LAS RELACIONES INTERPERSONALES
EN EDUCACIÓN, UN ENFOQUE EN LAS
RESIDENCIAS MÉDICAS
INTERPERSONAL RELATIONSHIPS IN EDUCATION,
A FOCUS ON MEDICAL RESIDENCIES
Irma Aidé Barranco Cuevas
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
Ma. Guadalupe Abarca Vázquez
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
Marina Rugerio Ramos
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
Luz Karina Ramírez Dueñas
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
Juan Hernández Domínguez
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, México
pág. 1028
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14870
Las Relaciones Interpersonales en Educación, un Enfoque en las
Residencias Médicas
Irma Aidé Barranco Cuevas
1
aidebc@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4634-0487
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente Puebla del Instituto
Mexicano del Seguro Social
México
Ma. Guadalupe Abarca Vázquez
abarcavazquezmg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7425-1473
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente Puebla del Instituto
Mexicano del Seguro Social
México
Marina Rugerio Ramos
maryrugerio74@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9471-604X
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente Puebla del Instituto
Mexicano del Seguro Social
México
Luz Karina Ramírez Dueñas
luzkramirez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4690-9618
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente Puebla del Instituto
Mexicano del Seguro Social
México
Juan Hernández Domínguez
hdeezz800272@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8555-7278
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente Puebla del Instituto
Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Los seres humanos no podemos vivir aislados del mundo exterior, en todo momento requerimos de
formar relaciones interpersonales en cualquier lugar que nos desarrollemos, tal es el caso de las
instituciones educativas, donde el alumno pasa la gran parte del día y si eso sucede en la escuela, para
los residentes del medicina de cualquier especialidad se vuelve esencial este tipo de relaciones, ya que
prácticamente viven varios años en el hospital, el cual se vuelve el lugar donde comen, trabajan,
estudian, duermen y donde conviven con pacientes, personal de salud, profesores, compañeros con los
que deben interactuar constantemente para lograr el mayor aprendizaje durante esa etapa, pero también
sacar adelante todos los procesos en beneficio de los pacientes. El objetivo de este artículo, es realizar
una revisión de la literatura científica sobre las relaciones interpersonales en la residencia médica,
utilizando como metodología la revisión sistemática nivel descriptivo y analítico. Concluyendo que las
relaciones interpersonales en la residencia médica no son del todo buenas.
Palabras clave: relaciones interpersonales, residencia médica, educación médica
1
Autor principal
Correspondencia: aidebc@hotmail.com
pág. 1029
Interpersonal Relationships in Education, a Focus on Medical Residencies
ABSTRACT
Human beings cannot live isolated from the outside world, at all times we need to form interpersonal
relationships wherever we develop, such is the case of educational institutions, where the student spends
most of the day and if that happens in the school, for medical residents of any specialty this type of
relationship becomes essential, since they practically live for several years in the hospital, which
becomes the place where they eat, work, study, sleep and where they live with patients, medical staff.
health, teachers, colleagues with whom they must constantly interact to achieve the greatest learning
during that stage, but also carry out all the processes for the benefit of the patients. The objective of this
article is to conduct a review of the scientific literature on interpersonal relationships in medical
residency, using the systematic descriptive and analytical level review as a methodology. Concluding
that interpersonal relationships in the medical residency are not entirely good.
Keywords: interpersonal relations, medical residency, education medical
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1030
INTRODUCCIÓN
Las personas son seres vivientes que requieren tener nexos constantes con los demás, de esto surge lo
que son las relaciones interpersonales, que se extienden desde vínculos vitales para la vida entre las
personas, pero que además ayudan a los sujetos a encontrar la satisfacción de las necesidades,
desarrollar habilidades y potenciales, involucrar sentimientos y sirven de enriquecimiento personal,
familiar, social o laboral. Desde el punto de vista de Ceballos 2011, las relaciones interpersonales se
definen como la necesidad de ser reconocidos como personas únicas, ayudan a promover el
mejoramiento de las personas, a través de la comunicación en sus distintas maneras, interactuando y
volviendo de vital importancia el convivir de manera sana y satisfactoria. (Londoño y Mejía 2021).
La presente investigación tiene justificación en el área educativa de la residencia médica, debido a las
diversas interacciones que tiene el alumno durante su formación como médico especialista, surgiendo
la necesidad de conocer como son las relaciones interpersonales durante esa época que viven los
médicos, ya que pocos se han enfocado en determinar si esto es un problema o un apoyo para el dicente.
METODOLOGÍA
La búsqueda de información se realizó de agosto a octubre 2024, en diferentes bases de datos (Scielo,
Redalyc, Dialnet), así como Google académico, se incluyeron artículos de relaciones interpersonales,
educación y los del mismo tema, pero en personal de salud y en especial en residentes de medicina.
Para la sistematización de la información se utilizó el método descriptivo, se eliminaron artículos no
recientes y se utilizó el gestor de referencias Zotero para la bibliografía.
RESULTADOS
Existen distintos tipos de relaciones interpersonales, desde las íntimas que incluyen relaciones
familiares y de amistad; las superficiales que son breves, pero no por eso dejan de ser importantes, ya
que ayudan a vivir momentos gratos; circunstanciales que se consideran, se encuentra entre las dos
previamente mencionadas, sin que sean tan profundas y que son comunes con los colegas de trabajo.
Las relaciones se van construyendo desde que el humano es pequeño y se fortalecen durante el
crecimiento, los primeros ámbitos para desenvolvimiento de esto, de manera principal incluyen a la
familia y la escuela, que van de cierta manera acompañadas de valores y son parte de las habilidades
sociales que requiere la persona. (Chenche et al. 2023).
pág. 1031
Aquí podemos hacer mención de que la persona debe estar en armonía para poder desarrollarse ya que
este concepto ayuda a tener bases sólidas para llevar a cabo algún proyecto, haciendo sustentables las
relaciones humanas (Barragán-Estrada. 2021). Como podemos observar, las relaciones interpersonales
nos ayudan a crecer en todos los aspectos de la vida, pero también van a formar parte del contexto
educativo en los distintos niveles, ya que van a estar presentes en el proceso y las labores del alumno
para permitirles desenvolverse en las clases (Tafur, Soriano y Huamán 2021).
Las relaciones humanas son parte importante en el desarrollo de la humanidad, no siendo posible estar
como solitario; el investigar sobre esto permite a la comunidad educativa generar estrategias para la
convivencia sana en todo momento, por lo que Pérez et al. voltearon la mirada hacia solo la clase de
educación física de un colegio de Colombia, con una investigación cualitativa, concluyendo que la
confianza, el compañerismo y la interacción están presentes como favorecedores de las relaciones
interpersonales, sobresaliendo la confianza entre sus pares, lo que ayuda a formar círculos sociales,
sumando como punto favorecedor el tiempo de interacción (Pérez, Ochoa, y Chaverra. 2020).
Relaciones interpersonales en educación antes de la residencia
Pérdomo-España y Vargas Jacob, realizaron una investigación cualitativa para fortalecer las relaciones
interpersonales en escolares de primaria, mencionando que fue alentada por la necesidad de tener
personas que desde pequeños puedan desarrollar habilidades para tener relaciones sociales positivas,
debido a que las relaciones interpersonales en la escuela entre alumnos son trascendentes tanto para
ellos como para su comunidad, encontraron que había dificultad para solucionar problemas de la mejor
manera y que incluso manifestaban agresión física y verbal, además de excluir a sus compañeros al
momento de trabajar en equipo, aunque también había algunos que apoyaban a sus pares cuando lo
necesitaban, por esas razones aplicaron una secuencia didáctica que les permitió fortalecer las relaciones
interpersonales y tener un mejor ambiente de aprendizaje(Perdomo-España y Vargas-Jacobo. 2020)
Acabamos de ver las relaciones a nivel primaria, pero conforme el alumno va creciendo, el tema sigue
siendo importante para su desarrollo educativo. Dentro de la literatura publicada Castro et al. hablan
sobre la transición de primaria a secundaria, donde las relaciones sociales que tenían se ven afectadas
al cambiar de escuela, ya que los amigos se separan y aumenta el número de profesores con los que van
a trabajar, por lo que las relaciones interpersonales que establezcan con compañeros, padres y docentes
pág. 1032
pueden intervenir en el éxito que tengan, sobre todo porque se encuentran en etapa de adolescencia, en
la cual, para ellos la vida será más compleja, debido a que los nuevos amigos se vuelven un signo de
seguridad, lo que puede llevarlos a una experiencia positiva o traumática, dependiendo de cómo fueron
las relaciones en la primaria. El estudio de tipo exploratorio, realizado en 10 escuelas secundarias,
reportando que cuando los alumnos tenían un conflicto o un momento de crisis, un amigo es
imprescindible para ellos como persona de confianza y para brindarles seguridad, prefiriendo a los
iguales; sin embargo, los estudiantes también expresaron que los mejores profesores además serlo por
la metodología que ocupaba para sus clases, lo eran por la relación interpersonal que establecían con
ellos. Concluyen que las relaciones interpersonales contribuyen en la parte afectiva del estudiante, lo
que va a repercutir en el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el paso de la primaria a
secundaria (Castro et al. 2011).
Y seguimos avanzando en el tiempo escolar y las relaciones interpersonales se siguen desarrollando.
En Perú realizaron un estudio con el objetivo de relacionar el pensamiento creativo con las relaciones
interpersonales en 136 alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, de diversas carreras, reportando alto
pensamiento creativo en 80.9%, relaciones interpersonales buenas en 38%, al realizar el análisis
estadístico con correlación de Pearson, encontraron que existe relación estadísticamente significativa
entre esas variables, por lo que consideran que la creatividad del alumno tiene que ver con la forma en
la que desarrollan sus relaciones tanto en actividades escolares como sociales (Gamarra-Moscoso y
Flores-Mamani. 2020).
Un apartado importante de las relaciones interpersonales es la comunicación, ya sea verbal o no verbal
va a intervenir en el ambiente del aula, que en la actualidad puede ser tanto virtual como presencial. Por
medio del diálogo se pueden solucionar problemas; aunque las relaciones interpersonales no sean algo
sencillo, están presentes en todo momento y se busca que esas conductas ayuden a tener una mejor
convivencia, promoviendo la comunicación interpersonal y en específico, en los salones de clase si no
llegan a ser las mejores, puede altear el desarrollo del aprendizaje, perjudicando el desenvolvimiento
de los integrantes del grupo. Derivado de esto surge una publicación de una investigación en estudiantes
y docentes de Estudios Sociales y Geopolítica de una universidad de Ecuador, donde se les observó a
pág. 1033
los alumnos, entre otras cosas poco reconocimiento de sus emociones y las de los demás, falta de
empatía, estando esta última presente también en el docente, junto con poca escucha activa, por lo que
entre las sugerencias que podrían mejorar la comunicación y las relaciones en el aula están el emplear
un lenguaje apropiado, con términos de acuerdo al nivel académico, evitar los prejuicios, buscando
llegar al objetivo de tener un ambiente propicio para el aprendizaje (Santos-Moreira y García-Mera
2022) .
Relaciones interpersonales en la residencia médica
Dentro de los contextos educativos en México y en los que se viven a flor de piel las relaciones
interpersonales, tenemos a las residencias médicas. El lograr entrar a este tipo de formación marca la
vida del médico, ya que se debe pasar por la selección mediante un examen nacional, para ingresar a un
área y época que tiene un marco normativo específico, donde van a realizar actividades académicas,
asistenciales y de investigación en una sede receptora de residentes, con programas académicos y
operativos establecidos, donde se puede enfrentar a múltiples elementos, desde convivencia, ambiente,
infraestructura, donde debe evitar problemas éticos y legales, con cierto grado de responsabilidad, en el
cual, la principal meta es llegar a apropiarse de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en
una disciplina especial, mediante una formación activa e intensiva (Bazán Miranda, Olmedo Canchola,
y Cruz Maldonado. 2023). En esta etapa de la preparación del médico se forman relaciones con
compañeros, estudiantes, docentes, personal de salud de diferentes áreas, con los que se pueden tener
afinidad o presentar conflictos, que en un mal caso, conducen al residente a ciertos problemas
emocionales, pudiendo sentir pertenencia o no a un grupo, en busca de la facilitación social, enfocada
en las relaciones laborales, provocando en el alumno sensación de competencia, así como motivación
o incluso ansiedad (Cumplido-Hernández, Campos-Arciniega, y Chávez-López. 2007). En este
panorama se agrega un concepto relevante como son las habilidades sociales que van a depender del
contexto, pero que distintos autores indican que tienen que ver con actitudes para poder mostrar
sentimientos e incluso opiniones y construir soluciones, sirven como medios para conseguir objetivos
que apoyan la interacción con los demás, (Ramírez-Corone et al. 2020), por lo cual los residentes deben
tenerlas presentes.
pág. 1034
Un punto importante a mencionar en el tema que estamos tratando, es el ambiente educativo. Hernández
y cols. refieren que el ambiente educativo es el resultado de las relaciones interpersonales, que el
aprendizaje adecuado debe tener equidad entre lo académico y la parte social, que los ambientes
complicados pueden desencadenar problemas entre los miembros del grupo. Ellos realizaron un estudio
que se enfocó en ambientes de aprendizaje de residentes de medicina familiar, donde mencionaron que,
al clasificar sus resultados, los de primer y segundo año de la residencia indicaron que su ambiente tenía
muchos conflictos.(Hernández. y Bustillos. 2020)
Así que una vez que el médico general ha concluido su formación, viene el tiempo de realizar la
residencia médica, siendo una preparación que le permite formarse como especialista, definiendo a este
proceso como una formación integral y exhaustiva en un área específica para la formación en el trabajo
en salud, conviviendo en un mundo de aprendizaje en contacto con pacientes, familiares, médicos en
formación y más profesionales del mismo ámbito, desarrollando un trabajo en un ambiente real al
mismo tiempo que se capacita (Mezzadri et al. 2020). En esta etapa el médico residente compromete su
historia y su tiempo, el cual será compartido “cara a cara” con otro, en la vida cotidiana para llevar a
cabo actividades de atención médica, investigación y académicas, en unidades médicas con trabajo de
hasta 80 horas semanales, bajo jerarquías, lo que resulta en un reto nuevo para adaptación. Acosta et al.
identificaron que existe una interacción entre residentes que en su estudio lo llamó la orientación tú,
refiriéndose a sus iguales con los cuales establecieron relaciones para el trabajo, aunque con diferencias
interpersonales, pero con “cohesión reactiva”, que ante una problemática de maltrato formaron una
alianza para defenderse. Mencionan también que el cansancio afectó sus relaciones sociales, no teniendo
tiempo para poder desarrollarlas, en este caso las relaciones que expresaron entre residentes fue de
apoyo (Acosta-Fernández et al. 2017). También en esta etapa se debe tener cuidado, ya que se menciona
que dependiendo del número de años que lleva cursados se marcan las relaciones jerárquicas, lo que
puede llevar como tal a relaciones de poder, o como lo hacen ver Sánchez-Guzmán y cols. con el caso
de la residente de psiquiatría, no tenía una buena interacción con los compañeros de su especialidad, ya
que recibía críticas y a eso se agrega el acoso sexual que vivía por parte de otro residente, provocando
un clima de estrés y agresión, incluyendo a su profesor quien no la apoyó cuando le manifestó estar
pág. 1035
cursando una crisis de depresión, girando su entorno en relaciones problemáticas durante su formación
(Sánchez-Guzmán y Hamui-Sutton 2023).
Hay algunos lugares donde se preserva la figura del jefe de residentes como es el caso de Argentina que
funciona como un enlace entre los alumnos y los responsables de la formación, realiza funciones
especiales durante un año, como son tutoría, interviene en la evaluación, organiza los trabajos y se le
ve como un líder que une a los residentes. Eymann y cols. encuestaron a estos personajes de diferentes
especialidades para caracterizar las actividades que realizan y conocer logros y dificultades, llamando
la atención que lo más gratificante fue el trabajo como docente, pero lo que menos les hizo sentir bien,
fueron las dificultades en el manejo de las relaciones interpersonales, mencionando que “tenían que
lidiar con demandas y quejas de los residentes y médicos de planta, con intereses, a veces,
contrapuestos”(Eymann et al. 2020).
Enfocándonos a las relaciones en el área de la salud, es importante mencionar que la manera en la que
se llevan los integrantes de una unidad hospitalaria tiene que ver con la recuperación del paciente, Vera
y cols. mencionan que además de tomar en cuenta ciertas condiciones como el diagnóstico certero,
ingesta del tratamiento apegándose a lo indicado, acudir a la atención de manera oportuna, se suma a
esto como factor trascendental las relaciones interpersonales, haciendo referencia a la relación médico-
enfermera-paciente, conformando una triada para la reincorporación al buen estado de salud, por lo que
las relaciones interpersonales equilibradas y armónicas conducen al bienestar de todos, debido a que los
seres humanos merecen un trato digno, a pesar de los distintos estatus, niveles académicos o aunque
realicen diversas funciones (Vera et al. 2020).
El residente desempeña múltiples labores y si su formación es en un ambiente agradable, resultará en
beneficio de los pacientes, de sus compañeros y de la misma unidad donde se desempeña. Dentro de
esta etapa, la formación se acompaña de valores, comunicación, empatía y relaciones entre docentes,
personal de salud, compañeros residentes, que van a influir en el crecimiento profesional, el cual va a
la par de exigencias laborales que se deben completar. Vera et al realizaron una investigación en 90
residentes de diferentes especialidades, donde reportaron que solo el 40.4% de los participantes
consideraba que la comunicación entre ellos y el profesor titular era regular, 28.9% expresó que su
profesor casi nunca muestra interés en conocerlo personalmente, 34.4% opinaron que en algunas
pág. 1036
ocasiones los conflictos interpersonales en el hospital se resolvían satisfactoriamente, 27.8% dijo que
en algunas ocasiones reconocen su trabajo en el servicio al que pertenecen, por esas razones
consideraron que la mayor área de oportunidad es el interés del profesor por identificarse con el
estudiante. No mencionan más sobre relaciones interpersonales, ya que su instrumento tiene más
dimensiones que se enfocan al ambiente clínico-laboral (Vera, Anzaldo, y Anzaldo 2019).
Una publicación de Colombia menciona que estudiaron las vivencias y percepciones de liderazgo y
relaciones sociales en 42 estudiantes de especialidades médicas, alguno manifestaron problemas de
comunicación, orientación y relación con el profesor y coordinador de la especialidad, se percibió
maltrato por parte de otros residentes de cirugía plástica y medicina crítica, los de nefrología y
psiquiatría refirieron que las experiencias fueron completamente negativas al relacionarse con
residentes de mayor jerarquía. Respecto al equipo de enfermería y médicos generales, indican que la
especialidad de cirugía plástica tenía una relación negativa, ya que los cuestionaban y hacían caso omiso
a las órdenes. Entre subordinados había un trato diferenciado, lo que dañaba las relaciones
interpersonales, llama la atención que psiquiatría y medicina interna no manifestaron experiencias
negativas con subordinados. Las malas relaciones percibidas se convierten en un riesgo social, sin
embargo, el residente prefiere guardar silencio para evitar problemas. (Palacio-Durán et al. 2022)
En la formación en medicina tanto a nivel pregrado como posgrado está presente la interacción entre
los estudiantes, docentes, profesionales de la salud y residentes, con pacientes y sus acompañantes, lo
que provoca un impacto importante en el futuro desarrollo profesional. En Argentina, se llevó a cabo
un estudio con el objetivo de saber la apreciación de los residentes de cardiología sobre las relaciones
interpersonales en su lugar de residencia y saber si habían tenido alguna manera de maltrato o ellos
habían incurrido en esto, se entrevistó a 183 residentes de 36 hospitales pero solo de segundo y tercer
año, todos manifestaron haber sufrido algún tipo de maltrato, comentando que los agresores eran
residentes de grados mayores, además de pacientes y familiares, llama la atención que 52.7%
manifestaron haber sido privados de satisfacer alguna necesidad fisiológica (comer, dormir). Pero, por
otro lado, 33.5% de los entrevistados indicaron haber llevado a cabo algún tipo de daño. Mencionan
que se deben fortalecer las relaciones sociales y redes de apoyo en las instituciones sanitarias para
generar resiliencia y evitar el desgaste laboral crónico (Galli et al. 2020).
pág. 1037
Las relaciones interpersonales van de la mano con el ambiente educacional y éste último es esencial
para la formación del personal de salud. Se llevó a cabo una investigación en Guadalajara, Jalisco,
México, en 33 residentes de medicina interna, les aplicaron el instrumento ACA-UNAM-MEX para
determinar el ambiente educativo, que dentro de las dimensiones evaluadas tiene las relaciones
interpersonales, programa educativo, cultura institucional y dinámica del servicio. En cuanto al tema de
relaciones interpersonales que es el que nos incumbe, mencionan que en el cuestionamiento sobre el si
el profesor muestra interés en conocerlo personalmente más allá de la relación profesional, la mayoría
respondió que casi nunca, sobre si los conflictos interpersonales se resuelven satisfactoriamente, más
de la mitad respondieron entre algunas ocasiones y casi nunca, sin embargo mencionan que en general
la percepción del ambiente educativo fue aunque poco, más positiva que negativa. Ellos hacen mención
que en el aprendizaje no solo se incluye lo teórico, si no que se necesita un entorno colaborativo en el
que se practiquen las habilidades necesarias para la especialidad, con empatía entre sus miembros, por
lo que se deben redirigir las políticas académicas buscando el bienestar del residente (Andrade,
Yanowsky y Flores 2023) .
En definitiva, la calidad educativa se liga de manera formal con las relaciones interpersonales, debido
a que, como tal, en el espacio escolar se dan en todo momento las interacciones entre las personas,
participando en esto varias habilidades sociales como la comunicación, empatía, que modulan las
relaciones interpersonales, nos ayudan a sentirnos satisfechos, provocando una convivencia en armonía
y favoreciendo la enseñanza y el aprendizaje (Ramírez y Tesén 2022).
DISCUSIÓN
De acuerdo a lo revisado sobre relaciones interpersonales en residentes, diversos autores han
investigado, sin embargo, consideramos conveniente retomar lo mencionado por Hernández y Bustillos
en 2020, sobre que las relaciones interpersonales modulan el ambiente educativo y que la parte de
educación y lo social deben estar en equilibrio para que el residente pueda logar mejores relaciones en
el entorno con el que trabaja en la unidad médica, tomando en cuenta que el residente tiene una carga
de trabajo pesada, la cual altera las relaciones y como lo indica Vera et.al., en muchas ocasiones lo orilla
a problemas como estrés que pueden tener como consecuencia dificultad en la atención del paciente.
pág. 1038
Estas situaciones seguramente se viven en cualquier lugar donde laboren médicos en formación,
resultando de importancia continuar la investigación en el tema de relaciones interpersonales, e incluso
llevando a cabo alguna intervención que apoye en la mejora de las relaciones interpersonales para que
el alumno tenga una mejor formación.
CONCLUSIÓN
En resumen, las relaciones interpersonales en el ámbito de la residencia médica son con frecuencia
problemáticas, reportando experiencias negativas en Colombia, Argentina, incluso México. Los
alumnos de las especialidades a menudo enfrentan maltrato y dificultades en la interacción tanto con
superiores (profesores médicos) como con sus compañeros, lo que afecta su bienestar y el aprendizaje
de esa etapa. La mejora de las relaciones sociales y la construcción de un entorno colaborativo y
empático en la preparación como especialista, son esenciales para prevenir el desgaste profesional y
mejorar la calidad educativa y del servicio médico.
Los estudios indican que las relaciones interpersonales en la formación médica se acompañan de
maltrato y conflictos. Estas interacciones negativas afectan el bienestar personal y el aprendizaje
profesional de los residentes. Se hace ver la necesidad de fortalecer las relaciones humanas y las redes
de apoyo en las instituciones médicas para fomentar la resiliencia, prevenir el desgaste laboral, creando
un ambiente educacional más colaborativo y positivo que puede llevar al residente a ser mejor e incluso
a una otorgar una atención más adecuada a los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Fernández, M., Aguilera-Velasco, M., Pozos-Radillo, B., Torres-López, T., y Parra, O. L. 2017.
«Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de
formación académica». Investigación en Educación Médica 6(23):169-79. doi:
10.1016/j.riem.2016.09.012.
Andrade, C. C., Yanowsky, E. F., y Flores, B. F. 2023. «Evaluación del ambiente educacional en la
residencia de Medicina Interna en un hospital de segundo nivel del estado de Jalisco, México».
Medicina Interna de México 39(6):854-63. doi: https://doi.org/10.24245/mim.v39i6.8777.
pág. 1039
Barragán-Estrada, A. R. 2021. «Balance y armonía como conducentes del bienestar y ante las
adversidades de la vida». Enseñanza e Investigación en Psicología 3(1):111-25. disponible en:
https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/113.
Bazán Miranda G., Olmedo Canchola V.H., y Cruz Maldonado K.M. 2023. «Aspectos jurídicos
relacionados con la formación de médicos residentes en México». Medicina Interna de México
39(5):774-80. doi: https://doi.org/10.24245/mim.v39i5.7837.
Castro P. M., Díaz F. M., Fonseca S. H., León S. A., Ruíz G. L., y Umaña F. W. 2011. «Las relaciones
interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria». Revista
Electrónica Educare 15(1):193-210. doi: 10.15359/ree.15-1.15.
Chenche G. F., Llaguno B. B., Contreras C. J., y Rivera S.L. 2023. «Relaciones interpersonales en la
convivencia personal». RECIMUNDO 7(1):372-80.
doi: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.372-380.
Cumplido-Hernández, G., Campos-Arciniega M., y Chávez-López A. 2007. «Significado de las
relaciones laborales-interpersonales en médicos residentes». Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social 45(4):361-69. disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745528008.pdf.
Eymann, A., Sánchez, M., Vázquez, T. L., Reboiras, F., Carrió, S., Nardi, M., y Figari, M. 2020.
«Desafíos de la jefatura de residentes: dificultades y logros del desempeño del rol en un hospital
universitario de comunidad». Archivos Argentinos de Pediatria 118(3):217-21. doi:
10.5546/aap.2020.217.
Galli, Amanda, Graciela Gimeno, Mirta D. Lobianco, Sandra Swieszkowski, Hugo Grancelli, Lucia
Kazelian, Susana Lapresa, Marisa Pagés, y Ernesto Duronto. 2020. «Maltrato en la formación
médica: situación en las residencias de cardiología». REVISTA ARGENTINA DE
CARDIOLOGÍA 88:48-54. doi: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i1.15783.
Gamarra-Moscoso, M, y Flores-Mamani, E. 2020. «Pensamiento creativo y relaciones interpersonales
en estudiantes universitarios». Investigación Valdizana 14(3):159-68. doi:
10.33554/riv.14.3.742.
pág. 1040
Hernández P. F., y Bustillos H. D. 2020. «Percepción del ambiente educativo y el maltrato de médicos
residentes de medicina familiar». Revista CONAMED 25(1):10-15. doi: 10.35366/92890.
Londoño H C., y Mejía V G. 2021. «Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos:
estudio de casos». Revista Perspectivas 6(21):25-34. doi:
https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40.
Mezzadri, J. J., Tauro, N., Goland, J., y Socolovsky, M. 2020. «Residencia médica: el camino hacia la
confección de un marco de referencia en neurocirugía». Revista Argentina de Neurocirugía
34(01):1-5. doi: 10.59156/revista.v34i01.29.
Palacio-Durán, E., Ochoa-Gómez, F., Acosta-Fernández, M., Pinillos Patiño, Y., y Consuegra
Machado, J. 2022. «Vivencias y experiencias en las relaciones sociales durante la formación
académica de médicos especialistas». Salud Uninorte 38(03):786-803. doi:
10.14482/sun.38.3.610.1.
Perdomo-España L., y Vargas-Jacobo S. 2020. «Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a
partir de la implementación de una secuencia didáctica». Revista Criterios 27(2):70-90. doi:
10.31948/rev.criterios/27.2-art3.
Pérez A. D., Ochoa M. C., y Chaverra B. E. 2020. «Las Relaciones Interpersonales En La Clase De
Educación Física. El Caso De Un Grupo De Estudiantes De Medellín». Lúdica Pedagógica
1(31):1-13. doi: 10.17227/ludica.num31-11739.
Ramírez, A. J., y Tesén, A. J. 2022. «Las relaciones interpersonales y la calidad educativa».
TecnoHumanismo. Revista Científica 2(3):17-34. doi: https://doi.org/10.53673/th.v2i3.113.
Ramírez-Corone A., Martínez Suárez P., Cabrera Mejía J., Buestán Andrade P., Torracchi-Carrasco E.,
y Carpio Carpio M. 2020. «Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia».
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 39(2):209-18. doi:
10.5281/ZENODO.4068522.
Sánchez-Guzmán, M., y Hamui-Sutton, A. 2023. «LA VIDA DEL HOSPITAL ES INFELIZ». Revista
Mexicana de Investigación Educativa 28(96):425-45. disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000200425 .
pág. 1041
Santos-Moreira, Laura Leonor, y Silvia Magdalena García-Mera. 2022. «La comunicación en el aula y
su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso». Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina 10(2):310-17.
Tafur P. R., Soriano T. R., y Huamán R. S. 2021. «Percepciones de los docentes de dos instituciones
educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales». Horizonte de la
Ciencia 11(21):151-64. doi: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.902.
Vera, G. M., Acosta, G. M., Bustamante, C. R., y Hinojosa, G. M. 2020. «LA TRÍADA RELACIONAL
MÉDICO-ENFERMERA-PACIENTE, COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA
RECUPERACIÓN DEL CONVALECIENTE». UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA
(1):28-36.
Vera, M. M, Anzaldo, V. N., y Anzaldo, V. M. 2019. «Ambiente Clínico de Aprendizaje-Laboral y
Residentes dicos de Instituciones de Salud del Sector Público Mexicano». Revista Global
de Negocios 7(1):67-81. disponible en: https://ssrn.com/abstract=3345223