LA INTERCULTURALIDAD: VALORANDO LA
IDENTIDAD PERSONAL EN LAS INFANCIAS A
TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
STEAM
INTERCULTURALITY: VALUING PERSONAL
IDENTITY IN CHILDHOOD THROUGH THE STEAM
TEACHING STRATEGY
Nathalia Ozaeta Oyola
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO - Colombia
Luisa Maria Palencia Ortega
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO - Colombia
Felipe Mauricio Pino Perdomo
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO - Colombia
pág. 13982
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14864
La interculturalidad: valorando la identidad personal en las infancias a
través de la estrategia didáctica STEAM
Nathalia Ozaeta Oyola 1
nathalia.ozaeta@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-8257-861X
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO
Colombia
Luisa Maria Palencia Ortega
luisa.palencia@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-4592-6520
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO
Colombia
Felipe Mauricio Pino Perdomo
felipe.pino@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5646-9893
Corporacion Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO
Colombia
RESUMEN
El presente articulo producto de investigación busca fomentar la interculturalidad y valorar la identidad
personal en estudiantes de de primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis en Ibagué,
Tolima, mediante el enfoque STEAM como estrategia didáctica. La metodología adoptada es cualitativa
utilizando la observación participante y el diario de campo para analizar las relaciones interpersonales
e intrapersonales de los estudiantes, así como la entrevista para identificar aspectos relacionados con el
autoconocimiento y la comprensión del entorno. En la aplicación de la primera fase, los resultados
muestran un desconocimiento sobre la diversidad cultural, aunque los estudiantes demuestran una
convivencia pacífica y buenas habilidades sociales dentro y fuera del aula de clases. Por otro lado en
cuanto al autoconocimiento, se identificó que los estudiantes carecen de una conciencia clara sobre la
propia identidad y personalidad, mostrando dificultades para describir características individuales. En
la segunda fase, se implementó una secuencia didáctica basada en STEAM para fortalecer la
comprensión de la diversidad cultural y la identidad personal y social. Con las actividades de cada
intervención, se desarrollaron habilidades como lo son: la deducción, formulación de hipótesis y el
trabajo en equipo. Asimismo, se resalta la importancia de crear actividades mediante el juego con
propósito que lleve al estudiante a vivir experiencias significativas.
Palabras clave: interculturalidad, identidad personal, estrategia didactica, STEAM
1
Autor Principal
Correspondencia: nathalia.ozaeta@uniminuto.edu.co
pág. 13983
Interculturality: valuing personal identity in childhood through the
STEAM teaching strategy
ABSTRACT
This research article seeks to promote interculturality and value personal identity in 3rd grade children
of the José Celestino Mutis Educational Institution in Ibagué, Tolima, through the STEAM approach as
a didactic strategy. The methodology adopted is qualitative using participant observation and the field
diary to analyze the interpersonal and intrapersonal relationships of the children, as well as the interview
to identify aspects related to self-knowledge and their understanding of the environment. In the
application of the first phase, the results show a lack of knowledge about cultural diversity, although the
students demonstrate peaceful coexistence and good social skills inside and outside the classroom. On
the other hand, regarding self-knowledge, it was identified that children lack a clear awareness of their
own identity and personality, showing difficulties in describing their individual characteristics. In the
second phase, a didactic sequence based on STEAM was implemented to strengthen the understanding
of cultural diversity and personal and social identity. With the activities of each intervention, skills such
as deduction, hypothesis formulation and teamwork were developed. Likewise, the importance of
creating activities through purposeful play that lead the student to live meaningful experiences is
highlighted.
Keywords: interculturality, personal identity, teaching strategy, STEAM
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 13984
INTRODUCCIÓN
La interculturalidad se concibe como una acción de construcción y cambio necesario para cerrar las
brechas que obstaculizan el desarrollo social, en vista de que es la base de la formación humana y el
camino para construir una sociedad equitativa en la que prevalezca el respeto tanto por si mismo como
por los demás. Aunque es un proceso que involucra tanto relaciones interpersonales como
intrapersonales, a menudo se ha limitado a las diversidades culturales étnicas, dejando de lado la
diversidad personal que cada individuo posee a partir de las experiencias y la cultura. La diversidad
personal, en gran medida, obstaculiza actualmente los procesos de relación e intercambio de
significados. Por ello, los diversos procesos de relación a nivel personal y social se vuelven cada vez
más complejos debido al cruce de las particularidades de cada persona.
De acuerdo con Hojholt (2005), el desarrollo de los procesos de relación e intercambio ocurre en todos
los diversos contextos sociales en los que el estudiante se relaciona y vive experiencias. Los contextos
son dinámicos y reflejan la participación de individuos únicos y diversos. De esta manera, fomentar la
interculturalidad vinculada a la identidad personal es una propuesta enriquecedora que busca romper las
barreras de desigualdad y exclusión que se presentan en el contexto escolar originadas por las diversas
identidades y realidades culturales de los estudiantes, con el objetivo de avanzar hacia una
transformación social que fortalezca las identidades en un marco de justicia, respeto, equidad e igualdad.
Por otro lado, dar a conocer la interculturalidad y su importancia, no solo como un término que abarca
las diferencias territoriales sino como un proceso importante para garantizar el valor de las diferencias
propias y del otro, para propiciar esas experiencias adecuadas que potencian la diversidad de cada
individuo sin obstáculos.
Entre los aspectos teóricos se destacan la interculturalidad que según Walsh (2005) surge de la necesidad
de promover relaciones positivas para confrontar discriminación, racismo y exclusión, para el autor
significa entre culturas, es decir el aprender a vivir con el otro desde un proceso dinámico, continuo de
reconstrucción social, es una forma de conceptualizar la diversidad como algo positivo que propicia el
desarrollo a partir de un intercambio de diferencias; Identidad personal que de manera análoga según
Fierro (2006) bajo la teoría de Erikson, es concebida como la “autodefinición de la persona ante otras
personas, ante la sociedad, la realidad y los valores; y es, en fin, autenticidad” (p.21). Es un proceso
pág. 13985
interno y externo de desarrollo propio autónomo que se da mediante la relación con el contexto.
De la misma forma, la Didáctica que como bien lo señala Díaz (1998) “Es una disciplina muy peculiar
que históricamente se estructura para atender los problemas de la enseñanza en el aula”. (p.4) es decir,
que es la rama de la Pedagogía que tiene como objeto de estudio el proceso docente-educativo y el rol
que desempeña en la enseñanza-aprendizaje para la mejora de la educación y STEAM que es una
propuesta para integrar disciplinas cómo las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas desde
ese saber científico y humanista permitiendo la preparación en la educación donde el ciudadano cumple
un papel fundamental siendo preparado para para un mundo globalizado y competente, en donde el
beneficio no sea individual sino colectivo.(Neira y Sánchez,2023). Pensada como una estrategia
didáctica según Jiménez (2022) Debe centrarse en el aprendizaje del estudiante ya que es quien
construye y reconstruye sus conocimientos por medio de su participación en la resolución de problemas
provenientes del mundo real” (p.21).
De este modo, La influencia positiva de la interculturalidad y la identidad personal en el desarrollo de
la identidad cultural y propia de los estudiantes ha sido evidenciada en diversas investigaciones previas,
proporcionando el soporte teórico para la presente investigación. La temática no solo responde a una
necesidad educativa, sino también a un imperativo social, cuya promoción es fundamental para lograr
mayores niveles de equidad, diversidad, convivencia y armonía en la sociedad.
El objetivo principal de la investigación fue propiciar la interculturalidad y valorar la identidad personal
a través del enfoque STEAM como estrategia didáctica en los estudiantes del grado 3º de primaria.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigacion
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, puesto que permite recopilar,
analizar y evaluar datos no estandarizados de manera categorizada, tales como actitudes, motivaciones,
comportamientos y expectativas. Estos elementos son fundamentales en las etapas preliminares del
estudio. Según Bonilla y Rodríguez (1997), el enfoque se orienta a profundizar en casos específicos para
describir y analizar fenómenos sociales a partir de la percepción de los miembros del estudio frente a la
temática abordada. En este sentido, el enfoque es fundamental para comprender la interculturalidad
pág. 13986
desde la identidad personal de los estudiantes, ya que propicia la flexibilidad necesaria para analizar la
diversidad sociocultural.
Alcance
El alcance de la investigación es descriptivo y comprensivo que según Carrera et al. (2012), permite una
proximidad al objeto de estudio, facilitando la recopilación de información y la identificación de teorías
que respaldan datos emergentes. El enfoque no solo ayuda a conocer la situación problemática,
intencionalidades y supuestos que fundamentan la investigación, sino que también establece criterios y
categorías clave para el análisis a través del acopio de evidencias y testimonios.
Método
La investigación se sitúa dentro de un método etnográfico, que permite comprender las realidades
socioculturales de los estudiantes a través de la observación participante y entrevistas. El método exige
la inmersión en el contexto escolar para estudiar el nivel de interculturalidad e identidad personal
presente. Orozco (2003) señala que el etnógrafo se introduce en el “campo” para “observar” cómo
ocurren las cosas en su estado natural, con frecuencia mediante su propia “participación” en la acción,
en calidad de miembros de la organización o grupo” (p.160). Aspecto que enriquece la comprensión de
una forma más explícita de las diversas culturas e identidad personal de los estudiantes.
Técnicas de Recolección de Información
Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información fueron:
Observación Participante
Utilizando como instrumento el diario de campo que permite describir, analizar e interpretar las diversas
situaciones presentadas en el contexto escolar con respecto a la diversidad cultural y las habilidades
sociales proporcionando un registro profundo de las observaciones y reflexiones que surgen del estudio
en el entorno escolar y obtener mayor percepción de la integración y convivencia frente a las
particularidades del otro en la cotidianidad.
Entrevista
Utilizando como instrumento el guion de la entrevista con preguntas estructuradas abiertas guiado en
tres categorías la caracterización para reconocer aspectos socio demográficos, el reconocimiento del
entorno para representar, describir y comprender todo lo que forma parte de la realidad que rodea e
pág. 13987
influye a los estudiantes y por último el conocimiento de sí mismo para identificar la identidad personal
y diversidad cultural de los sujetos en estudio.
La entrevista estuvo conformada por 10 preguntas que permitieron observar la identidad personal y fue
validada por expertos según la categoría a analizar.
Técnica de Intervención
Secuencia Didáctica
La secuencia didáctica es un instrumento de orientación y planificación que ayuda a crear actividades
lúdicas y pedagógicas con un hilo conductor de forma didáctica. Según Díaz (2013), estas actividades
están diseñadas para desarrollar un aprendizaje significativo. implementó una secuencia didáctica
basada en el modelo STEAM, que integra varias disciplinas para fomentar en los estudiantes el
pensamiento científico, un aprendizaje colaborativo a partir de la curiosidad, indagación, exploración,
imaginación y creatividad.
Población y muestra
La investigación se llevó a cabo con un total de 25 estudiantes del grado tercero uno, con edades entre
8 y 9 años, pertenecientes a la Institución Educativa José Celestino Mutis, ubicada en la comuna 12 de
Ibagué, Tolima- Colombia.
Diseño metodológico
Se tuvieron como base las todos categorías de análisis : interculturalidad, identidad personal y STEAM
cómo estrategia didáctica transversal de enseñanza. Desde el método etnográfico la información se
describió y comprendió de forma cualitativa en dos fases, donde se llevó a cabo el objetivo de propiciar
la interculturalidad valorando la identidad personal a través de STEAM como estrategia didáctica en los
estudiantes del grado 3ºde primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis.
En la fase inicial de diagnóstico se realizó una contextualización e identificación de la interculturalidad
y una caracterización de la identidad personal de los estudiantes de 8 a 9 años del grado de la
Institución Educativa José Celestino Mutis, mediante dos diarios de campo y una entrevista.
En el diario de campo 1 se centró la observación en la diversidad cultural y habilidades sociales, se
identificó las diferencias, dichos rasgos particulares de los estudiantes y la forma de actuar con el entorno
y los demás.
pág. 13988
En el diario de campo 2, principalmente se caracterizó la identidad personal abordando dos aspectos
concernientes a la misma que es el criterio propio y prosocialidad, se observaron características que
promovieron el conocimiento de mismo y el entorno natural como el autoconocimiento, principios,
reglas de autorregulación, habilidades dialógicas, participación, responsabilidad social, confianza y
cordialidad .
En la entrevista con preguntas semiestructuradas de tipo abiertas se indagó en el conocimiento de
mismo y conocimiento del entorno y se caracterizó el valor de la identidad personal de los estudiantes.
Esta fase se analizó a partir de formatos que permiten organizar lo observado y mediante una rejilla para
organizar las respuestas de las entrevistas guardadas.
Seguidamente en la fase dos de diseño y aplicación se tomó la informacion obtenida en la fase de
diagnostico y con ella se crearon actividades pertinentes para mejorar las dificultadess caracterizadas,
reconocer las diferencias culturales y la relación con la identidad personal a través de la estrategia
didáctica STEAM teniendo en cuenta la transversalidad de areas, el trabajo en equipo, el aprendizaje
basado en proyectos.Cada intervencion se organizó en sesiones planeadas de forma secuencial.
De la siguiente manera; la sesion 1, se diseño para introducir y motivar a los estudiantes en el
conocimiento teórico, practico y crítico de la interculturalidad e identidad personal de manera didáctica
por medio de habilidades del pensamiento científico, como lo es el deducir, crear hipótesis, el
cuestionarse y habilidades sociales. Luego la sesion 2, se planeó para indagar y profundizar en las
particularidades personales, es decir, en las actitudes propias y compartidas de los demás, y así fortalecer
tanto el valor de la identidad personal como del otro. Seguidamente en la sesión 3, se inicia a crear un
producto final en este caso un chaleco con el fin de diseñar desde cero con los estudiantes un material
tangible personificado que permita valorar y resaltar la identidad cultural y personal. Por último, la
sesión 4 se diseñó para culminar el producto tangible, para realizar un video, una sustentación de los
aprendizajes y logros obtenidos en cada intervención.
pág. 13989
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fase diagnóstica
Analisis hermeneutico de diario de campo 1
En el primer diario de campo se identificaron dos temas clave: la diversidad cultural y las habilidades
sociales en los estudiantes de tercer grado (3°1) de la Institución Educativa José Celestino Mutis. A
través de la observación e interacción con los estudiantes, se evidenció un desconocimiento general
sobre las diversas culturas. Según lo manifestado por los propios estudiantes, el tema no ha sido
abordado de manera profunda. Esto se refleja en la falta de reconocimiento y valorización de las
identidades culturales presentes en el entorno escolar, donde los estudiantes enfrentan diferentes
realidades, especialmente vinculadas a la pobreza y diversas situaciones familiares y sociales.
Por otro lado, en cuanto a las habilidades sociales, se evidenciaron actitudes positivas entre los
compañeros, destacando el compañerismo, la empatía, la buena comunicación y el respeto. Sin embargo,
también se observaron comportamientos violentos durante el recreo, como el uso de lenguaje
inapropiado y actitudes inadecuadas, aunque las actitudes no son de la mayoría de los estudiantes
afectan la convivencia en el grupo.
Analisis hermenéutico Diario de campo 2
Se evidencio que los estudiantes carecen de un conocimiento sólido de mismos, lo que sugiere una
visión crítica sobre la falta de autonomía y autoevaluación de los estudiantes. A pesar de la participación
activa de los estudiantes, la contribución es más normativa y obediente que autónoma y consciente.
En línea con lo anterior, el análisis hermenéutico del diario de campo implicó una interpretación
profunda de los significados implícitos y explícitos en el proceso de observación e investigación
educativa sobre el desarrollo de la identidad y las habilidades sociales. Dicho lo anterior, se reconoce
la falta de valor de la identidad personal, la carencia de criterio propio, de reconocimiento de las
particularidades personales y culturales porque, no se observa autoconocimiento, ni la existencia de un
valor del otro, dos aspectos muy importantes que enriquecen la interacción, relación adecuada con
propósito que propicia mayores experiencias de desarrollo significativo.
pág. 13990
Resultado entrevista
Estuvieron enfocadas en el conocimiento del entorno para analizar la representación social, la relación
con quien conviven e interactúan a diario y en el conocimiento de mismo para analizar el
autoconocimiento, los pensamientos, emociones, gustos, fortalezas y debilidades. Las categorías
permitieron observar la identidad personal a partir de las respuestas obtenidas de los estudiantes. En la
primera categoría de observación sobre qué tanto, los estudiantes tienen conocimiento y se relacionan
con el entorno, se encontró que los estudiantes tienen mayor relación con la madre y con los hermanos,
dan a conocer que la mayoría viven en hogares monoparentales, evidencian claridad de la realidad
familiar. Por otro lado, con la pregunta dos se logró percibir que los estudiantes no tienen un concepto
preciso de familia, se obtuvieron varias respuestas sueltas como que es importante, es cariño, apoyo,
compartir, cuidar, pero ninguna reflexión profunda algunos solo nombraron palabras fuertes como odio,
enojo y tristeza, lo cual resaltó una falencia en la relación con el entorno familiar por ende en la
construcción de identidad personal.
Seguidamente, en las demás preguntas se distingue que el conocimiento del entorno escolar es más
fuerte que el familiar, los estudiantes hablan más fluido y tienen más presente la relación con el otro en
la escuela, en la pregunta tres y cuatro, se resalta que la mayoría de entrevistados reconoce el lugar
preferido del colegio, justifican la respuesta con argumentos basados en las experiencias compartidas
con este ambiente y en el bienestar propio, asimismo se observa que la escuela es un entorno donde los
estudiantes se sienten acompañados, en confianza, donde sienten que pueden ser y hacer lo que les gusta
como jugar, dibujar y estudiar por tanto se analiza que lo que ayuda a la construcción de identidad de
los estudiantes es la relación y experiencia vividas en la escuela.
De manera análoga, en la segunda categoría sobre el autoconocimiento se evidencio de la pregunta cinco
hasta la diez, que el autoconocimiento que tienen los estudiantes sobre miedos, sentimientos, gusto
nacen a raíz de experiencias vividas en el colegio, una pequeña parte expresaron vivencias del hogar,
permitiendo así comprender la importancia de propiciar experiencias significativas en el ambiente
escolar que enriquezca el desarrollo integral de los estudiantes. Por otro lado, se determina que tienen
claro la identidad emocional, reconocen emociones de miedo, de tristeza, de confianza y tranquilidad,
pero no tienen conciencia de la responsabilidad, valor personal y frente a la sociedad.
pág. 13991
Triangulación
La triangulación de los datos obtenidos de los tres instrumentos aplicados en la fase diagnóstica de la
investigación permite concluir que la identidad personal de los estudiantes está influenciada
principalmente por el entorno escolar y las experiencias compartidas con los compañeros. Aunque los
estudiantes son capaces de reconocer las emociones y conectarse con pares, la falta de un
autoconocimiento profundo limita la capacidad para valorar, comprender y respetar a los demás, lo cual
es esencial para la promoción de la interculturalidad
Fase de intervención
Evaluación de la secuencia didáctica
Secuencia 1
Con la primera intervención se acercó a los estudiantes a conocimientos teóricos sobre la
interculturalidad e identidad personal, por medio de juegos, experiencias basadas en la realidad y en el
entorno escolar. En línea con lo anterior, gracias a la actividad de Motivación: búsqueda de diferencias
en imágenes que aparentan ser semejantes, los estudiantes observaron por medio de un juego,
características que a simple vista se dificultan en la identificación pero que hacen parte de esas
particularidades que dan un valor propio y único a las imágenes, a todo lo que les rodea y a las personas.
En ella se reforzó habilidades de observación y concentración. La totalidad de participantes lograron
identificar las diferencias de cada imagen, dialogaron, reflexionaron sobre las propias diferencias y por
medio de la lúdica los estudiantes iniciaron a reconocer las diferencias culturales y la relación con la
identidad personal.
Posteriormente, en el desarrollo se realizó una búsqueda del tesoro, mediante el buscar imágenes y
elementos en representación de conceptos como solidaridad, intercambio, comunicación, trabajo en
equipo, cooperación, comprensión, que hacen referencia a habilidades importantes para la
interculturalidad. Por medio de las pistas los estudiantes compartieron conocimientos previos, se
propició el pensamiento científico y lógico matemático al deducir, crear hipótesis, dar respuesta a ellas,
en la orientación espacial y gráfica para encontrar las imágenes. A partir de la actividad se profundizo
en los conceptos encontrados y se vivió una experiencia significativa dado que, una parte de los
estudiantes lograron trabajar en equipo, con comunicación y cooperación, evidenciando de esta manera
pág. 13992
el resultado positivo de cuando las acciones se realizan bajo el intercambio de conocimientos, es decir
desde la interculturalidad y los demás mostraron lo difícil que es llegar a la meta si no se da trascendencia
al valor del otro en el proceso de desarrollo puesto que, por trabajar de manera individual, por falta de
comunicación y cooperación algunos de los participantes no lograron completar la actividad.
Adicionalmente, con la actividad de cierre, se creó un dibujo en forma de escarapela sobre algún
concepto visto en clase y se realizó una retroalimentación. Con los dibujos se logró identificar la
actividad de mayor relevancia para cada estudiante y los conceptos que mejor lograron definir, siendo
dominante el concepto de trabajo en equipo.
Secuencia 2
Se realizó una actividad inicial con globos teniendo como objetivo principal evitar que cayeran
requiriendo coordinación y atención, los estudiantes participaron activamente. A partir de la actividad
se logró que los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de cuidar a los demás y tener una buena
interacción, destacando que, al lastimar o descuidar a alguien, este puede sentirse mal.
Seguidamente, en la actividad grupal de desarrollo "El cuadro matemático loco" que tuvo como objetivo
fomentar el trabajo en conjunto y mejorar la comunicación entre los participantes. Algunos grupos
lograron completar la actividad, mientras que otros no. Es de resaltar que la actividad buscaba desarrollar
el trabajo en equipo para resolver el reto. La comunicación y el trabajo en equipo hacen parte de los
elementos claves para una convivencia pacífica basada en el respeto mutuo.
Por último, en la actividad de cierre, que consistía en observar a los compañeros, los estudiantes lograron
identificar las características y diferencias entre pares y comenzar a dibujar imágenes propias. La
actividad permitió a los estudiantes reconocer las particularidades de cada uno, resaltando que esas
particularidades son lo que los hace diferentes a partir de la diversidad fortaleciendo las relaciones
interpersonales e intrapersonales.
Secuencia 3
Con la actividad de "Veo, veo, ¿qué ves? se logró que los estudiantes identifiquen diversos objetos del
entorno escolar a partir de pistas con las características o particularidades de los objetos o compañeros
de grupo, con el fin de evaluar el conocimiento tienen los estudiantes con respecto a las diferencias no
sólo de objetos sino de los compañeros. Se observó buena disposición y atención a las indicaciones, lo
pág. 13993
que favoreció el desarrollo de la actividad logrando identificar los objetos y responder adecuadamente
a las pistas. A partir de la actividad, se puede concluir que los estudiantes son capaces de reconocer, a
partir de conocimientos previos, las características y diferencias no solo de los objetos, sino también de
los compañeros con los que interactúan a diario.
En la actividad de cierre se realizó un proceso de prototipado de un chaleco a partir de la inteligencia
artificial en interacción con la aplicación WhatsApp. El uso de la tecnología favoreció el desarrollo de
la sesión manteniendo la atención. Durante la actividad, los participantes compartieron gustos e
intereses personales, así como aspectos culturales, para comparar el chaleco que ellos mismos habían
creado con el diseño generado por la inteligencia artificial.
La experiencia resultó enriquecedora, ya que es fundamental introducir a los estudiantes en el mundo
de la tecnología, un factor influyente en la cotidianidad actual. A lo largo de la actividad, los participantes
identificaron que, en algunos casos, el chaleco generado por la IA no se parecía al suyo, mientras que
en otros sí coincidía en algunos detalles. De acuerdo a lo observado se logra evidenciar que a pesar de
las diferencias con algunos chalecos creados por ellos mismos en comparación con los creados por la
inteligencia artificial se cumplió con el objetivo que era fomentar la interacción de los estudiantes con
la inteligencia artificial de una forma creativa, permitiéndole no solo explorar con la función sino
comprender otras formas de uso de la tecnología hoy en día. Paso siguiente los participantes crearon
prototipos de chalecos, teniendo en cuenta la identidad personal y cultural. Al tener que diseñar el
chaleco a partir de las medidas de cada uno, tomaron medidas de ancho de espalda y cuello evidenciando
autonomía.
Secuencia 4
En la actividad de motivación los participantes expresaron características propias como gustos y
disgustos con el propósito de que ellos mismos demostraran la capacidad de diferenciar entre diferentes
aspectos basándose en las experiencias personales lo que fortalec el autoconcepto. la capacidad de
distinguir entre los dos aspectos mencionados les ayudo a tener una percepción más sólida sobre la
identidad personal y les permit respetar las diferencias de los demás al reconocer que cada compañero
o compañera tiene preferencias y experiencias diferentes que deben ser respetadas.
pág. 13994
Posteriormente a la actividad de inicio, se procedió a finalizar el chaleco teniendo en cuenta los aspectos
y elementos trabajados en las actividades previas, con el objetivo de evaluar el aprendizaje en torno a la
interculturalidad y la identidad personal, basándose en experiencias y percepciones. Durante la sesión,
los participantes completaron y decoraron los chalecos utilizando los objetos recolectados en la dinámica
de "Simón dice", así como los dibujos realizados por el compañero y los elementos clave encontrados
en la búsqueda del tesoro. El proceso les permitió, por un lado, reflejar la identidad personal, y por otro,
incluir símbolos de identidad cultural como las banderas de Colombia, del Tolima, de Ibagué que hacen
parte del ser y la realidad cultural.
Finalmente, los estudiantes lograron realizar la demostración del respectivo chaleco realizado por ellos
mismos a través de un video, un tipo de reto digital donde reflejan una transformación del antes (sin el
chaleco) y el después (con el chaleco puesto). En la actividad se pudo evidenciar que los estudiantes no
solo trabajaron en la creación de forma física del chaleco, sino que también habían reflexionado sobre
la identidad personal y cultural al presentar los chalecos porque en ellos compartieron los significados
detrás de los objetos y símbolos que eligieron incluir en cada uno de chalecos, lo que permitió que los
compañeros conocieran más sobre la realidad personal y cultural. Asimismo, la experiencia consolidó
el aprendizaje sobre interculturalidad e identidad y propicio un sentido de cooperación, apoyo mutuo
entre los estudiantes, valoración de diferencias, realidades y vivencias.
Para finalizar el análisis cabe mencionar que el presente articulo presenta una forma innovadora de dar
a conocer la interculturalidad y la importancia, fortaleciendo las diferencias territoriales como proceso
para garantizar el valor de las particularidades. Reviste de significancia dado que consolida la
interculturalidad, valorando la identidad personal bajo la necesidad educativa de formar personas
capaces de transformar, construir cambios y mejoras sostenibles para un desarrollo integral y constante
desde la niñez, en mismo, en los demás y todo el entorno, a partir del reconocimiento cultural, personal
y la responsabilidad social colectiva. Es decir que, el proceso investigativo plasmado en el presente
articulo evidencia la posibilidad de promover una educación sin fronteras territoriales, culturales y
emocionales al propiciar la interculturalidad desde un concepto más amplio, gracias a la puesta en juicio
de teorías y el uso de la investigación etnográfica.
pág. 13995
Asimismo, el abordaje de la estrategia STEAM es una estrategia usada y reconocida en la enseñanza en
educación infantil (Pino-Perdomo, 2023), sin embargo, no se evidencian antecedentes relacionados del
uso de la estrategia para propiciar la interculturalidad y valorar la identidad personal. Por tanto, STEAM
como señala Arrigui y Mosquera (2022) “Fomenta la innovación, valora la aplicación en el mundo real,
crea conocimiento del contenido y brinda oportunidades de aprendizaje práctico para los niños” (p.52).
Es importante resaltar que del presente trabajo emergen líneas, propuestas y cuestionamientos de
desarrollo a futuras investigaciones: ¿Qué desarrollo se puede llegar a tener a través de un proyecto
integral transversal durante todo el periodo académico? ¿Será posible mitigar dificultades de desarrollo
personal y social con la investigación acción de la interculturalidad valorando la identidad personal a
partir de estrategias STEAM?
CONCLUSIONES
Se identificó la interculturalidad de la población estudiada determinando una amplia diversidad cultural
en los estudiantes de la Institución Educativa José Celestino Mutis, sin embargo, la falta de conocimiento
sobre la diversidad cultural evidenció la necesidad de implementar estrategias educativas que propicien
el reconocimiento, la valoración y la autoconciencia de la diversidad cultural del entorno que conlleven
a mejorar la convivencia escolar, el sentido de pertenencia y el respeto entre los estudiantes.
Se logró caracterizar la identidad personal de la población estudiada evidenciando cómo las
experiencias, realidades familiares y el entorno influyen de forma notoria en la construcción de la
identidad personal y en el desarrollo integral.
La aplicación de la secuencia didáctica basadas en la estrategia STEAM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Arte y Matemáticas) permitió a los estudiantes reconocieran y se familiarizaran con las
diferencias tanto culturales como las diferencias personales en cada una de las sesiones propiciando una
serie de actividades de interculturalidad e identidad personal, permitiendo que los estudiantes
exploraran, interactuaran y compartieran con los demás compañeros gustos, intereses, experiencias y
realidades promoviendo un ambiente escolar de respeto, desarrollo de habilidades sociales y la
comprensión de la diversidad.
pág. 13996
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASA
Arrigui Torres, E., Y Mosquera, J. A. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las
ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana De Educación
Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 4961.
https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/40
Bonilla Castro, E Y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en
ciencias sociales. Editorial Norma. Recuperado de
https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-
metodos.pdf
Carrera, M., Inciarte, A. Y Marín, F. (2012). Sistema metodológico de investigación desde la perspectiva
crítica de diversos actores sociales. Multiciencias, 2012, vol. 12, p. 81-87.
https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109013.pdf
Díaz Barriga, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles
educativos, (80).https://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdf
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México,
consultada el, 10(04), 1-15.
https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3
%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa
-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Fierro A. (2006). La identidad personal. En. M. P. Olvera. (Ed), Desarrollo de los Adolescentes III
Identidad y Relaciones Sociales (pp. 1-307).
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulo
s/Libros_Adolecencia.pdf
Hojholt, C. (2005). El desarrollo infantil a través de sus contextos sociales. Psicología y ciencia
social, 7(1-2), 22-40. https://www.redalyc.org/pdf/314/31470203.pdf
Jiménez Leal, R. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM; una experiencia de
integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio Mayor de San
Bartolomé. [Proyecto de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional
pág. 13997
javeriano https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63039
Pino-Perdomo, F. (2023). Educación científica en educación infantil mediada por las tecnologías: una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 5(3), 40-51.
http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/866
Neira Castellanos, G M., Y Sánchez Morales, V. (2023). El enfoque STEMSTEAM en la educación
científica: tendencias y perspectivas en publicaciones especializadas: una mirada desde ciencia,
arte y tecnología. [ Trabajo de Grado para optar al título de Licenciadas en Química, Universidad
Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional Universidad pedagógica Nacional UPN.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18439
Orozco, J. J. V. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de educar, 4(7), 153-169.
https://www.redalyc.org/pdf/311/31100706.pdf
Walsh C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación de Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12799/3310