales y el coeficiente de Gini. Si se asume a los gastos de los gobiernos locales como una variable determinada exógenamente, un incremento de 1% en tal determinante reduciría la desigual regional en 0.04%.

Tabla 3                      Coeficiente de Gini

                       (Modelo de Efectos Aleatorios)

 

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

VARIABLES

log_gini1_

log_gini1_

log_gini1_

log_gini1_

log_gini1_

log_gini1_

 

 

 

 

 

 

 

(Log) Transferencias a gobiernos regionales per cápita

0.000861

 

(0.00258)

(Log) Transferencias a gobiernos locales per cápita

0.00140

 

(0.0165)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos regionales per cápita

0.00173

 

(0.00365)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos locales per cápita

0.00320

 

(0.00442)

(Log) Gastos totales de gobiernos regionales per cápita

0.00423

 

(0.0101)

(Log) Gastos totales de gobiernos locales per cápita

-0.0370**

(0.0179)

Constant

3.866***

3.862***

3.865***

3.861***

3.838***

4.081***

(0.0493)

(0.108)

(0.0497)

(0.0490)

(0.0921)

(0.117)

Observations

325

325

323

325

325

325

Number of id

25

25

25

25

25

25

Robust standard errors in parentheses.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

 

En la Tabla 4, se presentan los resultados de la estimación del modelo de regresión base considerando efectos aleatorios y como variable dependiente el ingreso familiar per cápita promedio a nivel regional. De acuerdo con los resultados, se encuentra una correlación positiva y significativa al 5% entre el logaritmo de los gastos totales de los gobiernos regionales y de gobiernos locales y el ingreso familiar per cápita. Si se asume a los gastos de los gobiernos regionales y locales como una variable determinada exógenamente, un incremento de 1% en tales determinantes se incrementarían los ingresos familiares en 0.07% y 0.08%, respectivamente.

Tabla 4                      Ingreso familiar per cápita

                      (Modelo de Efectos Aleatorios)

 

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

 

(Log) Transferencias a gobiernos regionales per cápita

0.00499

 

(0.00630)

(Log) Transferencias a gobiernos locales per cápita

0.0336

 

(0.0349)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos regionales per cápita

0.00130

 

(0.00940)

(Log) Transferencias de canon a gobiernos locales per cápita

0.00348

 

(0.0119)

(Log) Gastos totales de gobiernos regionales per cápita

0.0684**

 

(0.0348)

(Log) Gastos totales de gobiernos locales per cápita

0.0837**

(Log) Transferencias a gobiernos regionales per cápita

(0.0352)

Constant

6.330***

6.159***

6.346***

6.345***

5.844***

5.868***

(0.152)

(0.289)

(0.143)

(0.147)

(0.227)

(0.303)

Observations

325

325

323

325

325

325

Number of id

25

25

25

25

25

25

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

 

5.      CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

§  En el presente estudio se ha buscado estimar el potencial efecto en la desigualdad y disparidad regional de indicadores de descentralización fiscal a nivel sub-nacional, tales como transferencias totales, transferencias de canon y gastos totales, tanto a nivel de Gobiernos Locales como Gobiernos Regionales. Se empleó un modelo de regresión base con dos especificaciones econométricas alternativas, por un lado un modelo de efectos fijos y por otro lado un modelo efectos aleatorios. En general, las pruebas de Hausman sugieren que, además de ser consistentes, existen ganancias de eficiencia en los coeficientes estimados empleando el modelo de efectos aleatorios.

§  Los resultados de los modelos empíricos considerados sugieren que los indicadores de descentralización fiscal a nivel regional entre el periodo 2004 y 2016 no tienen efectos potenciales sobre la pobreza. Sin embargo, se encuentran resultados significativos estadísticamente, los cuales sugieren que indicadores de descentralización fiscal reducirían potencialmente la desigualdad a nivel regional. En particular se encuentra que, incrementos en el gasto total per cápita de los gobiernos locales reducen la desigualdad regional, en términos del coeficiente de Gini, por cada incremento de 1% en el gasto total de los Gobiernos locales la desigualdad se reduciría en 0.04%.

§  Los resultados descritos en el párrafo anterior son congruentes con los resultados empíricos obtenidos al regresionar el ingreso familiar per cápita a nivel regional en los indicadores de descentralización fiscal. En particular, se encuentra que un incremento de 1% en los gastos totales del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales incrementan en 0.08% el ingreso familiar per cápita a nivel regional.

6.      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aghón, G.E. y H. Edling (1993) Descentralización Fiscal: Marco Conceptual, Santiago de Chile, CEPAL.

Aghón, G.E. y H. Edling (1997) Descentralización Fiscal en América Latina: Nuevos Desafíos y Agenda de Trabajo. LC/L 1051, Santiago de Chile, CEPAL.

Alvarado, Betty et all. (2003) Transferencias intergubernamentales en las finanzas públicas municipales. Documento de Trabajo Nº 60. Lima: Universidad del Pacífico. Consorcio de Investigación Económica y Social. USAID.

Bonet, J. (2003). “Fiscal decentralization and regional income disparities: evidence from the Colombian experience”. Mimeo.

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00168-006-0060-z

Carrera, Ady (2013), “Descentralización y Gobiernos Locales: 30 años de la experiencia en Latinoamérica”, Carta Económica Regional.  

Carranza, Luis y Tuesta, David (2003), Consideraciones para una Descentralización Fiscal: Pautas para la Experiencia Peruana. Convenio BCRP-CIES, Lima-Perú.

Casas, Carlos (2004), Avances y Perspectivas del Proceso de Descentralización en el Perú. Universidad del Pacífico – CIES, Lima-Perú.

Finot, Iván (2001), Descentralización en América Latina: Teoría y Práctica. Serie GESTION PUBLICA Nº 12 ILPES – CEPAL Santiago de Chile, Mayo.

Gómez, Juan; Martinez-Vasquez, Jorge y Sepulveda, Cristian (2008), Diagnóstico del Proceso de Descentralización Fiscal en Perú. MEF-CAF-Georgia State University-Andrew Young School of Policy Studies, Septiembre.

Isusquiza. (2014). Desigualdad, crecimiento económico, y descentralizacion fiscal. Recuperado de: Centro de Estudios de Finanzas Públicas, CEFP. Vol. 6 Núm. 18: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/revista/2014/rfpcefp0182014.pdf

Kee, James Edwin (2004), Descentralización Fiscal: Teoría de la Reforma, Revista de Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública, México.  

Keen, M.J. and M. Marchand (1997). “Fiscal competition and the pattern of public spending”. Journal of Public Economics, 66(1), 33–53.

Martinez-Vazquez, Jorge; McNab, Robert (2001), Fiscal Decentralization and Economic GrowthInternational Center for Public Policy Working Paper Series, at AYSPS, GSU paper0101, International Center for Public Policy, Andrew Young School of Policy Studies, Georgia State University.

Muinello-Gallo, Rosdrigez, Castro (2016). Intergovernmental Transfers and Regional Income Inequalities: An Empirical Analysis of Uruguay. Hacienda pública española, 219-4.

Lessmann, Christian (2009). Fiscal decentralization and regional disparity: Evidence from cross-section and panel data. Dresden Discussion Paper Series in Economics, No. 08/09. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/36484/1/603456391.pdf

Oates, Wallace (1999). An Essay on Fiscal Federalism. Journal of Economic Literature, J-STOR.

Qiao & Martinez-Vazquez & Y. Xu (2002). "Growth and Equity Tradeoff in Decentralization Policy: China's Experience". International Center for Public Policy Working Paper Series, at AYSPS, GSU paper0216, International Center for Public Policy, Andrew Young School of Policy Studies, Georgia State University.

Rodriguez-Pose y Escurra (2009). Does Decentralization Matter for Regional Disparities? A Cross-Country Analysis. SERC Discussion Paper 25. https://eprints.lse.ac.uk/33244/1/sercdp0025.pdf

Shankar, R. and Anwar Shah (2003). “Bridging the economic divide within countries: a scorecard on the performance of regional policies in reducing regional income disparities.” World Development (U.K.); 31, No. 8:1421-41.

Treisman, Daniel (2006). “Fiscal decentralization, governance, and economic performance: a reconsideration,” Economics and Politics, 18 (2), 219-235.