UNIDADES EDUCATIVAS SEGURAS:
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA
UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PROTEGIDO
SAFE EDUCATIONAL UNITS: RISK MANAGEMENT
STRATEGIES FOR A PROTECTED LEARNING
ENVIRONMENT
Pablo Zambonino Torres
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
David Antonio Delgado Santillan
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
P
A
G
E
1
pág. 13896
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14832
Unidades Educativas Seguras: Estrategias de Gestión de Riesgos para un
Ambiente de Aprendizaje Protegido
Pablo Zambonino Torres1
pzamboninot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9480-3135
Ingeniero Industrial
Magister en Producción y
Operaciones Industriales
Técnico Docente de Vinculación
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
David Antonio Delgado Santillan
ddelgados2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0980-8341
Licenciado en Educación, mención educación Básica
Magíster en Educación Mención educación Básica
Técnico Docente de Vinculación
Postgrado Universidad Estatal de Milagro Docente
Ocasional Medio tiempo
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La investigación pretende promover estrategias de gestión de riesgos en la comunidad educativa de la
Escuela de Educación Básica Abelardo Flores para crear entornos de aprendizaje seguros y protegidos
en la parroquia Chobo del cantón Milagro durante el periodo 2023-2024. La metodología empleada es
una investigación de tipo cualitativa transversal no experimental. Respecto a la población se utiliza
información que posee la institución educativa compuesta por 95 personas. Como resultado de los datos
de una muestra de 25 personas se obtuvieron respuestas de una encuesta realizada, destacan la
preocupación por la infraestructura deteriorada, con un total de 10 menciones, así como la falta de
señalización en las rutas de evacuación, que obtuvo 11 respuestas. La proximidad a cuerpos de agua,
que representa un riesgo de inundaciones, fue el factor más destacado, con 15 menciones, lo que subraya
la vulnerabilidad de la escuela ante fenómenos naturales. Entre las estrategias de gestión de riesgos
destacan, la realización de simulacros de evacuación, mejorar la infraestructura escolar, y la
implementación de talleres y campañas de concienciación obtuvieron el mayor respaldo, cada una con
12 menciones. Se concluye que en el establecimiento los simulacros de evacuación sean más frecuentes
y variados, así como mejorar la infraestructura escolar son las estrategias más sugeridas por la población
institucional para un entorno de aprendizaje seguro.
Palabras claves: desastres, estrategias, unidades educativas
1
Autor principal
Correspondencia: pzamboninot@unemi.edu.ec
P
A
G
E
1
pág. 13897
Safe Educational Units: Risk Management Strategies for a Protected
Learning Environment
ABSTRACT
The research aims to promote risk management strategies within the educational community of
Abelardo Flores Basic Education School to create safe and protected learning environments in the
Chobo parish of Milagro canton during the 2023-2024 period. The methodology employed is a non-
experimental cross-sectional qualitative research. Regarding the population, information from the
educational institution, composed of 95 people, is used. As a result of data from a sample of 25 people,
responses to a survey were obtained, highlighting concerns about deteriorated infrastructure, with a total
of 10 mentions, as well as the lack of signage on evacuation routes, which received 11 responses. The
proximity to bodies of water, representing a risk of flooding, was the most highlighted factor, with 15
mentions, underscoring the school's vulnerability to natural phenomena. Among the risk management
strategies, the most supported were conducting evacuation drills, improving school infrastructure, and
implementing workshops and awareness campaigns, each with 12 mentions. It is concluded that more
frequent and varied evacuation drills, as well as improving school infrastructure, are the strategies most
suggested by the institutional population for a safe learning environment.
Keywords: disasters, strategies, educational units
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 17 octubre 2024
P
A
G
E
1
pág. 13898
INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo de desastres es un proceso social que se enfoca en crear, aplicar, supervisar y
evaluar políticas, estrategias, planes, programas y regulaciones, con el objetivo de mejorar la
seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como fomentar el desarrollo sostenible.
Por lo tanto, la gestión de riesgos es una responsabilidad compartida entre todas las autoridades,
quienes deben implementar los procesos correspondientes, y los habitantes de un territorio
determinado, quienes deben cumplir con las normativas establecidas por dichas autoridades.
Manejo del Desastre: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020)
De acuerdo con Guerrero (2020), la gestión del riesgo de desastres es de gran importancia sobre
instituciones educativas por tener impacto en la población debido a la cantidad de eventos adversos a
los que se encuentran expuestas, por esta razón y por la ubicación en una zona donde el riesgo de
desastres está latente por lo que se han visto obligados a preparar a la población para minimizar el
impacto de los mismos.
Durante la cumbre en marzo del 2015 impulsadas por las Naciones Unidas, específicamente por la
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, para definir un plan de
acción y así avanzar hacia el Desarrollo Sostenible a nivel mundial. En la primera cumbre celebrada
en Sendai, Japón, se adoptó el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015- 2030,
el cual es un instrumento con metas mundiales para anticipar, planificar y abordar la Reducción del
Riesgo de Desastres. (Pivaral Ibarra, 2021).
En el contexto mundial, López y Toscana (2020), refieren que en el año 2018 acontecieron 315 desastres
vinculados con el cambio climático, fenómenos geofísicos y naturales, provocando la muerte de 11804
personas y afectando aproximadamente a 68 millones de personas. Cabe considerar, por otra parte, que
en el periodo 2017 se registra la presencia de 335 catástrofes, 95.6 millones de personas vulneradas y
9697 muertos. Desde 1988 se registra una base de datos mundial con s de 23 mil desastres
ocasionados por fenómenos naturales o accidentes tecnológicos.
P
A
G
E
1
pág. 13899
En este sentido se comprende que mundialmente estamos expuestos a diversas amenazas de desastres
naturales.
El Ecuador, un país donde el riesgo de desastres es latente ha llevado a la obligación de preparar de una
mejor forma al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y crear una sola conciencia
que unidos, como una sola estructura de Estado, podemos mitigar de mejor manera los impactos que
podrían desencadenar diferentes eventos adversos que se presentan en nuestro país. (SERVICIO
NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS EMERGENCIAS, 2020)
En este mismo propósito, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (2019) ha creado
estrategias para afrontar la misma temática desde los sectores de: vivienda, infraestructura, ambiente,
salud, educación, prevención y atención de desastres, gestión institucional, social y finanzas (p.69). Sin
embargo, todas estas estrategias quedan sueltas y un tanto abandonadas debido a que no existe una ley
de gestión de riesgos, mediante la cual se pueda ejecutar y modificar la dinámica que se ha venido
aplicando frente a los desastres, donde se fortalezcan las políticas de prevención, mitigación y
preparación ante desastres y la reducción de la vulnerabilidad, cuyo costo-beneficio influirá en un mejor
aprovechamiento de recursos sean económicos, físicos y humanos, sin que ellos dependan de los
cambios de gobierno y sus autoridades (Ordoñez ,2022)
Actualmente, el Ministerio de Educación, en colaboración con la Secretaría de Gestión de Riesgos,
requiere que todas las instituciones educativas tengan un plan de gestión de riesgos.
Este plan debe ser coordinado por miembros de la institución e incluir capacitación para todo el
personal y los estudiantes, con el fin de estar preparados frente a cualquier situación de riesgo. Por
tanto, es fundamental promover acciones institucionales y de corresponsabilidad que aseguren la
seguridad integral de nuestros miembros en todos los niveles del sistema educativo. En este sentido, es
indispensable que las instituciones educativas promuevan la participación en la búsqueda de soluciones
asociadas a los fenómenos naturales y climáticos; para esto es necesario la ejecución de programas que
desarrollen la conciencia ambiental, mejorando los niveles teóricos y prácticos respecto a la
contaminación y protección del medio ambiente (Nuñonca, 2023).
P
A
G
E
1
pág. 13900
En la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores ubicada en la parroquia Chobo, perteneciente al
Cantón Milagro, provincia del Guayas, existen diversos peligros y riesgos que pueden afectar la
seguridad y bienestar de los estudiantes, como desastres naturales, inundaciones, incendios entre otros.
Estos peligros potenciales pueden ocurrir debido a la ubicación geográfica, la vulnerabilidad de su
infraestructura y la limitada preparación de la comunidad educativa.
Principalmente suelen materializarse en la época invernal por lo que es necesario estar preparados
permanentemente para este tipo de eventos, donde están involucrados la comunidad educativa quienes
deben asumir la creación de entornos seguros. Ante situaciones de emergencia o desastres el
establecimiento presenta un limitado plan estratégico para la prevención y mitigación de riesgos de
desastres.
La falta de una gestión integral en caso de emergencias o desastres puede derivar en consecuencias
trágicas como lesiones, pérdidas humanas o daños a la infraestructura escolar.
En este contexto se plantea la pregunta ¿Qué estrategias de gestión de riesgos se promueven en la
comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores de la parroquia Chobo del
cantón Milagro para crear entornos de aprendizaje seguros y protegidos?
Objetivo del estudio
Promover estrategias de gestión de riesgos en la comunidad educativa de la Escuela de Educación
Básica Abelardo Flores para crear entornos de aprendizaje seguros y protegidos en la parroquia Chobo
del cantón Milagro durante el periodo 2023-2024.
Objetivos Específicos
a. Identificar los factores de riesgos presentes en las instalaciones de la Escuela de Educación Básica
Abelardo Flores del cantón Milagro
b. Proponer estrategias para un entorno de aprendizaje seguro y protegido en la comunidad educativa.
La gestión de riesgos en las instituciones educativas es fundamental para garantizar que sean y
permanezcan seguras, debe ser vista como parte del proceso de desarrollo y no solo como una acción
de respuesta a la emergencia. Las capacidades para reducir la vulnerabilidad y
responder a emergencias deben estar identificadas.
P
A
G
E
1
pág. 13901
El propósito de esta investigación es fortalecer los procesos de preparación de las
comunidades educativas ante posibles desastres y garantizar la seguridad de los estudiantes y el
personal educativo.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo cualitativa transversal no experimental, se estudió a los sujetos de
investigación del objeto de estudio. Para Álvarez (2020), el diseño de la investigación es no
experimental cuando no existe manipulación de las variables o categorías por parte del investigador. Es
transversal, pues se mide una sola vez las variables o categorías y se analiza la información; se miden
las características de uno o más grupos en un período determinado, sin evaluar la evolución de esas.
Demuestran Correa y Pérez (2022), que la transversalidad es clave para considerar la pluralidad y para
componer o abarcar los paradigmas clásicos que han separado o desintegrado la corriente unitaria,
fragmentando disciplinas, problemas, contextos y situaciones de aprendizaje.
La tabulación de los datos se realizó a través de una hoja de cálculo Excel. Respecto a la población se
utiliza información que posee la institución educativa, los datos obtenidos de la población estudiada
están compuestos por 95 personas, 43 hombres y 52 mujeres, es decir el 41% y 59% respectivamente
del total de la población. Los grupos de la población que corresponde a rangos de edades entre 20 y 39
años se obtienen 70 personas que corresponde al 67%; se obtienen 25 personas que corresponden al
33% entre 10-64 años.
Para identificar los factores de riesgo presentes en las instalaciones de una unidad educativa, es
fundamental llevar a cabo un proceso sistemático de evaluación y análisis, se tomó información
voluntaria (encuesta), una muestra de 25 personas entre personal administrativo, docentes y padres de
familia de la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores del cantón Milagro, de manera intencional
y que forman parte de la población total.
Según Vargas (2012); citado por Estupiñán et al. (2020), en la entrevista estructurada todas las preguntas
son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por
respuestas. Las preguntas se elaboran con antelación y se plantean a los entrevistados con cierta
inflexibilidad o sistematización. De la misma forma la entrevista en profundidad, para Marradi et al.
(2007); citada por Sordini (2019), puede captar la apropiación individual de la vida colectiva que
P
A
G
E
1
pág. 13902
permite reconstruir los sentidos y significados que el personal docente le otorga a la gestión e
implementación de la gestión de riesgos de desastres en la institución educativa estudiada.
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de Encuesta: Identificación de Factores de Riesgo en Instalaciones de la Unidad
Educativa
Factores de Riesgo Identificados
Docentes
(n=3)
Estudiantes
(n=12)
Total (n=25)
Infraestructura deteriorada (techos,
paredes, ventanas)
3
3
10
Instalaciones eléctricas defectuosas
1
2
7
Falta de señalización en rutas de
evacuación
3
4
11
Percepción de inseguridad en áreas
comunes (pasillos, patios)
2
4
8
Comportamientos de riesgo (correr en
los pasillos, mal uso de equipo)
2
3
7
Proximidad a cuerpos de agua (riesgo
de inundaciones)
3
6
15
Obstáculos en las rutas de evacuación
3
2
7
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Nota. Adaptado a partir de las devoluciones de AI (2024)
Interpretación de Resultados
Los datos recopilados a través de la encuesta realizada a docentes, padres de familia y estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Abelardo Flores revelan una serie de factores de riesgo significativos que
afectan la seguridad y el bienestar de la comunidad escolar. En total, se obtuvieron 25 respuestas que
destacan la preocupación por la infraestructura deteriorada, con un total de 10 menciones, así como la
falta de señalización en las rutas de evacuación, que obtuvo 11 respuestas. La proximidad a cuerpos de
agua, que representa un riesgo de inundaciones, fue el factor más destacado, con 15 menciones, lo que
subraya la vulnerabilidad de la escuela ante fenómenos naturales. Estos resultados indican una clara
necesidad de atención inmediata a las condiciones físicas de la infraestructura escolar y la
implementación de medidas de seguridad adecuadas.
P
A
G
E
1
pág. 13903
Además, otros factores como las instalaciones eléctricas defectuosas y la percepción de inseguridad en
áreas comunes también contribuyen a un entorno escolar que no garantiza la seguridad de los
estudiantes. La falta de señalización y la presencia de obstáculos en las rutas de evacuación son
elementos críticos que deben abordarse para mejorar la respuesta ante emergencias.
En resumen, estos datos reflejan la urgencia de que las autoridades educativas y municipales tomen
medidas necesarias para mitigar los riesgos identificados, asegurando así un ambiente seguro y propicio
para el aprendizaje en la Escuela Abelardo Flores.
Tabla 2. Las estrategias más sugeridas.
Estrategia Sugerida
Docentes
(n=3)
Padres de
Familia (n=10)
Estudiantes
(n=12)
Total
(n=25)
Simulacros de evacuación más
frecuentes y variados
3
10
3
12
Capacitación en manejo de
emergencias y primeros auxilios
6
3
2
11
Mejorar la infraestructura
escolar
4
6
2
12
Talleres y campañas de
concienciación
3
5
4
12
Crear un comité de gestión de
riesgos
2
1
6
9
Desarrollar un plan de
emergencia claro y accesible
para toda la comunidad
educativa.
4
2
1
7
Rutas de evacuación claras y
señalizadas
3
3
5
11
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Nota. Adaptado a partir de las devoluciones de AI (2024)
Interpretación de Resultados
Los datos recopilados de docentes, padres de familia y estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Abelardo Flores revelan diversas estrategias sugeridas para mejorar la gestión de riesgos de desastres
en la institución. Entre las prioridades destacadas, la realización de simulacros de evacuación más
frecuentes debido a que la ubicación del establecimiento cercano a un afluente, en época invernal existe
P
A
G
E
1
pág. 13904
el riesgo inminente por el desbordamiento; mejorar la infraestructura escolar, y la implementación de
talleres y campañas de concienciación obtuvieron el mayor respaldo, cada una con 12 menciones. Estas
estrategias reflejan la necesidad percibida de fortalecer la preparación ante emergencias y mejorar las
condiciones físicas de la escuela para asegurar un entorno más seguro para todos.
Otras estrategias como la capacitación en manejo de emergencias y primeros auxilios, rutas de
evacuación claras y señalizadas, y la creación de un comité de gestión de riesgos también recibieron
apoyo significativo, con 11, 11 y 9 menciones respectivamente. El desarrollo de un plan de emergencia
claro y accesible fue mencionado con menor frecuencia, obteniendo 7 votos. Estos resultados resaltan
la importancia de una preparación integral que incluya tanto mejoras estructurales como capacitación y
planificación para enfrentar posibles desastres.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La investigación realizada en la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores del cantón Milagro,
parroquia Chobo, destaca la falta de atención por parte de las autoridades a las necesidades de
infraestructura y estrategias de gestión de riesgos en zonas urbano marginales. Los resultados de la
encuesta evidencian que la comunidad considera prioritario el desarrollo de estrategias para mitigar
inundaciones y mejorar la infraestructura de la escuela, que actualmente es vulnerable a los desastres
naturales.
Esta situación refleja una carencia de intervención y recursos por parte de las autoridades locales, lo
cual deja a la institución educativa y a la comunidad en general en una posición de riesgo. Es
fundamental que se tomen medidas urgentes para fortalecer la resiliencia de la escuela y garantizar un
entorno seguro para los estudiantes y el personal. La mejora de la infraestructura y la implementación
de estrategias adecuadas de gestión de riesgos son esenciales para prevenir futuros desastres y proteger
a la comunidad.
CONCLUSIONES
Los fenómenos naturales constituyen una amenaza en el Ecuador como en el mundo entero, cobrando
la vida de una gran cantidad de personas y afectaciones económicas de gran valor a las instituciones
estatales limitando la intervención social, incrementando una desigualdad socioeconómica en las
poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad afectadas por estos eventos.
P
A
G
E
1
pág. 13905
Identificar los factores de riesgo en la Escuela de Educación Básica Abelardo Flores del cantón Milagro
es un proceso integral que involucra a toda la comunidad educativa y combina métodos cualitativos y
cuantitativos. La más importante es la colaboración y una excelente comunicación entre todos los
miembros de la institución educativa para asegurar un entorno seguro para enfrentar cualquier tipo de
emergencia.
De acuerdo al análisis de las estrategias sugeridas para un entorno de aprendizaje seguro que se ha
realizado en la institución educativa, se determina que en el establecimiento los simulacros de
evacuación sean más frecuentes y variados, así como mejorar la infraestructura escolar son las
estrategias más sugeridas por la población institucional.
Además, las muestras de la institución educativas de acuerdo a su distribución demográfica nos ayudan
a determinar la percepción del riesgo de desastres
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de
Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Revista Campus. 22 (24), pp. 195-204.
https://doi.org/10.24265/campus. 2017.v22n24.05
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Universidad de Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Daza, D. (2017). ¿Qué es el Cinturón de fuego del Pacífico y por qué produce fuertes terremotos? Perú
21. https://peru21.pe/ciencia/cinturon-fuego-pacifico-produce-fuertesterremotos-376813-
noticia
Nuñonca Arosquipa, W., Hinojo Jacinto, GN, Canchari Vásquez, U., Vilca Perales, EJ, y Villamares
Hernández, EJ (2023). Gestión de riesgos de desastre en la conciencia
ambiental en docentes en una institución educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación.
Pivaral Ibarra, MS. 2021. «Diseño de campaña social de CEPREDENAC para comités de Reducción
de Riesgo de Desastres del sector privado en el área metropolitana de Guatemala».
P
A
G
E
1
pág. 13906
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Universidad de Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Correa Mosquera, D., & Pérez, F. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una
reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39-49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-
13588
Estupiñán Ricardo J., Vaca. V., Piedra J., & Mantilla, S. (2020). Importancia de la investigación jurídica
para la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2250
Ordoñez Calero, C.D. (2022). Evaluación de Riesgos de origen Natural y Antrópico en
Instituciones Educativas Fiscales del Cantón Mejía, Ecuador. Revista de Estudios
Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Guerrero Calderón, C., Burbano, E., Sánchez, D., & Ortiz, H. (2020). Gestión del riesgo de desastres.
La percepción de dos colegios en el distrito metropolitano de Quito-Ecuador. Polo del
Conocimiento, 5(1), 405-417. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/1947/3851
López Levi, L., y Toscana, A. (2020) El desastre y sus fronteras: perspectivas desde lo local,
Mc editores. SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.
(23 de DICIEMBRE de 2019). GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Obtenido de GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/sngre-y-municipio-firm-convenio-parafortaleceras-
capacidades de respuesta-en-quito/
Sordini, M. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Reflexiones, 98(1),
75-88. https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083
López Levi, L., y Toscana, A. (2020) El desastre y sus fronteras: perspectivas desde lo local, Mc
editores.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES EN EDUCACIÓN. Obtenido de PLAN NACIONAL PARA LA
P
A
G
E
1
pág. 13907
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EDUCACIÓN:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/11/PlanNacional-para-la-
Reduccion-de-Riesgos-de-Desastres-en-el-Sistema-Educativo.pdf