ABORDANDO LA CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES DE DIÁLISIS PERITONEAL:
ANÁLISIS DE LA DEPRESIÓN, ANSIEDAD EN
UN HOSPITAL DE PERÚ
ADDRESSING QUALITY OF LIFE IN PERITONEAL
DIALYSIS PATIENTS: ANALYSIS OF DEPRESSION,
ANXIETY IN A HOSPITAL IN PERU
Flor Enith Leveau Barrera
Universidad Nacional de Trujillo Perú
Zoila Esperanza Leitón Espinoza
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
pág. 13929
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14835
Abordando la Calidad de Vida en Pacientes de Diálisis Peritoneal: Análisis
de la Depresión, Ansiedad en un hospital de Perú
Flor Enith Leveau Barrera1
feleveau@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2479-6432
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Zoila Esperanza Leitón Espinoza
zoilaeleiton@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5040-7042
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
RESUMEN
La Calidad de vida del paciente en dialisis peritoneal y los factores relacionados, responde a la necesidad
de comprender y abordar los impactos específicos en población vulnerable. El objetivo de la
investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida y los factores demográficos, depresión,
ansiedad en el paciente con diálisis peritoneal.Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo,
observacional, analítico y de corte transversal, estudio conformado por 60 pacientes adultos. Los
resultados muestra los puntajes promedio de calidad de vida, se revelan desafíos significativos,
especialmente en dimensiones como Síntomas y Problemas, Efecto de la Enfermedad y Carga familiar.
La variabilidad en la afectación emocional, desde síntomas leves hasta depresión grave, subraya la
complejidad de abordar la salud mental en esta población. La presencia significativa de ansiedad
refuerza la relevancia de un abordaje multidisciplinario. El análisis del apoyo social destaca su papel
crucial en la vida de los pacientes, subrayando la necesidad de intervenciones centradas en fortalecer las
redes de apoyo social. Al relacionar el cuestionario KDQOL-36 con las variables ansiedad, depresión:
se hallaron correlaciones estadísticamente significativas con todas las dimensiones para las escalas
específicas para enfermedades.
Palabras clave: insuficiencia renal, calidad de vida, salud, ansiedad, depresión
1
Autor principal.
Correspondencia: feleveau@gmail.com
pág. 13930
Addressing Quality of Life in Peritoneal Dialysis Patients: Analysis of
Depression, Anxiety in a hospital in Peru
ABSTRACT
The Quality of Life of Patients on Peritoneal Dialysis and Related Factors, responds to the need to
understand and address the specific impacts on vulnerable populations. The objective of the research
was to determine the relationship between quality of life and demographic factors, depression, anxiety
support in patients with peritoneal dialysis. A quantitative, descriptive, observational, analytical and
cross-sectional study was conducted, a study made up of 60 adult patients. The results show the average
quality of life scores, revealing significant challenges, especially in dimensions such as Symptoms and
Problems, Effect of the Disease and Family Burden. The variability in emotional affectation, from mild
symptoms to severe depression, underlines the complexity of addressing mental health in this
population. The significant presence of anxiety reinforces the relevance of a multidisciplinary approach.
The analysis of social support highlights its crucial role in the lives of patients, underlining the need for
interventions focused on strengthening social support networks. When relating the KDQOL-36
questionnaire with the variables anxiety, depression: statistically significant correlations were found
with all dimensions for the disease-specific scales.
Keywords: kidney failure, quality of life, health, anxiety, depression
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13931
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC), una afección progresiva que afecta a más del 10% de la población
mundial, es decir, a más de 800 millones de personas. La ERC es una de las principales causas de muerte
global, con un número de muertes en aumento durante las últimas dos décadas (Gembillo et al., 2023).
A pesar de los avances médicos, los tratamientos de reemplazo renal (TRS), como la hemodiálisis, la
diálisis peritoneal y el trasplante, siguen siendo inaccesibles para muchos pacientes, especialmente en
países de ingresos bajos y medios. A su vez, el artículo aborda la calidad de vida relacionada con la salud
(CVRS) en pacientes con ERC, un aspecto crítico para evaluar de manera integral el impacto de esta
enfermedad en el bienestar físico, psicológico y social de la salud.
A nivel global, se identifica una disparidad de género en la incidencia de ERC, siendo más probable que
se desarrolle en mujeres (14% comparado con el 12% en hombres). Sin embargo, la cantidad de mujeres
en diálisis es menor, atribuible a la progresión más lenta de la enfermedad en mujeres, barreras psico-
socioeconómicas y desigualdades en el acceso a la atención médica, especialmente en países sin
cobertura médica universal. Además, la distribución desigual de trasplantes renales destaca la necesidad
de abordar cuestiones sociales, culturales y psicológicas que afectan a las mujeres en el acceso a la
atención de la salud (World kidney day, 2019).
En Perú, la enfermedad renal crónica (ERC) representa un grave problema de salud pública, agravado
por factores demográficos y sociales como la pobreza y el desempleo. Esta enfermedad es una de las
principales razones de demanda en el sistema de salud y hospitalizaciones, debido al creciente número
de casos avanzados que requieren terapias de reemplazo renal (TRS). A nivel global, existen diferencias
en la incidencia de la ERC entre géneros, siendo las mujeres más propensas a desarrollarla que los
hombres; Sin embargo, la proporción de mujeres en diálisis es menor, lo cual se relaciona con una
progresión más lenta de la enfermedad en ellas, además de diversas barreras psicosociales y
económicas que limitan su acceso a los tratamientos, especialmente en lugares sin cobertura.
La ERC provoca cambios hemodinámicos y metabólicos, además de estrés oxidativo e inflamación,
todos factores que afectan gravemente la función renal. Aunque es posible prevenir la progresión de la
ERC, no existe una cura definitiva, y su diagnóstico temprano es complejo debido a la falta de
herramientas de detección y conocimiento sobre la enfermedad. Esto contribuye a que se tomen
pág. 13932
medidas de nefroprotección de forma tardía y que haya un uso descontrolado de sustancias que pueden
dañar los riñones. La complejidad de esta enfermedad tiene un impacto no solo en la salud física de los
pacientes, sino también en su bienestar socioeconómico y emocional, afectando tanto a los pacientes
como a sus familias, quienes enfrentan pérdidas de roles, dependencia económica y desafíos
emocionales importantes.
En cuanto a la calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define este concepto como
la percepción que tiene el individuo de su posición en la vida, influenciada por factores físicos,
psicológicos y sociales. Este enfoque permite evaluar el impacto de la enfermedad y la efectividad de
los tratamientos en los pacientes, siendo uno de los indicadores más utilizados en la atención integral
de la ERC. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) proporciona una evaluación integral
del estado de salud y permite medir los beneficios y riesgos de las intervenciones médicas, ofreciendo
un marco para mejorar la calidad de la atención sanitaria. Según el modelo biopsicosocial, el CVRS
recoge el bienestar general de los pacientes y se convierte en un recurso esencial para orientar la
asistencia sanitaria de manera más efectiva.
El grupo WHOQOL (1995) definió una serie de aceptadas internacionalmente para evaluar la calidad
de vida en medidas con la salud. Estas incluyen tres criterios claves: en primer lugar, la subjetividad,
que capta la percepción individual del propio bienestar; en segundo lugar, la multidimensionalidad, que
explora los aspectos físicos, emocionales y sociales de la vida de una persona; y, por último, la
variabilidad, que reconoce que factores como la edad, la fase de la vida (niñez, adultez o vejez) y la
etapa de la enfermedad influyen en la percepción de la calidad de vida. Estos tres criterios permiten un
enfoque comprensivo y adaptado a cada persona en la evaluación de su bienestar.
En base a estas medidas, se establecen tres dimensiones centrales de la calidad de vida. La dimensión
física, que abarca la percepción del estado de salud física e incluye la importancia de un estilo de vida
saludable, como una alimentación equilibrada y la actividad física regular, elementos esenciales para
mantener una buena calidad de vida. La dimensión psicológica, que contempla los aspectos
emocionales y afectivos, además de las creencias personales, espirituales o religiosas, y la forma en
que el individuo interpreta su vida y enfrenta el sufrimiento. Por último, la dimensión social, que recoge
pág. 13933
la percepción de las relaciones interpersonales y el apoyo social, componentes importantes para la
satisfacción y el bienestar.
En el contexto de la enfermedad renal crónica (ERC), las guías de la Kidney Disease Outcomes Quality
Initiative (K/DOQI) destacan que esta condición deteriora significativamente la calidad de vida de los
pacientes. Este deterioro está influenciado tanto por factores demográficos, como la edad, el género, la
educación y la situación económica, como por las complicaciones propias de la ERC en fases
avanzadas, tales como la anemia y la desnutrición, y por las enfermedades subyacentes, como la
hipertensión y la diabetes. Además, la progresión de la ERC impacta directamente en la función renal,
lo que agrava el deterioro de la calidad de vida del paciente renal
La evaluación de la calidad de vida y los factores relacionados usando el cuestionario WHOQOL SF –
36 para pacientes renales se contrasta con la investigación realizada en la India en 105 participantes,
con edad media de 54,53 ± 13,47 años; 48 eran pacientes masculinos y 57 eran femeninos. Se
identificaron como los trastornos más frecuentes asociados con la ERC la diabetes mellitus (61,9%), la
hipertensión (56,2%). El estudio también demostró que los dominios de puntuación de la CVRS, como
la lista de problemas de síntomas, el efecto de la enfermedad renal y la carga de la enfermedad renal,
disminuyen significativa y progresivamente a medida que el paciente avanza hacia etapas superiores
de la ERC (p = 0,005). Se observó un patrón similar en el estado laboral, el sueño y la salud general (p
< 0,005). Además, una diferencia estadísticamente significativa en la función cognitiva, la calidad de
la interacción social, la salud general, el estímulo del personal de diálisis, la satisfacción del paciente,
el apoyo social, el funcionamiento físico, el papel de la salud física, el dolor, el bienestar emocional, el
papel de la salud emocional. funcionamiento social y fatiga energética (p < 0,005) (Sharma et al., 2023).
La diálisis es una terapia que permite eliminar los desechos y el exceso de agua en la sangre en pacientes
con insuficiencia renal. Existen dos tipos principales de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
La hemodiálisis se realiza mediante una máquina que filtra la sangre a través de un acceso vascular,
simulando la función de los riñones de manera parcial. La diálisis peritoneal, en cambio, utiliza el
peritoneo del paciente como membrana semipermeable para realizar el intercambio de sustancias,
facilitando la eliminación de toxinas y el exceso de líquidos del organismo. Una alternativa definitiva
pág. 13934
es el trasplante de riñón, que puede realizarse con un órgano de un donante vivo o fallecido, para
reemplazar la función renal y yo.
La diálisis peritoneal (DP) se basa en la capacidad del peritoneo para actuar como una membrana
semipermeable a través de la cual, mediante un catéter insertado en la cavidad abdominal, se introduce
una solución de diálisis. Esta solución se mantiene en el abdomen por un tiempo determinado,
permitiendo que se produzcan intercambios de sustancias entre la sangre y el dializado por difusión y
ósmosis, eliminando así toxinas y regulando los niveles de electrolitos. La DP se sostiene en tres
mecanismos: difusión, para el intercambio de solutos retenidos en la sangre; ultrafiltración, que moviliza
el agua extraída de la sangre a la solución de diálisis mediante un gradiente osmótico; y absorción, que
recupera parte del agua y solutos a través de los vasos linfáticos abdominales, un proceso favorecido
por la posición y presión abdominal del paciente.. (Goldberg, Cheng, & Vijayan, 2015).
La DP usa una solución conocida como dializado para sacar los deshechos y líquidos en la sangre, a
través del peritoneo. El peritoneo es como una pared de revestimiento que separa el interior del abdomen
del resto del cuerpo (Goldberg; Cheng, A.; Vijayan, 2015).
Cuando se realiza la DP, se infunde en el abdomen la solución y se deja por un tiempo mientras hace su
trabajo. Esto se conoce como tiempo de permanencia, Cuando el tiempo de permeancia termina, se drena
el dializado usado fuera del abdomen y se vuelve a infundir en el abdomen con solución nueva, esto se
llama intercambio. Cada intercambio (drenaje y/o infusión) usualmente toma entre 30 a 40 minutos,
dependiendo del tipo de DP que se escoge, los intercambios los hará el paciente o tendrá la ayuda de
una máquina (Goldberg; Cheng, A.; Vijayan, 2015).
La solución de diálisis contiene dextrosa, el cual saca los líquidos y deshechos de la sangre, por medio
del peritoneo hacia el líquido de diálisis. Los deshechos y líquidos se mantienen en el dializado y se
remueven del cuerpo cuando se hacen los intercambios, tiene que hacerse todos los días. La mayoría de
personas hacen sus intercambios de DP en casa, pero lo pueden hacer en cualquier lugar que esté limpio
y seco (Goldberg; Cheng, A.; Vijayan, 2015).
El éxito de la DP depende de una selección adecuada de los pacientes, los mismos deben estar motivados
y deben ser capaces de realizar tratamientos periódicos en su entorno domiciliario, sin la supervisión
directa de un personal de salud, por lo mismo tienden a ser más autónomos, porque el régimen es más
pág. 13935
flexible les ofrece más libertad en relación con el trabajo y los viajes que el programa gido de la
hemodiálisis. Asimismo, la DP tiene contraindicaciones relativas y absolutas como: Presencia de
defectos mecánicos incorregibles (hernia abdominal irreparable), operación abdominal reciente,
diverticulitis frecuente, celulitis de la pared abdominal, formación de adherencias en las operaciones
abdominales y pacientes que son físicamente incapaces de realizar sus propios intercambios y que no
tienen un cuidador adecuado en su domicilio (Goldberg; Cheng, A.; Vijayan, 2015).
La DP tiene complicaciones como la peritonitis, cuya causa más frecuente incluyen fallo accidental de
la técnica estéril, migración de patógenos desde el punto de inserción del catéter y migración bacteriana
por una enfermedad intestinal como la diverticulitis; Cuyos signos más frecuentes son líquido turbio,
dolor abdominal y fiebre. La Infección del orificio de salida y en el túnel, cuyo signo es eritema o
exudado en la zona externa. Fallo del flujo de salida, dolor de espalda, hernias, fuga de líquido,
Hiperglicemia, hiperlipidemia, pérdida de proteínas y desnutrición, hipopotasemia(Goldberg; Cheng,
A.; Vijayan, 2015).
A pesar de los avances en la investigación sobre DP, persisten varios vacíos de conocimiento. Falta de
estudios que integren cómo las variables demográficas interactúan entre y con otros factores, así como
investigaciones sobre la interacción entre depresión, ansiedad y diferentes dimensiones de la calidad de
vida. Además, es necesario explorar la eficacia de las redes de apoyo social y optimizarlas, y obtener
datos comparativos sobre cómo las diferencias culturales y geográficas influyen en la experiencia de la
DP.
Se requiere más investigación sobre intervenciones personalizadas y multidisciplinarias que aborden
aspectos médicos, psicológicos, sociales y económicos de manera integral. Por último, faltan estudios
longitudinales que evalúen los efectos a largo plazo de la DP en la calidad de vida de los pacientes.
Los resultados del informe de tesis sobre la calidad de Vida del Paciente en Diálisis Peritoneal y los
Factores Relacionados, permitirán al hospital crear planes de cuidado personalizados basados en
variables demográficas, estado psicológico y necesidades individuales; implementar programas de
apoyo psicológico continuo, formaciones de grupos de apoyo y sesiones de terapia individual para
abordar ansiedad y depresión; desarrollar redes de apoyo social formales y organizar talleres para
fortalecer habilidades de afrontamiento; aplicar enfoques culturalmente sensibles adaptados a las
pág. 13936
necesidades de diferentes grupos demográficos; fomentar un enfoque multidisciplinario que incluya a
médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas para ofrecer una atención
integral; implementar sistemas de seguimiento y evaluación continua de la calidad de vida de los
pacientes usando herramientas estandarizadas y promover el uso de telemedicina para proporcionar
seguimiento y apoyo constante.
El objetivo general del presente trabajo es determinar la relación entre la calidad de vida y los factores
demográficos, depresión y ansiedad en el paciente con diálisis peritoneal en el contexto de la COVID-
19. Y los Objetivos específicos son:
Caracterizar el perfil demográfico del paciente (edad, sexo, estado civil, ingreso económico
mensual, grado de instrucción, Ocupación, Tiempo en dialisis, comorbilidad).
Medir la calidad de vida
Identificar la presencia de síntomas depresivos
Identificar la presencia de síntomas de ansiedad
Relacionar la calidad de vida con las variables de interés.
METODOLOGÍA
El presente estudio de investigación es cuantitativo, observacional y analítica. La población y la muestra
de estudio fue el 100% de los pacientes que estaban en dialisis peritoneal del hospital y que cumplian
con los criterior de inclusión.
La recolección de datos se realizó usando instrumentos estandarizados y validados al español lo que
permitió obtener de manera sistemática y ordenada la información de las diferentes variables del estudio:
La Ficha sociodemográfica: contempló informaciones como edad, sexo, estado civil, ingreso económico
mensual, grado de instrucción, Ocupación, Tiempo en diálisis, comorbilidad; el cuestionario Inventario
de Depresión de Beck-II (BDI-II), adaptada al español en el 2011 por Sans y Vásquez, Se compone de
21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso
y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, El rango de las puntuaciones va desde 0 a 40
puntos. Cuanto más alta sea la puntuación, mayor será la severidad de los síntomas depresivos.
El cuestionario de Inventario de ansiedad de Beck (BAI); adaptada al español por Sanz y Navarro 2011,
es un instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñado para evaluar la gravedad de la sintomatología
pág. 13937
ansiosa.
Y La escala KDQOL SF, Para la evaluación de la Calidad de Vida en pacientes con ERC, el cuestionario
es el The Kidney Disease Quality of Life (KDQOL), 1995, adaptada al español por J. Alonso y el grupo
CALDIVIA, 1998, es un instrumento de medición específico y genérico que cuenta con 36 ítems y fue
diseñado para pacientes con ERC que se encuentren bajo TRR. consta de dos componentes:
Componente genérico SF-12, que contiene 12 preguntas que valoran ocho dimensiones de la
calidad de vida relacionada con la salud, el funcionamiento físico, el desempeño físico, el dolor físico,
la salud general, el desempeño emocional, la función social, la vitalidad y la salud mental; asimismo,
permite obtener 2 puntajes generales: el componente físico y el mental. Componente específico
KDQOL-36 (ítems 13-36), que permite obtener los puntajes de las dimensiones específicas, síntomas
problemas, carga y efectos de la enfermedad renal en la vida diaria (14). Los autores no definen punto
de corte, este puede oscilar este entre 0 y 100 puntos, mencionando que a mayor puntaje, mejor calidad
de vida.
La investigación se realizó considerando los principios éticos respeto por las personas, beneficencia y
justicia (15), y también se tendrá en cuenta los principios éticos de Belmont, los principios ético y el
código de conducta de la American Psychological Association de 2003, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 y las consideraciones éticas de la Declaración de Helsinki de la Asociación
médica Mundial de 1964.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Perfil demográfico del paciente con diálisis peritoneal, Tarapoto, Perú, 2023
Categoria
Variable
Frecuencia
Edad
De 18 a 29 años
3
De 30 a 59 años
39
De 60 a más años
18
Sexo
Masculino
32
Femenino
28
Estado civil
Casado
33
Soltero
14
Conviviente
7
Separado/Viudo
6
pág. 13938
Menos de 930
16
Ingreso económico Mensual
De 931 a 1860
22
De 1861 a 2790
17
De 2791 a más
5
Grado de Instrucción
Primaria
6
Secundaria
22
Técnico
13
Superior
19
Ocupación
Empleado público
22
Trabajador independiente
21
Jubilado
8
Trabajador dependiente
5
Ama de casa
4
Tiempo en diálisis
De 6 meses a 2 años
35
De 3 a 4 años
16
De 5 años a 6 años
4
De 7 años a más
5
Comorbilidad
DM/HTA
32
HTA
17
DM
3
Otros
8
Fuente: Cuestionario
En relación al perfil demográfico de los pacientes en diálisis peritoneal en el contexto de la COVID-19
en el Hospital II EsSalud de Tarapoto. Se aprecia que el 65% de los pacientes estaban entre 30 y 59
años, el 53.3% eran de sexo masculino y el 55,0% estaban casados(as), y la media de la edad de los
participantes fue 49.5 años.
El 36,7% tenían secundaría, el 36,7% son empleados públicos, el 58,3% tenían de 6 meses a 2 años de
diálisis. Con respecto a la comorbilidad el 53,3% tenía ERC asociada a diabetes Mellitus y HTA. Estudio
que coincide con trabajos realizados en: México, donde se reportó pacientes que tenían una media de
edad de 49,2 años y el 34.9% seguían laboralmente activos (Peralta-Flores et al., 2023); En Arabia
Saudita, donde se reportó que el 55% de los pacientes eran de sexo masculino, el 55% estaban casados,
el 35% tenía educación secundaria y el 51% llevaba hasta 2 años en diálisis (Shdaifat, 2022).
pág. 13939
De igual manera en un estudio hecho en Hong Kong el resultado fue que un 54,5% de pacientes eran
masculinos y un 64,5% estaban casados similar a lo encontrado en la presente investigación, pero
diferentes en cuanto a las comorbilidades, ya que el 43,6% de los pacientes presentaba diabetes mellitus
y el 27,3% hipertensión arterial (Mok et al., 2019), valores menores que los encontrados en nuestro
estudio.
La concordancia entre estos estudios puede explicarse por varios factores. En primer lugar, la función
renal tiende a deteriorarse más rápidamente en los hombres que en las mujeres, lo que podría estar
relacionado con hábitos de vida menos saludables en los varones, el efecto protector de los estrógenos
en las mujeres y el impacto negativo de la testosterona. Además, un mayor número de hombres inicia la
terapia de reemplazo renal, no solo porque la enfermedad renal crónica progresa más rápidamente en
ellos, sino también porque las mujeres mayores optan con mayor frecuencia por cuidados conservadores
(Carrero et al., 2018). Aunque las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar ERC, los hombres son
más propensos a llegar a enfermedad renal terminal, y que la enfermedad renal terminal está
principalmente asociada a la diabetes mellitus (45% de los casos) y a la hipertensión arterial (30%)
(Murdeshwar & Anjum, 2023).
Tabla 2. Puntaje promedio KDQOL-36
Componentes
N
Mínimo
Máximo
x ± DS
Físico
60
41,7
97,9
83,056 ± 11,0272
Mental
60
31,3
96,9
71,304 ± 17,6267
Carga Familiar
60
0,0
100,0
45,938 ± 21,5840
Síntomas y Problemas
60
23,4
56,4
37,474 ± 8,6708
Efecto de la Enfermedad
60
19,1
60,8
41,303 ± 9,3316
Fuente: Cuestionario
Se observa que los puntajes promedio de las dimensiones calidad de vida (KDQOL-36) relacionadas a
la salud de los pacientes en dialisis, muestran que los componentes con menor puntuación están
relacionados con las dimensiones Síntomas y Problemas (37,474), Efecto de la Enfermedad (41,303) y
Carga familiar (45,938). Además, fue identificado que los pacientes presentaron una media general de
CVRS de 55,815, lo cual refleja una calidad de vida moderadamente afectada. En un estudio realizado
pág. 13940
en España se evidencia resultado similar en la dimensión carga familiar (45.9), mientras que en las
dimensiones de Síntomas y Problemas (75,9) y Efecto de la Enfermedad (63,6), los puntajes fueron más
altos que en nuestra investigación (Peralta-Flores et al., 2023).
En otro estudio realizado tambien en España se mostró coincidencias en la carga de la enfermedad renal
(41,93), pero presentaron diferencias en la dimensión de Efecto de la Enfermedad Renal (65,39), que
fue más elevada que en nuestro grupo de pacientes (Sitjar-Suñer et al., 2020).
La comprensión de estos problemas es fundamental para mejorar el alivio de los síntomas, la atención
al paciente y la rehabilitación. Los resultados autoinformados sobre la calidad de vida pueden guiar
modificaciones en los tratamientos y la atención, mostrando que algunas terapias actuales pueden ofrecer
pocos beneficios en ciertas áreas. Esto subraya la importancia de prestar atención no solo a los aspectos
físicos de la enfermedad, sino también a la carga emocional y familiar que conlleva la diálisis. Es
esencial ofrecer un apoyo integral a los pacientes y sus familias, para optimizar la calidad de vida y
minimizar el impacto de la enfermedad (Berenguer-Martínez et al., 2023).
Tabla 3. Comparación de medias de escalas/subescalas del KDQOL-36, con variables demográficas
Variables
N
Físico
Mental
Carga
Síntomas
Efecto
Masculino
32
85,74±7,45
70,71±18,25
85,74±7,45
47,27±20,39
42,60±8,17
Femenino
28
79,98±13,55
71,99±17,19
79,98±13,55
44,42±23,16
39,82±10,46
p-valor
NS
NS
NS
NS
NS
Edad < 55 a
29
82,90±11,46
71,45±17,33
43,75±22,10
36,56±7,82
41,40±8,49
Edad ≥ 55 a
31
83,20±10,80
71,17±18,18
47,98±21,25
38,33±9,45
41,21±10,19
p-valor
NS
NS
NS
NS
NS
Sin pareja
20
84,27±8,806
68,28±16,33
41,88±19,88
36,39±7,00
40,30±9,17
Con pareja
40
82,45±12,05
72,82±18,25
47,97±22,35
38,02±9,43
41,81±9,49
p-valor
NS
NS
NS
NS
NS
Instruc. Básica
6
81,25±17,23
74,82±19,31
36,46±25,74
34,51±11,85
39,55±15,03
Instruc. Med/S
54
83,26±10,35
70,95±17,19
46,99±21,09
37,81±8,33
41,50±8,67
p-valor
NS
NS
NS
NS
NS
pág. 13941
Desocupado
8
70,83±14,35
66,41±26,31
37,50±26,31
35,05±8,27
35,28±13,36
Ocupado
52
84,94±9,24
72,06±17,12
47,24±20,76
37,85±8,75
42,23±8,35
p-valor
< 0,05
NS
NS
< 0,05
NS
Ing. Eco. Sufic.
27
81,10±14,05
70,37±18,09
44,21±22,33
36,39±7,38
40,35±9,66
Ing.Eco. Insufic.
33
84,66±7,62
72,07±17,49
47,35±21,20
38,37±9,62
42,08±9,13
p-valor
NS
NS
NS
NS
NS
Se observa que solo en la variable ocupado, los puntajes promedios del componente físico y síntomas
fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).
Estudios como el de Rodríguez-Delgado et al. (2023) muestran que la diálisis peritoneal ofrece más
independencia a los pacientes, permitiéndoles realizar actividades sociales y laborales con mayor
frecuencia. Al realizar el tratamiento en casa, pueden controlar mejor los síntomas y mantener una mayor
funcionalidad física, facilitando su regreso al trabajo. Esta modalidad aporta flexibilidad, mejorando la
estabilidad laboral y la calidad de vida al interferir menos con la rutina diaria. Igualmente en otro estudio
hecho en China resaltan que la diálisis peritoneal ofrece importantes ventajas para la vida diaria y la
estabilidad laboral, ya que al realizarse en casa, los pacientes experimentan menos ntomas y pueden
mantener su rutina sin grandes interrupciones, lo que mejora su calidad de vida (Ouyang et al., 2023).
Resultados que coinciden con nuestra investigación que fue estadísticamente significativos en la
variable ocupado.
Tabla 4. Depresión de Beck
Depresión de Beck
Frecuencia
Porcentaje
Normal
25
41,6
Leve perturbación
12
20,0
Estados de depresión intermitentes
13
21,7
Depresión moderada
9
15,0
Depresión grave
1
1,7
En la tabla se describe la depresión de pacientes con diálisis peritoneal, el 41.6% no estaban con
depresión, sin embargo, el 58.41,7% presentó sintomatología depresiva, hallazgos consistentes con el
pág. 13942
estudio realizado en Irán, donde el 56,5% de los pacientes estaban libres de depresión, mientras que el
43.5% tenía depresión, (Bazazzadeh et al., 2023). En Australia, reportaron que el 41% de los pacientes
tenía síntomas depresivos, lo que refleja lo contrario a nuestra investigación (Kwan et al., 2019).
Sin embargo se observa que en todos los estudios realizados los pacientes en dialisis si presentan
depresión; en la Región Oriental de Arabia Saudita, el 50% tenia depresión. (Shdaifat, 2022), en
Shangay, China el 68.93% presentó depresión y el 31.07 no presentaron depresión (Ye et al., 2022), en
Turquía, se observó una proporción de 52.11% de pacientes con depresión, (Tutan et al., 2023). En
Ankara, reportaron que el 100% de los pacientes presentaba depresión (Yeter et al., 2021a), resultados
que difieren de nuestro estudio.
La depresión, es uno de los trastornos del ánimo más prevalentes en todo el mundo, y afecta tanto a
personas con o sin enfermedades. En el caso de los pacientes con enfermedad renal crónica, es más
común, debido al impacto emocional que implica convivir con la enfermedad y someterse a tratamientos
prolongados, como la diálisis peritoneal. (Agüero Cárdena et al., 2022).
Tabla 5. Presencia Síntomas de Ansiedad
Ansiedad
Frecuencia
Porcentaje
Ansiedad mínima
22
36,7
Ansiedad leve
23
38,3
Ansiedad moderada
12
20,0
Ansiedad grave
3
5,0
Se observa la presencia de ntomas de ansiedad en los pacientes con insuficiencia renal en diálisis
peritoneal, que el 38.3% tenían ansiedad leve, mientras que el 36.7% tenia ansiedad mínima, el 20%
ansiedad moderada y 5,0% presentó ansiedad grave. Resultados consistentes con el estudio realizado
en la región oriental de Arabia Saudita, donde el 5,0% presentaban ansiedad severa o grave, el 40,0%
ansiedad mínima, mientras que en el mismo estudio el 30,0% de los pacientes presentaban ansiedad
moderada y el 10,0% ansiedad leve (Shdaifat, 2022), los cuales son diferentes a los porcentajes
encontrados en nuestro estudio.
pág. 13943
Por otro lado, en Turquía, un estudio encontró que el 94% de los pacientes en diálisis peritoneal
presentaban ansiedad leve o baja, mientras que el 6% tenía ansiedad moderada (Yeter et al., 2021b). En
Shangay, China el 23.30% presentó ansiedad leve y el 13.59 presentó ansiedad moderada (Ye et al.,
2022). Resultados que también son diferentes a lo encontrado en nuestro estudio.
La ansiedad es uno de los trastornos del estado de ánimo más comunes a nivel global, y en la personas
con enfermedad renal crónica, este padecimiento es frecuente, debido a las repercusiones emocionales
que conlleva vivir con la enfermedad y enfrentarse a tratamientos de la diálisis peritoneal. Esta situación
puede llevar a los pacientes a abandonar sus actividades diarias, laborales e incluso familiares,
impactando negativamente en su calidad de vida en diversos aspectos. (Agüero Cárdena et al., 2022).
Estos resultados refuerzan la necesidad de implementar intervenciones específicas, con miembros del
equipo multidisciplinario de atención médica, que incluya profesionales de la salud física y mental,
podría prevenir complicaciones psicológicas, reducir la depresión y la ansiedad, generar cambios
positivos en el comportamiento de los pacientes y mejorar su calidad de vida y promover el bienestar en
esta población de pacientes vulnerables (Kose & Mohamed, 2024).
Tabla 6. Correlación entre las escalas/subescalas del KDQOL-36, con variables de interés
Variables de interés
n
Físico
Mental
Carga
Síntomas
Efecto
Depresión
60
r = -0,505
r = -0,644
r = -0,631
r = -0,623
r = -0,590
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
Ansiedad
60
r = -0,567
r = -0,557
r = -0,631
r = -0,601
r = -0,554
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
p < 0,01
En el estudio se encontraron correlaciones estadísticamente significativas las escalas del KDQOL-36
con todas las variables de la ansiedad y depresión(p<0,01). Resultado congruente con el estudio
desarrollado en el área de influencia del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía
de Córdoba, donde se encontró correlación significativa todas las dimensiones de KDQOL-36 con las
Subescalas de Ansiedad y Depresión (Merino-Martínez et al., 2019).
La evaluación de la CVRS favorece la identificación de las necesidades de los sujetos para una
planificación para hacer frente a la enfermedad. En este sentido, la Enfermería como profesión que
pág. 13944
requiere contacto directo con el paciente debe ser capaz de identificar los factores que afectan la calidad
de vida de estos pacientes, así como desarrollar actividades capaces de reducir los síntomas, mejorar la
capacidad física y mental, promover el autocuidado, que ayudan a los pacientes a adaptarse y hacer
frente a los problemas (Pretto et al., 2020).
Finalmente la presente investigación va tiene como contribución a la ciencia en vista va :
- Mejorar la calidad de vida de los pacientes al formar parte del equipo multidisciplinario en la
implementacion de programas de prevención
- Promover la investigación y publicación científica en el campo de la nefrología en el Hospital
- Publicar el resultado de la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación sobre el perfil demográfico de los pacientes en diálisis peritoneal, reveló que la mayoría
de los pacientes se encontraba en el rango de edad de 30 a 59 años, con una media de 49.5 años.
Predominó el sexo masculino (53.3%) y el estado civil de casado(a) en el 55% de los casos. El 36.7%
de los pacientes contaba con secundaria y se desempeñaba como empleado público.
En lo relativo al tiempo que llevaban en diálisis, el 58.3% de los pacientes había estado en tratamiento
entre 6 meses y 2 años. Asimismo, el 53.3% de los pacientes tenian comorbilidades como diabetes
mellitus y/o hipertensión arterial. Estas condiciones son relevantes, ya que afectan considerablemente
la calidad de vida de estos pacientes, especialmente durante la pandemia, cuando el acceso a la atención
y el soporte familiar pudieron verse comprometidos.
Los resultados del KDQOL-36, para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, Al comparar
los puntajes en las distintas subescalas con variables demográficas, la ocupación fue la variable que
presentó una diferencia estadísticamente significativa en las dimensiones de componente físico y
síntomas (p < 0,05).
En cuanto al análisis de la salud mental el estudio mostró que el 58.4% de los pacientes presentaban
algún grado de depresión, y un 61.7% tenían niveles de ansiedad que oscilaban entre leve y grave.
Finalmente, el estudio encontró una correlación estadísticamente significativa entre las escalas del
KDQOL-36 y las variables de ansiedad y depresión, indicando que el bienestar emocional de los
pacientes está estrechamente ligado a su calidad de vida en el contexto de la diálisis peritoneal durante
pág. 13945
la pandemia. Estos hallazgos resaltan la importancia de una atención integral que considere no solo los
aspectos físicos, sino también los psicológicos de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agüero Cárdena, R., Subías Urbano, V., Manero Hernando, L., Gallego Collado, P., & Martinez Gracia,
Lorena. (2022). Sintomatología depresiva en los pacientes según el tipo de diálisis. Revista
Sanitaria de Investigación, 3, 6.
Bazazzadeh, S., Sharbafchi, M. R., Naeini, M. K., Hosseini, S. M., Atapour, A., & Mortazavi, M.
(2023). Evaluation of factors related to depression in peritoneal dialysis patients: a multicenter
cross-sectional study. Renal Replacement Therapy, 9(1), 17. https://doi.org/10.1186/s41100-023-
00468-1
Berenguer-Martínez, J. M., Bernal-Celestino, R. J., León-Martín, A. A., González-Moro, M. T. R.,
Fernández-Calvo, N., Arias-del-Campo, L., & Civera-Miguel, M. (2023). Quality of Life and
Related Factors in Patients Undergoing Renal Replacement Therapy at the Hospital General
Universitario de Ciudad Real: Cross Sectional Descriptive Observational Study. Journal of
Clinical Medicine, 12(6), 2250. https://doi.org/10.3390/jcm12062250
Carrero, J. J., Hecking, M., Chesnaye, N. C., & Jager, K. J. (2018). Sex and gender disparities in the
epidemiology and outcomes of chronic kidney disease. Nature Reviews Nephrology, 14(3), 151–
164. https://doi.org/10.1038/nrneph.2017.181
Gembillo, G., Calimeri, S., Tranchida, V., Silipigni, S., Vella, D., Ferrara, D., Spinella, C., Santoro, D.,
& Visconti, L. (2023). Lung Dysfunction and Chronic Kidney Disease: A Complex Network of
Multiple Interactions. Journal of Personalized Medicine, 13(2), 286.
https://doi.org/10.3390/jpm13020286
Goldberg; Cheng, A.; Vijayan, A. (2015). Manual Washington e especialidades clínicas: Nefrologia. In
Manual Washington e especialidades clínicas (pp. 324–337).
Kose, S., & Mohamed, N. A. (2024). The Interplay of Anxiety, Depression, Sleep Quality, and
Socioeconomic Factors in Somali Hemodialysis Patients. Brain Sciences 2024, Vol. 14, Page
144, 14(2), 144. https://doi.org/10.3390/BRAINSCI14020144
pág. 13946
Kwan, E., Draper, B., Harvey, S. B., Endre, Z. H., & Brown, M. A. (2019). Prevalence, detection and
associations of depression in Australian dialysis patients. Australasian Psychiatry, 27(5), 444–
449. https://doi.org/10.1177/1039856219859281
Mok, M. M. Y., Liu, C. K. M., Lam, M. F., Kwan, L. P. Y., Chan, G. C. W., Ma, M. K. M., Yap, D. Y.
H., Chiu, F., Choy, C. B. Y., Tang, S. C. W., & Chan, T. M. (2019). A Longitudinal Study on the
Prevalence and Risk Factors for Depression and Anxiety, Quality of Life, and Clinical Outcomes
in Incident Peritoneal Dialysis Patients. Peritoneal Dialysis International: Journal of the
International Society for Peritoneal Dialysis, 39(1), 74–82.
https://doi.org/10.3747/pdi.2017.00168
Murdeshwar, H., & Anjum, F. (2023). Hemodialisis (StatPearls, Ed.).
Ouyang, Q., Yang, F., Wu, H., Tang, S., Peng, X., Li, Y., & Wang, J. (2023). The Effects of Dialysis
Modality and Emotional Distress on Fatigue in Patients Undergoing Dialysis. Blood Purification,
52(9–10), 751–758. https://doi.org/10.1159/000532058
Peralta-Flores, M. C., Rodríguez-Zamora, M. C., Amato, D., & Cabrera-Delgado, A. M. (2023).
Análisis de la relación entre la fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
en diálisis peritoneal contínua ambulatoria. Enfermería Nefrológica, 26(2), 132–138.
https://doi.org/10.37551/S2254-28842023013
Pretto, C. R., Winkelmann, E. R., Hildebrandt, L. M., Barbosa, D. A., Colet, C. de F., & Stumm, E. M.
F. (2020). Quality of life of chronic kidney patients on hemodialysis and related factors. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3641.3327
Sharma, S., Kalra, D., Rashid, I., Mehta, S., Maity, M. K., Wazir, K., Gupta, S., Ansari, S. A., Alruqi,
O. S., Khan, R., Khan, I., & Anwar, S. (2023). Assessment of Health-Related Quality of Life in
Chronic Kidney Disease Patients: A Hospital-Based Cross-Sectional Study. Medicina, 59(10),
1788. https://doi.org/10.3390/medicina59101788
Shdaifat, E. A. (2022). Quality of Life, Depression, and Anxiety in Patients Undergoing Renal
Replacement Therapies in Saudi Arabia. TheScientificWorldJournal, 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/7756586
pág. 13947
Sitjar-Suñer, M., Suñer-Soler, R., Masià-Plana, A., Chirveches-Pérez, E., Bertran-Noguer, C., &
Fuentes-Pumarola, C. (2020). Quality of Life and Social Support of People on Peritoneal
Dialysis: Mixed Methods Research. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(12), 4240. https://doi.org/10.3390/ijerph17124240
Tutan, D., Erdoğan Kaya, A., & Eser, B. (2023). The relationship between neutrophil lymphocyte ratio,
platelet lymphocyte ratio, and depression in dialysis patients. Medicine, 102(37), e35197.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000035197
World kidney day, I. (2019). Salud renal para todos en todas partes. World Kidney Day.
https://www.worldkidneyday.org/wkd-2019-spanish/
Ye, W., Wang, L., Wang, Y., Wang, C., & Zeng, J. (2022). Depression and anxiety symptoms among
patients receiving maintenance hemodialysis: a single center cross-sectional study. BMC
Nephrology, 23(1). https://doi.org/10.1186/S12882-022-03051-8
Yeter, H. H., Gok Oguz, E., Akcay, O. F., Karaer, R., Yasar, E., Duranay, M., Ayli, M. D., & Guz, G.
(2021a). The reliability and success of peritoneal dialysis during the COVID‐19 pandemic.
Seminars in Dialysis, 34(2), 147–156. https://doi.org/10.1111/sdi.12940
Yeter, H. H., Gok Oguz, E., Akcay, O. F., Karaer, R., Yasar, E., Duranay, M., Ayli, M. D., & Guz, G.
(2021b). The reliability and success of peritoneal dialysis during the COVID-19 pandemic.
Seminars in Dialysis, 34(2), 147–156. https://doi.org/10.1111/SDI.12940