pág. 13917
salud, el análisis refleja cómo las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad y la
distribución desigual de recursos agravan las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones,
particularmente en áreas rurales y urbanas marginadas. (Santana, M., et. al., 2024).
El derecho a la salud no solo implica el acceso a servicios médicos, sino también la garantía de
condiciones de vida dignas que reduzcan los riesgos para la salud, como acceso al agua potable, vivienda
adecuada y alimentación segura. La pandemia subrayó la falta de preparación y la respuesta desigual a
nivel territorial, destacando la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas
de salud locales. (Santana, M., et. al., 2024).
Propone que el fortalecimiento del derecho a la salud debe basarse en políticas públicas que no solo
respondan a emergencias, sino que también promuevan la equidad, la inclusión y la sostenibilidad a
largo plazo, asegurando que todas las personas, independientemente de su ubicación o condición social,
tengan acceso equitativo a la atención sanitaria.
La investigación titulada, “Injusticia ambiental y violaciones de los derechos humanos en Jalisco,
México" se centra en cómo la injusticia ambiental en Jalisco ha impactado el derecho a la salud de sus
habitantes. Este derecho, reconocido tanto en la Constitución mexicana como en tratados
internacionales, se ve amenazado por la contaminación de cuerpos de agua, la mala gestión de residuos
sólidos y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas no solo afectan el medioambiente, sino que
también repercuten directamente en la salud de la población, especialmente en comunidades vulnerables
que carecen de acceso a servicios de salud adecuados. (Venegas, B. & Gran. J. 2023).
El análisis revela que las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de
Jalisco (CEDHJ) son limitadas, lo que demuestra un lento reconocimiento institucional de las
violaciones al derecho a un ambiente sano. Esto subraya la necesidad de una acción más decidida por
parte de las autoridades para abordar las causas profundas de la contaminación y para mejorar las
condiciones de vida de las personas afectadas. (Venegas, B. & Gran. J. 2023).
Es crucial que el enfoque se desplace de un tratamiento asistencialista a uno basado en derechos, donde
las políticas públicas no solo respondan a emergencias, sino que también fomenten un desarrollo
sostenible y equitativo, garantizando así el derecho a la salud de todos los habitantes de Jalisco.