ESTRATEGIA DIDACTICA PEDAGÓGICA DE
JUEGOS TRADICIONALES PARA LA FORMACIÓN EN
VALORES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE
MULTIGRADO SEDE LA FLORIDA
PEDAGOGICAL DIDACTIC STRATEGY OF
TRADITIONAL GAMES FOR THE FORMATION OF
ENVIRONMENTAL VALUES IN MULTIGRADE
STUDENTS FROM THE FLORIDA CAMPUS
Floralba Yara Murcia
Universidad Popular del Cesar
Damary Anacona Vargas
Universidad Popular del Cesar
pág. 13948
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14834
Estrategia Didactica Pedagógica de Juegos Tradicionales para la
Formación en Valores Ambientales en Estudiantes de Multigrado
Sede la Florida
Floralba Yara Murcia
1
floralbayamu@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6572-3273
Universidad Popular del Cesar
Damary Anacona Vargas
damaryanaconavargas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4583-5373
Universidad Popular del Cesar
RESUMEN
Este trabajo analiza el efecto de una estrategia didactico - pedagógica que emplea juegos tradicionales
con un enfoque ecológico para inculcar valores ambientales en estudiantes de multigrado en la
Institución Educativa Rural La Rico Km 30, sede La Florida, ubicada en Valparaíso, Caquetá Colombia.
A través de un enfoque de métodos mixtos, se evalúan los valores ambientales de los estudiantes antes
y después de implementar dicha estrategia, los resultados revelan un incremento en los valores
ambientales y en los comportamientos sostenibles, validando que los juegos tradicionales son una
herramienta efectiva para promover el desarrollo sostenible en contextos rurales. Estos juegos no solo
contribuyen a la conservación del patrimonio cultural, sino que también fortalecen valores como la
cooperación, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad ambiental, generando una conexión
profunda y significativa con el entorno. El estudio resalta la viabilidad y accesibilidad de esta
metodología en zonas rurales, donde suelen existir limitaciones para implementar estrategias de
educación ambiental. Además, se sugiere que este enfoque podría adaptarse a otras comunidades,
ampliando su aplicación en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el
cuidado del medio ambiente. Futuros estudios podrían investigar la incorporación de tecnologías
complementarias para enriquecer aún más la experiencia educativa, equilibrando lo tradicional con lo
moderno; la replicación de esta estrategia en diversos entornos educativos también podría validar y
ampliar estos hallazgos, fortaleciendo su relevancia en el campo del desarrollo sostenible y la educación
ambiental.
Palabras clave: desarrollo sostenible, identidad cultural, juegos tradicionales, valores ambientales
1
Autor principal
Correspondencia: floralbayamu@hotmail.com
pág. 13949
Pedagogical Didactic Strategy of Traditional Games for the Formation of
Environmental Values in Multigrade Students from the Florida Campus
ABSTRACT
This paper analyzes the effect of a didactic-pedagogical strategy that uses traditional games with an
ecological approach to inculcate environmental values in multi-grade students at the Rural Educational
Institution La Rico Km 30, La Florida, located in Valparaíso, Caquetá Colombia. Through a mixed
methods approach, the environmental values of the students are evaluated before and after
implementing this strategy, the results reveal an increase in environmental values and sustainable
behaviors, validating that traditional games are an effective tool to promote sustainable development in
rural contexts. These games not only contribute to the conservation of cultural heritage, but also
strengthen values such as cooperation, respect for nature and environmental responsibility, generating
a deep and meaningful connection with the environment. The study highlights the feasibility and
accessibility of this methodology in rural areas, where there are often limitations to implement
environmental education strategies. In addition, it is suggested that this approach could be adapted to
other communities, expanding its application in the formation of citizens committed to sustainability
and care for the environment. Future studies could investigate the incorporation of complementary
technologies to further enrich the educational experience, balancing the traditional with the modern;
replication of this strategy in diverse educational settings could also validate and expand these findings,
strengthening its relevance in the field of sustainable development and environmental education.
Keywords: sustainable development, cultural identity, traditional games, environmental values
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13950
INTRODUCCIÓN
Este artículo se justifica en la necesidad urgente de fomentar valores ambientales en contextos
educativos rurales, donde la falta de recursos y la dispersión geográfica dificultan la implementación
de estrategias orientadas hacia el desarrollo sostenible. La Institución Educativa Rural La Rico Km 30,
ubicada en Valparaíso, Caquetá, ofrece un entorno ideal para investigar la formación de valores
ambientales en estudiantes de multigrado, quienes están en una fase crucial para desarrollar una
conciencia ambiental sólida.
Este estudio responde a los desafíos globales de sostenibilidad, como el cambio climático y la
degradación de los ecosistemas, que requieren soluciones educativas prácticas y adaptadas
culturalmente. Aunque existen esfuerzos en educación ambiental, aún hay una falta de estrategias
efectivas y accesibles en áreas rurales, especialmente para estudiantes en aulas multigrado. En este
contexto, los juegos tradicionales destacan como una herramienta pedagógica innovadora que no solo
preserva el patrimonio cultural de la comunidad, sino que también promueve valores como la
cooperación, la responsabilidad y el respeto por el entorno natural (Hernández Ramirez, 2021).
Elegir los juegos tradicionales para la formación de valores ambientales es particularmente relevante,
ya que facilita un aprendizaje vivencial que integra de manera significativa elementos culturales y
ambientales. Esta metodología implica a los estudiantes en un proceso activo, donde el respeto y la
conexión con el medio ambiente se desarrollan de forma natural y participativa, promoviendo un
aprendizaje profundo y duradero (Acuña, Mauriello, Ocanto, González, & Matos, 2011).
Desde una perspectiva de viabilidad, el estudio se enmarca en un contexto favorable gracias al apoyo
de la comunidad educativa de La Rico Km 30 y a la disponibilidad de recursos para su implementación.
La metodología mixta de Hernández Sampieri (2014), (cualitativa y cuantitativa) permite recolectar
y analizar datos sobre los valores ambientales en un contexto multigrado, lo cual facilitará la obtención
de resultados significativos y aplicables a otros entornos similares.
En conclusión, esta investigación no solo busca llenar un vacío existente en la formación ambiental en
zonas rurales, sino que también ofrece una estrategia pedagógica adaptable y sostenible. Los resultados
de este estudio pueden ser fundamentales para fortalecer la educación ambiental en Colombia,
proporcionando una base práctica para futuras iniciativas en comunidades rurales, donde los juegos
pág. 13951
tradicionales pueden ser el motor de un cambio positivo y sostenible en la formación de ciudadanos
comprometidos con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación sobre el efecto de la estrategia pedagógica basada en juegos
tradicionales en el fomento de valores ambientales en estudiantes de multigrado, se utiliza un diseño
metodológico riguroso y diversificado. Se utiliza un enfoque cualitativo convergente con datos
estadísticos, que permite una comprensión integral y detallada del fenómeno investigado, comprende
tanto los aspectos cualitativos de los valores ambientales y las percepciones subyacentes de los
estudiantes. Este estudio tiene un alcance descriptivo explicativo, que busca profundizar en la
comprensión de como los juegos tradicionales pueden influir en la formación de valores (Eslava-Zapata,
Zambrano-Vivas, Chacón-Guerrero, González-Júnior, & Martínez-Nieto, 2018)
La muestra del estudio consiste en 36 estudiantes de multigrado de la Institución Educativa La Rico
Km 30, sede La Florida, en Valparaíso, Caquetá. Esta población se selecciona por su representatividad
del entorno rural y multigrado, características clave para el objetivo de la investigación.
Los objetivos específicos de la investigación son: diagnosticar los valores ambientales de los estudiantes
de multigrado de la I.E. La Rico Km 30, sede La Florida; diseñar una estrategia pedagógica basada en
juegos tradicionales para la formación de valores ambientales en estos estudiantes; e implementar y
evaluar dicha estrategia pedagógica.
Para diagnosticar los valores ambientales de los estudiantes, se diseña una encuesta adaptada a las
edades de los niños de multigrado. Las preguntas se centran en temas de desarrollo sostenible o amor
al ambiente y se formulan teniendo en cuenta el cuadro de triple entrada donde se pacifican diversas
categorías y constructores para abarcar una amplia gama de aspectos relacionados con los valores
ambientales y la educación integral (Araujo, y otros, 2020). Las categorías incluyen: Variedad de
juegos, Participación y diversión, Conciencia ambiental, Comportamientos eco-amigables,
Participación familiar y Desarrollo académico. Los constructores asociados fueron: Tipos de juegos
tradicionales ambientales, Generación de ideas, Diversidad de actividades lúdicas implementadas,
Participación activa de los estudiantes, Nivel de disfrute durante los juegos, Conocimiento sobre el
medio ambiente, Actitudes hacia la conservación del desarrollo sostenible, Prácticas de cuidado
pág. 13952
ambiental adoptadas, Involucramiento de los padres, Apoyo de los padres en casa, Comunicación entre
la escuela y los padres, Mejora en el aprendizaje académico, Habilidades sociales y emocionales
desarrolladas y Participación en actividades de la clase (Fabian, 2023).
Las preguntas de la encuesta han sido validadas por tres expertos en la materia: Jesús Pabón Ortega,
Fanny Cecilia Lagos Salinas y Diana Carolina Londoño Londoño.
Jesús Pabón Ortega, licenciado en Filosofía y Letras, es Especialista en Gerencia de Instituciones
Educativas y Administración de la Informática Educativa. Además, posee una Maestría en Gestión
de la Tecnología Educativa y es candidato a Doctor en Educación. Actualmente, trabaja en Santiago
de Cali como Directivo docente coordinador en la Institución Educativa Oficial.
Fanny Cecilia Lagos Salinas es Licenciada en Biología y Química por la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia (UPTC). Igualmente, cuenta con una maestría en Docencia de la
Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y un doctorado en Educación por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado como docente y Coordinadora
Académica en diversas Instituciones Educativas y universidades, actualmente es docente
catedrática en la UPTC.
Diana Carolina Londoño Londoño es magíster en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo
Sostenible. Actualmente, se desempeña como docente de Ciencias Sociales en la Institución
Educativa Académico de Guadalajara de Buga, donde imparte clases a estudiantes de octavo grado.
Estos expertos aportan su vasta experiencia y conocimientos en el diseño y validación de la encuesta,
asegurando que los valores ambientales y las percepciones de los estudiantes se aborden de manera
precisa y efectiva. Gracias a sus contribuciones, la investigación adopta un enfoque sólido y detallado
que permite evaluar el impacto de la estrategia pedagógica en la formación de valores ambientales en
los estudiantes de multigrado. Para asegurar la confiabilidad y validez de los instrumentos de medición,
se utilizó el método Alfa de Cronbach con el software SPSS. La encuesta fue meticulosamente
elaborada y validada, garantizando su coherencia con los objetivos, indicadores, principios y metas del
desarrollo sostenible, fundamentales para el marco conceptual de la investigación (Oviedo & Campo-
Arias, 2005).
pág. 13953
La estrategia pedagógica incorporó la implementación de diversos juegos tradicionales elegidos por su
capacidad para promover valores ambientales. Entre estos juegos se implementan los siguientes:
A. Eco-Rayuela
Un Viaje Didáctico hacia la Sostenibilidad: Es una versión ecológica del clásico juego de la rayuela,
creada para enseñar a los niños sobre el desarrollo sostenible de manera divertida e interactiva. El
objetivo del juego es completar el recorrido, moviendo la piedra (que representa el amor ambiental) de
casilla en casilla (que representan cultivos) hasta llegar a la casilla número 10. El primer jugador que
complete todos los recorridos sin pisar las líneas de las casillas (cercas ecológicas) ni la casilla donde
está la piedra, gana el juego.
Para jugar, los niños deben saltar con una sola pierna y, cuando hay dos cuadrados juntos, pueden apoyar
una pierna en cada cuadrado. El jugador debe llegar al "cielo" y, al regresar a la "tierra", recoger la
piedra de la casilla sin perder el equilibrio y la armonía. Si un jugador no cumple con las reglas, deberá
sembrar y cuidar dos árboles, promoviendo así la responsabilidad ambiental y el compromiso con la
naturaleza.
Los materiales que se necesitan son hojas de papel reciclado, láminas plásticas, cinta adhesiva y tiza de
colores. Alternativamente, se puede usar una línea en el piso. Los espacios ideales para jugar incluyen
pasadizos, patios, salones y salas. Una de las características destacadas de la Eco-Rayuela es que se
invita a los niños a elaborar en familia el esquema de la rayuela en el espacio elegido. Esto no solo
fomenta la colaboración y creatividad en el hogar, sino que también fortalece los lazos familiares y el
sentido de comunidad. Además, este juego refuerza el principio de conteo, fundamental en la educación
matemática y relacionado con la vida diaria. Contar no es solo memorizar y mantener una secuencia
numérica, sino comprender las diversas funciones que cumplen los números en la vida. Desde una edad
temprana, los niños aprenden que contar implica reconocer el número como cardinal, comprender que
el orden de los objetos no importa al contar y saber que quitar objetos disminuye la cantidad. Estas
acciones desarrollan el pensamiento matemático y permiten la adquisición de competencias para la vida
y la resolución de problemas (Acuña, Mauriello, Ocanto, González, & Matos, 2011).
Este juego no solo se enfoca en la educación ambiental, sino que también rescata y valora los juegos
tradicionales, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitaria entre los
pág. 13954
estudiantes. Trabajar con juegos que han sido legado y herencia ancestral permite a los niños conectar
con el pasado y disfrutar de actividades que también fueron parte de la infancia de sus padres y abuelos,
enseña a los niños a usar adecuadamente los recursos naturales y a valorar la vida. Este juego contribuye
al desarrollo corporal, afectivo y sociocultural del niño, y fortalece su identidad cultural en un contexto
social armónico. Al mismo tiempo, al integrar a las familias en el proceso de elaboración y juego, se
promueve una educación ambiental integral que trasciende el ámbito escolar y se extiende al hogar y la
comunidad.
Una regla importante de la Eco-Rayuela es la "penitencia ecológica." Si un jugador no cumple con las
condiciones acordadas, deberá sembrar y cuidar dos árboles. Esta penitencia no solo fomenta la
responsabilidad ambiental, sino que también enseña a los niños el valor de la acción positiva en la
preservación del medio ambiente. Cada error en el juego se convierte en una oportunidad para contribuir
directamente al bienestar del planeta, plantando árboles que ayudarán a mejorar el entorno. A través de
este juego, se cultiva una nueva generación de niños conscientes y comprometidos con la protección y
preservación del planeta, quienes aprenden que cada acción cuenta, tanto en el juego como en la vida
real.
B. Salto Ecológico: Cuida y Salta por un Planeta Sostenible.
El "Salto de Comba Ecológico" es una actividad didáctica y pedagógica diseñada para desarrollar la
capacidad psicomotriz del salto y fortalecer la coordinación entre la vista y el movimiento de brazos y
piernas. Además de estos beneficios físicos, este juego promueve valores como el respeto, la empatía,
la responsabilidad, la voluntad, la honestidad, la sensibilidad y el amor por el medio ambiente
(Rodríguez Vázquez, 2021). En este juego, los participantes saltan sobre una cuerda o bejuco que se
hace girar de manera que pase debajo de sus pies y sobre sus cabezas. Requiere la participación de al
menos tres personas: dos giran la cuerda mientras una tercera salta. Se lleva a cabo en rondas
cronometradas, y aquellos que no logran completar la ronda deben realizar una tarea ambiental.
Los participantes que no completan la ronda deben rellenar semanalmente tres botellas de gaseosa
tamaño personal con papeles de envoltura de dulces, galletas, chitos, papas fritas y otros desechos
reciclables. Esta tarea fomenta la responsabilidad ambiental y la conciencia sobre la importancia del
reciclaje y la gestión de residuos.
pág. 13955
Saltar la cuerda no solo contribuye a la salud física y psicológica, sino que también tiene múltiples
beneficios adicionales. Ayuda a quemar calorías de manera efectiva, fortalece la coordinación y el
equilibrio, trabaja diversos grupos musculares, incluidos pantorrillas, cuádriceps, isquiotibiales,
glúteos, abdominales, oblicuos, antebrazos, bíceps, tríceps, hombros, espalda y pecho, mejora la salud
del corazón y la capacidad pulmonar, alivia el estrés y mejora la actividad cerebral, promoviendo un
estilo de vida activo y saludable en cualquier entorno natural (Rodríguez Vázquez, 2021).
Los materiales necesarios para este juego son sogas, lazos, cuerdas o bejucos de 1 a 3 metros o más,
dependiendo de la cantidad de participantes y su edad. Según Pitreli y O'Shea (1989), el acto de saltar
cuerda no es tan simple como parece. Este ejercicio aporta beneficios en el desarrollo de la coordinación
interna del cuerpo, el equilibrio, la agilidad, el ritmo, la velocidad de los miembros y la resistencia
muscular localizada, desarrollando habilidades tanto en los brazos como en las piernas.
El "Salto de Comba Ecológico" es más que un juego; es una herramienta educativa integral que combina
diversión, ejercicio físico y una enseñanza profunda sobre el desarrollo sostenible. A través de esta
actividad, los niños no solo aprenden a coordinar su cuerpo y a mantenerse activos, sino que también
internalizan valores y prácticas que los convertirán en ciudadanos responsables y comprometidos con
el cuidado del medio ambiente.
C. El juego de la Ranita
Es una actividad lúdica y educativa diseñada para estimular la creatividad, el trabajo en equipo y las
habilidades de pensamiento crítico entre los estudiantes. Se desarrolla en varias fases que combinan
elementos artísticos y cognitivos, proporcionando una experiencia de aprendizaje integral y divertida.
Fomenta la participación activa y la interacción entre los estudiantes, destacándose por su simplicidad
y versatilidad, lo que permite adaptaciones temáticas según los objetivos educativos. Puede utilizarse
para repasar contenidos académicos, desarrollar habilidades sociales o como una actividad recreativa
que fomenta la diversión y la cooperación.
El juego comienza con la fase de creación y personalización. Cada estudiante recibe un vaso plástico
para decorar a su gusto utilizando pinturas, marcadores y otros materiales artísticos. Esta etapa fomenta
la expresión individual y la creatividad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo por su
contribución al juego.
pág. 13956
Una vez decorados, los vasos se colocan en un stand diseñado especialmente. En la siguiente fase, se
escriben diversas preguntas y acciones en papelitos que se introducen en los vasos, creando así una
variedad de desafíos y actividades para los participantes. El objetivo del juego es que cada estudiante
lance una pelota de ping-pong hacia el stand. Depende de dónde caiga la pelota, el estudiante debe
responder a la pregunta o realizar la acción indicada en el papelito correspondiente. Este juego no solo
fomenta la creatividad y la expresión artística al permitir a los estudiantes decorar los vasos plásticos a
su estilo, sino que también promueve el trabajo en equipo y la colaboración al involucrar a los
estudiantes en la creación conjunta del stand y la organización de los materiales. Además, desarrolla
habilidades cognitivas y de pensamiento crítico al desafiar a los estudiantes con preguntas y acciones
basadas en los papelitos introducidos en los vasos.
Los materiales necesarios para este juego incluyen vasos plásticos, pinturas, pinceles, papeles,
pegamento y pelotas de ping-pong. Se puede fomentar el uso de materiales reciclados, invitando a los
estudiantes y sus familias a recolectar vasos plásticos usados y otros materiales reciclables para el juego.
Esto enseña la importancia de la reutilización y el reciclaje, promoviendo prácticas sostenibles. Al
mismo tiempo, el Juego de la Ranita crea hábitos de amor a la naturaleza al cuidar y valorar a las ranas
ya, que sin la presencia de ellas, el agua dulce se vuelve toxica. Las ranas son un bioindicador de la
salud ambiental especialmente, de los ambientes acuáticos. Y al incluir preguntas sobre el impacto de
los desechos plásticos en el medio ambiente, la importancia del reciclaje y maneras de reducir la huella
ecológica. También se incluyen acciones ecológicas como "Recoge 5 piezas de basura del suelo" o
"Planta una semilla en tu jardín", integrando una experiencia educativa y ecológica que puede tener un
impacto positivo duradero en la conciencia ambiental de los estudiantes.
D. Cabalgata Ecológica con Caballos de Madera
No es solo una actividad recreativa, sino un compromiso con el desarrollo sostenible donde los niños
aprenden a valorar y cuidar los recursos naturales a través del reciclaje creativo. Este juego innovador
promueve no solo la diversión y la creatividad, sino también la educación sobre la importancia de la
sostenibilidad ambiental desde temprana edad.
Los participantes fabrican sus propios caballos de madera utilizando materiales reciclables disponibles
en su entorno. Comienzan cortando un trozo de palo ajustado a la altura del niño, con una incisión
pág. 13957
estratégica a 25 o 35 cm de la punta para formar la cabeza del caballo. Luego, envuelven el extremo
superior del palo con tela colorida para llamar la atención, y rellenan un calcetín para moldear la cabeza,
agregando detalles como ojos, orejas y fosas nasales con cartón o tela. Finalmente, aseguran la cabeza
al palo con firmeza para garantizar su estabilidad durante la cabalgata.
Durante la cabalgata, los niños no solo participan en emocionantes competencias como carreras y
concursos de caballos, basados en criterios como belleza, tamaño y velocidad, sino que también
aprenden sobre el ciclo de vida del caballo y su papel en el ecosistema. Esta experiencia no solo fomenta
habilidades motoras y creativas, sino que también inculca valores de respeto por la naturaleza y la
importancia del reciclaje y la reutilización de materiales. Este juego no solo enseña a los niños sobre la
construcción de juguetes con materiales reciclados, sino que también les muestra cómo estas prácticas
pueden contribuir activamente al desarrollo sostenible. Al reciclar y reutilizar materiales para crear
juguetes divertidos, los niños comprenden el impacto positivo de sus acciones en la conservación del
medio ambiente y la reducción de residuos.
La interacción con los caballos de madera fortalece la autoestima y la confianza de los niños, y les
enseña sobre la responsabilidad ambiental al destacar cómo los caballos, tanto reales como de madera,
contribuyen al equilibrio ecológico. Por ejemplo, el estiércol de los caballos de madera puede utilizarse
como abono natural para las plantas, promoviendo ciclos naturales y hábitats saludables para la vida
silvestre local.
Al mismo tiempo con las habilidades prácticas y la conciencia ambiental, la "Cabalgata Ecológica con
Caballos de Madera" prepara a los niños para ser ciudadanos responsables y comprometidos con la
conservación del medio ambiente. A través de juegos interactivos y educativos, los niños adquieren
habilidades para la vida, aprenden a tomar decisiones informadas sobre el uso de recursos y desarrollan
un sentido de empatía y respeto hacia la naturaleza y sus habitantes. En conclusión, la "Cabalgata
Ecológica con Caballos de Madera" ofrece diversión y aprendizaje, representado en la iniciativa
innovadora para promover el desarrollo sostenible y cultivar valores esenciales para un futuro
sustentable (Acuña, Mauriello, Ocanto, González, & Matos, 2011).
E. Navegando por la Sostenibilidad.
Es más que una simple actividad recreativa; es una experiencia que fortalece el vínculo emocional y
pág. 13958
espiritual de los participantes mientras fomenta la conciencia sobre la importancia de los ecosistemas
acuáticos y la sostenibilidad ambiental.
Durante el juego, los participantes se organizan en círculo alrededor de sillas estratégicamente
dispuestas. Comienza con instrucciones como "olas a la derecha", donde todos giran hacia ese lado para
simbolizar el cuidado del mar, y "olas a la izquierda", girando hacia la izquierda para representar la
protección de los ríos. Cuando se dice "en sus barcos", los participantes deben encontrar rápidamente
una silla disponible, simbolizando la búsqueda de un lugar seguro en un entorno natural protegido.
El juego avanza eliminando gradualmente una silla en cada ronda, reflejando la reducción de espacios
seguros en el medio ambiente. En la última ronda, con una sola silla restante, dos participantes compiten
por ella. El ganador es reconocido como "líder", mientras que los demás participantes expresan su
creatividad elaborando mensajes, carteles, maquetas o trovas relacionadas con la conservación y
protección de quebradas, ríos y mares.
Este juego intergeneracional promueve el desarrollo de valores como el respeto, la empatía y la
honestidad hacia el entorno natural. A través de él, los niños y niñas no solo fortalecen habilidades
cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas, sino que también aprenden a resolver problemas
cotidianos, a esperar turnos, a regular su comportamiento y a confiar en mismos. El "Juego
Navegando por la Sostenibilidad" no solo es una forma divertida de recrearse, sino también una
poderosa herramienta educativa que desde temprana edad inculca una conciencia ambiental positiva,
fomentando un compromiso activo con la conservación de nuestros recursos naturales y la creación de
un ambiente más saludable para todos (CUNDUMI OCORO & BARRETO MOLINA, 2020).
F. Los mimos
Este juego se centra en educar a los estudiantes de manera interactiva y atractiva sobre prácticas
ambientales. Diseñado para enseñar a los niños acciones que promueven la sostenibilidad, utiliza la
interpretación y la adivinanza como herramientas pedagógicas clave.
Durante el juego, se colocan varios papelitos en una bolsa con acciones ecológicas escritas, como
"recoger basura imaginaria", "plantar un árbol" o "apagar las luces". Un estudiante se convierte en mimo
y, sin usar palabras, representa una de estas acciones para que sus compañeros intenten adivinarla. Esta
dinámica no solo fomenta la creatividad y el trabajo en equipo, sino que también fortalece el
pág. 13959
conocimiento sobre cómo contribuir al cuidado del medio ambiente.
Los objetivos del juego incluyen fomentar la comprensión y la práctica de acciones ecológicas,
desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo, y promover la conciencia ambiental entre
los estudiantes. Se utilizan pinturas, vestimenta negra, guantes, una bolsa y papel con esfero como
materiales, facilitando así una experiencia educativa activa y participativa.
Durante el juego, los estudiantes participan activamente, lo que facilita un aprendizaje profundo al
representar y adivinar acciones ecológicas. Esta metodología es especialmente efectiva para los jóvenes,
quienes aprenden mejor a través de la experiencia práctica y la interacción directa. Además, el juego
fomenta habilidades sociales y de comunicación al requerir comunicación no verbal y colaboración
entre los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados revelaron un progreso notable en los valores ambientales de los estudiantes tras aplicar
la estrategia pedagógica. Inicialmente, se observó un incremento significativo en la conciencia sobre la
importancia del desarrollo sostenible y en la adopción de conductas más permanentes. Además de las
mejoras académicas, se registran impactos sociales relevantes, como una mayor colaboración entre los
estudiantes y un sentido de comunidad más consistente. De igual manera, la integración de juegos
tradicionales enriquece el aprendizaje y promueve una comprensión trascendente del desarrollo
sostenible y su importancia para el bienestar humano. Estos hallazgos subrayan el potencial de las
estrategias pedagógicas basadas en juegos tradicionales ambientales para impulsar el desarrollo
académico, social y emocional de los estudiantes, que contribuye a un futuro más sostenible. El análisis
detallado de los resultados, utilizando el método Alfa de Cronbach con el software SPSS, demuestra la
confiabilidad y validez de los instrumentos de medición. A continuación, se presentan los resultados
obtenidos en varias preguntas clave de la encuesta:
En los estudiantes de segundo a quinto, es decir, una totalidad de 17 estudiantes consideran muy
importante participar en actividades de desarrollo sostenible, con un 100% de los encuestados donde se
resalta su relevancia. Además, el 94.1% de los estudiantes valoran la necesidad de cuidar el desarrollo
sostenible mientras juegan, calificándolo como muy importante. De igual modo, el mismo porcentaje
refleja la alta valoración de aprender sobre desarrollo sostenible mientras se divierten.
pág. 13960
Asimismo, la inclusión de juegos tradicionales ambientales que promueven el desarrollo sostenible en
la escuela es considerada muy importante por el 76.5% de los participantes.
De igual manera, la totalidad de los estudiantes (100%) resalta la importancia de que todos los niños
deben tener acceso a la educación y a jugar de manera segura. Del mismo modo, el 94.1% valora la
importancia de aprender sobre desarrollo sostenible a través de juegos tradicionales. En cuanto a la
participación de juegos en casa que enseñan a cuidar el desarrollo sostenible, el 94.1% indica que lo
hace siempre, lo cual demuestra una alta frecuencia de actividades ambientales en el hogar.
Por otro lado, el 94.1% de los estudiantes también señala que siempre pueden nombrar al menos tres
tipos de animales salvajes después de jugar, lo que refleja un buen nivel de retención de conocimientos.
La misma proporción de estudiantes expresa que siempre se emociona al participar en juegos
tradicionales que enseñan sobre desarrollo sostenible y amor al medio ambiente.
La experiencia al aprender sobre el desarrollo sostenible mientras se juega es calificada como excelente
por el 100% de los estudiantes, al igual que la satisfacción al participar en actividades de cuidado del
desarrollo sostenible durante los juegos. Esta unanimidad también se observa en la diversión que
encuentra el niño en los juegos que enseñan sobre cómo se debe vivir hoy, si se quiere un futuro
sustentable y en la valoración del hábito de cuidar el desarrollo sostenible mientras se juega. Además,
el 100% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que es importante proteger los ríos y lagos
después de los juegos tradicionales. De igual manera, la mayoría (88.2%) considera fundamental que
los padres reciban boletines informativos sobre las actividades de juegos ambientales y desarrollo
sostenible en la escuela.
En conclusión, los resultados muestran que el 100% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en
que los juegos tradicionales deberían incluir más actividades relacionadas con el desarrollo sostenible.
Además, el 88.2% de los participantes considera que los juegos tradicionales son una forma efectiva de
enseñar sobre el desarrollo sostenible. La mayoría de los estudiantes (94.1%) también indica que
participar en actividades de cuidado del desarrollo sostenible durante los juegos es muy fácil y el 82.4%
califica la comprensión de las reglas de los juegos tradicionales que enseñan sobre desarrollo sostenible
como muy fácil.
pág. 13961
El análisis de los 19 estudiantes de preescolar a primero revela resultados muy positivos. Todos
participan activamente. La mayoría (94.7%) se siente "muy feliz" jugando, y el resto está "feliz". El
89.5% considera "muy importante" cuidar el desarrollo sostenible mientras juega, y el 10.5% lo
encuentra "importante". La diversión también es alta: el 89.5% se divierte "mucho" y el 10.5%
"bastante". En cuanto a la emoción, el 94.7% se siente "muy emocionado/a" y el 5.3% "bastante
emocionado/a". Además, todos (100%) encuentran "fácil" participar en estas actividades. Los resultados
revelados destacan el impacto positivo de la educación ambiental en las generaciones futuras. Las
estrategias pedagógicas enfocadas en el desarrollo sostenible han elevado la conciencia sobre la
importancia de cuidar nuestro entorno y promover conductas sostenibles entre los estudiantes. Más allá
de los logros académicos, estos hallazgos han fortalecen los lazos sociales y cultivan un sentido
profundo de comunidad entre los jóvenes.
La integración de juegos tradicionales ambientales enriquece de forma significativa el proceso de
aprendizaje, que permite a los estudiantes comprender de manera más profunda el papel crucial del
desarrollo sostenible en la promoción del bienestar humano. Esta experiencia educativa no solo educa,
sino que también inspira: ha despertado un amor apasionado por el ambiente en los corazones de los
estudiantes, demostrando el potencial transformador de métodos educativos innovadores y
significativos. Igualmente, el análisis riguroso de los datos, respaldado por la validez y fiabilidad de las
mediciones realizadas, confirma que estas estrategias son esenciales para preparar a nuestros jóvenes
para los desafíos ambientales del futuro. Subraya la urgente necesidad de invertir en la educación
ambiental, para garantizar que cada estudiante no solo adquiera conocimientos, sino que también
desarrolle un compromiso profundo y duradero con la protección y preservación del planeta (Alcaldia
de Medellin, 2023).
Como conclusión, cada sonrisa, cada momento de emoción y cada logro obtenido en este estudio nos
recuerda que estamos formando no solo mentes brillantes, sino también corazones comprometidos con
un futuro más verde y sostenible para todos.
Los juegos tradicionales no solo fomentan valores ambientales, sino que también enriquecen la
identidad cultural y promueven el sentido de pertenencia comunitaria entre los estudiantes en entornos
rurales y multigrado.
pág. 13962
Arraigados en la historia y la cultura local, estos juegos establecen una conexión profunda con el entorno
y las tradiciones, fortaleciendo así el vínculo emocional de los estudiantes con su comunidad y medio
ambiente (Camargo Diaz, Cerra Vergara, & Cerra Vergara, 2023).
La integración de juegos tradicionales en los programas educativos rurales va más allá de su impacto
en el desarrollo sostenible (Pincay Soriano & Taro, 2023). Al participar en actividades culturales, los
estudiantes se sienten empoderados y motivados a preservar sus tradiciones locales, esto los lleva a
asumir una mayor responsabilidad hacia el entorno natural y a comprometerse con la conservación
ambiental a largo plazo. En este sentido, es esencial que las escuelas rurales reconozcan el valor
educativo de los juegos tradicionales ambientales y los incorporen en sus programas de desarrollo
sostenible. Esta integración no solo promueve la conciencia ambiental, sino que también fortalece los
lazos comunitarios y culturales, por tal razón repercute positivamente en el bienestar general de la
comunidad ( Ardila-Barragán, 2022).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1
Cuadro de Triple Entrada
Cuadro de triple (Estrategia Pedagógica de juegos tradicionales para la formación de valores ambientales
en estudiantes de multigrado de la Sede La Florida, Valparaíso Caquetá)
Categoria
Constructores
Variedad de
juegos
Tipos de juegos
tradicionales
utilizados
Generación de
ideas
pág. 13963
Diversidad de
actividades
lúdicas
implementadas
Participación y
diversión
Participación
activa de los
estudiantes
Nivel de disfrute
durante los juegos
Conciencia
ambiental
Conocimiento
sobre el medio
ambiente
Actitudes hacia la
conservación del
medio ambiente
Comportamientos
eco-amigables
Prácticas de
cuidado ambiental
adoptadas
pág. 13964
Participación
familiar
Involucramiento
de los padres
Desarrollo
académico
Apoyo de los
padres en casa
Comunicación
entre la escuela y
los padres
Mejora en el
aprendizaje
académico
Habilidades
sociales y
emocionales
desarrolladas
Participación en
actividades de la
clase
Nota: Creación propia
Ilustración 1 Eco Rayuela
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego de la Eco rayuela¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
pág. 13965
Ilustración 2 Juego de la Eco Rayuela
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego de la Eco rayuela¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
Ilustración 3 Juego del Salto Ecológico
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego del Salto Ecológico¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
Ilustración 4 Juego de Salto Ecológico
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego del Salto Ecológico¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
Ilustración 5 Juego de la Ranita
Nota: ¨Estudiantes implementando el juego de la Ranita¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
pág. 13966
Ilustración 6 Juego de La Ranita
Nota: ¨Estudiantes implementando el juego de La Ranita¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
Ilustración 7 Cabalgata Ecológica
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego de la Cabalgata Ecológica¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
Ilustración 8 Fabricación de Caballitos Ecológicos
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego de la Cabalgata Ecológica¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
pág. 13967
Ilustración 9 Navegando por la Sostenibilidad
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego navegando por la Sostenibilidad ¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
Ilustración 10 Aplicando el juego de Navegando por la Sostenibilidad
Nota: ¨Estudiantes de la Sede la Florida implementando el juego navegando por la Sostenibilidad ¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
Ilustración 11 Los mimos Ecológicos
Nota: ¨Estudiantes implementando el juego de los Mimos Ecológicos ¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024)
pág. 13968
Ilustración 12 Aplicación del Juego Los Mimos Ecológicos
Nota: ¨Estudiantes aplicando el juego de los Mimos Ecológicos ¨ por Floralba Yara & Damary Anacona, 2024).
CONCLUSIONES
La estrategia didáctica pedagógica basada en juegos tradicionales ambientales se revela como un
recurso invaluable en la formación de valores medioambientales en estudiantes de multigrado. Estos
juegos no solo tienen un valor recreativo, sino que también poseen una profunda capacidad educativa
que los hace indispensables en el contexto actual. Fomentan una conexión íntima con el entorno natural
y cultural, donde se promueve comportamientos sostenibles y valores esenciales para el desarrollo
integral de los estudiantes.
Por consiguiente, los juegos tradicionales ambientales son importantes porque representan una herencia
cultural rica y diversa, transmitida de generación en generación. Son fundamentales para la
conservación de la identidad cultural y la transmisión de valores comunitarios. Además, ofrecen
múltiples beneficios: fomentan la cooperación, el respeto, la solidaridad y el amor por la naturaleza,
todos ellos cruciales para una educación integral que trasciende el aprendizaje académico.
Por ende, implementar juegos tradicionales en la educación garantiza varios aspectos positivos. En
primer lugar, aseguran la participación activa y el aprendizaje significativo de los estudiantes, ya que
son intrínsecamente motivadores y atractivos. En segundo lugar, promueven la inclusión y la cohesión
social, creando un sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. En tercer lugar, los juegos
tradicionales son accesibles y sostenibles, ya que no requieren recursos adicionales significativos, lo
que los convierte en una opción viable para contextos educativos con limitaciones.
pág. 13969
No obstante, la experiencia de implementar juegos tradicionales en el aula se siente gratificante y
transformadora. Los estudiantes no solo disfrutan y participan activamente en el aprendizaje, sino que
también desarrollan una conciencia ambiental más profunda y comportamientos más sostenibles. La
conexión emocional que estos juegos fomentan con el entorno natural y cultural es palpable, y los
docentes pueden observar mejoras significativas en el desarrollo académico, social y emocional de sus
estudiantes.
Además, en un mundo cada vez más dominado por la tecnología, los juegos tradicionales ambientales
ofrecen un respiro necesario, permitiendo a los estudiantes reconectar con la naturaleza y mantener una
relación más equilibrada con su entorno. Este estudio ilumina la eficacia de esta metodología en
entornos rurales, donde se resalta su potencial para impulsar el desarrollo sostenible en comunidades
educativas desamparadas. Sin embargo, el alcance de esta investigación no agota todas las
posibilidades. Futuros estudios podrían explorar la integración de tecnologías complementarias para
enriquecer aún más la experiencia educativa, manteniendo un balance entre lo tradicional y lo moderno.
Además, la reproducción de esta estrategia en distintos entornos educativos va a permitir validar y
ampliar estos descubrimientos, reforzando su importancia en el ámbito del desarrollo sostenible y la
educación ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ardila-Barragán, J. N. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos
educativos rurales. Revista Actividad Fisica y Deporte, 1-10.
Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., González, H., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los
juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas
ago. .
Alcaldia de Medellin. (29 de Mayo de 2023). Educación ambiental: qué es, función, sus objetivos e
importancia en la actualidad. Obtenido de Alcaldia de Medellin:
https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/educacion-ambiental-que-es-funcion-
sus-objetivos-e-importancia-en-la-actualidad/
Araujo, M. C., Carrara, R. L., Muchut, F. E., Pighin, M. Z., Tomadín, M. D., & Zanuttini, M. F. (2020).
Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo
pág. 13970
fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación.
Bogota D.C: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo pedagogico.
Camargo Diaz, M., Cerra Vergara, T. N., & Cerra Vergara, J. A. (2023). Fortalecimiento de la identidad
cultural a través de los juegos tradicionales zenu. Educ@ción en Contexto, 1-20.
CUNDUMI OCORO, A. C., & BARRETO MOLINA, J. D. (2020). El Juego Como Estrategia
Didactica Para Promover La Cultural Ambiental En Los Niños Y Niñas Del Grado De
Transicion De La Institución Educativa Bienestar, Municipio De Transicion De La Institución
Educativa Bienestar, Municipio De Dagua - Valle . Santiago De Cali: Institución Universitaria
Antonio José Camacho.
Eslava-Zapata, R., Zambrano-Vivas, M., Chacón-Guerrero, E., González-Júnior, H., & Martínez-Nieto,
A. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación
primaria. Universidad de Santander.
Fabian, T. (17 de Abril de 2023). Jugar en la naturaleza: juegos tradicionales y cuidado del medio
ambiente. Obtenido de Sportanddev.org: https://www.sportanddev.org/es/el-
%C3%BAltimo/noticias/jugar-en-la-naturaleza-juegos-tradicionales-y-cuidado-del-medio-
ambiente
González Encinas, Á. (Julio de 2012). Unidad Didáctica para el desarrollo de habilidades motrices y
coordinación a través de la comba para alumnos de Secundaria. Obtenido de efdeportes.com:
https://www.efdeportes.com/efd170/unidad-didactica-a-traves-de-la-comba.htm
Hernández – Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
Hernández Ramirez, R. (2021). Estrategia Pedagógica en Educación Ambiental Rural para generar
una cultura ecológica a partir de proyectos ambientales escolares en estudiantes de
bachillerato de la Institución Educativa el Tobal del municipio de Carcasí Santander.
Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
rev.colomb.psiquiatr. vol.34 no.4.
Pincay Soriano, M. A., & Taro, J. (2023). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para
afianzar la identidad cultural en educación primaria. WARISATA, 1-15.
pág. 13971
Pitreli y O'Shea. (1989). Influencia del salto de cuerda en la coordinación, velocidad, agilidad y
resistencia cardiorespiratoria. Leiria: Tesis de Maestria Escuela Superior de Educación y
Ciencias Sociales de Leiria del Instituto Politecnico de Leiria.
Rodríguez Vázquez, L. (2021). Propuesta educativa para introducir el salto de comba en el aula de
Educación Infantil: Música y Psicomotricidad. Universidad de Valladolid, 1-42.